Está en la página 1de 3

BLOQUEO ECONOMICO

Los bloqueos económicos aplicados a Cuba, Irán y Corea del Norte son
conocidos por gran parte de la población venezolana. Estos nos ofrecen notas
características comunes que permiten entender su por qué y el para qué.

Los bloqueos económicos tienen necesariamente un fundamento político que


busca imponerse sobre “regímenes” considerados arbitrarios, dictatoriales, o en
general violadores de derechos humanos. Dentro de la llamada globalización,
países con gran desarrollo e influencia económica conciertan en aplicar medidas
de embargo o paralización financiera como castigo o presión sobre ciertos
países a fin de influir en su política interior. Así, Cuba y Corea del Norte han
estado sometidos a bloqueo económico dado su condición de regímenes
políticos comunistas. En el caso de Irán, su programa de desarrollo nuclear ha
sido considerado una amenaza a la paz mundial, y bajo tal argumento los EEUU
y la Unión Europea han prohibido vender equipamiento naval y acero al país,
importar gas natural y petróleo iraní y realizar transacciones financieras con los
bancos iraníes, medidas estas que recientemente han sido “suavizadas”. 

El punto más relevante de los bloqueos económicos es que estos terminan


necesariamente impactando negativamente en la población. El acceso a bienes
y servicios esenciales sufre gran impacto en estas economías sometidas a
restricciones impuestas por países de gran poder económico. 

A diferencia de los casos mencionados, en Venezuela el bloqueo económico


viene dado desde el mismo Estado y no por decisiones foráneas. La ilimitada
intervención del Estado en todos los factores económicos del país ha socavado
nuestra economía, ergo, en detrimento de la calidad de vida de los venezolanos.
El acceso a bienes y servicios de primera necesidad se ha hecho cuesta arriba, y
por estos días es común observar ver largas colas frente a supermercados. Hace
no muchos años adquirir un paquete de harina de maíz, por ejemplo, era un
asunto cotidiano. Seguro usted apreciado lector conoce o ha experimentado las
penurias que implica buscar el ingrediente principal de nuestra arepa. En
algunas regiones del país, previo censo realizado por Consejos Comunales, estos
determinan cual es la cantidad de productos de la cesta básica que se pueden
adquirir en los establecimientos de la red distribuidora de alimentos estatal.
Nadie que haya pasado la mayor parte de su vida trabajando y que en
momentos de su retiro decida hacer turismo, gastando de sus ahorros, puede
obtener del Estado dólares o euros suficientes como para darse un lujo que se
merezca y quiera dar. 
Estos son solo simples ejemplos del bloqueo económico que sufrimos los
venezolanos por voluntad del Estado, que maneja nuestro petróleo dentro de
una economía de mercado libre, pero que nos ahoga, con intervencionismo
voraz y desenfrenado, contraviniendo la más elementales leyes económicas con
la firme disposición de imponer su modelo político.

Acuerdos Comerciales
ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR EL PERÚ
ACUERDOS REGIONALES Y SUBREGIONALES
Comunidad Andina  (CAN)

El Acuerdo de Cartagena fue suscrito el 26 de mayo de 1969 creando el Grupo


Andino, hoy conocido con el nombre de Comunidad Andina, cuyos objetivos
entre otros son promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países
Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación
económica y social, acelerar su crecimiento y la generación de ocupación,
facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano, disminuir la
vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el
contexto económico internacional, y fortalecer la solidaridad subregional y
reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
La Comunidad Andina (CAN) está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú.

En materia aduanera se han aprobado una serie de decisiones y resoluciones


comunitarias que norman sobre diversas áreas, tales como Nomenclatura
Común NANDINA (Decisión 653, sus normas reglamentarias y modificatorias),
Armonización de Regímenes Aduaneros (Decisión 671, sus normas
reglamentarias y modificatorias), Documento Único Aduanero (Decisión 670, sus
normas reglamentarias y modificatorias), Valoración Aduanera (Decisión 571,
sus normas reglamentarias y modificatorias), Declaración Andina del Valor
(Decisión 379), Programa de Liberación de Mercancías (Decisión 414, sus
normas reglamentarias y modificatorias),  Calificación y Certificación de Origen
de las Mercancías (Decisión 416, sus normas reglamentarias y modificatorias),
Tránsito Aduanero Comunitario (Decisión 617 y Decisión 636, sus normas
reglamentarias y modificatorias), Asistencia Mutua y Cooperación entre las
Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina
(Decisión 728), Arancel Integrado Andino (ARIAN) (Decisión 657) , el Programa
Andino de Formación Aduanera (Decisión 573) y el Régimen Andino sobre
Control Aduanero(Decisión574).

Para que las mercancías procedentes de cualquier otro País Miembro de la CAN
se puedan beneficiar de las preferencias arancelarias deben ser originarias de
dicho país de conformidad con las Normas de Origen establecidas en la Decisión
416,  para lo cual en la transmisión electrónica de la declaración aduanera de
importación se deberá enviar la información solicitada conforme a lo señalado
en el Procedimiento Específico sobre Aplicación de Preferencias Arancelarias a
la importación de mercancías de la Comunidad Andina (CAN)
 

También podría gustarte