Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Comercio Exterior

Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública

Instituto Universitario Tecnológico

Comercio Internacional

4to “A”

Nuevas Tendencias en Materia de Comercio


Desarrolladas y Aplicadas en Venezuela

DOCENTE: ELABORADO POR:

María Eugenia Marcano Rosleida Lunar C.I.- 30.170.045

Caracas, Diciembre del 2022.


Nuevas tendencias en materia de comercio desarrolladas y aplicadas en
Venezuela

En las últimas décadas, la economía mundial ha experimentado grandes


transformaciones que han reconfigurado la composición del comercio
mundial, es decir, los países que participan, cómo se intercambia y los
bienes o servicios que se comercializan. La reducción de las barreras al
comercio (aranceles, cuotas a la exportación y contingentes), la
globalización y el desarrollo de nuevas tecnologías digitales han generado
un proceso creciente en la integración comercial y financiera. Esto generó
un aumento de la interdependencia económica entre los países para
abastecerse de recursos, y de la aparición de las cadenas globales de valor
(CGV).

BANCO MUNDIAL, 2021. Nuevas Tendencias de Comercio


Desarrolladas y Aplicadas en Venezuela

La economía venezolana desde el 2021 presenta una tendencia hacia


la estabilización con un leve crecimiento de alrededor del 7%. Para el año
2022 se proyecta un crecimiento mayor al 10%. Un comportamiento positivo
en relación a los años anteriores. Los efectos sobre el comercio binacional
entre Colombia y Venezuela, muestran una correlación directa con esta
evolución. En el 2021 nos acercamos a los US$400 millones muy por encima
de los US$222 millones del año 2020. Desde enero de este año ya se
observa un incremento del comercio exterior entre los dos países.

Las modificaciones en el modelo económico de Venezuela son


sorprendentes:

En materia cambiaria existe libertad total y la tasa representativa se


rige por la oferta y la demanda en las ‘Mesas de Cambio’ que se realizan en
la banca venezolana. El Banco Central de Venezuela únicamente ratifica los
resultados reportados para establecer el tipo de cambio oficial. Por su parte,
la política fiscal se ha profundizado y el aumento en la recolección de
impuestos, tanto en bolívares como en dólares, es evidente.
Asimismo, existe una apertura significativa a las importaciones con la
liberalización de gravámenes. Lo anterior, aunado a la dolarización de las
operaciones internas permitió un relativo control de la inflación.
Técnicamente Venezuela finalizó el período hiperinflacionario y el gobierno
proyecta una inflación para el 2022 menor de 100% y, para el 2023, por
debajo de dos dígitos.

La apertura de los diálogos entre los gobiernos de los EE. UU. y


Venezuela y la posible negociación de venta de petróleo venezolano, sujeto
al levantamiento de algunas sanciones. Si lo anterior se desarrolla, las
exportaciones de petróleo con destino a China, que son pagadas al 50% de
su valor real por barril se desplazarán hacia EE. UU. De otra parte, la
producción de la Chevron en el corto plazo implicaría nuevas exportaciones
en cerca de 300.000 barriles diarios, lo que significaría un aumento del flujo
de recursos externos para Venezuela.

En conclusión, el cambio del modelo económico y la estabilización de


la economía venezolana, indican necesariamente un crecimiento de la
demanda por importaciones, donde Colombia se convierte en un importante
oferente, por razones de cercanía y precios competitivos en condiciones de
calidad adecuadas.

Con nuestra experiencia en el sector logístico debemos resaltar el


importantísimo papel del nearshoring, para la economía de las dos naciones
la reactivación de relaciones comerciales más estrechas entre Colombia y
Venezuela, beneficiara a empresarios de ambos países a mantener precios
que puedan competir y ser Asequibles dentro de los distintos mercados.

La consecución y el acercamiento de proveedores en Colombia,


también es una ventaja y un reto para lo cual recomendamos utilices
canales que te permitan tener una previsualización de los costos tributarios
y financieros para que estos no aumenten tus costos son aspectos a tener
en cuenta para que la logística de tu empresa no sufra en un año que se
proyecta con retos para los cuales estamos preparados para apoyarte,
comunícate con nosotros y recibe asesoría personalizada.

Chacholiades, M. 2022. Tendencias en Materia de Comercio en


Venezuela

El efecto combinado del colapso de la renta petrolera, el


endurecimiento de las sanciones y el impacto económico de la pandemia ha
obligado al gobierno venezolano a activar válvulas de escape para aliviar la
presión económica y social. Así lo afirma el economista Víctor Álvarez en su
podcast Pedagogía Económica.

El especialista resalta que el gobierno, sin capacidad financiera para


sostener el modelo nacionalista y estatista, ha puesto en marcha un proceso
de apertura comercial, de regulación, liberalización, privatización,
dolarización y apertura a la inversión extranjera. Son las nuevas tendencias
en la economía venezolana que pudieran consolidarse y llegar a ser
irreversibles. Estas reformas económicas crean un ambiente propicio para el
emprendimiento y la iniciativa privada. Y quien no perciba estos cambios,
debido al ruido de la diatriba política, se quedará al margen de las nuevas
oportunidades de negocio e inversión que empiezan a aparecer en
Venezuela.

De hecho, en este abandono del modelo económico nacionalista y


estatista ha jugado un papel muy importante la presión de los inversionistas
privados que están dispuestos a correr los riesgos de hacer negocios en un
país sancionado, pero en un contexto de apertura comercial y liberalización
económica. El gobierno se ha dejado de dogmatismos y para sobrevivir al
colapso de la renta petrolera, las sanciones económicas y los estragos del
covid-19, abandona el modelo nacionalista y estatista y se abre a la
inversión privada nacional y extranjera.
Estos son los cambios más importantes que menciona Álvarez:

Apertura Comercial

Para compensar la escasez derivada de la reducción en un 80% del


tamaño del PIB, el gobierno ha abierto el mercado interno a toda clase de
importaciones que compiten ventajosamente con la producción nacional. Ha
exonerado una amplia gama de códigos arancelarios del pago de impuestos
de importación que, en condiciones de apreciación del tipo de cambio, hace
mucho más lucrativo importar que producir.

La Dolarización

La dolarización transaccional ha sido forzada por la hiperinflación


que disolvió el poder de compra de los billetes y obligó a sustituirlos por la
divisa estadounidense. El billete de más alta denominación es de
Bs.1.000.000 y no alcanza para comprar un dólar. Para no trancar el
mercado interno por falta de medios de pago, el Ejecutivo ha permitido el
uso de divisas en las transacciones locales, práctica que antes era
perseguida y penalizada. La dolarización transaccional presiona la
dolarización de los servicios financieros para que este creciente circulante
en divisas se pueda canalizar hacia el financiamiento de la producción y el
consumo.

Privatización

Las sanciones económicas recaen sobre las empresas del sector


público. Corporaciones trasnacionales con intereses en territorio
estadounidense no pueden hacer negocios con empresas del gobierno.
Debido a los bajos salarios, el sector público no cuenta con la capacidad
técnica ni logística para mantener operativas las empresas manufactureras
en su poder ni asegurar los servicios de agua potable, gas doméstico,
electricidad, telecomunicaciones y vialidad. Para evitar el colapso en estos
sectores el gobierno se plantea privatizar la gestión de estos al amparo de la
Ley Antibloqueo que permite este tipo de acuerdos en el más absoluto
secretismo.
Inversión Extranjera

El gobierno ni Pdvsa tienen recursos financieros para levantar la


producción de petróleo y gas. Tampoco puede reactivar las refinerías.
Necesita de la inversión privada nacional y extranjera para reactivar estos
sectores cuya buena marcha es imprescindible para el buen funcionamiento
del resto de la economía.

Mientras el ingreso petrolero se mantenga bajo y las sanciones no se


levanten, los procesos de apertura y liberalización económica se
profundizarán. Solo una recuperación de la extracción de petróleo en torno a
los tres millones de barriles diarios y precios por encima de US$80/b le
devolverían al gobierno su capacidad para controlar y estatizar la economía,
y ese escenario en el corto y mediano plazo está totalmente descartado.

«Es la cruda realidad la que ha forzado al gobierno a ser pragmático y


a abandonar ideologías y dogmas. Aflojar los controles es la clave para su
sobrevivencia. Así lo ha entendido el régimen cuyo pragmatismo apunta a
preservar su modelo político de dominación hegemónica. Si no respira la
economía, el poder político se asfixia», finaliza el economista.

Alaña, Cristopherd (2021) Algunas tendencias de comercio en


Venezuela

También podría gustarte