Está en la página 1de 8

Aspecto Legal

Para la construcción del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es indispensable garantizar a las
ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en
cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre la base de las
condiciones especiales propias de la geografía, el clima, la tradición, cultura y organización
social venezolana.

En Venezuela la seguridad alimentaria está establecida en el artículo 305 de la


Constitución, y en el artículo 8 de la Ley Orgánica para la Seguridad y Soberanía
Alimentaria, publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891
de fecha 31 de julio de 2008, que señala: “Todas las ciudadanas y los ciudadanos, en todo
el territorio de la República Bolivariana de Venezuela tienen el derecho a la disponibilidad
y acceso oportuno y suficiente de alimentos de calidad”. Esta ley pretende expresar un
desarrollo integral de la normativa constitucional que regula los principios del régimen
socioeconómico y la función del Estado en la economía, en el ámbito de la seguridad
alimentaria y la consolidación de la soberanía nacional en materia agroalimentaria,
representada por el objetivo final del autoabastecimiento. Las disposiciones contenidas en
el Decreto rigen las actividades relacionadas con la actividad agroforestal y aquellas
actividades agrícolas que no tengan por fin la alimentación sin perjuicio de la aplicación
preferente de las leyes especiales que regulan la materia de bosques y reservas forestales. El
régimen de uso, goce y tenencia de tierras con vocación agroalimentaria se rige por las
disposiciones especiales contenidas en la ley que regula las tierras y el desarrollo agrario.

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), por medio de su


presidente Manuel Felipe Larrazabal, presentó en la asamblea anual de Fedecámaras
realizada en el mes de Julio del presente año 2019, un conjunto de propuestas para
reimpulsar el consumo de alimentos y reactivar el aparato productivo nacional, al tiempo
que permitan generar empleos estables, contribuir a la recaudación de impuestos y
recuperar las cadenas agroproductivas del país. En los últimos años Cavidea, ha planteado
distintas opciones para defender y rescatar lo “Hecho en Venezuela” y hoy más que nunca
la industria está lista para hacerlo realidad. Según puntualiza Larrazabal (2019).

Lo Hecho en Venezuela es totalmente posible, y además es una necesidad que no


debe postergarse más, porque de eso depende el futuro de todos los venezolanos. Un
país con una industria nacional fuerte es un país capaz de alimentar a sus
ciudadanos, darle empleo estable a su gente y generar recursos para pagar lo que no
es capaz de producir nacionalmente.

Una de las mayores dificultades de fortalecer lo “Hecho en Venezuela”, es que cada


vez más, el país necesita empresas nuevas y para la creación de cualquier empresa, el
crédito es importante porque facilita, en un momento dado, el tener liquidez para poder
comprar, hacer pagos o algún tipo de inversión. El crédito no sólo ayuda en muchos
aspectos empresariales sino que, además, aporta confianza en el sistema financiero de un
país, evita que el tejido industrial del mismo se rompa y, sobre todo, de cara al exterior
invita a la inversión de todo tipo de empresas extranjeras en el propio país. En una
resolución del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (MPPEF), del 16 de
Julio del 2018, se estableció que se destinaría un mínimo del ochenta por ciento (80 %) del
monto de los financiamientos a otorgar a los sectores considerados como estratégicos para
la industria nacional, relacionados con la elaboración de productos alimenticios. Sin
embargo, en la actualidad, en un artículo publicado por Asdrúbal Oliveros, director de la
firma Ecoanalítica, este citó los aspectos más resaltantes que están impactando la actividad
empresarial y por lo cual es precisa una maduración de los negocios hacia un modelo
sustentable, que se adapte a los aspectos estructurales que marcan la coyuntura económica.
La desaparición y encarecimiento del crédito bancario se suma a los factores que más han
influido en la actividad económica, pues el crédito era un salvavidas para las empresas.
Según Oliveros (2019): “Había negocios que tenían pérdidas pero las mismas eran
compensadas con créditos que se usaban para comprar dólares, mientras que la devaluación
pagaba dicho crédito”.
El Banco Central de Venezuela (BCV) en Gaceta Oficial Nro. 41.472 de fecha 21 de
Octubre de 2019, publicó una resolución mediante la cual se establecen los créditos
comerciales en moneda nacional a ser otorgados por las instituciones bancarias regidas por
el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario, los
cuales deberán ser expresados únicamente mediante el uso de la Unidad de Valor de
Crédito Comercial (UVCC), a partir de la entrada en vigencia de dicha resolución, la cual
resulta de dividir el monto en bolívares a ser liquidado del crédito otorgado, entre el índice
de inversión vigente para dicha fecha, el cual será determinado por el BCV, tomando en
cuenta la variación del tipo de cambio de referencia del mercado y publicado diariamente
en su página web.

Aspecto Político
Una decisión de un gobierno o el anuncio de un cambio en las políticas que se estén
aplicando en el país, pueden alterar completamente la evolución de las diferentes áreas que
intervienen en la economía. Los inversores, por tanto, deben tener en cuenta que la política
puede jugar un rol determinante en sus decisiones. El análisis fundamental de los mercados
siempre debe contemplar la posibilidad de situaciones de gran volatilidad y cambios de
valores drásticos tras grandes eventos y/o anuncios políticos.

Desde 2003, en Venezuela el Gobierno estuvo aplicando un control de precios que


junto con la restricción en la entrega de dólares estuvo impactado en la fabricación de
bienes esenciales, debido a que los artículos se tenían que ofrecer un precio menor a sus
costos de elaboración, por lo cual esos artículos tuvieron fallas de abastecimiento. En
simultáneo a ese establecimiento de precios, se estuvieron estructurando un conjunto de
marcos legales que permitían ocupaciones de instalaciones y penas severas por
especulación, boicot y acaparamiento a los diferentes comercios del país.

Ante la elevada escasez, a mediados del año 2017 las autoridades plantearon revisar
los precios de 50 alimentos, artículos de higiene personal y medicinas.  El para entonces
vicepresidente de Economía, Miguel Pérez Abad, anunció el Plan 50 y detalló que esos
rubros tendrían un componente subsidiado con lo cual, según Abad (2017) estarían: “muy
por debajo de los precios internacionales”. Agregó que: “se haría una medición mensual de
los números de la producción del plan de abastecimiento, lo que permitirá entregar la
contabilidad de lo que pasa en la alimentación en Venezuela”.

Luego, en el mes de noviembre de 2018 se publicó en Gaceta Oficial Nro. 41.536


los precios acordados de 21 rubros de la cesta básica y 9 productos de limpieza e higiene
personal. Desde entonces, el gobierno parece haberse desligado de las políticas de
regulación de precios que había estado aplicando y además en este año 2019 se ha marcado
la tendencia a la dolarización informal de la economía; muchos rubros se comercian con
moneda extranjera y hay quien paga en efectivo. También hay la opción de la transferencia
a cuentas internacionales. Estos dos factores han promovido las actividades comerciales de
forma libre, lo que causa que ya no se tiene escases de productos, sino que los venezolanos
pueden conseguir lo que busquen y en las cantidades que desee, ya que todo ha ido
tomando precios internacionales, incluso en la mayoría de los casos, los artículos son más
costosos en comparación con otros países. Ahora lo predominante en la economía
venezolana es la insuficiencia de dinero para cubrir al menos las necesidades básicas, ya
que no se terminan de tomar las políticas necesarias en cuanto a la dignificación del salario
mínimo en el país, el cual se encuentra cercano a los 15 dólares al mes.

El gobierno de Maduro dio luz verde a la instalación de bodegones bajo un régimen


especial de importaciones que minimiza los trámites burocráticos. Algunos no pagan
impuestos y la facturación no está conectada con la autoridad tributaria venezolana.
Dirigentes de gremios empresariales han señalado que este tipo de negocios compiten con
los comercios formales que pagan impuestos nacionales y municipales. Según Capozzolo
(2019): “Las importaciones no pasan por los controles sanitarios y tienen muchas ventajas
respecto a los formales. En modo alguno revertirá la caída del sector comercio que
estimamos de 35% para fines de 2019. La crisis económica continua”.
Aspecto Económico

A nivel económico, Venezuela se encuentra sumergida en una crisis que durante


años, ha afectado a todos sus habitantes. La inflación acumulada de 2019 en Venezuela se
situó hasta septiembre en 3.326 %, un dato que confirma la severa crisis económica que
atraviesa el país sudamericano, dijo este miércoles el diputado opositor Alfonso Marquina.
Con esos números, el indicador interanual -octubre de 2018 a septiembre de 2019- alcanzó
el 50.100,3 %, de acuerdo con el propio Marquina. Sin embargo, la inflación del mes de
septiembre cerró en 23,5 %, un número que contrasta con el 65,2 % que marcó el indicador
en agosto. Marquina (2019) aseveró que:

“Venezuela, pese al dato de inflación de septiembre por debajo del 50 %, se


mantiene en el escenario de hiperinflación en el que entró a finales de 2017. La
hiperinflación persiste, y por supuesto con ello el deterioro de la calidad de vida y la
capacidad de compra de los sueldos y salarios"

Entre marzo y julio, el Parlamento registró el índice por debajo del 50 %, pero en
agosto había advertido que si bien técnicamente Venezuela había salido de hiperinflación,
lo había hecho de forma temporal. Al culpar al Gobierno de Nicolás Maduro de los males
del país, indicó Marquina (2019), que: "Para que haya cambios reales en la economía
venezolana tiene que producirse el cambio político". El legislador Marquina (2019)
también dijo que: “Los rubros de alimentos y medicinas sufrieron las mayores alzas el
pasado mes, con 42,6 y 43 por ciento” respectivamente, además de asegurar que la mayoría
de los venezolanos "dedican todo su ingreso a medio comer o la compra de medicinas”.
Según el BCV, el país cerró 2018 con una inflación de 130.060,2 %, pero el Parlamento,
que consideró que las cifras estaban "maquilladas", indicó que la inflación del año pasado
fue de 1.698.844,2 %.

Desde principios de 2019, el Ejecutivo ha ejecutado una serie de reformas sobre el


sector financiero, con el objetivo de reducir las presiones al alza del tipo de cambio
(limitando el crédito bancario) y, de esta forma, frenar de cierta manera la hiperinflación.
Entre estas reformas se encuentran el aumento de los distintos encajes y la indexación de
los créditos a las fluctuaciones del tipo de cambio oficial, que además de “cumplir” el
objetivo antiinflacionario, han perjudicado significativamente a la banca privada. En el
transcurso del año, se ha vuelto progresivamente difícil para el sector financiero privado
adquirir y mantener la liquidez necesaria para llevar a cabo sus actividades regulares. Lo
anterior puede ser observado a través de las tasas del mercado interbancario y de
nivelación, a los cuales acude la banca cuando necesita proveerse de bolívares de otros
bancos. Mientras mayores son estas tasas más demandas de fondos y problemas de liquidez
presenta el sector financiero. Para la cuarta semana de noviembre estas tasas llegaron a su
máximo histórico (hasta ahora), con la tasa interbancaria ubicándose en 528,5% el 26 de
noviembre y la de nivelación en 507,8% el 25. Aunque la causa principal de los problemas
de liquidez son las reformas mencionadas anteriormente, también existen razones
adicionales que pudieron haber exacerbado este problema recientemente. Es posible que el
ejecutivo haya acelerado sus pagos usuales en esta época del año, haciendo que los bancos
requiriesen de fondos en bolívares con más premura, mientras el sector público realice tales
traspasos a la banca. Por otra parte, mayores pagos implican mayores depósitos para la
banca, lo que se traduce en mayores necesidades por encaje a pagarse en las próximas
semanas. Asimismo, con la poca confianza que aún persiste sobre el bolívar como reserva
de valor o medio de cambio, tales fondos se traducen en una mayor demanda por divisas (y
un mayor tipo de cambio), toda vez que estos bolívares salen a la calle. Ambos
desequilibrios terminan por revelar un problema sobre la necesidad y confianza del bolívar,
dos caras de una misma moneda. (Ecoanalítica, 2019)

Otro de los factores importante en le economía Venezolana, es el valor del Dólar, la divisa
que por sus propios medios, los venezolanos adoptaron para la gran mayoría de las
transacciones comerciales que se realizan. En el mercado oficial, el precio del dólar se
ubicó este jueves 29 de Noviembre en 38.204,22 bolívares. Cifra que representa un
aumento de 1.470,42 bolívares en comparación con la jornada del miércoles, cuando cerró
en 36.733,80 bolívares. Por lo tanto, este 28 de noviembre el ascenso del precio de la divisa
en el mercado oficial fue mayor que en el paralelo, en el que subió 625,35 bolívares. Luego
de varios días de continuo incremento, el precio del dólar en el mercado paralelo sobrepasó
la barrera de los 40.000 bolívares este jueves.En la mañana, la divisa cotizó en un promedio
de 40.300,45 bolívares. Eso significa que subió 443,16 bolívares con respecto al cierre del
día anterior. En la tarde ascendió 182,19 bolívares más, para ubicarse en 40.482,19
bolívares.

Referencias Bibliográficas

Armas, M. (2017). En la regulación de precios hay diferentes visiones dentro del


oficialismo. Venezuela. Recuperado de: https://cronica.uno/regulacion-precios-diferentes-
visiones-oficialismo/

Cavidea. (2019). Cavidea propone 7 líneas de acción para el reimpulso del consumo y la
producción nacional. Venezuela. Recuperado de:
https://www.fedecamaras.org.ve/uncategorized/cavidea-propone-7-lineas-de-accion-para-
el-reimpulso-del-consumo-y-la-produccion-nacional/
Ecoanalítica. (2019). Dos caras de una misma moneda. Venezuela. Recuperado de:
http://ecoanalitica.com/graficodelasemana-dos-caras-de-una-misma-moneda/

EFE. (2019). La inflación acumulada en Venezuela en 2019 supera el 3.000 %. Venezuela.


Recuperado de: https://www.efe.com/efe/america/economia/la-inflacion-acumulada-en-
venezuela-2019-supera-el-3-000/20000011-4083310

Finanzas Digital. (2019). Gaceta N° 41.742: Resolución de BCV que establece que los
créditos comerciales en moneda nacional otorgados por la banca deberán ser indexados a
la Unidad de Valor de Crédito Comercial (UVCC). Venezuela. Recuperado de:
https://www.finanzasdigital.com/2019/10/gaceta-oficial-no-41-742-resolucion-del-bcv-que-
se-establece-que-los-creditos-comerciales-en-moneda-nacional-otorgados-por-banca-
deberan-ser-indexados-a-la-unidad-de-valor-de-credito-comercial-uvcc/

García, O. (2019). ¿Qué factores están afectando el desempeño empresarial venezolano?.


Venezuela. Recuperado de: https://www.analitica.com/economia/que-factores-estan-
afectando-el-desempeno-empresarial-venezolano/

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. (2008). Venezuela. Recuperado


de: http://www.fao.org/pgrfa-gpa-archive/ven/ley_soberania.pdf

Ostos, E. (2019). Quiénes llevan una vida de lujo y confort con dólares cash en una
Venezuela en la miseria y cómo lo hacen. Venezuela. Recuperado de:
https://www.noticiero.today/2019/11/09/quienes-llevan-una-vida-de-lujo-y-confort-con-
dolares-cash-en-una-venezuela-en-la-miseria-y-como-lo-hacen/

SUDEBIP. (2018). MPPEF fija un 30% en las carteras de crédito para sector
manufacturero. Venezuela. Recuperado de: http://www.sudebip.gob.ve/mppef-fija-un-30-
en-las-carteras-de-credito-para-sector-manufacturero/

También podría gustarte