Está en la página 1de 29

COMUNIDAD ANDINA

DE NACIONES
RESEÑA HISTÓRICA

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos


(Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el
Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar,
juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la
integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino
de integración conocido, en ese entonces como Pacto
Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13
de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo.
El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.
RESEÑA HISTÓRICA

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en


Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de
desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El
comercio y el mercado adquirió prioridad, lo que se reflejó
en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de
Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.
Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y
formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las
mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el
comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y
que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó
también los servicios, especialmente de transporte en sus
diferentes modalidades.
RESEÑA HISTÓRICA
En 1997, los presidentes decidieron, a través del
Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el
Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios
en el escenario internacional. Esta reforma permitió
que la conducción del proceso pase a manos de los
Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial
Andino como el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores formen parte de la estructura
institucional. Se creó la Comunidad Andina en
reemplazo del Pacto Andino.
RESEÑA HISTÓRICA
En la presente década, se fueron haciendo cada vez
más notorias las limitaciones del modelo abierto de
integración, que si bien había permitido el crecimiento
del comercio, mantenía intocados los problemas de la
pobreza, de exclusión y de desigualdad. Es así como
en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso
de integración y se dispone por mandato presidencial
(Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan
Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va
recuperando para la integración los temas de
desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del
proceso, pero que habían sido abandonados.
RESEÑA HISTÓRICA
En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría
General de la CAN queda reflejado muy
claramente ese cambio, que contempla
como áreas de acción la Agenda Social,
Agenda Ambiental, Cooperación Política,
Relaciones Externas y Desarrollo
Productivo y Comercial.
RESEÑA HISTÓRICA

En los últimos meses se han registrado


acontecimientos que, sin duda, han
impactado en el quehacer de la integración.
En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse
de la CAN y el 20 de septiembre de este
mismo año, el Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la
condición de País Miembro Asociado de la
Comunidad Andina, abriendo el camino para
su reingreso.
ANTECEDENTES
Muy breve recuento cronológico de los
principales acontecimientos de la integración
andina
 1969: Suscripción del Acuerdo de Cartagena (Bolivia,
Colombia, Chile, Ecuador y Perú)
 1973: Ingreso de Venezuela
 1976: Retiro de Chile
 1989: El Consejo Presidencial Andino se reúnen en
las Islas galápagos y deciden conducir el Proceso, y
aprueban un Diseño Estratégico para profundizarlo y
perfeccionarle, además incluirle temas que no sólo
son comerciales
ANTECEDENTES
 1997: Se crea la Comunidad Andina,
reconfigurando la institucionalidad andina,
incorporando al Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores como órgano que dicta
“leyes”comunitarias y fortaleciendo el Sistema
Andino de Integración
 2006: Se retira Venezuela y se Asocia Chile (ya
en el 2005 lo habían hecho Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay)
 2007: Nueva perspectiva de una “Integración
integral”
MAPA DE DELIMITACION

BOLIVIA COLOMBIA

ECUADOR PERU
RED VIAL
FACTORES ADQUIRIDOS
 Eje Andino
Se encuentra integrado por los principales nodos
de articulación (redes viales troncales, puertos,
aeropuertos y pasos de frontera) de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Articula las
principales ciudades de estos países a través de
dos grandes corredores viales norte-sur: la
Carretera Panamericana, a lo largo de la
Cordillera Andina en Venezuela, Colombia y
EcuadorSelva Amazónica en Colombia, Ecuador y
Perú.
 , y a lo largo de la costa en Perú, y la Carretera
Marginal de la Selva, bordeando la Cordillera
Andina a nivel de los Llanos en Venezuela.
INFRAESTRUCTURA
¿Quiénes SON?

 Es una comunidad de cuatro países


sudamericanos que decidimos unirnos
voluntariamente para mejorar el nivel de
nuestros pueblos mediante la integración
política, social, económica y cultural. (98
millones de habitantes)
 UNIDOS por: Un pasado común; Nuestra
geografía; Nuestra diversidad cultural; Un
mismo idioma; y objetivos y metas comunes
CARACTERISTICAS
SUBERFICIE (KM2)

ECUADOR,
283,560
PERU,
COLOMBIA 1,285,220
, 1,138,910

BOLIVIA,
1,098,580
CARACTERISTICAS

POBLACION

13755680
28674757

9119152
44379598
OBJETIVOS
 Promover el desarrollo equilibrado y
armónico de los países miembros en
condiciones de equidad.
 Profundizar la integración regional, con
miras a la formación de un mercado común
latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa, y
mejorar la posición de los países miembros
en el contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y
reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los paises miembros.
COMERCIO EXTERIOR EN
LA CAN
 El 9% de las importaciones de los países miembros de la
CAN se realiza entre ellos mismo, el 91% restante se realiza
entre diferentes países .
 Para el año 2008, Colombia es el país de la CAN que mayor
valor de importaciones registra del mundo; aunque es el
menos dependiente del mercado intracomunitario con una
participación de 5%.
 Por su parte es Ecuador y Perú los países que más participan
del mercado comunitario, pues compran en él 13% y 11%
respectivamente.
 En promedio, las importaciones Extra-comunitarias han
variado en 11% y las Intra-Comunitarias en un 15%.
COMERCIO EXTERIOR EN
LA CAN
 Según datos de SGCAN, el 7% de las exportaciones de los
países miembros de la CAN se realiza entre ellos mismo, el
93% restante se dirige a otros países como Estados Unidos y
Unión Europea.
 Para el año 2008, Colombia y Perú son los países que
mayores exportaciones registraron al mundo, aunque son los
menos dependientes del mercado intracomunitario con una
participación de 6% y 5% respectivamente.
 Por su parte Ecuador y Bolivia son los países que más
participan del mercado comunitario, pues venden el 14% y 7%
a los demás países de la CAN.
 En promedio, las exportaciones Extra-comunitarias han
variado en 11% y las Intra-Comunitarias en un 13%.
FACTORES NATURALES
ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN
 La integración no sólo es tratado por la Secretaría General sino que, por su
complejidad, los Países han creado todo un andamiaje institucional, algunos
con sus propias misiones, para llevar adelante este proyecto
DESARROLLO INTEGRAL

 Desarrollo Productivo y Comercial


 Relaciones Externas
 Cooperación Política
 Agenda Social
 Agenda Ambiental
PLAN INTEGRAL
 El complemento a la apertura al comercio de
bienes

 Al inicio la idea era solamente “acercar los


mercados” mejorando las vías de transporte e
incrementando las posibilidades para los medios de
transporte (terrestre, marítimo, multimodal)

 Recientemente, luego del Protocolo de Quito se


profundizó la apertura con la Decisión 439 de junio
de 1998, que se perfeccionó con la Decisión 559 de
diciembre de 2006. Además de las de interconexión
eléctrica, telecomunicaciones, etc.
UNA MISMA REGIÓN
UNA MISMA REGIÓN

 Seguridad de los productos: gracias a


las Decisiones sobre sanidad animal y
vegetal, además de las normas técnicas
sobre alimentos embasados y
cosméticos, los consumidores andinos
pueden estar seguros que estos no le
afectaran la salud

 Crecimiento del comercio: No solo


porque crecen las ventas si no que los
consumidores conseguimos una mayor
variedad de productos para elegir el que
más se ajuste a nuestra economía y
necesidad
UNA MISMA REGIÓN

 Estudios escolares reconocidos: gracias al


Convenio Andrés Bello, cual estudiante de
nivel escolar de los Países Miembros cuyos
padre emigren a otro país andino, se le
reconoce el grado o año que está cursando
y puede continuar sus estudios.
UNA MISMA REGIÓN
 Viajar por la Comunidad Andina: sin visa ni pasaporte,
sólo con la presentación de su documentos de
identidad
 Contar con identidad andina en el exterior: referirse al
Pasaporte andino antes mostrado y también a la
Decisión sobre asistencia y cooperación consular
 Trabajar en la Comunidad Andina: la idea es referirse a
la Decisión 545 “Migración Laboral” que permitirá la
construcción de un mercado laboral andino
 Derechos del pasajero aéreo: comentar que existe una
Decisión que establece las pautas para evitar el
maltrato al pasajero respecto a pérdidas de vuelos,
pasajes, maletas, etc.
 Otros: existe una larga lista de nuevos derechos
aprobados por Decisiones andinas.
CONCLUSIÓN

 Sostenibilidad: Siendo la integración un proyecto


de largo plazo, que supera los plazos de los
períodos gubernamentales.

 Agenda Social: En el pasado la integración fue


fundamentalmente un proyecto económico-
comercial. Es reciente la incorporación de la
variable social al proceso. El Programa Integrado
de Desarrollo Social va en la vía de superación de
este déficit.

 Divulgación: La integración no llega al ciudadano


de a pié. Lo que estamos haciendo con los
escolares es precisamente un esfuerzo para
superar esta déficit.
CONCLUSIÓN
 Participación: Las organizaciones representativas de
la sociedad civil aún no son consultadas sobre la
marcha del proceso andino. Resaltar la importancia de
la participación de los investigadores de las
Universidades, los Organismos No Gubernamentales y
otras organizaciones en el proceso de toma de
decisiones (no en la toma de Decisión pues ello es
competencia de los Gobiernos)

 Ciencia y tecnología: No hemos considerado esta


variable que es fundamental para el desarrollo de
nuevas habilidades y nuevos conocimientos que
apoyen los procesos productivos fundamentalmente

También podría gustarte