Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular Para La Educación

universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Maracay Edo. Aragua

Unidad iIi
Normas, Formas y leyes del comercio
internacional en Venezuela.

Facilitador Participante

Prof. Norelly Diaz Giovanny Duran

C.I:26.460.103

Administración de Mercadeo

Comercio Internacional

Sección “A”
El Comercio Internacional:
Las normas del comercio internacional en Venezuela se rigen por diferentes
acuerdos comerciales que el país ha suscrito con otros países y bloques
económicos. 
Entre ellos se encuentran los acuerdos de preferencias comerciales y zonas de
libre comercio. Los acuerdos suscritos por Venezuela reflejan diferentes grados de
integración económica, que contribuyen al comercio y al desarrollo del país.
Además, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es un organismo
internacional que establece las normas y principios que rigen el comercio entre los
países miembros, incluyendo a Venezuela.
La Gerencia de Servicios al Inversionista del Consejo Nacional de Promoción de
Inversiones de Venezuela (CONAPRI) elaboró un listado de los acuerdos
comerciales vigentes, con el fin de incentivar la promoción de inversión en el país.
Comercio e Integración Entorno Jurídico

Los Acuerdos suscritos por Venezuela reflejan diferentes grados de integración


económica, que contribuyen al comercio y al desarrollo del país. Estos incluyen
Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación Económica y de Libre
Comercio. Los Acuerdos más importantes aquí reflejados son: OMC,
MERCOSUR, ALBA, ALADI, CELAC, UNASUR, entre otros.

La OMC, Es un Organismo multilateral que establece las normas que rigen el


comercio mundial, es un foro de negociación. Su base radica en el Acuerdo de
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT, que junto con los
Acuerdos Conexos tiene el objeto de desarrollar las relaciones comerciales entre
los países miembros, asumiendo la administración y aplicación de los Acuerdos
multilaterales y plurilaterales. Venezuela es miembro de la OMC, desde el año
1994.

ALADI; En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, y


vigente desde el 18 de marzo de 1981, surge la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).

La ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Cuenta en la


actualidad con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba. Su Tratado
establece un ordenamiento jurídico operativo para el fortalecimiento del proceso
de integración y está orientado a la configuración de una Zona de Libre Comercio
para el establecimiento de una Zona de Preferencias Económicas.

La Zona de Preferencias Económicas comprende tres mecanismos: la Preferencia


Arancelaria Regional; los Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de
Alcance Parcial. Las funciones básicas de estos mecanismos se resumen en la
promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región, la
complementación económica entre sus miembros, y el desarrollo de acciones de
cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados.

MERCOSUR; El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de marzo de 1991, con
la suscripción del Tratado de Asunción por parte de La República Argentina, la
República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental
del Uruguay. Sin embargo, es en diciembre de 1994 con la firma del Protocolo de
Ouro Preto cuando se le otorga al MERCOSUR personalidad jurídica internacional
y se establece su estructura institucional.

Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de


política comercial común que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un
arancel externo común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a
partir de 1999, con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El propósito
del MERCOSUR es promover el libre intercambio y movimiento de bienes,
personas y capital entre los países del bloque, y avanzar a una mayor integración
política y cultural entre sus países miembros y asociados.

Venezuela entre los años 2004 y 2006 era estado asociado del Mercosur, no
obstante, el 4 de Julio de 2006 suscribe el protocolo de adhesión al MERCOSUR y
finalmente se incorpora como miembro pleno de este esquema el 31 de Julio de
2012.

ALBA; La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, constituido en el


año 2004 por Venezuela y Cuba, es una propuesta de integración enfocada para
los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la
pobreza y la exclusión social, bajo un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica entre sus miembros. Este esquema,
se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas
cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las
asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos
compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los
países miembros y la aplicación del Tratado de Comercio de Pueblos (TCP). De
igual manera, conforma entre sus miembros el Espacio Económico del ALBA-TCP
(ECOALBA), como una zona económica de desarrollo compartido y prevé el
Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).

Actualmente son miembros del ALBA los siguientes países: Antigua y Barbuda,
Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves,
Santa Lucía, San Vicente y las granadinas, Surinam y Venezuela.

Bajo el esquema del ALBA – TCP, Venezuela ha suscrito los siguientes Acuerdos
especiales:
Con Bolivia: Acuerdo de Comercio de los Pueblos para la Complementariedad
Económica, Productiva (2011)

Con Ecuador: Acuerdo Marco de Cooperación entré el Gobierno de la República


Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República del Ecuador para
Profundizar los lazos de Comercio y Desarrollo (2011)

UNASUR; El tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas –


UNASUR, fue firmado el 23 de mayo de 2008 por un grupo de 12 países
suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y Venezuela.

UNASUR tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un


espacio de integración y unión en el ámbito cultural, social, económico y político,
dando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía,
la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, mediante el
fortalecimiento de la democracia y reducción de las asimetrías entre los
participantes.

Bajo este esquema, funcional el Banco del Sur el cual, tiene por objeto financiar el
desarrollo económico, social y ambiental, haciendo uso del ahorro intra y extra
regional; fortalecer la integración; reducir las asimetrías y promover la equitativa
distribución de las inversiones entre los países miembros.

Adicionalmente, la UNASUR posee un Consejo de Defensa Suramericano (CDS),


que fue propuesto por Venezuela y Brasil para servir como un mecanismo para la
seguridad regional; promoviendo la cooperación militar y la defensa regional.

CELAC; La Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños- CELAC, es


esfuerzo de integración política, de carácter regional, que busca promover la
integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. La CELAC
está conformada por los 33 jefes de Gobierno de países del Caribe y Suramérica.
Leyes del comercio internacional en Venezuela.
Algunas de las leyes más importantes son la Ley de Comercio Exterior, la Ley de
Inversión Extranjera y la Ley de Propiedad Industrial
La Ley de Comercio Exterior establece las normas para el comercio exterior y
las relaciones comerciales internacionales
Es deber del Estado establecer mecanismos expeditos y eficientes para garantizar
el ejercicio pleno de estos derechos por parte de la población que demanda bienes
y servicios de calidad y a precios justos, así como implementar medidas que
favorezcan un comercio justo, no especulativo, como es característico de las
relaciones comerciales bajo el sistema capitalista;
Es prioridad absoluta de la Revolución Bolivariana, la protección del pueblo
venezolano contra la guerra económica que han iniciado en su contra los factores
nacionales e internacionales de la extrema derecha, lo cual precisa la
estructuración de las bases institucionales que den soporte a las medidas
requeridas para neutralizar las acciones desestabilizadoras;
La consolidación de la República Bolivariana de Venezuela como un país potencia,
objetivo histórico del Plan de la Patria, requiere la coordinación y articulación del
sistema cambiario, con el desarrollo real productivo del país, el estímulo de las
exportaciones no tradicionales, el control y la reducción de las importaciones, para
alcanzar la soberanía industrial y productiva de la economía venezolana; aspectos
éstos enmarcados en los objetivos nacionales del Plan de la Patria;
El régimen socioeconómico establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, dispone, bajo la rectoría del Estado, la planificación y
orientación de la actividad y esfuerzo del sector público y privado nacional, para la
construcción de las capacidades que den soporte al desarrollo económico nacional
Es indispensable planificar adecuadamente las importaciones de la Nación, a los
fines de articular las políticas monetaria y cambiaria, con la política de
importaciones, y la política de exportaciones, con el propósito de proteger a un
nivel superior al pueblo venezolano y a la economía nacional;
Ley de inversión extranjera:
La Ley de Inversión Extranjera Productiva (2017) también establece que la
inversión extranjera podrá realizarse en cualquier área, sector o actividad
económica permitida por las leyes venezolanas.
La inversión extranjera es vital para impulsar la economía en un país. En
Venezuela, desde 2017 se cuenta con la Ley Constitucional de Inversión
Extranjera Productiva, esta norma tiene la finalidad de regular todo lo concerniente
a la inversión extranjera en el país. En ella se define a la inversión como todos los
recursos obtenidos de forma lícita y destinados a la producción de bienes y
servicios que generen trabajos dignos y fomenten a la pequeña y mediana
industria.
Esta Ley tiene por objeto establecer los principios, políticas y procedimientos que
regulan las inversiones extranjeras productivas de bienes y servicios, en
cualquiera de sus categorías, promoviendo un aporte productivo y diverso de
origen extranjero que contribuya a desarrollar las potencialidades productivas
existentes en el país...
 Además, la inversión debe permanecer en el territorio de la República Bolivariana
de Venezuela por un tiempo mínimo de dos años contados a partir del registro de
la inversión.
«Promover un aporte productivo y diverso de origen extranjero que contribuya a
desarrollar las potencialidades productivas existentes en el país, a los fines de
consolidar un marco que favorezca y otorgue seguridad jurídica a la inversión,
garantice la soberanía económica y contribuya al bienestar del pueblo», se lee en
las disposiciones generales de esta regulación, que funciona como marco
referencial para las legislaciones especiales en sectores específicos de la
economía como hidrocarburos, minería, telecomunicaciones, entre otros.
Los propósitos definidos, a grandes rasgos, para esta regulación son:
la promoción de la inversión extranjera productiva para fortalecer y diversificar la
economía nacional; la generación de transferencia tecnológica; el respeto de la
independencia y soberanía nacional en las negociaciones; la creación de puestos
de trabajo dignos, justos y productivos; y la atracción de la inversión extranjera en
sectores no tradicionales de la economía venezolana, ya sea a través de la
sustitución de importaciones o el fomento de las exportaciones. Para lograrlo, todo
el articulado de esta ley se basa en los principios de soberanía, independencia,
integridad territorial, solidaridad, honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia,
cooperación, seguridad jurídica, igualdad de trato entre los inversionistas
extranjeros y nacionales y complementariedad económica y productiva.
A esta Ley están sujetas las empresas extranjeras y sus filiales, subsidiarias o
vinculadas, así como otras formas de organización extranjeras con fines
económicos y productivos que realicen inversiones en el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela. De igual manera, ampara a las empresas Gran
Nacionales cuyos objetivos y funcionamiento están sujetos a un plan estratégico
de dos o más Estados y las empresas nacionales privadas, públicas y mixtas, y
sus filiales, subsidiarias o vinculadas, regidas o no por convenios y tratados
internacionales y las demás organizaciones con fines económicos y productivos
receptoras de inversión extranjera, previstas en el ordenamiento jurídico de la
República Bolivariana de Venezuela.
La ley de propiedad industrial.
La Ley de Propiedad Industrial en Venezuela regula los derechos de los
inventores, descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o
descubrimientos relacionados con la industria; y los de los productores, fabricantes
o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir
de los similares los resultados de su trabajo o actividad. Artículo
1º.- La presente Ley regirá los derechos de los inventores, descubridores e
introductores sobre las creaciones, inventos o descubrimientos relacionados con la
industria; y los de los productores, fabricantes o comerciantes sobre las frases o
signos especiales que adopten para distinguir de los similares los resultados de su
trabajo o actividad. Artículo
2º.- El Estado otorgará certificados de registro a los propietarios de las marcas,
lemas y denominaciones comerciales, que se registren; y patentes a los
propietarios de los inventos, mejoras, modelos o dibujos industriales, y a los
introductores de inventos o mejoras, que también se registren. Artículo
3º.- Se presume que es propietario de un invento, mejora o modelo o dibujo
industriales, o de una marca, lema o denominación comerciales, o introductor de
un invento o mejora, la persona a cuyo favor se haya hecho el correspondiente
registro. Artículo
4º.- La cesión de un derecho de propiedad industrial no surtirá efecto contra
terceros mientras no se haya hecho la anotación respectiva, en los libros de
registro correspondientes.
Parágrafo primero. - La cesión de una marca entraña la transferencia al cesionario
de todo derecho sobre otras marcas iguales o semejantes del cedente salvo
expresa convención en contrario.
Parágrafo segundo. - Las denominaciones comerciales no podrán ser cedidas sino
con el negocio que distinguen y los lemas comerciales con la marca a la cual
correspondan.
decreto con rango, valor y fuerza de ley del centro nacional de comercio exterior y
de la corporación venezolana de comercio exterior
Objeto de la Ley Artículo 1º.
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto la
constitución y regulación de la nueva institucionalidad orientada a promover la
diversificación económica y la optimización del sistema cambiario en el marco de
la nueva política económica de los objetivos del Plan de la Patria, mediante la
creación del CENTRO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, así como también
la autorización para la creación de una empresa del Estado, bajo la forma de
Sociedad Anónima, denominada CORPORACIÓN VENEZOLANA DE COMERCIO
EXTERIOR – VENECOM S.A.
Orden público y preferencia de aplicación Artículo 2º.
Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley son de
orden público, y prevalecerán sobre las contenidas en otras leyes de su misma
jerarquía, sobre ámbitos relacionados con el objeto del mismo, en cuanto
contradijeren o colidieren en su aplicación.
El Centro Nacional de Comercio Exterior
Artículo 3º. Se crea el CENTRO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR,
institución con carácter de ente descentralizado, adscrita al despacho ministerial
del vicepresidente del Consejo de ministros Revolucionarios para el Área
Económica, cuyo objeto es desarrollar e instrumentar la Política nacional de
Administración de Divisas, la Política Nacional de Exportaciones, la Política
Nacional de Importaciones, la Política Nacional de Inversiones Extranjeras, y la
Política Nacional de Inversiones en el Exterior.
Normativa nacional para el comercio internacional
En segundo lugar, pasemos ahora a otro ámbito, dentro de los aspectos generales
del comercio internacional: aquel referido a la normativa de carácter local y
nacional.
El ordenamiento local se refiere al conjunto de leyes que regulan las operaciones
comerciales dentro de las fronteras de un país. Por tanto, se aplica en ese estado
sin que tenga ningún efecto en ningún otro.
Ahora mencionaremos los tipos de normativas que hay que tener en cuenta a la
hora de practicar comercio exterior desde un punto de vista nacional:
Las leyes operativas. Normativas que controlan la entrada y la salida de las
mercancías de un territorio, regulando aspectos como las cuestiones de aduanas
entre la de origen y la de destino, normas que regulan el transporte internacional,
etc.
Las leyes fiscales. Normativas con especial incidencia en el IVA en el comercio
internacional y también en los impuestos especiales que gravan las transacciones
del comercio exterior, etc.
Las normas administrativas. Nos orientan en el redactado de los contratos
internacionales de compra-venta, en la preparación, documentación y envío de la
mercancía (ligando con las leyes operativas).
Otros aspectos normativos, pero también relevantes, como las leyes que regulan
la financiación de operaciones internacionales, las que regulan posibles ayudas e
incentivos para el comercio exterior y que lanzan los gobiernos para impulsar el
comercio internacional en algunos sectores económicos, etc.
CORPOVEX corporación venezolana de comercio exterior BASE LEGAL
la Corporación Venezolana de Comercio Exterior concentra su esfuerzo en
organizar y garantizar las importaciones para cubrir las necesidades del país y las
exportaciones para generar ingresos; para ello realiza actividades de procura
nacional e internacional, encadenamiento logístico,
decreto n° 601 del 21 de noviembre de 2013 de la presidencia de la república en el
que dicta el decreto con rango, valor y fuerza de ley del centro nacional de
comercio exterior y de la corporación venezolana de comercio exterior. gaceta
oficial n° 6.116 extraordinario de fecha 29 de noviembre de 2013.

También podría gustarte