Está en la página 1de 6

Acuerdo de comercio Venezuela Bolivia 31 marzo de 2011

Fue suscrito el 31 de marzo de 2011 bajo la denominación de “Acuerdo de Comercio entre


los Pueblos y Complementariedad Económica y Productiva” en la ciudad de Cochabamba,
Bolivia, con la finalidad de dar continuidad a las preferencias derivadas de CAN y
garantizar el “libre acceso” al mercado venezolano por los próximos 5 años El acuerdo se
internalizó a través de las siguientes disposiciones:  Bolivia: Ley No 167 del 19/08/2011 
Venezuela: Decreto No 8.159 del 18/04/2011

El acuerdo busca dar continuidad a las preferencias derivadas de la


Comunidad Andina, garantizando libre acceso al mercado venezolano en los
próximos cinco años con posibilidad de firmar un tratado definitivo. Así también,
el acuerdo libera en un 100% el universo arancelario, con la posibilidad de
modificarse en algunos casos para asegurar la protección de la producción nacional
y la industria naciente de ambos países. Con respecto a la compensación de pagos,
las partes implementaran y consolidaran la utilización del Sistema Unitario de
Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

Objetivos
Complementariedad económica
Desarrollo manufacturas productos tradicionales
Priorizar organizaciones indígenas

 Avanzar en la construcción de una integración alternativa a los Tratados de Libre


Comercio  Consolidar la complementación económica, productiva y comercial con
criterios de igualdad, equilibrio y solidaridad para el mutuo beneficio  Desarrollar
acciones concretas que permitan priorizar a organizaciones indígenas, campesinas,
comunales, micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas, empresas estatales,
grannacionales, con el fin de lograr el objetivo del “Vivir Bien” y la suprema felicidad
social  Expandir y promover el ámbito de intercambio comercial, solidario y
complementario, condicionado a la complementación económica y productiva

Sección económica y productiva


Tratamiento arancelario
Mecanismos de compensación de pagos
Promoción comercial
Normas de origen
Normas técnicas y medidas

Mecanismo de compensación de pago SUCRE

Programa de Liberación Arancelaria El acuerdo busca dar continuidad a las preferencias


derivadas de la Comunidad Andina, garantizando libre acceso al mercado venezolano en
los próximos cinco años con posibilidad de firmar un tratado definitivo El acuerdo libera en
un 100% el universo arancelario, con la posibilidad de modificarse en algunos casos para
asegurar la protección de la producción nacional y la industria naciente de ambos países.
Con respecto a la compensación de pagos, las partes implementaran y consolidaran la
utilización del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) es el nombre de la unidad de cuenta


común que, en noviembre de 2008, acordaron adoptar los presidentes y representantes
gubernamentales de los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA),
más Ecuador, que en ese momento no era Estado miembro de la alianza.
Actualmente es una unidad de cuenta y de valor mas no una moneda convertible controlada
por un organismo emisor de piezas y billetes1 de curso legal. Países miembros del SUCRE
son Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Uruguay firmó una carta de solicitud de
adhesión en 2013.2
El SUCRE busca en teoría reemplazar progresivamente al dólar estadounidense en el
comercio interregional que existe entre los países adheridos al ALBA (Antigua y Barbuda,
Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y
las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela).

Los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y Ecuador firmaron, en
abril, un acuerdo para crear el Sucre como una moneda única para registrar y compensar
el comercio entre ellos. "Nació el Sucre, sistema único de compensación regional para el
comercio”, expresó el presidente venezolano Hugo Chávez tras la firma del acuerdo en
una cita del ALBA en Cumaná, en la costa oriental de Venezuela, donde nació el mariscal
Antonio José de Sucre, héroe de la independencia que luchó junto al libertador Simón
Bolívar, en cuyo honor fue bautizada la nueva moneda, según informaron desde El Nuevo
Diario.
Esta iniciativa fue abordada por el presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, que en
diciembre de 2008 propuso la creación de una moneda única en América del Sur, según
los proyectos que deben ser implementados por la recientemente creada Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur). “Nosotros ahora estamos creando el Banco de
América del Sur, vamos a caminar para que en el futuro tengamos un Banco Central
único, para tener una moneda única”, manifestó Lula el año pasado en el programa Café
con el Presidente.
Tal como publicó El Nuevo Diario, esta moneda será únicamente virtual en su primera
etapa, para registrar y compensar el intercambio comercial entre estos países, de modo
de terminar la dependencia del dólar. Se espera que entre en vigencia en 2010. El acuerdo
fue suscrito por Chávez y los presidentes Raúl Castro, de Cuba; Manuel Zelaya, de
Honduras; Daniel Ortega, de Nicaragua; Evo Morales, de Bolivia; y el canciller ecuatoriano
Fander Falconi.
El ALBA se creó en 2004 por Cuba y Venezuela como proyecto integracionista, pretende
la colaboración a nivel político, social y económico entre sus miembros como
contrapartida al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que entonces
impulsaban varios países latinoamericanos y Estados Unidos.
Los equipos técnico-económicos de Venezuela, Cuba, Bolivia, Honduras, Nicaragua,
Dominicana y Ecuador prepararon uno de los temas que sus Mandatarios abordaron en la
Cumbre Presidencial del ALBA: la implementación del Sucre como moneda común. Esta
zona contará con una unidad de cuenta común, transacciones homologadas y fondos de
compensación para finalmente adoptar esta moneda.
“Todo proceso de integración económica y monetaria en determinado momento deberá
armonizar las políticas económicas y monetarias de los Estados miembros con el fin de
implantar una moneda única”, opinó el abogado y periodista René Alberto Langlois para
El Nuevo Diario.
Es evidente que el reemplazo de monedas locales por una moneda internacional
multiplica el comercio entre los países que la utilizan, facilita el acceso a los mercados
financieros mundiales y favorece la integración de los Estados que la impulsan pero, es de
advertir, que todas estas ventajas se logran en el caso de monedas internacionalmente
aceptadas como el euro, el dólar o el yen.
“La creación de un banco central común, a cargo de quien estará la emisión de la moneda
común, así como el establecimiento de la política monetaria común, viene a ser la última
etapa de la integración monetaria”, agregó Langlois.
Las integraciones monetarias tienen condiciones y políticas básicas como son la total e
irreversible convertibilidad de las monedas entre sí; la plena integración de los sistemas
financieros; y la libre movilidad de personas, bienes, servicios y capitales.
“Tanto los países centroamericanos miembros del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA) como los Estados miembros del ALBA poseen monedas locales
que no tienen circulación más allá de sus propios territorios, salvo El Salvador y Panamá
que poseen sistemas dolarizados y, en casos de devaluaciones frente al dólar, los precios
de los bienes suben proporcionalmente de tal manera que las devaluaciones conducen a
las tan temidas inflaciones”, culminó el abogado en El Nuevo Diario.
Tal como plantea García Delgado en su libro “Estado-Nación y Globalización”, el
capitalismo global configura una nueva polis de unidad territorial y poblacional más
amplia y de carácter supranacional: el Estado-Región (los bloques). Esto no implica la
desaparición del Estado-Nación, sino su integración en polis más amplias; las fronteras
nacionales ya no logran contener los problemas que afectan a la sociedad, ya que muchos
vienen de otros Estados, o de poderes que ahora comparten un escenario internacional.

Objetivos

 Avanzar en la construcción de una integración alternativa a los Tratados de Libre


Comercio.

 Consolidar la complementación económica, productiva y comercial con criterios


de igualdad, equilibrio y solidaridad para el mutuo beneficio.

 Desarrollar acciones concretas que permitan priorizar a organizaciones


indígenas, campesinas, comunales, micro, pequeñas y medianas empresas,
cooperativas, empresas estatales, grannacionales, con el fin de lograr el objetivo del
“Vivir Bien” y la suprema felicidad social.

 Expandir y promover el ámbito de intercambio comercial, solidario y


complementario, condicionado a la complementación económica y productiva.

Historia

Después de la denuncia de Venezuela de retiro de la comunidad andina el 22


de abril de 2006, el Estado plurinacional de Bolivia ha realizado reuniones
bilaterales con dicho país, para mantener las preferencias arancelarias otorgadas de
manera reciproca del 100 % al universo arancelario.

En aplicación del artículo 135 del acuerdo de Cartagena, el país que denuncie
dicho instrumento, debe mantener en vigencia, al menos durante cinco años, el
programa de liberación comercial que regula la zona de libre comercio existente
entre los países andinos. Dicha disposición fue cumplida, derivando con la
suscripción del nuevo Acuerdo de comercio de los pueblos para la
complementariedad económica, productiva entre ambos Gobiernos.

Fue suscrito el 31 de marzo de 2011 bajo la denominación de “Acuerdo de


Comercio entre los Pueblos y Complementariedad Económica y Productiva” en la
ciudad de Cochabamba, Bolivia, con la finalidad de dar continuidad a las
preferencias derivadas de CAN y garantizar el “libre acceso” al mercado venezolano
por los próximos 5 años.
El acuerdo se internalizó a través de las siguientes disposiciones:

-Bolivia: Ley No 167 del 19/08/2011

-Venezuela: Decreto No 8.159 del 18/04/2011

Principios

Acuerdo de Complementación Económica (ACE)

Es una denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos


bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de bienes,
los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI). Apuntan a una apertura de mercados mayor a la de los
acuerdos de Alcance parcial, pero menor que los tratados de Libre Comercio. En
este tipo de acuerdos se negocian todos los productos de ambos países.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

Un acuerdo libre comercio consiste en un acuerdo comercial regional o


bilateral que busca ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes.

Definición de Normas de Origen: Las normas de origen son los criterios


necesarios para determinar el país donde una mercancía fue producida. Su
importancia explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la
importación pueden variar según el origen de los productos importados. Las
prácticas de los gobiernos en materias de normas de origen pueden variar
considerablemente. Si bien se reconoce universalmente el criterio de la
transformación sustancial, el cambio de la clasificación arancelaria, del porcentaje
ad valoren, entre otros, algunos países aplican el criterio de la operación de
fabricación o elaboración. Por las corrientes comerciales que se están dando a nivel
mundial, con la profundización de los procesos de integración y las políticas
comerciales aplicadas por los países, es aun mas importante lograr un cierto grado
de armonización entre las practicas adoptadas para aplicar tal descripción.

Las normas de origen preferencial: Son las que aplican por los miembros o
participantes de un esquema preferencial de comercio, sea contractual, como por
ejemplo los acuerdos comerciales preferenciales, zonas de libre comercio o uniones
aduaneras y otros procesos de integración o autónomos –unilaterales adoptados
por los países desarrollados a favor de los países en desarrollo, con el objeto de
fomentar la industrialización y acelerar sobre esta base sus tasas de crecimiento
económico como el sistema generalizado de preferencias (SGP).

El objeto principal de las normas de origen preferenciales es hacer que el trato


arancelario pactado sea aplicado a los productos auténticamente extraídos,
cosechados, producidos o fabricados en los países receptores de preferencias
arancelarias que los explotan. No pueden invocarse los beneficios para aquellos
productos que tienen su origen en países no participantes de un acuerdo, o que
simplemente pasan en tránsito por tales países o que tan solo han sido sometidos a
una operación de carácter mínimo, no sustancial (manipulaciones, montajes y
ensamblajes simples, limpieza, embalaje, etiquetado, almacenamiento, etc.)

Si se cumple con el requisito de origen las importaciones se beneficiaran de las


preferencias arancelarias que se hubiesen pactado, sino se cumple con dichos
requisitos les corresponderá la aplicación del régimen general de origen para la
importación.

Las normas de origen no preferenciales: Se utilizan en instrumentos de


política comercial no preferenciales, con la finalidad de diferenciar las mercancías
que son importadas de países a los que se aplican dichas políticas como el trato de
la nación más favorecida en el marco de la organización

https://es.wikipedia.org/wiki/SUCRE_(moneda_del_ALBA)

http://www.bcv.org.ve/sucre/instruopesucre.pdf

http://fcp.uncuyo.edu.ar/el-sucre-moneda-nica-para-los-pases-asociados-al-alba76

También podría gustarte