Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

FUNDACION “MISION RIBAS”

MARIPA, MUNICIPIO SUCRE - ESTADO BOLIVAR

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PERMITAN EL CULTIVO DE AJÍ


Y LA PRÁCTICA AGRÍCOLA PARA FOMENTAR EL VALOR HACIA EL
TRABAJO DE LOS VENCEDORES DE LA “FUNDACION MISION RIBAS”

MARIPA, SEPTIEMBRE DE 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

FUNDACION “MISION RIBAS”

MARIPA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO BOLIVAR

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PERMITAN EL CULTIVO DE AJÍ


Y LA PRÁCTICA AGRÍCOLA PARA FOMENTAR EL VALOR HACIA EL
TRABAJO DE LOS VENCEDORES DE LA “FUNDACION MISION RIBAS,
EN MARIPA MUNICIPIO SUCRE, ESTADO BOLIVAR”

FACILITADOR: VENCEDORES:

CARMEN, RAMOS ANGELARY, TOMEDEZ

C.I: 17.658.133.

BENNY, CAÑA

C.I: 14.883.346

MARIPA, SEPTIEMBRE DE 2013.


ÍNDICE GENERAL

PAG
INTRODUCCIÓN.....................................................................................….

CAPITULO I:

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……….….………..…..…….......

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………..………….………...............

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................

OBJETIVO GENERAL……………………………………………..…………

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………..….....……….

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………..…………………

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.

RESEÑA HISTÓRICA DEL AJÍ……………………………..………………

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN….........................................

BASES TEÓRICAS………..........................................................................
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………..

TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….…….

POBLACIÓN Y MUESTRA…..………………………………...…………….

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS.……

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………..………...……..

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………..………………………………

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………….

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES………………………………………

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES………………………………..…………………………….

RECOMENDACIONES…………………………………….…………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……...............................................................

ANEXOS….……………………………..………………………….…….…….………
INTRODUCCIÓN

Todo proceso educativo debe convertirse en un proceso de investigación


permanente y activo dentro de la comunidad (como parte de la globalidad)
involucrando la participación de todos los actores del proceso educativo. Bajo esta
concepción, los estudiantes tienen la oportunidad de transformar su propia realidad
dentro de una actividad dinámica, humana y vivencial. Esto es un despertar para
disfrutar, contemplar y tomar conciencia de las maravillas del mundo, allí es posible
hallar la verdad. Este cambio de paradigma que comienza por un cambio de
pensamiento en cada ser humano (en el cual se debe competir contra sí mismo y no
competir con los demás, para lograr la superación personal), permitiendo que la
humanidad despierte y evolucione hacia el verdadero conocimiento.

La educación en el mundo actual vive cambios significativos para que el


niño, niña alcancen el pleno desarrollo. La implantación de sistemas educativos
ajustados a las teorías de globalización mundial, donde el hombre sea un ciudadano
en contexto general, dejando así de formar parte de un contexto especifico. Es por
ello que se convierte en la base primordial para el desarrollo de la personalidad, del
intelecto y de la destreza motora del individuo, impulsada por el Estado para así
logra una educación de calidad, de allí el educador buscará herramientas
estratégicas para facilitar el proceso de construcción de aprendizajes del niño, niña
y adolescente.

En este orden de ideas, es esencial el desarrollo humano a través de la


educación y la formación de y para el trabajo liberador, ambas configuran
presupuestos fundamentales del desarrollo endógeno. Los valores constituyen el
resultado de procesos educativos, con ocasión de los cuales se va conformando la
ética pública de las sociedades. Sin esta dimensión ética los resultados de
experiencias endógenas de desarrollo, ven seriamente comprometidas sus
posibilidades de éxitos.

En consecuencia, el presente trabajo de investigación se planteó como


propósito fundamental desarrollar estrategias metodológicas que permitan el cultivo
de ají como práctica agrícola para fomentar el valor hacia el trabajo de los
Vencedores de la “Fundacion Mision Ribas”. El trabajo quedó estructurado en cinco
capítulos:
El capítulo I: Se presenta el planteamiento del problema, los objetivos de la
investigación y la justificación.

El capítulo II: Expone el marco teórico, donde se establecieron los


antecedentes que sirvieron de referencia a la investigación, la breve reseña histórica
de la comunidad y las teorías que sustentan la investigación, que permite la
comprensión efectiva del problema objeto de investigación en términos de sus
alcances e implicaciones.

El capítulo III: Contiene los aspectos metodológicos mediante los cuales se


desarrolló el estudio, referidos al tipo de investigación, diseño, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección.

.
El capítulo IV: Resultados.

El capítulo V: Está vinculado a las conclusiones y recomendaciones.


Seguidas de las referencias bibliográficas y anexos.
CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La educación en el mundo actual vive cambios significativos para que el


niño, niña alcancen el pleno desarrollo. La implantación de sistemas educativos
ajustados a las teorías de globalización mundial, donde el hombre sea un ciudadano
en contexto general, dejando así de formar parte de un contexto especifico. Es por
ello que se convierte en la base primordial para el desarrollo de la personalidad, del
intelecto y de la destreza motora del individuo, impulsada por el Estado para así
logra una educación de calidad, de allí el educador buscara herramientas
estratégicas para facilitar el proceso de construcción de aprendizaje del niño, niña y
adolescente.

El desarrollo endógeno constituye una ruptura con los paradigmas clásicos


del desarrollo, sustentado sobre los indicadores meramente económicos. Conforma
una reinterpretación orientada hacia una perspectiva humanística, en la cual se
privilegia el sujeto y su entorno desde variables que superan lo meramente
cuantitativo, enfocándose profundamente en lo social, lo ético y lo cultural. En
consecuencia, el desarrollo endógeno, como proceso que supone una
reconstrucción axiológica, en lo individual y en lo social, depende de mecanismos
que persigan la proyección de valores, tales como la cooperación, la solidaridad y el
bien común entre otros.

En este orden de ideas, es esencial el desarrollo humano a través de la


educación y la formación de y para el trabajo liberador, ambas configuran
presupuestos fundamentales del desarrollo endógeno. Los valores constituyen el
resultado de procesos educativos, con ocasión de los cuales se va conformando la
ética pública de las sociedades. Sin esta dimensión ética los resultados de
experiencias endógenas de desarrollo, ven seriamente comprometidas sus
posibilidades de éxitos.

El aprendizaje se hace más activo y dinámico cuando se involucran las


diferentes actividades en la recreación (en huerto escolar) y la actividad física, en
donde el niño, niña y adolescente desarrollen una capacidad creativa, comprensiva
analítica y comunicativa, adquiriendo conocimientos y desarrollando habilidades y
destrezas.

En el espacio exterior el niño y el adolescente expresa sus sentimientos,


emociones ocultas, es por esto que se debe propiciar actividades que lo formen en
cuanto a destrezas motoras, pedagógicas y sociales, permitiéndole una mejor
capacitación para intercambiar con los demás: paciencia, colaboración y protección.

Para Iglesias, (2001) "el termino ambiente se refiere al conjunto del espacio
físico y las relaciones interindividuales entre los niños, niñas y adultos, y la sociedad
en su conjunto".

Según lo antes mencionado dice que debe existir un espacio donde el niño,
niña y adolescente tengan la oportunidad de establecer relaciones interpersonales e
interacciones.

Los huertos escolares; suelen ser el resultado de iniciativas de la


comunidad o de la dedicación de determinados maestros. Los huertos escolares,
tanto urbanos como rurales, pueden tener diversos objetivos interrelacionados:
Lograr que la educación de los niños sea más pertinente y de mejor calidad
mediante un aprendizaje activo y la integración en el plan de estudios de
conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y nutrición, incluyendo
conocimientos de preparación para la vida. Los huertos escolares, además de ser
una buena herramienta didáctica que ayudará a los estudiantes a saber cultivar
alimentos y utilizarlos como recurso alimentario, ya que éstos podrán adquirir
conocimientos acerca de los beneficios de tener una dieta nutritiva y equilibrada.

Los huertos escolares son productores de alimentos para todos, donde se


cosechan diversas plantas contribuyendo a mejorar la nutrición y la adquisición de
conocimientos acerca del medio ambiente a toda la comunidad educativa en
general.
La presente investigación se orienta en la búsqueda de los conocimientos
necesarios de prácticas agrícolas para el trabajo productivo de los educandos de
esta forma unir esfuerzo para resolver problemas comunes en Pro del desarrollo
para una mejor calidad de vida de nuestra institución y comunidad.

Cabe destacar que nuestra población es una zona netamente rural donde
se desarrolla una gran gama de agricultura y por ende el cultivo de ají es el que
menos predomina, es por ello que se considero necesario fomentar la práctica
productiva de este rubro y de esta manera implementar con ello el modelo de
enseñanza-aprendizaje donde se aplica la figura aprender – haciendo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Teniendo en cuenta la problemática expuesta, es fundamental formular la


siguiente interrogante o inquietud, ésta orientará el desarrollo de la presente
investigación:

¿La selección del terreno permite obtener un buen cultivo?

¿Se considera necesario tener el conocimiento adecuado para realizar


labores de limpieza y preparación de suelos agrícolas?

¿Se debe tomar en cuenta los procedimientos y métodos correctos para el


cultivo de ají?

¿El cultivo de ají es rentable para los agricultores de la zona?

¿Es de gran provecho el cultivo de ají para nuestro consumo?


OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar estrategias metodológicas que permitan el cultivo de ají como


una práctica agrícola para fomentar el valor hacia el trabajo los Vencedores de la
MISION RIBAS, en MARIPA, MUNICIPIO SUCRE, DEL ESTADO BOLIVAR.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Seleccionar el terreno para la siembra del ají.

• Realizar la preparación y limpieza del terreno.

• Promover la siembra del ají.

• Organizar las labores de mantenimiento del cultivo de ají.

• Estimar el tiempo de cosecha y su rentabilidad.

• Elaborar recetas a base de ají.


JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista integral, el desarrollo productivo es un recurso, que


aportan las condiciones básicas para que ejecuten sus actividades practicas de
campo donde se llevaran a cabo actividades educativas encaminadas a lograr el
avance de la comunidad en general, una manera activa, didáctica, organizada y
cooperativa de contribuir a la formación integral, logrando que valoren el trabajo en
su sentido individual, social y trascendental, mediante la planificación, organización,
ejecución y desarrollo de las habilidades y destrezas.

De igual forma con la utilización adecuada de los recursos del medio que
permitan transferir los conocimientos a situaciones de la vida y alcanzar una
sociedad más justa y equilibrada en busca de su progreso para el mejoramiento de
la calidad de vida.

Por lo antes expuesto, se justifica que la presente investigación tiene como


objetivo fundamental desarrollar Estrategias metodológicas que permitan el cultivo
de ají y la práctica agrícola para fomentar el valor hacia el trabajo y el autoconsumo
de los Vencedores de la Misión Ribas en Maripa, Municipio Sucre, Estado Bolivar.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

Este capítulo se define como el conjunto de preposiciones teóricas


interrelacionadas, que fundamentan y explican aspectos significativos del tema de
estudio y lo sitúan dentro de un área específica del conocimiento.

RESEÑA HISTÓRICA DEL AJÍ.

Sería difícil saber del origen de casi cualquier alimento americano


geográficamente hablando, como es el caso del tomate o el pimiento, porque, al no
tener constancia escrita, sólo la casualidad arqueológica o estudios genéticos en
botánica nos pueden dar pistas, de ahí que lo que hoy podamos tomar como un
aserto puede quedar mañana anticuado o tomado como erróneo, por lo que hay que
ser cautos a la hora de fijar orígenes y procedencias de los productos americanos.

Por lo descubierto hasta hoy se sabe que el ají debió formar parte de la
alimentación humana desde épocas muy tempranas, se calcula que desde hace
9.500 años, pero, también, que no fue una planta domesticada, y por consiguiente
cultivada, hasta la fecha incierta de entre hace 7.000 y 5.500 años, siempre como
un alimento poco apreciado y no básico en la alimentación. Igualmente se sabe que
al menos cinco veces los pueblos prehistóricos, en distintos lugares de Sudamérica
y Centroamérica, consiguieron crear especies distintas de ají y que, para no liar
mucho, las denomino con su nombre científico: Capsicum annuum L., Capsicum
baccatum L., Capsicum chinense, Capsicum frutescens L. y el Capsicum R&P.

Los aztecas, según las referencias españolas, utilizaban el chili como


condimento del chocolate, realzar el sabor de las comidas y también, al igual que el
cacao, se tenía como moneda de cambio, incluso se utilizaba como tributo, incluso
se utilizaba para dar mejor sabor a los rituales caníbales como cuenta Bernal Díaz
del Castillo cuando, en 1538, relata como se lo querían comer, a él y a sus hombres,
los nativos de Guatemala y como hicieron la preparación del guiso con sal, ají,
cebollas silvestres y tomates.

Los incas utilizaban el ají para preparar el pescado crudo en lo que


posteriormente sería, tras le llegada de los cítricos españoles, el cebiche.

Colón, en su primer viaje, conoció una planta cuyo fruto picaba al paladar
tanto o más que la pimienta, a la que llamó pimiento rojo, ya que sus vainas eran de
ese color, lo del nombre de pimiento fue un ‘alarde’ de inventiva, como otros muchos
nombres que dieron los españoles a otros productos por el parecido incierto con los
vegetales y frutos que ya se conocían en Europa, no se quebraron la cabeza mucho
como podemos comprobar.

A su llegada a España se las dio a probar a los Reyes Católicos, como


recogió López de Gomara en su ‘Historia general de las Indias’ donde dice:
“Probaron el ají, especia de los indios que les quemó la lengua”, creo que más para
justificar el fracaso de su misión que, en un principio, estaba destinada a descubrir
un nuevo camino hacia las zonas de las especias, burlando el dominio de las rutas
que estaban en poder de los portugueses.

La primera referencia escrita sobre el pimiento es de puño y letra del


Almirante, el cual anotó en el diario de abordo, el 15 de enero de 1493, lo siguiente:
“También ay mucho axí, ques su pimienta, della que vale más que pimienta, y toda
la gente no come sin ella, que la halla muy sana; puedense cargar cincuenta
carabelas cada año en aquella Española”, algo que nunca llegó a hacerse ya que,
según Pierre Chaunu en su libro publicado en París en 1956 titulado ‘Seville et
l’Atlantique (1504-1650)’, dice que entre los años 1569 y 1590 sólo hubo una media
de entre doce y veinte navíos dedicados a la importación de guindilla.

También en 1526 Fernández de Oviedo en su ‘Historia general y natural de


las Indias’ en su Libro VII, capítulo VII, página 275 lo dedica al Axí y donde dice: “Axí
es una planta muy conocida y usada en todas partes de estas Indias, islas y tierra
firme, es muy provechosa y necesaria, porque es caliente y da muy buen gusto y
apetito con los otros manjares, así al pescado como a la carne: y es la pimienta de
los indios, y que de mucho caso hacen, porque hay abundancia de ají, porque en
todas sus labranzas y huertos lo ponen y crían con mucha diligencia y atención,
porque continuamente lo comen con el pescado y con los más de los manjares.”

El nombre de axí, después traducido por deformación como ají, era el


nombre tahíno del pimiento, así que, según el padre José de Acosta, en su obra,
escrita en 1590, titulada ‘Historia natural y moral de las Indias’ nos dice como se
llamaba al pimiento según el lugar, de modo que en España se denominaba
pimiento de las indias, en las islas del Caribe axí, en Perú axú y en México chili.
Continúa diciendo: “Esta ya es cosa bien conocida, y así hay poco que tratar de ella,
sólo es de saber que cerca de los antiguos indios fue muy apreciada, y la llevaban a
las partes donde no se da por mercancía importante. No se da en tierras frías, como
la sierra de Pirú: dase en valles calientes y de regadío. Lo que pica del axí es las
venillas y pepitas, lo demás no muerde; cómese verde y seco; molido y entero, y en
la olla, y en el guisado. Es la principal salsa y toda la especiería de Indias. Comido
con moderación ayuda al estómago para la digestión, pero si es demasiado tiene
ruines efectos”.

Hoy en día los ajíes son las especias más usadas en la culinaria mundial
como ingrediente para sazonar comidas. Se le usa en forma fresca y procesada
bajo diversas modalidades: deshidratado o seco, ahumado, entero, picado,
congelado, enlatado, en encurtidos, en salsas, etc.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

Para el presente estudio, es meritorio mencionar que estos aportes son


considerados como antecedentes para esta investigación ya que no se encontró
trabajos o proyectos elaborado sobre el cultivo del ají, los mismo se han ocupado en
realizar trabajos agrícola relacionados con dicha siembra cuyos aportes más
significativos son los siguientes:

Dentro de los agricultores de este rubro de la comunidad podemos


mencionar a:
Al respecto, Vera (2010), indica que el cultivo del ají, es uno de los rubros
agrícolas de vertiginosa producción por lo que este requiere de tratamiento
permanente, y estas tierras son de calidad para la misma.

De igual forma, Ramírez (2010), opina que el ají es uno de los cultivo, que
ha generado ingresos económicos debido a que esta planta es de fácil tratamiento y
por lo que produce en gran cantidad esto es debido a que los suelos son actos para
desarrollar este rubro.

Según, Molina (2010), Aporta que la siembra de este cultivo producen


beneficios económicos a corto plazo. Las experiencias obtenidas durante el tiempo
dedicado a la siembra de diversos cultivos, puede mencionar el cultivo del ají, por lo
que es de fácil manipulación.

Del mismo modo, González (2010) Enseña, que como productor de la zona
y su experiencia en el cultivo del ají, es uno de los rublo que se desarrolla
exitosamente por ser una zona productiva y si se le aplica su debido mantenimiento
se obtendrá cosecha de buena calidad.

BASES TEÓRICAS.

El Ají.

Los ajíes, pertenecen al Género Capsicum, conformado por más de 25


especies, 5 de ellas domesticadas desde épocas prehispánicas en Centro y
Sudamérica.

Su aspecto, generalmente es de colores naranja, amarillo, rojo o morado,


dependiendo del tipo de ají que se busca. Tiene un fuerte sabor picante al comerlo.
El "Aji amarillo" del Perú es de color verde y se vuelve color naranja cuando madura.
Se expende, también, en forma de ají en polvo, seco.
Uno de los atributos del ají es su sabor fuerte y picante y es por este motivo
que se le conoce tanto. Es un sabor que despierta el sentido del gusto, diferente a lo
ácido, dulce, amargo o salado. Es un atributo buscado en muchos platos. En
muchos lugares del mundo el picante es muy aceptado porque realza los sabores
insípidos de los alimentos básicos.

Cultivo

Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin


demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no demasiado alta.
Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de crecimiento
después de la germinación. El suelo ideal es el que posee buen drenaje, con
presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos requerimientos hacen que
sean cultivados en invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores son
más controlables.

Las variedades dulces son principalmente obtenidas de invernaderos Cabe


señalar que algunas variedades han sido modificadas genéticamente, logrando una
mayor resistencia a los cambios de clima, así como también a la variabilidad de
terrenos.

Características.

Las especies de Capsicum son, casi sin excepción, plurianuales. La planta,


de tallo leñoso, forma normalmente un arbusto de hasta 1,5 m de altura; algunas
variedades alcanzan tamaños superiores. Las flores son blancas o verdosas en la
mayoría de las variedades, salvo en el C. pubescens, en que tienen un color
violáceo.

El fruto —técnicamente una baya— varía en coloración y tamaño de


acuerdo a la variedad; puede ser cúbico, cónico o esférico. De interior hueco, está
dividido en dos o cuatro costillas verticales interiores que portan las semillas, de
color amarillo pálido —salvo en C. pubescens, que las presenta negras—. Sin
embargo, la mayor cantidad de semillas se aloja en la parte superior, junto al tallo.
La carnosidad del pimiento también varía según la especie.
Cuando el fruto madura sus colores abarcan, según la especie, desde el
blanco y el amarillo hasta el morado intenso, pasando por el naranja, el rojo brillante
y el lavanda; el color verde es señal de inmadurez, aunque muchas especies se
consumen también de ese modo.

La forma de propagación es mediante semillas que se mantienen viables


hasta por tres años si se conservan en un ambiente adecuado. El fruto es una baya
con varias celdas las cuales están ligeramente unidas entre sí pues los tabiques que
las separan no están interconectados.

El género Capsicum está muy distribuido a nivel mundial y se encuentra en


gran diversidad de formas, tamaños, colores y niveles de picor o pungencia. En
general los ajíes picantes se pueden clasificar en dos grupos:

A. Frutas largas y carnosas que pertenecen a la variedad de Capsicum anuum.

B. Frutas pequeñas que pertenecen a la variedad de Capsicum minimum.

Los tipos menos picantes que son los que se utilizan para industrializar y a
nivel casero, por lo general pertenecen al primer grupo. Están compuestos en un
gran porcentaje por agua, en promedio un 74,3%. El contenido de proteína es de
2,3%, y el de carbohidratos de 15,8%; otros de los componentes son vitaminas y
minerales. Los parámetros para evaluar la calidad del ají picante son el picor, el
color y la cantidad de vitamina C.

Variedades

El género incluye a una gran variedad de plantas, y los nombres comunes son
frecuentemente ambiguos.

1. América.

Ají peruano. Cultura Mochica. Museo Larco. Lima-Perú.En América se


consumen varias especies. Junto con las variedades suaves de C. annuum, se
consumen también otras picantes (como el ají serrano, empleado seco, entero o
molido; el jalapeño, consumido en conserva; el ají pasilla y el serrano, de color
oscuro y sabor dulce e intenso, empleados como base para el mole mexicano; o el
"chiltepín" (el chiltepín es uno y el piquín es otro, la diferencia física radica en el
tamaño.

El chiltepín es una bolita chica, casi del tamaño de un pimiento y el piquín


es un poco más alargado) o "piquín", Capsicum annuum var. glabriusculum, un ají
pequeño e intensísimo); otras cuatro especies (C. baccatum, C. chinense, C.
frutescens —"tabasco"— y C. pubescens —"rocoto—) se han domesticado y se
producen con frecuencia.

Una variedad suave del C. annuum es el pimentón dulce. El Perú es el más


grande exportador de pimentón dulce en el mundo, aunque no el más grande
productor. El clima de su zona costera propicia la cosecha varias veces al año de
una fruto con mucha intensidad de color, atributo este muy valorado para usos
industriales. En Chile es popular la variedad de C. annuum conocido como "Ají
cacho de cabra", con el cual se prepara un condimento en polvo llamado "merkén".

Al fruto, en México se le denomina chile, es uno de los ingredientes base de


la comida mexicana. En muchas partes de Sudamérica y en el Caribe se lo conoce
como ají (en Venezuela se le suele dar también el nombre de ají picante). En el Río
de la Plata se denomina morrón a las variedades no picantes. En algunas zonas de
la República Argentina, se denomina "ají putaparió" o —eufemísticamente— "ají de
la mala palabra" a una variedad que causa intenso ardor en el paladar de los no
habituados (el nombre "vulgar" no es antojadizo: en efecto, comúnmente la persona
sorprendida por el intenso ardor profiere casi inmediatamente esta clase de
imprecaciones) otro nombre es "ají quitucho", con estos ajís muy cáusticos se
prepara un condimento en polvo llamado "saramón" .Tambien es muy conocido en
la zona norte de Argentina, el aji de Iosa, caracterizado por un intenso sabor
picante.

C. baccatum produce sobre todo una variedad larga, delgada y de color amarillento,
conocida como "ají peruano" o "ají amarillo"; C. chinense, que produce
probablemente los frutos más picantes, da entre otras la variedad habanero,
cultivada en México y el Caribe como aderezo, de aroma frutal; de C. frutescens se
conocen numerosas variedades, entre ellas el mexicano chile poblano; C.
pubescens tiene como cultivar más conocido el rocoto peruano, de apariencia
similar a un pimiento morrón pero de sabor muy picante y aromático. Asimismo, en
la Amazonía Peruana se consume una variedad de C. frutescens, llamado ají
charapita.

2. Europa.

En España y Portugal se le llama pimiento o guindilla. El pimiento, que es la


variedad más utilizada, suele ser poco picante, mientras que las guindillas son las
variedades más picantes Se cultivan muchas de sus variedades con tamaños,
apariencias y sabores distintos. La más frecuente se consume tanto inmadura
(pimiento verde) como madura (pimiento rojo o amarillo), y también molida
(pimentón). Es la conocida en otros países como "morrón" o "ají dulce"; es carnosa
y de gran tamaño, con una forma cuadrada característica.

España es un gran exportador de pimentón procesado a nivel de


oleorresina para usos industriales en la coloración de alimentos y cosméticos. Su
materia prima no solamente es producida en sus tierras sino también importada de
otros países, principalmente del Perú.

Otras variedades de C. annuum son el pimiento italiano (ver: pepperoni,


pepperoncino), —alargado, delgado y de sabor ligeramente más ácre— que se
emplea normalmente para conservas; el "pimiento de Padrón", originario de la zona
de Padrón, Galicia, que se consume por lo general antes de madurar. Es pequeño,
de hasta 5 cm, y se caracteriza porque no se puede predecir por inspección visual si
uno de ellos es picante o no. El "pimiento del Piquillo", originario de Navarra,
también pequeño pero carnoso, empleado por lo general asado; y el "pimiento de
Calahorra". Exclusivamente seca se consume la variedad conocida como ñora, un
pimiento pequeño y carnoso de sabor intenso típico de la zona de Murcia.

La más frecuente de las guindillas es la guindilla de Ibarra, una variedad de


fruto alargado y amarillento, de hasta 10 cm de largo, consumida por lo general
verde y en conserva. Madura y seca, se muele para obtener pimienta de Cayena.

Uso gastronómico.

Pimiento campanilla o Capsicum baccatum, una variedad tradicional.El ají


tiene un uso muy extendido como condimento. Los mayas lo utilizaban en la
preparación del cacao caliente o para moles. Actualmente, se los consume frescos,
fritos o asados, en conservas y para pimentón, triturando o moliendo los granos. Es
un ingrediente tradicional de las comidas de México, el Caribe, Tailandia, Perú y
Bolivia. En la zona andina, "ají" también se usa como término genérico para cierto
tipo de guiso semejante al ajiaco.

Es un ingrediente muy utilizado en la gastronomía del Perú, y Bolivia así


como en la del Río de la Plata (en Argentina y Peruana es infaltable para la
preparación del chimichurri, o en el locro, la salsa criolla, parte del relleno de la
mayoría de las empanadas, adobos para pizzas, tucos etc.), tanto por su sabor
picante como para darle color a los platos preparados. Existen diferentes colores y
tamaños de ají, desde el rojo o verde en sus diversas gamas de colores hasta el
amarillo naranja. Aporta mucho calcio, vitamina A y vitamina C al organismo.

Desarrollo Endógeno:

El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo


económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir,
el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la
comunidad misma.

Es la base de un nuevo modelo económico, radicalmente distinto al anterior


modelo de desarrollo, que parte de nuestras necesidades y potencialidades reales,
en la búsqueda de una economía más democrática, en la que participen y ganen
todos por igual. Por ello, el capital económico debe generarse desde dentro en
función a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programas territoriales
que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a
los mercados de los pequeños y medianos productores, fomento a la innovación
productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso al crédito.

Propósitos del Desarrollo Endógeno.

El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas,


la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la
comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales
se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero
que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el
mundo. No se trata sólo de resolver el problema económico, es también producir
una nueva sociedad en la que la exclusión social sea sólo un pasado lejano, en la
que el pueblo se organice horizontalmente, sin relaciones de dominación, en la que
se promuevan nuevos estilos de vida y de consumo, y en la que las esperanzas y
sueños de los venezolanos sean una realidad. Se trata de no seguir importando lo
que podría producirse en el país, ni continuar produciendo lo que no se necesita,
sino producir según las realidades y necesidades del país. Se basa en el cambio del
sistema productivo del país, para que cada región sea capaz de transformar sus
recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar
social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente.

El Desarrollo Endógeno en las Instituciones Educativas.

Es importante la participación de las Instituciones Educativas ya que un


programa de Desarrollo Endógeno tiene que ver mucho con la Educación. Pero no
una educación concebida unilateralmente, sino una educación intercultural donde
todo el mundo pueda participar y aportar. A largo plazo, las actividades de formación
y educación de la población en su conjunto, contribuirán con la consolidación de una
verdadera «cultura del riesgo», con la creación de la responsabilidad social y
colectiva que esta cultura implica. Es importante articular el proceso educativo al
proceso productivo para incrementar el empleo, orientar la formación de los
recursos humanos y asegurar la participación de cada ciudadano en la producción
de bienes y servicios.

En nuestro país se está realizando la inclusión en los programas


educativos, elementos y contenidos vinculados al desarrollo endógeno y en especial
de la opción u opciones de desarrollo de la unidad territorial. Al igual que la
implementación de redes de aprendizaje, ya que estas permiten abordar temas de
amplia variedad y espectro, haciéndolas útiles y flexibles en su adaptación a temas
como prácticas sociales de salud, agro-ecológicas para cultivos, prevención de
alcoholismo, gestión de empresas o asociaciones, así como también de temas más
abstractos como ética o el que nos ocupa que es el Desarrollo Endógeno.
CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO.

En este capítulo se hace referencia a la metodología que se utiliza en la


investigación, se determina el diseño, el tipo, la población, muestra y la recolección
de datos. A continuación se nombran:

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño de la investigación se apoya en un modelo Holístico inductivo


cuya posición teórica es considerada como un todo en el esquema investigacional la
cual Cerda (2000;Pág.63) expone “el método holístico- inductivo, basa su estructura
en 5 momentos claves ellos son: el problema, los aspectos teóricos, el proceso
metodológico, análisis de los resultados y la proporción final como solución del
problema planteado” por otra parte posee cierta características que se pueden
ubicar en esta investigación tal como la cercanía de los datos debido a que el
investigador se involucra y participa en el proceso como un elemento más del
entorno social; no puede estudiarse aisladamente todo su componente forma un
todo.

Por último se debe destacar como características según Cerdas (2000), es


inductivo porque es fundamentalmente de análisis individual de cada caso para
luego combinarlos o agruparlos en categorías, igualmente la adaptación de
cualquier situación social para la búsqueda de soluciones, lo que determina el
análisis de la investigación en un campo y una circunstancia dada.

TIPO DE INVESTIGACION.

El tipo de la investigación se apoya en un modelo de Acción – participativa.


La investigación acción, pretende tratar de forma simultánea conocimientos y
cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. Es el proceso de
reapropiación del conocimiento, el descubrimiento de las relaciones sociales y
políticas desde las perspectivas de los grupos populares”. Sin embargo, afirman que
los rasgos fundamentales de la investigación acción son:
✓ Buscar soluciones que un grupo, una comunidad, una escuela experimenta en su
vida diaria.

✓ Busca soluciones, procesos que implican una formación de cambio social,


participan investigadores y personas que son directamente afectadas por los
problemas especiales a investigar.

La investigación participativa, es una metodología que permite desarrollar a


los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y
en la elaboración de propuestas y soluciones.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población

La población es definida por Chávez (2000) como “El universo de la


investigación sobre la cual se pretende generalizar los resultados, está constituida
por características o extractos que permiten distinguir los sujetos unos de otros.

La población objeto de estudio está estructurada por 12 Productores de ají


de la población de “MARIPA”.

Muestra:

Con relación a la muestra, es un subgrupo de elementos definidos en sus


características, que se pretende que sea un reflejo fiel del conjunto de la población.
Para Ramírez (2002, p.64) viene a ser: “Un subconjunto de la población conformado
en atención a determinado número de variables que lo hacen un subconjunto
particular al resto de los integrantes del grupo”.

De acuerdo a este planteamiento, el tamaño muestral quedó determinado


por 4 productores de ají de la comunidad de “MARIPA”.
Técnicas e instrumento de la recolección de datos:

Al momento de obtener la información es fundamental la utilización de una


serie de técnicas e instrumentos para la recolección de datos que permitan extraer
de forma precisa la información necesaria para el desarrollo de esta investigación.

Dentro de esta investigación se hizo necesario la utilización e


implementación de instrumentos que permitieran la obtención de información acerca
de la siembra de ají. Entre ellos se utilizó la técnica de observación.

La observación: Esta técnica puede señalarse como la primera forma de


contacto o de relación con la realidad, porque se define como la acción de ver, mirar
y escuchar una situación. Para Sierra(1985), en términos investigativos puede
decirse que: “la observación la constituyen la inspección y el estudio realizado por el
investigador mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen
lugar espontáneamente.

La observación fue una técnica fundamental para la obtención de la


información, ya que permite el contacto directo entre sujeto-ambiente. En esta
oportunidad se hizo de la observación de tipo participativa, en la cual el grupo
investigador se sumergen en el contexto objeto de estudio, formando parte de los
individuos e institución afectados por la problemática, esta técnica permitió indagar
la forma directa la situación que vive la institución y lograr una visión lo más
completa posible de la realidad.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

El procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen


realizarse de la misma forma con una serie común de pasos claramente definidos
que permiten realizar una ocupación o trabajo correctamente. La misma está
estructurada en 5 fases:
• Diagnóstico: Esta fase permitió conocer la situación real de la práctica desarrollada
a evidenciar a través de la observación directa de algunos cultivos de ají en nuestra
población, en donde se pudo evidenciar los diferentes métodos y técnicas que se
den tomar en cuenta para llevar a cabo en el cultivo del ají.

• Planificación: Una vez realizado el diagnostico se procederá a la planificación de


un plan de acción para la solución del mismo, donde se programaran diferentes
estrategias metodológicas que permitieron d6esarrollar la situación planteada.

• Ejecución: En esta fase se llevaron a cabo las estrategias programadas para lograr
la siembra del ají, a través de las siguientes actividades: búsqueda del terreno,
preparación y limpieza del terreno, preparación de la semilla de ají, siembra del ají,
riegos y limpieza del ají.

• Evaluación: En esta fase se evaluaron las actividades ejecutadas, a fin de


evidenciar los logros y poder observar e identificar la importancia de fortalecer el
desarrollo endógeno en nuestra institución.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Objetivo General: Desarrollo estrategias metodológicas que permitan el


cultivo de ají y la práctica agrícola para fomentar el valor hacia el trabajo de los
alumnos “La Fundación Misión Ribas”.
Objetivos Actividad Recursos Responsable Tiempo
Específicos

- Seleccionar el - Ubicación del Machete, - Vencedores de -1, día.


terreno para la terreno Escardilla, la Fundacion
siembra del ají Materiales Carretilla, Tobo Mision Ribas.
Bomba de regar
- Selección del
terreno
- Realizar la - Limpieza del Desmalezadora Fundacion - 2 días.
preparación y terreno. Palín Abonos Mision Ribas
limpieza del - Preparación Insecticidas
terreno del terreno

Promover la - Resembrar la - Compra del Fundacion - 1 día.


siembra del ají semilla. Semillero Mision Ribas
- Espacio entre
Hileras.
- Técnica de
siembra

- Organizar las Limpia Cada 10 3 meses


labores de días.
mantenimiento
del cultivo de ají. Abono
Fertilización

- Riego Estimar
el tiempo de
cosecha y su
rentabilidad.
- Cosecha

- Recolección
del ají

-Costo en el
mercado

Elaborar recetas Preparación de Vencedores de 1 día.


a base de ají. crema de ají la Fundacion
Mision Ribas
CAPÍTULO IV.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

De acuerdo con el objetivo Fundamental de esta investigación, el cual


estuvo orientado a Desarrollar estrategias metodológicas que permitan el cultivo de
ají como una práctica agrícola para fomentar el valor hacia el trabajo los Vencedores
de “La Fundación Misión Ribas”. Se puede señalar lo siguiente:

Los resultados arrojados con la aplicación de los siguientes objetivos


planificados para la presente investigación fueron satisfactorio, se logró el
diagnóstico de manera concreta donde los aportes sirvieron para realizar la
planificación oportuna del proceso, dirigido a desarrollar estrategias metodológicas
con la finalidad de fortalecer el desarrollo endógeno y elevar la calidad de vida en
nuestra institución y la comunidad de Maripa.

En cuanto a la planificación y ejecución del cronograma de actividades se


desarrolló de acuerdo a los objetivos planteados, se dio cumplimiento a las
actividades dirigidas a la siembra del ají, la cual se llevaron a cabo las siguientes
estrategias: búsqueda del terreno para llevar a cabo nuestro proyecto, preparación
del terreno, compra de la semilla del ají, siembra del ají, riegos, limpieza del ají,
estimación de tiempo de cosecha y su rentabilidad y elaboración de recetas a base
ají.

La aplicación de estas actividades, fueron fundamentales para lograr el


objetivo propuesto, permitieron reflexionar y poner pie firme sobre la problemática
planteada, en tal sentido estimular y concienciar al grupo de Vencedores al trabajo
productivo y a promover práctica agrícolas que permitan el desarrollo sustentable en
nuestra comunidad e institución.

Es de destacar, que este Proyecto estuvo sustentado en la práctica del


desarrollo endógeno, ya que constituye una ruptura con los paradigmas clásicos del
desarrollo, sustentado sobre los indicadores meramente economicistas. Conforma
una reinterpretación orientada hacia una perspectiva humanística, en la cual se
privilegia el sujeto y su entorno desde variables que superan lo meramente
cuantitativo, imbricándose profundamente en lo social, lo ético y lo cultural. En
consecuencia, el desarrollo endógeno, como proceso que supone una
reconstrucción axiológica, en lo individual y en lo social, depende de mecanismos
que persigan la introyección de valores, tales como la cooperación, la solidaridad y
el bien común entre otros.

EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD Nº 1 Seleccionar el terreno para la siembra del ají:

Esta actividad se desarrolló en un (1) día, donde se visitaron diferentes


hogares de la comunidad y agricultores con la finalidad del préstamo de un terreno
para llevar a cabo nuestro proyecto y buscar información sobre el manejo del cultivo
de ají, ya que carecíamos de conocimiento del mismo.

Es importante resaltar que nuestra institución no posee áreas verdes


suficientes para realizar la siembra de un cultivo en común, por lo que fue necesario
salir a la comunidad en busca de un espacio para el mismo.

ACTIVIDAD Nº 2. Realizar la preparación y limpieza del terreno.

Esta actividad se desarrolló en dos (2) días, después de haber conseguido


el préstamo del terreno, se procedió a la limpieza y preparación del terreno para
realizar la respectiva siembra.

ACTIVIDAD Nº 3. Promover la siembra del ají.

Esta actividad se desarrolló en un (1) día, para el cultivo de la planta, se


hizo la compra de un semillero de ají, se procedió a resembrar las plántulas en el
terreno ya preparado, llevando una distancia entre hileras para mejor resultados de
cosecha.
ACTIVIDAD Nº 4. Organizar las labores de mantenimiento del cultivo
de ají.

Para que halla una mejor producción de la cosecha, se debe hacer las
labores de mantenimiento cada diez (10) días; se debe realizar: limpia de la maleza,
abono, y riegos de los fertilizantes respectivo para el cultivo.

ACTIVIDAD Nº 5. Estimar el tiempo de cosecha.

La producción del cultivo de ají se llevó a cabo durante 90 días (3 mes)


aproximadamente, donde se pudo obtener la recolección del ají, producto de
nuestra labor y objetivo alcanzado. Por medio de opiniones de los diferentes
productores de la zona, se estimó el precio del ají en el mercado.

ACTIVIDAD Nº 6.Elaborar recetas a base de ají.

Hoy en día los ajíes son las especias más usadas en la culinaria mundial
como ingrediente para sazonar comidas. Se le usa en forma fresca y procesada
bajo diversas modalidades: deshidratado o seco, ahumado, entero, picado,
congelado, enlatado, en encurtidos, en salsas, entre otros y con respecto a ello se
realizaron algunas recetas con base ají.
CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES

La Educación se considera como un proceso de desarrollo humano, que


exige articulación entre la parte teórica con la acción práctica, la cual debe permitir
el fortalecimiento de cada educando como persona, el conocimiento de sus propias
capacidades y competencias, su formación dentro del concepto de progresividad, a
fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo
social local.

Por esta razón este proyecto tuvo como propósito fundamental que los
alumnos Desarrollar estrategias metodológicas que permitan el cultivo de ají como
una práctica agrícola para fomentar el valor hacia el trabajo, es decir adquieran el
conocimiento necesario sobre el manejo productivo del cultivo de ají y por
consiguiente de sus plantaciones.

Por consiguiente el trabajo productivo, aporta las condiciones básicas para


que los niños, niñas y adolescente desarrollen sus actividades practicas de campo
donde se lleven a cabo condiciones educativas encaminadas a lograr el desarrollo
de la comunidad en general, una manera activa, didáctica, organizada y cooperativa
y contribuir a la formación integral, logrando que valoren el trabajo en su sentido
individual, social y trascendental mediante la planificación, organización, ejecución y
desarrollo de las habilidades y destrezas. De igual forma con la utilización adecuada
de los recursos del medio que permitan transferir los conocimientos a situaciones de
la vida y alcanzar una sociedad mas justa y equilibrada en busca de su progreso
con el mejoramiento de la calidad de vida.
RECOMENDACIONES

• Fomentar el proyecto de desarrollo endógeno, como estrategias en el proceso


educativo para mejorar la calidad de vida.

• Promover la realización de huertos escolares con la finalidad de que los niños,


niñas y adolescentes puedan expresar sus habilidades, destrezas y potencialidades
en el mundo exterior.

• Desarrollar prácticas productivas en los alumnos que les permita el conocimiento


en el manejo y producción de cultivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Encarta (2009) La Agricultura.

Fernández. ing. agrónomo (1996).Enciclopedia Práctica de la Agricultura.


Océano centrum.

Ivancevich, Lorenzi, Skinner y Crosby. (1996) Gestión, calidad y


competitividadEditorial, Diorki, Madrid.

Ministerio de Educación (1999) Currículo Básico Nacional Nivel de


Educación Básica. Caracas, Venezuela.

Pagina web. www.Google.com:

1. Cultivo del ají.

2. Desarrollo Endógeno.

3. Trabajo Productivo.

Ramírez, T. (2003) Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Panapo


Caracas.

Suarez. (2007). Guía práctica de agricultura.

Rodríguez Edgar A. Efecto de la fertilización en la nutrición y rendimiento de


ají (Capsicum spp.) en el Valle del Cauca, Colombia.
ANEXOS
ANTES
DURANTE
DESPUES

También podría gustarte