Está en la página 1de 21

Práctica Profesional Escenario 1

Fase 3

Loren Andrea Quintero

Cc.1081183287

Tutor

Ángela Melissa Cifuentes

Universidad nacional abierta y a distancia

Neiva-Huila

2023
INTRODUCTION

Este proyecto se desarrolla bajo una consideración y pretensión de un mejor manejo de

mis destrezas como estudiante de psicología en Práctica Profesional Nº1 en donde se logra

evidenciar una práctica interesante, con una buena guía de la temática y fluidez en lo que se

realice en su determinado contexto.

En esta propuesta gracias al colegio promoción social, en la que surge una educación

dentro de un contexto social en la que cada día es más estricta y hacia lo cual es preciso estar

dispuestos con buenas bases pedagógicas, partiendo de la mano de la innovación para no

quedar rezagados de las nuevas tendencias administrativas que implican la proyección de una

estructuración de estudio formativo en la temática de desarrollo sobre la seguridad

alimentaria ante un plan de desarrollo sostenible.

Por lo cual se precisa con determinación y formación del plan detallado de análisis a

un marco normativo y locativo, sobre el bienestar saludable de los estudiantes, permitiendo

crear vínculos formativos ante la elaboración del tejido social, contando con la participación

de práctica de los objetivos del desarrollo sostenible permitiendo crear una escalera ambi-

cultural para mejorar la integridad personal, la práctica y formación de valores éticos y

morales y los buenos hábitos saludables dentro del marco de LA VALORACIÓN DE LA

DIVERSIDAD dentro de la institución.

De tal manera la práctica permite a su vez formar a los estudiantes con su servicio

social beneficiándose en su entorno en la que se rige una buenas estrategia para que la

Universidad a través del trabajo práctico de este grupo colaborativo de estudiantes y tutor,

afiance la seguridad alimentaria, en los niños, jóvenes .


Presentación de la Institución (Escenario de Práctica SISSU)

Cabe destacar el desarrollo de inicio a la estrategia de proyección social ,en la que se

orienta y fundamenta la construcción en un trabajo de desarrollo en uso práctico de

competencias solidarias, que llevan al conocimiento, reconocimiento y sensibilidad de la

realidad social, desde la perspectiva económica, política y cultural para responder a las

necesidades de la comunidad (Rodríguez y Ramón, 2012), con una ética ciudadana, orientada

a la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida.

De tal manera Contribuye a la transformación de sociedad ante un cambio ético y

moral influyendo se en la justa causa a beneficios, de la dinamización de las presentes

acciones solidarias dentro de las mismas comunidades e instituciones a su vez se está

promoviendo el empoderamiento popular, en la que se permitan visibilizar las problemáticas

de las comunidades en diferentes escenarios.

Es de sumo interés evaluar el índice de reflexión y comprensión detallada de cada

acción para el beneficio propio y colectivo en la que conjuntamente está apropiándose de una

línea de acción en la que se recoge de manera reciproca ciertos elementos para direccionar la

inclusión social e igualdad.

Por los cual estos programas influyen tácticas de aprendizaje psicosocial y educativo

para lograr mayor dependencia en los factores psicosociales que permitan crecer tanto a la

comunidad como a uno mismo, fomentar los hábitos y métodos de aprendizaje

redimensionaran su integridad personal, familiar y social con adaptación nominal.


Descripción de las Necesidades Identificadas

En el desarrollo del proceso de verificación y detalle de necesidades encontradas a

través de la participación conjunta de la técnica de observación, se logró entender de una

manera fundamentada sobre el régimen de integridad socio ambiental y cultura

determinándose en una construcción de acciones persistentes al beneficio de la comunidad:

 Dentro de la búsqueda de aplicación de una seguridad alimentaria se encuentra

varios factores, entre los que se destacan: la cantidad, calidad y variedad de alimentos

disponibles; el nivel de educación y de conocimientos sobre alimentos y nutrición; y las

condiciones ambientales y de salud.

 Los espacios de cuidado y adaptación personal

 Disfunción de hábitos saludables

 Verificación del impacto ambiental

 La determinación del estatus en su calidad de vida

 Partiendo de un punto social al incentivo ambiental permitiendo desarrollo de

destrezas motoras en la construcción de huertas .


Objetivos

Objetivo general

Implementar conocimientos relacionados con las pautas alimentarias para

los niños, niñas y familias, del colegio contraloría general de la república, permitiendo el

empoderamiento ecológico de los estilos de vida saludable.

Objetivos específicos

Fortalecer los vínculos experienciales y ambientales, entre los grupos de

estudiantes del colegio contraloría general de la república, a través de encuentros formativos

para fortalecer el vínculo cultural.

Detallar el paso a paso, de las pautas ambientales en el uso y manejo

adecuado de alimentos.

Implementar encuentros formativos sobre la seguridad alimentaria y salud, a

través de las dinámicas grupales entre los grupos de estudiantes del colegio contraloría

general de la republica
JUSTIFICATION

La práctica, el acceso y el diálogo entre las manifestaciones artísticas y culturales

hacen parte de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para garantizar la

democratización de los bienes y servicios artísticos y culturales, así como la democracia

cultural, en la cual se valoran y promueven equitativamente las expresiones diversas de las

identidades que conforman la nación colombiana, la inclusión de las artes y la cultura en el

campo educativo como campo de conocimiento en el servicio educativo público es una

estrategia básica para culturalizar en VALORES y CONVIVENCIA CUIDADANA E

INDENTIDAD POR LA REGION. Este es un propósito común con el sector cultural, el cual

día a día se desarrolla y fortalece tanto en lo público como en el privado.

La búsqueda de estrategias de acción conjunta es indispensable para lograr garantizar

un derecho universal para toda la población, así como para formar el talento humano que debe

atender extensivamente y con calidad esta necesidad.

De tal manera concientizar el proceso de medio cultural y desarrollo de procesos de

objetivos sostenible, permitiéndose centrar la construcción social, dentro de un entorno

educativo familiarizado con el trabajo colaborativo entendiendo sus diferentes percepciones y

desarrollos ante sus necesidades abordar.


MARCO TEORICO

La psicología educativa, ha venido conquistando espacios importantes en la

comunidad académica, en el orden de la comprensión de los comportamientos humanos en las

situaciones de aprendizaje y en contextos educativos de la misma manera se ha evolucionado

en las aplicaciones de la misma, con miras a la cualificación de los procesos de aprendizaje. Si

bien “la perspectiva que por lo general se acepta actualmente es que la psicología educativa es

una disciplina distinta, con sus propias teorías, métodos, problemas y técnicas de

investigación” (Woolfolk, 2006 p.9) es necesario buscar claridades que den cuenta de su

especificidad de sus tendencias y de sus alcances. En este sentido, se presenta un texto que

busca mostrar las aportaciones y reflexiones de autores representativos acerca de la psicología

educativa, se inicia con la revisión de los eventos que dan cuenta del surgimiento de la

psicología educativa para continuar con la conceptualización de la misma y finalmente se ha

construido un texto que permite comprender aspectos relacionados con la psicología educativa

aplicada a partir de la cual se descubre las tendencias actuales, que a su vez marcan retos

valiosos para la reconocer oportunidades de investigación y de actuación de la psicología

educativa de manera que responda a las necesidades e intereses de la sociedad colombiana en

tiempos como el actual, marcado por la confluencia de factores sociales, políticos, culturales,

económicos y de desarrollo pedagógico para ir; abarcando aquellos aspectos de la psicología

que puedan proporcionar al maestro una “comprensión correcta y totalmente científica del

niño; el de la diferencia individual y del proceso de maduración; el conocimiento de la

naturaleza y condiciones del aprendizaje y finalmente el reconocimiento de la necesidad de la

correcta formación del carácter”( Mora, 1989, p.17)


Al entender el carácter aplicado de la psicología de la educación y sobre cómo hay que

proceder para generar un conocimiento que, siendo respetuoso con las exigencias teóricas y

metodológicas propias de la psicología científica sea también al mismo tiempo relevante y útil

y directamente aplicable a la educación. “El desarrollo histórico y estado actual de la

psicología de la educación es, en buena medida una consecuencia y un reflejo de este debate y

de las diferentes posturas al respecto, posturas que oscilan desde planteamientos que la

conciben como una simple aplicación de los fenómenos educativos de conocimientos

psicológicos ya elaborados (y por lo tanto preexistentes a su utilización y aplicación), hasta

otros que entienden que estamos ante una disciplina con una identidad propia, unos objetivos

específicos y una agenda de investigación dirigida a generar conocimientos nuevos que van

más ala de la pura y simple aplicación y contextualización al campo educativo de unos

conocimientos ya existentes ”(Coll y otros,1998, p.18) Como se ha revisado hasta el momento

respecto del concepto de psicología educativa el dilema se ha centrado en las implicaciones

relacionales entre la educación y la psicología y cuál es el lugar de la psicología en el contexto

de la psicología educativa.
METODOLGIA

La práctica profesional se está llevando a cabo en el colegio promoción social, en el

municipio de Neiva Huila en la que a través de un diagnóstico previo surge dicha situación

problema ,el uso del modelo de estudio que se llevó a cabo es de tipo documental, debido

a las revisiones del conocimiento: integración, organización y evaluación de la información

teórica y empírica presente sobre el problema, focalizado ya sea en el progreso actual y junto a

estas sus posibles vías para su solución, ante la coordinación e orientaciones externas del uso de

algunas teorías para lograr sus objetivos a desarrollar.

Fomenta do la participación de acciones solidarias ejecutadas al momento de realizar en

su debido proceso en formación de manera positiva.

Población

Los participantes del colegio contraloría general de la república Neiva - Huila, son niños

y niñas, tiene un rango de edades entre los 6 a 11 años de edad, contando aproximadamente con

la participación de un grupo en general de 250, su nivel socioeconómico esta entre extracto 1,2

entre otras cosas.


Plan De Actividades

Actividad Fecha Productos esperados


Un Análisis y comprensión
profunda del problema que
nos Permita desglosarlo de
Árbol De Problemas 10/10/2023
manera compleja y de igual
manera nos permita
Identificar las causas raíz.
Identificar un plan a seguir
y programar ideas que nos
ayuda a mitigar el problema
Mapa De Sueños 20/10/2023
y a visualizar lo que los
estudiantes quieren a corto,
mediano y largo plazo.
Identificar la condición
como los actores de la
comunidad se relacionan
Cartografía Comunitaria Social 06/10/2023 con su entorno y las
interacciones que se
generan en el contexto de su
ámbito.
Identificar la condición
como los actores de la
comunidad se relacionan
con su entorno y las
interacciones que se
Cartografía Digital Del generan en el contexto de su
24/10/2023
Territorio ámbito, pero con
herramientas digitales que
nos facilitan la capacidad de
organizar y proporcionar
información visual, rápida y
eficiente.

Interrelacionar necesidades,
Aplicación De La Matriz De
10/11/2023 satisfactorias y bienes de
Las Necesidades Humanas
los estudiantes y maestros.
Identificar el estado
Aplicación Del Instrumento De funcional de los estudiantes
17/11/2023
Calidad De Vida donde se refleja su salud
física, mental y social.

Resultados obtenidos

Para el desarrollo de las diferentes actividades ejecutadas dentro del proyecto de práctica

profesional se empleó la psicología tanto educativa, como social permitiéndose una participación

homogénea tanto de los estudiantes como profesores a través de diferentes acciones solidarias

encontrándonos fortalezas metas, ideas, enfocando en sí un proceso de aprendizaje constructivo,

fue muy satisfactorio; conocer los avances propuestos por nosotros como estudiantes en

formación, en la que se reflejamos un valor al emprendimiento y motivación de equipo y trabajo,

por la cual se desempeñan las tareas en gestión de formación de actos socio – comunicativos ,

teniendo en cuenta la cantidad de participantes en la que acude a la variación de ejercicios en las

que se logran implementar, para mayor compresión evaluativa; en la que se satisface un

desarrollo y en lo que dan credibilidad al hecho de promover en instancia las habilidades

comunicativas , por lo tanto dentro de las actividades se incluyen, una que otra que se desarrollen

entre el grupo educativo, así mismo este método que se direccionó de una manera u otra parte de

una oportunidad, para que los estudiantes emplearán de cierta manera cambios de pensamientos

de formación socio-ambiental e influenciándose de manera proactiva la responsabilidad

adquirida como parte de la veracidad educativa.


Permitiendo grandes resultados, fomentando la igualdad y equidad de tareas al momento

de gestionar ,las actividades para emplear relaciones intrapersonales en conjunto de instancia en

proceso de practicas gestionando funciones valorativas.

Conclusiones

La práctica profesional permite crear espacios interactivos fomentando la equidad

insinuando y aceptando una mejora de la de la instrucción constructiva en la cual nos

desempeñamos a través de las diferentes actividades ejecutadas, se permitieron crear diálogos

asertivos, fomentar ideas, emplear alternativas de solución así mismo adaptándonos a un entorno

nuevo desde el entorno tanto social y ambiental para un bienestar constructivo desarrollando

habilidades blandas persistiendo siempre la participación ciudadana y valorando de una manera

audaz la importancia de nuestro entorno.

Dentro del enfoque desarrollado y empleado durante la práctica profesional nos permite

atribuir a un modelo pedagógico de aprendizaje significativo, empleando desde sus

caracterización y variables de desarrollo para profundizar y emplear a una fundamentación

teórica empírica y práctica dejando así una construcción colectiva en la empleabilidad del

desarrollo sostenible durante la práctica profesional.


Recommendations

Para el desarrollo del proyecto en curso, se toma hincapié de evaluar y diseñar las

estrategias de las dinámicas grupales permitiendo una mayor participación conjunta, determina

cada función en la participación homogénea del desarrollo de objetivos sostenibles en virtud de

la seguridad y salud alimentaria, es muy importante fortalecer el área social, mediante la

elaboración de las actividades propuestas , implementando una formación, que está orientado

para dinamizar aquellas conductas ya que es importante que para el colegio contraloría general .

Se brinde un apoyo a sus jóvenes estudiantes con uso de nuevas técnicas de aprendizaje

mediante actividades recreativas, como se pueden conseguir mediante esta teoría enfatizando el

uso de instrumentos y didácticas, para el aprendizaje practico desde la educación en casa y

presencial para que de forma adecuada y completa, logren conseguir buenos resultados en el

aprendizaje de los estudiantes por lo cual se emplea en la dirección formativa de uso adecuado

del semáforo del cuerpo, que permitirá concientizar un pensamiento abierto para fomentar tareas

activas en una identidad integra.


Matriz de Sistematización

Tópico Respuesta

Nombre de la experiencia: asigne un nombre a su


Huertas, seguridad y salud alimentaria en
experiencia de sistematización, tomando como
el colegio de Contraloría general de la
base los aprendizajes más significativos que
República, Neiva 2023
obtuvo de su proceso práctico

Autor Loren Andrea Quintero García

Entidad de practica Colegio de Contraloría general de la

República (SISSU)

Ejes temáticos Fomentar el cuidado de huertas

Charlas ambientales

Formación integral de la seguridad alimentaria.

Construir línea de orientación ambiental y

social

Describa los alcances y limitaciones de las Desde inicios de la práctica se prolongaron

estrategias y acciones implementadas, que sucesos positivos, favoreciéndose de una

posibilitaron que su ejercicio práctico se manera u otra la participación homogénea y

constituyera o no en una praxis transformadora actitudinal, las lecciones se volvieron rutinas

de aprendizaje idóneo en la construcción


para la población impactada colectiva de ideas en las pautas de valoración.

Hubo temores en la expresión y desarrollo de

dialogo perceptivo entre estudiantes y yo como

practicante, buscando canales intrapersonales

para mejorar las dinámicas grupales

A nivel profesional ¿cuáles son las lecciones A nivel de formación es un nuevo camino de

aprendidas que se gestaron a partir del proceso de practica e información en búsqueda de tareas

articulación entre teoría y práctica relacionadas con genuinas para desenvolverse de manera

la elección de un modelo y/o enfoque disciplinar constitucional, desarrollo de destrezas y

para el desarrollo del ejercicio? competencias educativas, permitiendo un

desarrollo integral entre la población a

favorecer con mi aprendizaje, de tal manera

aprendiendo de estos pues cada persona actúa

según su interés.

Mi rol lo relación con el enfoque humanista

permitiendo un desarrollo centrado en el

bienestar del ser constituyéndose espacios de

participación, formación y Convivencia.

A nivel aplicado ¿cuáles considera que son las En la parte psicosocial se busca estrategias

diferencias entre acción psicosocial y atención Para fomentar los talleres, encuestas, con

psicológica? mejor calidad para los estudiantes al tema

escogido. Mientras que en la atención

psicológica es de poco incidir con los

estudiantes porque cambiar sus pensamientos


por la realidad en cual estamos es poco

comprendida desde un diagnóstico contextual.

Tomando como referencia las diferencias descritas Buscando la necesidad de interacción

en el ítem anterior ¿qué aspectos de su práctica ambiental y factores psicosociales del

caracterizaron y dieron relevancia a la acción estudiante permite identificar y establecer los

psicosocial? objetivos propios a detallar actividades

preselector a una función viable.

De acuerdo con los resultados obtenidos ¿qué Una de las bases de estudio es el compromiso

aspectos del ser, el saber y el hacer privilegió para y responsabilidad personal, permitiendo crear

la apropiación de su rol como psicólogo? vínculos formativos, atreves de la participación

en el cumplimiento de actividades para la

identidad del proyecto en l que se hizo de

manera precisa al uso detallado del

conocimiento.

¿cuáles fueron los aportes del desarrollo de la Las experiencias vivenciales y practica del

práctica a la consolidación de su perfil como sentido de responsabilidad bajo el

psicólogo y futuro egresado de la uñad? acompañamiento de una orientación y

formativa en la versatilidad del aprendizaje

logrado como persona y estudiante.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Coll, C & otros.(1998) Psicología de la educación. Barcelona: Echase. Hernández Madrigal,

P. (2008) Los campos de acción del psicólogo educativo, en Psicología Científica

[Disponible en] http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-321-los-

campos-de- accion-del-psicologo-educativo.pdf. (Recuperado: 11 de octubre de 2010).

Mayer. (2002) Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de conocimiento:

Madrid: Prentice Hall. Miranda, M. (2010) Protocolo Curso Intervención psicosocial

en contexto educativo.

Mora, J (1989) Psicología Educativa. Tercera Edición. México: Progreso. Rengifo, F y

Castells, Nuria (2003).

Contribuciones para pergeñar la práctica del psicólogo de la educación en Colombia.

(Noviembre 2 de 2010)
Anexos

Prueba de calidad

También podría gustarte