Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE ECONOMÍA
<<VASCO DE QUIROGA>>

ELEMENTOS TEÒRICO-METODOLÒGICOS:

¿CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO EN


LAS COMUNIDADES RURALES?

CURSO DE ECONOMÍA
AGROPECUARIA

M. C. JOSÉ MANUEL FRÍAS FIGUEROA

MORELIA MICH. ABRIL DEL 2008.

1
LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS EN LAS
COMUNIDADES RURALES.
1. INTRODUCCIÓN.
Podemos preguntarnos, por qué diseñadores y ejecutores de proyectos
productivos con enfoque oficialista, se llegan a quejar de que los campesinos
no desarrollan las propuestas que les llevan y se preguntan, cuál es la razón de
esa situación.
Ante ésta aparente <<irracionalidad>>, es necesario reflexionar y preguntarnos,
qué importancia tiene la <<participación>> de las personas en la indagación del
por qué de sus problemas, en el cómo enfrentar sus necesidades, cómo ser
gestores de su propio <<desarrollo>>, cómo definir el <<desarrollo>> desde la
perspectiva de las personas residentes de las comunidades y localidades, de
las regiones.
Hoy en día y como resultado del fuerte fracaso de los enfoques gobiernistas,
tenemos que considerar que los campesinos y agricultores deben ser tomados
en cuenta en los procesos de realización de diagnósticos, en la concepción de
los mismos, en su diseño, en la planificación de su puesta en marcha, en el
desarrollo y evaluación de los programas de <<desarrollo>>, que se pondrán
en marcha en su comunidad, si en realidad se quieren generar cambios
significativos en el territorio que se va trabajar.
Pero, ¿cómo lograrlo?, será quizás desde el principio, un buen punto de
partida, la búsqueda de otro estilo de trabajo con y para la gente desde la
perspectiva del investigador social, economista, sociólogo o antropólogo con un
compromiso social.
En un enfoque de Trabajo con y para la gente, un diagnóstico tiene que estar
fundamentado a partir de la <<participación activa de los campesinos>>
entendidos como actores sociales y sujetos portadores de su propia realidad
socioeconómica, política y cultural, es por eso que surgió la metodología
cualitativa de la Investigación/Acción, en vistas a realizar un verdadero
Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y con el objetivo de fondo de realizar
acciones e instrumentar estrategias de <<Desarrollo Local Rural>>, de carácter
colectivo e individuales.
Este enfoque del <<Desarrollo Local Rural>>, postula como eje fundamental de
todo el trabajo a desarrollar en los proyectos que se impulsan, a las personas

2
insertas en contextos socioeconómicos problemáticos concretos, como lo son
las comunidades rurales de nuestra entidad y país y que son quienes viven y
padecen la carencia del <<desarrollo>>, la pobreza, la marginalidad, la
precarización, el deterioro de su situación socioproductiva y quienes son en
consecuencia, la fuente primaria de información a generar para realizar el
diagnóstico y para la concepción de los planes y programas, para el diseño de
las estrategias de acción concretas para su puesta en marcha.
Dejando en segundo orden los proyectos que se enfocan solamente al área
productiva, los que dejaban a un lado el sentir de la familia rural, fue por eso
que se deben impulsar éstas formas de hacer diagnósticos, ya que en las
comunidades se trabaja con las personas y a partir de ellas con cultivos, con
ganado y con los aspectos tecnológicos, organizativos, etc.
Ante esta situación el investigador social comprometido con el <<desarrollo>>
de las comunidades rurales, tiene que preguntarse antes de ir a ellas ¿Qué
necesita conocer de ellas?, ¿A qué va?, ¿Cómo va a trabajar?, ¿Cómo se va a
vincular con las personas?
Por eso es necesario hacer un diagnóstico planificado y coordinado con todos
los actores sociales e institucionales involucrados, si en realidad se quiere
generar información válida que ayudará a identificar los problemas, las
necesidades, los bloqueos, las condiciones socioeconómicas, políticas y
culturales, los recursos comunitarios, de la zona estudiada y poder así con las
personas diseñar y planificar acciones que se busca impulsar para crear una
nueva centralidad económico/productiva que aspira a sentar las bases del
<<desarrollo local regional>> en un futuro viable.
2. CONCEPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN LAS COMUNIDADES RURALES.
Al hablar de la realización de un diagnóstico, es necesario plantear que ésta
tarea tiene relación directa con el <<desarrollo rural>>, desde el cual se buscan
generar alternativas que ayuden efectivamente a mejorar el nivel y calidad de
vida de las comunidades campesinas y entonces partir de las necesidades
sentidas en una comunidad, la participación es fundamental.
En el Planteamiento del diagnóstico se debe explicitar que <<la metodología>>
a poner en marcha, se deberá trabajar con la comunidad o grupo de personas
concernidas, por ello tiene que ser discutida con simpleza, abordando paso a
paso todos sus problemas de falta de <<desarrollo>>, problemas socio

3
productivos, falta de financiamiento, altos costos de producción, bajos precios
de sus productos, los intermediarios y coyotes, la subcontratación, el papel de
las empresas agroindustriales, agroalimentarias, nacionales y transnacionales,
la falta de empleos, el deterioro de sus recursos físico-naturales, la pérdida de
sus valores, costumbres y tradiciones, discutir con ellos soluciones y recogerlas
en un programa llamado plan de trabajo, siendo un proceso en donde
intervienen los ancianos, los mayores, los jóvenes y las mujeres, es decir todos
los actores sociales de la comunidad.
Esta metodología de trabajo el la Investigación-Acción, desde la cual los
actores sociales de las comunidades y localidades se transforman con su
participación en investigadores de su propia realidad socioeconómica, no son
objeto de investigación, son sujetos y como tales se investigan a sí mismos,
son sujetos sociales que con su participación e intenciones devienen actores
sociales y creadores conscientes de su propia realidad.
Esta metodología de trabajo no es nueva, solamente que realmente no se
aplica o muy localizadamente en algunas regiones o latitudes y por
investigadores y ONG’s realmente comprometidos(as) con el cambio de las
condiciones socioeconómicas y productivas de la gente del medio rural.
El uso del Diagnóstico Rural Rápido (DRR) surgió a finales de los años setenta,
especialmente desarrollado en Tailandia y La India, pretendiendo atender el
conocimiento local, el cual se enriqueció cuando se desarrolló con equipos
multidisciplinarios, obteniendo datos de forma rápida para solucionar lo más
pronto posible los problemas identificados en una zona determinada. Luego en
los años ochenta aparece el Diagnóstico Rural Participativo (DRP),
considerado una continuación del DRR, pero con énfasis en otros aspectos,
tales como las capacidades de diagnosis, análisis y prognosis, siendo
impulsado por ONG’s, Organizaciones Estatales y Universidades, en donde
predomina la participación y la toma de decisiones de forma consciente por
parte de los campesinos y pobladores locales.
Generalmente la investigación de campo se desarrolla entre 4 a 10 días en
función de la amplitud y profundidad de la misma y desde luego que puede
llevar más tiempo tratándose de Regiones o Territorios amplios y del grado de
complejidad y problematicidad involucrados, del grado de confianza y acogida

4
que tenga(n) el o los investigadores en la región o localidad en los que se esté
trabajando.
Pero, en función de la experiencia vivida en algunas comunidades se
recomienda que sea un proceso que dure los días que sean necesarios, desde
el inicio del trabajo de campo, análisis de la información, hasta la elaboración
del informe.
Los campesinos aceptan esta metodología, ya que se encuentra orientada a la
práctica, no se queda encerrada en la discusión teórica y les permite reunirse y
analizar todo lo que les preocupa y ponerse de acuerdo en cómo solucionarlo
de forma conjunta, siendo de esta manera la base para generar procesos de
mejoras agrícolas y trabajo de <extensionismo> que beneficien a los
campesinos con mayor alcance, creando condiciones para la apertura hacia
una cultura de tecnología más apropiada a las condiciones productivas y
económico-financieras de los productores y particularmente, más vinculada con
el conocimiento endógeno, con las costumbres, valores y tradiciones de una
comunidad o región.
Pero para que la metodología del diagnóstico funcione lo mejor posible, tiene
que existir una organización interna en la comunidad, localidad o región, siendo
una situación fundamental para el proceso de <<desarrollo>> de las familias
que habitan en el área rural, ya que a futuro lograrán una independencia en la
definición y búsqueda de soluciones a sus problemas, siempre y cuando toda
acción que se programe parta de la realidad, la cual tomará forma y se
expresará a través de un Diagnóstico Rural Participativo.
3. EL DIAGNÓSTICO EN LAS COMUNIDADES RURALES.
Cuando se evalúa un proyecto de intervención social en el medio rural o
productivo desarrollado en una comunidad, muchas veces los resultados no
son tan satisfactorios y lleva a los involucrados a preguntarse ¿por qué no
resultó el proyecto?, ¿en qué se falló?, ¿por qué no participaron los
campesinos?, ¿qué sucedió?
Quizás el problema más serio por lo que se da este tipo de situación en la
comunidad, es por el desconocimiento parcial o total que tienen los
formuladores y ejecutores del proyecto con respecto a la posición y papel de
los grupos o sectores sociales involucrados.

5
Se programan actividades que serán desarrolladas con y por los campesinos,
quienes no muestran interés para ejecutarlas ¿qué sucedió?, lo más seguro es
que no se les consultó a los productores en cuanto a la actividad productiva a
impulsar, por eso se recomienda trabajar en función de un diagnóstico
realizado con la comunidad, para saber cuál es la realidad socioeconómica de
la comunidad e impulsar las acciones que tengan que ver con su sus
propuestas en función de los problemas y necesidades identificados, para
elaborarlo hay que tener en cuenta tres aspectos básicos, su planificación,
ejecución (proceso de campo) y elaboración del informe, lo que servirá como
insumo para la preparación de un plan de trabajo.
4. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS ESTRATÉGICOS.
La identificación de la situación de hechos y problemas existentes en una
localidad o región constituye un ejercicio participativo fundamental para
elaborar el plan de acción y la planificación del <<desarrollo local>> o puesta
en marcha de las propuestas de solución a problemas o necesidades
concretas.
Con el diagnóstico se busca la comprensión global de la dinámica de
funcionamiento del territorio, clarificar y entender las interdependencias
sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas que están actuando en el
territorio, precisar las relaciones de poder, los juegos en marcha, las
estrategias que están definiendo lo que está ocurriendo.
Con los actores sociales de la localidad o región con los que se trabaja, se
tiene que plantear el realizar de una cierta manera el diagnóstico, se puede en
función del consenso proponer captar desde una Matriz la situación desde la
perspectiva de sectores definidos previamente según convenga 1,:
MATRIZ DE DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
Localidad/Regió Sector M Sector L Sector P Sector K
n
Debilidades
Obstáculos
Fortalezas
Oportunidades
Potencialidades
Riesgos

1
. Los sectores pueden ser: Recursos físico/naturales, Actividad económica y población activa, Sector
primario, Actividad industrial, Sector servicios, Equipamiento, servicios públicos e infraestructura,
Dinámica social y cultural, Recursos ociosos o infrautilizados, Entorno institucional, Educación, Etc.

6
Problemas
Necesidades
Escenarios
Territoriales
Alternativos

Las características y amplitud que revista el diagnóstico será un resultado del


consenso y profundidad con que se realice, es fundamental que resulte un
<cuadro> con la información vital para la <construcción> del Plan de
<desarrollo> o propuestas de solución concretas, si eso es lo que se busca.
5. DIAGNÓSTICO BASICO PARA UN PRODUCTOR INDIVIDUAL.
Para el caso de un productor individual, no es necesario realizar una matriz
como la anterior, deberá ser más simple, bastará para iniciar por ejemplo hacer
una investigación con carácter exploratorio que brinde la información básica, la
cual en función de los objetivos, intenciones y necesidades del productor se
podrá profundizar.
Aspectos fundamentales a considerar son por ejemplo:
¿A qué se dedica usted: qué produce y por qué eso?
¿Cuáles son sus problemas fundamentales en su proceso de producción?
¿Cómo produce y con qué tecnología?
¿Cómo son sus costos de producción?
¿Cómo financia usted su proceso productivo?
¿Cómo y con quién comercializa su producción?
¿Qué problemas tiene en la comercialización de su producción?
¿Cómo piensa usted que podría mejorar su situación productiva y económica?
¿Es miembro de alguna organización?
¿Porqué y qué beneficios o perjuicios recibe?
Se trata de identificar los principales problemas y necesidades, ubicarlos, por
qué se presentan los mismos, el productor cómo los percibe, cómo piensa que
podría solucionarlos, qué tipo de apoyos o ayudas necesita, por qué no los
recibe o busca, por qué está o no asociado o en una organización, qué mejoras
o cambios ha impulsado, desde cuándo, qué resultados le han generado.
Es fundamental comprender, qué está pasando y por qué en el contexto
socioeconómico y productivo en el cual está inserto el productor.

7
Este diagnóstico se realiza desde la perspectiva de una entrevista abierta y no
directiva, se le va planteando una a una las preguntas, se le deja hablar, se le
pide en caso necesario, que precise lo que dice, que haga las aclaraciones
necesarias para comprender lo que dice, si no es posible grabar la entrevista
se va registrando en papel con tinta, para que no se borre.
Al principio del trabajo, uno llega y se identifica , se como estudiante, le dice lo
que se busca hacer, se le pide el favor de apoyar el trabajo que se está
realizando, se le precisa que es de carácter académico y para acreditar una
materia, se le dice lo que se generará con su información (un diagnóstico) y
que pueden poner el resultado (la propuesta de solución a un problema) a su
disposición para lo que él guste usarlo; no se comprometan a lo que no pueden
cumplir, no ofrezcan lo que no está en su capacidad hacer.
6. PLANEACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO QUE SE DESARROLLARÁ.
La planeación del trabajo de campo a realizar, implica explicitar, a dónde se va,
a qué comunidad y con qué campesino o productor se realizará la actividad de
generación de la información, previamente se diseñó la entrevista y/o encuesta
con base a la cual se trabajará.
Uno previamente hizo la selección de la comunidad o de los productores, ya
sea por un muestreo aleatorio o por uno de juicio.
Uno llega por primera vez y se presenta, se dice quién es, qué está haciendo,
por qué lo hace, qué objetivos busca, responde a las preguntas que las
personas le hacen a uno.
La entrevista en un orden lógico, va abordando los aspectos que se desean
conocer, desde lo más general a lo más particular, la entrevista debe ser, no
directiva, muy clara en cuanto a lo que se pregunta, deberá darse toda la
libertad al entrevistado para que aborde y desarrolle el tema, sólo en caso de
necesidad, se le detiene, se le precisa de nuevo la pregunta o se le pide
precisión sobre lo que él dice, si es el caso.
La entrevista es un medio cualitativo estratégico y brújula que precisa la
conducción del proceso de generación de información, que ayudará a seguir el
camino trazado.
Se va registrando la información o con previo permiso del entrevistado, se
graba, es correcto, si es posible, hacer ambas cosas; uno debe registrar muy
claro lo que el entrevistado dice y separarlo de alguna manera de nuestros

8
registros personales y comentarios que nos vienen a la cabeza, acerca de lo
que nos han dicho.
Tomado como base los factores humanos y materiales de la comunidad; el
primer paso es la planificación del diagnóstico que se desarrollará, el cual
deberá contar con los siguientes apartados, como mínimo: portada, índice,
resumen, metodología, cronograma y presupuesto, referencias y anexos.
a. La portada: Se colocan los aspectos que identifican el documento, tales
como institución (ejecutora y financiadora), título, autor o autores, y lugar
y fecha, distribuidos y centrados en una página, para un trabajo
académico se recomienda que sea así:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Facultad de Economía.
Carrera de Licenciado en Economía.
Asignatura: Economía Agropecuaria.
Plan de trabajo a desarrollar en el diagnóstico en la Comunidad de Atacheo de
Regalado Michoacán, municipio de Zamora.
Docente responsable: Frías Figueroa José Manuel.
Alumnos: Juana Gallo del Corral y Silvestre Vaca del Toro.
Morelia Mich., 21 de mayo del 2008.
b. Índice: Es la distribución de los contenidos con su respectiva ubicación o
número de la página en el documento, siguiendo el esquema que se presenta a
continuación:
Contenido Página
Resumen 1
1. Metodología. 3
1.1 Objetivos. 3
1.2 Diagnóstico: matriz de vaciado de la información. 3
1.3 Itinerario del Trabajo de campo e información temática a 4
generar.
1.4 Técnicas e instrumentos de generación de la información: 6
entrevistas y encuestas a ser aplicadas.
2. Cronograma de acciones y localidades. 8
3. Presupuesto 9
Referencias 10
Anexos 11

9
c. Resumen: Es la redacción de forma comprimida de los apartados que
componen el informe elaborado (metodología, cronograma, presupuesto
y anexos).
d. Metodología: Está compuesta por los objetivos (generales y
específicos), tipo de diagnóstico a realizar, secuencia de las acciones y
técnicas e instrumentos que se utilizarán para recolectar la información
en campo.
d.1. Objetivos: Se redactan con verbos en infinitivo y que generen acción
medible, ya que al finalizar el proceso servirán para evaluar el plan de
trabajo, por ejemplo: Identificar el estado de los indicadores económicos en
las familias de Atacheo.
d.2. Diagnóstico: Se describe el tipo de diagnóstico que se realizará, para
este caso se presenta el Diagnostico Rural Participativo, además se tiene
que dejar claro el, ¿Por qué de su utilización?
d.3. Itinerario del Trabajo de campo e información temática a generar:
Se describen detalladamente cada una de las actividades que se
desarrollarán en el proceso, desde las reuniones previas hasta la
elaboración del informe.
d.4. Técnicas e instrumentos de generación de la información:
entrevistas y encuestas a ser aplicadas: Se detallan las técnicas que se
usarán, se recomienda integrar la entrevista con la observación, la encuesta
casi no es utilizada, ya que los campesinos tienen dificultad para llenarla.
Para la observación es necesario elaborar una guía y para la entrevista el
respectivo cuestionario con preguntas cerradas y abiertas según sea
necesario, los sectores que se planteen será resultado de lo que se haya
acordado con los miembros de la comunidad y pueden estar distribuidas de
la siguiente forma:
I. ASPECTOS GENERALES: Características del lugar (nombre y
ubicación de la comunidad, altitud, extensión y su división en
caseríos o sectores), aspectos demográficos (población de la
comunidad, distribución de la población en la comunidad y
características básicas de la familia).
II. ÁREA SOCIAL: Acceso a infraestructura básica (vial, educativa,
agua para consumo, vivienda, saneamiento ambiental y salud),

10
organización social en la comunidad (existencia de organización,
frecuencias en el cambio), apoyo institucional (públicas, privadas,
ONG’s) y necesidades prioritarias en el área.
III. ÁREA ECONÓMICA PRODUCTIVA: Créditos (disponibilidad, tipos,
tasas de intereses y condiciones), fuentes de ingreso (agricultura,
ganadería, comercio, artesanías, comportamiento de la mano de
obra, salario mínimo rural, asalariados, flujo migratorio, disponibilidad
de mano de obra), comercialización (número y tipo de mercados,
ubicación de mercados, tipos de productos comercializados, precios
promedios de los productos, periodos de mayor comercialización,
canales de comercialización), potencial de los principales recursos
(tierra, agua y forestal), características agro-socioeconómicas (uso
actual de la tierra, rendimientos en la producción, niveles
tecnológicos, tenencia de la tierra, tamaños de la parcelas),
seguridad alimentaria (canasta básica, cantidades de consumo y
necesidades prioritarias en el área.
IV. ÁREA DE RECURSOS NATURALES: Características físicas (clima,
fisiografía, topografía, suelos, aguas), degradación de los recursos
naturales (problemas de bajo rendimiento, problemas de erosión,
problemas de deforestación) y necesidades prioritarias en el área.
e. Cronograma: Es un una gráfica de Gantt en donde se encuentran
representadas las actividades que se desarrollarán en el trabajo de
campo y oficina, con su respectivo indicador de tiempo, se recomiendan
que sean semanas y no días específicos, para tener una espacio de
maniobra por algún inconveniente, y se puede elaborar de la siguiente
forma:

No Actividad / mes / semanas Mes 1 Mes 2


1 2 3 4 1 2 3 4
1 Reuniones previas
2 Visitas previas
3 Visitas para entrevistar a los actores
sociales: productores y otros.
4 Reuniones con líderes y con
representantes de organizaciones.

11
5 Reuniones con representantes de
instituciones y de empresas
6 Reuniones post-visitas
7 Visitas de validación
8 Elaboración del informe

Nota: El tiempo que durará el desarrollo de un diagnóstico dependerá de la


capacidad del equipo de trabajo, de la extensión y cantidad de personas
que habitan en la comunidad, por ejemplo una zona de 100 hectáreas y 75
familias podrá realizarse en un periodo de 4 semanas, desde las reuniones
previas hasta la elaboración del informe.
Presupuesto: Es el detalle del recurso económico que se utilizará para el
desarrollo del diagnóstico y la elaboración del informe final, distribuido en
gastos fijos y variables, con sus respectivas partidas, elaborado de la
siguiente forma:

Concepto Unidad Cantidad Costo Subtotal Total $


de unitario en $ en $
medida
Gastos Fijos 1,400.00
Investigador. Personas 1 1,200.00 1,200.00
Entrevistadores. Personas 10 20.00 200.00
Gasto Variables
Papelería y útiles
Gastos de viajes

7. EJECUCIÓN DEL TRABAJO EN CAMPO.


Al igual que la elaboración del plan, tiene que existir una coordinación directa
con los líderes de las comunidades y representantes de organizaciones que se
visitarán, tomando en cuenta todas las actividades planificadas, que estarán
distribuidas así: reuniones previas, visitas previas, visitas para entrevistar,
reuniones con líderes, reuniones con representantes de instituciones y de
empresas, reuniones post-visitas, visitas de validación de la información y
elaboración del informe.
a. Reuniones previas: Son aquellas en las que el equipo destinado a la
realización del trabajo en campo, tendrá que hacer antes de ir a las
comunidades, planteándose los objetivos de las actividades que se

12
ejecutarán, con la finalidad de evitar inconvenientes en el proceso,
tomado una serie de acciones tales como los alimentos, hora de llegada,
hora de salida, puntos de reunión entre otras.
b. Visitas previas: El investigador tendrá que visitar la comunidad, en la
que tendrá contacto con los líderes y se coordinará el trabajo de campo
que se llevará a cabo con los equipos de entrevistadores.
c. Visitas para entrevistar: El equipo de trabajo visitará todas las
viviendas de los pobladores para obtener la información de forma
directa, haciendo un trabajo objetivo, evitando al máximo todo tipo de
subjetivismo, ya que de esto dependerá la calidad de la información que
se obtendrá, para que luego se tabulen y analicen, y den origen al
informe. Además se tendrá que recorrer el terreno de la comunidad para
poder identificar los principales recursos y su situación actual.
d. Reuniones con los líderes: Se hará una reunión con las personas que
juegan algún tipo de liderazgo en la comunidad y en las organizaciones,
para administrarles un cuestionario de forma conjunta con información
relativa a la zona y además elaborarán un mapa del lugar estudiado.
e. Reuniones con representantes de instituciones y de empresas : Se
hará una reunión con todas aquellas personas que representan algún
tipo de institución y empresas importantes en la zona, como directores
de escuela, promotores de salud u otra, para obtener información
relativa a la función que desempeñan dichas instituciones.
f. Reuniones post-visitas: El equipo de trabajo se reunirá en las oficinas
después de haber finalizado el trabajo de campo, en donde se
coordinará la tabulación e interpretación de la información recolectada,
para después redactar el informe preliminar.
g. Visitas de validación: Al tener el informe preliminar será necesario
regresar a la comunidad y reunirse con los líderes para poder verificar la
información del documento y corregir errores, si hubieran.
h. Elaboración del informe: Después de la visita de validación, se
elaborará el documento final, el cual podrá ser entregado a los
representantes de la comunidad u otra instancia que le interese.
El equipo de trabajo estará integrado por el o los investigadores que coordinan
el Proyecto de Investigación, más los miembros de la comunidad nombrados

13
para ello, a éstos se les dará la capacitación necesaria para que realicen su
función.
8. EL INFORME.
Es el documento escrito en el que se presentará la realidad socioeconómica
encontrada en la comunidad, conteniendo los siguientes apartados, cómo
mínimo: portada, índice, resumen, antecedentes, situación actual de la
comunidad y anexos.
a. La portada: Se colocan los aspectos que identifican el documento, tales
como institución (ejecutora y financiadora), título, autor o autores, y lugar
y fecha, centrado y distribuido en una página, para un trabajo académico
se sugiere la siguiente forma:
b. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
c. Facultad de Economía.
d. Carrera de Licenciado en Economía.
e. Asignatura: Economía Agropecuaria.
f. Plan de trabajo a desarrollar en el diagnóstico en la Comunidad de
Atacheo de Regalado Michoacán, municipio de Zamora.
g. Docente responsable: Frías Figueroa José Manuel.
h. Alumnos: Juana Gallo del Corral y Silvestre Vaca del Toro.
Morelia Mich., 21 de mayo del 2008.

i. Índice: es la distribución de los contenidos con su respectiva ubicación o


número de la página en el documento, por ejemplo:

Contenido Página

Resumen 1
1. Aspectos generales.
1.1. Características físico/naturales y socioeconómicas del lugar 3
1.1.1. Nombre de la comunidad 3
1.1.2. Extensión de la comunidad 3
1.2. Aspectos demográficos 3
1.2.1. Población de la comunidad 3
1.2.2. Distribución de la población en la comunidad 4
1.2.3. Características básicas de las familias 4
2. Área social.
2.1. Acceso a la infraestructura social básica 4
2.1.1. Infraestructura vial y económico/productiva 4

14
2.1.2. Infraestructura educativa 5
j. Resumen: Es la redacción de forma comprimida de los apartados que
componen el documento (aspectos generales, situación actual de la
comunidad y anexos).
k. Aspectos generales: Se describen las generalidades de la comunidad,
tales como su nombre, origen, ubicación geográfica, aspectos
demográficos, socioeconómicos y otros datos relevantes.
l. Situación actual de la comunidad : Se describen detalladamente todos
los aspectos que se han preguntado en la comunidad, distribuidos de la
misma forma en que aparecen en el cuestionario (área de salud, área
económica-productiva y área de recursos naturales).
m. Anexos: Se recomienda colocar algunos mapas, tales como: el de
ubicación de la comunidad en el Municipio, uno de la comunidad
(extensión), sobre usos del suelo, agrícola, pecuario, silvícola, turístico y
geológico y otros elementos de importancia.

9. REFLEXIONES FINALES.
Es necesario detenerse un poco a pensar en la participación de las personas
en su propio <<desarrollo>>, ya que cada cual debe poder decidir, qué es lo
qué quiere para su vida y su familia, ¿Cómo se le va querer imponer a los
campesinos una técnica para producir? ¿Cómo les vamos a imponer un
cultivo?, ¿Por qué les vamos a imponer una cierta práctica agrícola?, ¿Por qué
se les va imponer ciertos insumos industriales?, ¿Cómo imponerles dónde
comercializar la producción?
Ellos pueden, no estar interesados en participar en alguna forma de las que se
le pide o sugiere, ya que no han sido participes de esos aspectos, no tienen
información, tienen una mala experiencia, les dieron una mala opinión.
La solución para detectar los problemas en una zona determinada no sólo se
encontrará en el <<desarrollo>> de un diagnóstico, sino que también será
necesario seguir un proceso sistemático de forma eficiente y ética en su
elaboración, reflexionando, concientizando a todos los involucrados a partir de
la manera de trabajar y de tomarlos en cuenta en la reflexión que se realice en
cada momento del proceso.

15
Pero quizás su estructuración sea sencilla, lo más difícil es establecer el plan
de trabajo y ponerlo en práctica, para poder generar con la participación
comprometida de los actores sociales, verdaderos cambios en la forma de
comportarse de los campesinos, así generar procesos de <<desarrollo local>>.

16

También podría gustarte