PRESENTACIÓN.
El propósito de este artículo, es compartir ciertas problematizaciones, realizadas a partir de mi
investigación directa y participante, desde mi postura como docente y como tal un observador / implicado en el
proceso de educación superior, como observador de otros procesos de “enseñanza aprendizaje” y por supuesto
desde cierto enfoque y modo de concebir la educación, proponer acaso un acercamiento donde con el aporte de
otros investigadores, docentes y discentes , se pueda constituir una nueva forma de realizar la educación, de
abordar una labor tan plena de significación, ahora más que nunca, en un mundo como el que hemos construido,
consciente o inconscientemente, pero que, me parece, tenemos que transformar en un sentido más colaborativo y
más a propósito y con más clara intención que el actual; acaso únicamente sirva al que suscribe, como una
revalorización de lo que hace y cómo lo piensa, para modificar, por lo menos, algún aspecto de su labor, para
volver de nuevo a realizarla y pensarla.
¿Qué es educar?, ¿Qué es lo que estamos haciendo en la escuela?, ¿Cómo hacemos lo que hacemos?,
¿Porqué hacemos lo que hacemos?, ¿Cuál es el principal factor que afecta la calidad de lo que hacemos en la
escuela?, ¿Educamos o instruimos?, ¿Para qué educar?, ¿Cómo se debe educar?, ¿Qué buscamos como
objetivo?, ¿Qué es el hombre?, ¿Cómo se forman los hombres?, ¿Quién enseña, quién aprende?, ¿Qué tipo de
seres están egresando?, ¿Qué aprendí ayer de mi última clase?, ¿Cuáles son los principales problemas de la
educación, de la escuela, de los estudiantes y egresados y de los docentes?, ¿Cómo brindar un pleno apoyo a mis
alumnos, cómo mejorar mi práctica docente?
Las anteriores son algunas, problematizaciones que el que suscribe se ha hecho respecto de su práctica
docente, a raíz de la misma e inmerso, en ocasiones, en cursos relativos a la docencia y a la educación, y desde
luego apoyado en cierto enfoque epistemológico y desde cierta teoría de la educación, no supongo que son
nuevas, ni que nadie las haya formulado, sólo busco exponer lo que he discurrido a propósito de ellas y de otras,
que por ahora, no son explícitas, pero que ahí están inmersas en el corazón de esta reflexión.
1
.- Freire, P. LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD. Editorial Siglo XXI, México 1969.
2
.- Freire, P. CONCIENTIZACIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA LIBERACIÓN. Asociación de publicaciones
educativas. Bogotá Colombia 1973.
3
.- Freire, P. LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD. Pag. 7.
4
.- Freire, P. Op. Cit.
5
.- Op. Cit. Pag. 85.
saben", indican/ordenan o en sujetos críticos y libres y responsables de lo que son, hacen, dicen, hay quienes
nunca hacen lo propio, siempre preguntan a los demás ahora qué hago, en cambio, hay quienes siempre saben,
qué quieren, qué hacer y cómo hacer en cualquier instancia de la vida con independencia del rol que jueguen.
6
.- Op. Cit. Pag. 26.
Eso es lo que se está obteniendo y por ello somos el tipo de país que somos, estamos como estamos,
porque somos como somos; desde luego que no podemos pedirle peras al olmo, en nuestro país, no se educa, se
deseduca, se sujeta a las personas, se les escamotea su más elemental libertad, ser ellos mismos, y se le torna
un remedo de persona, un Engrane de la MATRIX.
10
.- Frías, F. J. M. COMPARACIÓN DEL ENFOQUE TRADICIONAL DE ADMINISTRACIÓN CON UN ENFOQUE
MODERNO Y PROACTIVO Y SU ILUSTRACIÓN CON DOS EMPRESAS DE MORELIA. TESIS DE MAESTRÍA.
CIDEM 1997, pag. 99.
11
.- Op. Cit. Pag. 99.
12
.- Rugarcía A. TALLER: MEJORAMIENTO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, UMSNH 1997. Varias de las ideas
que aquí expongo fueron generadas en este Taller de docencia.
13
.- Savater, F. ÉTICA PARA AMADOR. Editorial Ariel, Barcelona España, 1994, pag. 93.
14
.- Op. Cit. Pag. 76.
15
.- Ackoff, R. PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA DEL FUTURO. Editorial Limusa, México 1993, pags. 30-40.
¿Porqué son importantes los valores? Porque un valor es aquello a lo que se decide dedicar la vida o parte
de ella y a veces, hasta a darla. Los valores tienen que ver con el sentido de la vida, dedicarse a...con entrega y
pasión.
Se nos ha olvidado trabajar con los adentros de la persona para que procese valores, decisiones,
opciones, ser, querer, hacer.
Acordémonos que el hombre no nace acabado como las bestias, que el agente de la hechura del hombre
es la educación, ya sea ésta en el trabajo, en la vida o en la escuela. Educar es darle al cuerpo y al alma toda la
belleza y perfección de que son susceptibles (Platón).
¿Qué capacita a una persona para aprender, para tomar decisiones, para resolver problemas, para seguir
aprendiendo?
La ciencia no, el método científico tampoco, la tecnología nunca. Nadie enseña a nadie, sólo se aprende
mediante la acción. Lo que capacita a las personas es su búsqueda de lo que necesitan, la resolución de lo que
tienen que resolver, la decisión de lo que deben optar, que solas se provean de la información que precisan.
Lo que humaniza y capacita a las personas es la ética, son los valores, yo, como docente tengo / debo
atender a mis alumnos y alumnas con cortesía, no hacerles la plana, cuestionarlos para que piensen, comunicarles
con afecto, con sentimiento, con emoción, ir viviendo con ellos los valores que sean sentidos en ese contexto, los
que se precisen para ser y para hacer, hay que querer, desear ser y amar lo que hacemos, dar prioridad al ser
humano en el quehacer educativo, no ser soberbios, no ser impositivos, no generar, ni demandar servidumbre de
las mentes, ya que es un método de control social. 16
No adoctrinemos, no sujetemos al otro, no lo corrompamos, no lo pervirtamos, no lo sometamos, no lo
oprimamos. La educación puede ser un acto político, 17una forma de establecer una relación entre personas, pero
no hagamos de ella, un acto grillo o de poder desde arriba para subsumir, no degradar la relación humana.
¿Qué hace a una persona un ser educado? Los valores humanos, lo que compartimos con los demás, lo
que nos hace decididamente libres de empezar a servir a los demás, el anteponer al otro a mi libertad, el asumir la
actitud y tendencia estable a actuar, a pensar, a ser y hacer de determinada manera como consecuencia de haber
aprendido un valor.
LA EDUCACIÓN COMO UN ACTO DE AMOR CON Y HACIA LOS DEMÁS Y HACIA NOSOTROS MISMOS.
Educar es un acto de generosidad, de dar, es un acto de amor hacia el otro y con el otro, es humanizar en
tanto se comparten valores para poder ser, hacer o para llegar a ser o decidir; no debe procederse con violencia,
física, ni psicológica.
16
.- Cooper, D. LA GRAMÁTICA DE LA VIDA. Editorial Ariel, Barcelona España 1978, pag. 15.
17
.- Op. Cit. Pags. 15-30.
Es ayudar/apoyar al otro a ser él mismo y es hacerlo con entrega y con pasión: “Yo Soy tú”. No intimidar,
no golpear al otro, no provocar miedo en el otro, no reprimir, no usar la acreditación/calificación como cachiporra, ni
como intercambio por apoyo político.
18
.- García, J. D. TRANSFORMACIÓN CREATIVA. Mimeo 1998, traducción no oficial de su libro en inglés, disponible en,
El Centro de Didáctica Educativa de la UMSNH.
19
.- García, J. D. TRANSFORMACIÓN CREATIVA. Mimeo 1998, traducción no oficial de su libro en inglés, disponible en,
El Centro de Didactica Educativa de la UMSNH.
Asignar recursos para seguir haciendo lo mismo, deseducar, es inaudito. Las personas son el mejor y más valioso
recurso. El hombre se ha escapado de las manos del hombre.
Tenemos que dar prioridad al ser humano en el proceso educativo, no olvidar a los demás, no sólo soy yo
mismo, no sólo existo yo, antes bien decir y actuar como nuestros antiguos Mayas, "In Lake' Ch, = Yo soy otro tú,
todos somos el mismo ser humano. En mí y a través de mí, te conozco y tú a mí". 20
Si somos capaces de tomar en cuenta a las personas antes que nada, en el proceso educativo, si somos
humanos y anteponemos, el comunicar con afecto, comunicar con emoción, dejar que se expresen los
sentimientos y vivir con los estudiantes los valores que en el contexto se manifiesten, si somos capaces de
recuperar al ser humano antes que nada, estaremos en camino de generar calidad educativa.
Precisamos de un docente educado, no un improvisado, en todos los niveles académicos, desde el
parvulitos hasta el doctorado, dejar de ser inéticos.
Es urgente crear una escuela de nuevo tipo, adecuada para el nuevo milenio, y cuya misión sea, garantizar
la formación / humanización integral del ser humano, es probable que tengamos que inventar sitios de
aprendizaje,21 que sustituyan a las escuelas, en los que las personas diseñen con el apoyo de octetos docentes el
currículo para su vida.22
20
.- Argüelles, J. LOS SURFISTAS DEL ZUVUYA. Relato de un viaje interdimensional. Editorial Estrella Solar. Brasilia,
1996.
21
.- English, F. & Hill, J. CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ESCUELAS EN
SITIOS DE APRENDIZAJE. EDAMEX 1998.
22
.- García, J. D. Op. Cit.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN, DE LA ESCUELA, DE LOS ESTUDIANTES Y EGRESADOS Y
DE LOS DOCENTES.
Uno de los principales problemas de la educación, de lo que hacemos y pretendemos como tal, es que no
prepara a las personas para la vida, para la sociedad y esto es así, porque no se trata de un proceso educativo
sino de su antípoda.
La escuela es sólo un lugar al que se va a obtener un grado, en la medida que se satisfacen las
dificultades que ésta plantea al individuo.
Los problemas de los estudiantes y de los egresados son fundamentalmente tres: a) No entienden lo que
saben, ser meros repetidores, b) No son capaces de resolver problemas, y c) No saben lo que quieren.
Al no entender lo que saben, está ausente la calidad en el proceso educativo. Ya comente que, el mero
conocimiento no humaniza, no educa, ni prepara para la vida.
Para resolver un problema se necesita ser capaz de plantearlo adecuadamente, buscar la información
relevante, plantear varias estrategias, entender lo que el problema plantea, sus conceptos y variables, etc., querer
resolver el problema, habilidades del pensamiento que permitan manejar el conocimiento.
La vida depende de las decisiones que uno tome, si no se sabe qué se quiere, qué se puede decidir, si no
sabemos a dónde vamos, no importa a dónde lleguemos (Séneca).
Para tomar una decisión se necesita tener datos entendidos del asunto, saber pensar, habilidades
afectivas y valores.
Los problemas de los docentes son que no entendemos lo que "enseñamos", ya que carecemos de
afectividad, de valores, de amor hacia el otro, nuestra mente y nuestro corazón están tocados por la soberbia, por
la "pleitesía" y "culto" que rendimos al "conocimiento", que muchas veces es sólo información, porque nos
sentimos muy, muy, con nuestras maestrías y nuestros doctorados, porque no nos interesamos en nuestros
estudiantes, en sus cosas, en sus vidas, en sus intereses, en su querer ser algo, porque no damos prioridad al ser
humano en el proceso que montamos, porque creemos que con la ciencia, con el método científico, con la
tecnología estamos educando, porque creemos que basta con hablar y hablar, y eso es, fácil, lo difícil es lo que
nuestras palabras quieren decir, las letras y las palabras son para edificar, no para golpear a los demás, sin letras
y palabras no habría poetas, pero si anacoretas, ya que éstos no saben lo que dicen, el entendimiento no es
simplemente asunto de palabras.
EPÍLOGO.
¿Qué es aquello que si se lo quitó a la calidad educativa deja de ser tal? La esencia de la docencia parte
del alumnado y termina con él. Al docente le debe importar lo que les pase a sus alumnos. 23
Me necesito recordar, día a día, la necesidad de ser más aplicado / aterrizado y tener en primera cuenta al
otro u otros, reflexionar, que recuperar a los demás, es recuperarme a mí mismo. ¿Cómo interactuó con los demás
y qué resultados genera?, ¿Qué estoy haciendo?, ¿Porqué hago lo que hago?, ¿Qué busco como objetivo?, ¿Qué
debería hacer para lograrlo de mejor manera?, ¿Qué otras cosas diferentes puedo hacer para mejorar mi práctica
docente?, ¿Qué puedo hacer para que mis alumnos sepan, comprendan, quieran, puedan, sean, decidan, hagan?
Que el profesor universitario vale como tal, no por lo que sabe, que no siempre es mucho, no por lo que
es, sino por lo que logra que sus alumnos sepan, comprendan, puedan, sean, quieran, decidan. Que lo que se
reputa como educación, quién sabe qué es, o desde qué óptica es tal cosa.
¿Cómo orientarme para generar calidad educativa? Promoviendo en las personas conocimientos
comprendidos, desarrollo de habilidades, gestación de actitudes y valores.
No es responsabilidad de la escuela, que los egresados lleguen a ser buenos o malos, sino sólo más
conscientes.
La educación es, finalmente, aquello que queda en el hombre, después de que se le olvido lo que le
"enseñaron".
PROPUESTA.
Hemos construido en el transcurso de siglos una historia de la educación y a ésta la hemos hecho sin
hasta ahora cambiar significativamente la práctica docente, si ponemos en el tapete la problemática planteada,
podemos ver en el horizonte una luz para la solución:
1. Desarrollar una nueva metodología para el aprendizaje en la que estudiantes y docentes asuman roles
específicos, diferenciados y orientados al aprendizaje, no a la enseñanza y con actividades expresamente
diseñadas como estrategias y tácticas para aprender a aprender desde el primer semestre.
5. Realizar proyectos colectivos e individuales de investigación educativa que arrojen luz sobre el trabajo
docente que venimos desarrollando.
23
.- Rugarcía, A. TALLER: MEJORAMIENTO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, UMSNH 1997, ideas generadas en
este taller de docencia.
6. Vincular de una manera crítico / reflexiva el aprendizaje significativo con los problemas reales del
entorno socio económico en el que los estudiantes se desenvuelven.
La nueva metodología para el aprendizaje que se propone, deja más actividad y responsabilidad al alumno
dentro y fuera del salón de clases: Investigar en equipos, discusión y debates, preparación de exposiciones orales
tal vez en grupos, búsqueda y generación de información, realización de trabajos de investigación, elaboración de
material didáctico y hasta la elección de contenidos del programa.
El aprendizaje será una construcción activa del conocimiento dentro y fuera del aula. La exposición del
maestro va a tener su rol específico, será un procedimiento entre muchos y no deberá ser el más usado.
La nueva relación entre maestros y alumnos es horizontal, compatible y crea una buena amistad. El maestro se
abstiene de ser autoritario, posee autoridad como cualidad, y sabe hacerse oír cada vez que vale la pena. Eso
implica arriesgarse, negociar su relación con los alumnos, pero abre el espacio a un aprendizaje significativo y
profundo, mas allá de los conocimientos teóricos.
El ambiente creativo crece cuando maestro y alumnos, maestros y maestros, alumnos y alumnos se conocen y
comunican mejor, expresándose con autoestima y valorando a los demás. La comunicación se torna posible y
amable. La arquitectura y el mobiliario debieran cambiar, empezando con la ambientación de las aulas existentes.
El afecto es parte del proceso de aprendizaje.
¿Cómo cambiar?
Esto es en primer lugar una decisión personal. Se trata de querer cambiar nuestra práctica docente. Si no eres
parte de la solución, eres parte del problema.
¿Quiero cambiar como docente, como persona, quiero desarrollar actitudes y habilidades para iniciar, asesorar,
esos procesos de aprendizaje? ¿deseo que mis alumnos y alumnas se desarrollen en el sentido descrito?
Si me decido a cambiar como docente, lógicamente va a cambiar mi entorno; busco nuevas relaciones con los
alumnos y los colegas; aspiro al desarrollo en colectivo de una nueva metodología para la docencia superior o el
diseño de un modelo educativo y como consecuencia va a cambiar el ambiente de aprendizaje y el nivel, la
naturaleza y la profundidad del mismo aprendizaje.
Esto significa asumir una responsabilidad y compromiso nuevos como docente, aspectos éstos que no pueden ser
impuestos desde afuera, es decisión de cada docente.