Está en la página 1de 36

Esta es la guía de proyecto, recuerde que ya usted está terminando, que de repente

aquí hay cosas que se puede obviar. Más que todo es para los que están iniciando.
Pero si usted tiene la información perfecto… cualquier cosa me avisa y los puedo
asesorar, ya sea en la oficina, o en el lugar que ustedes decidan con previa
anticipación.

Portada

Índice

Introducción

I ABORDAJE COMUNITARIO

El abordaje comunitario consiste en un conjunto de procedimientos y técnicas


dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse
para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso
planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la
comunidad cuyos integrantes aportan la información que puede identifican los problemas o
situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana.
Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo,
es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad, hacer del
abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en el área, sino también una
herramienta para la participación democrática y protagónica, convirtiéndose así en
Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de
espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades.
El abordaje comunitario busca insertar a los actores involucrados en su medio social,
aumentando su sentido de pertenencia al mismo, con el fin de que estos obtengan un
panorama situacional apropiado de las problemáticas detectadas en su comunidad, desde
una perspectiva estratégica.
Un elemento clave a la hora de abordar a una comunidad, lo constituye la intención de
reconocer a los sujetos como sistemas complejos, que interactúan de forma ineludible con
otros sistemas (familiar, laboral, social) caracterizados por tener historicidad, costumbres,
cultura, permitiendo formular estrategias oportunas, que el mismo implemente, en la
búsqueda de soluciones ante los conflictos sociales.
- Metodología

La metodología de este abordaje comunitario nos va a permitir adecuarlo a cada


comunidad en particular, respetando así la diferencialidad de cada barrio, sector,
comunidad o pueblo, dándole así un carácter flexible, ya que no existe una forma única de
abordaje, sino que sus prácticas se adaptan a la realidad objeto de estudio, aunque va a estar
orientado por un modelo de fases que permitan identificar y dar un enfoque organizado de
las etapas del proceso. De allí la importancia de un acercamiento a la comunidad y la
descripción de la realidad. El uso de la metodología como herramienta teórica y
sistemática de la experiencia; fortaleciendo el contacto entre el sujeto y la trama social, en
pro de comprender las necesidades sociales, de por sí complejas.
Es necesario utilizar determinadas herramientas metodológicas para acceder y analizar la
información. Puede utilizar la observación y el intercambio dialógico en el marco de las
actividades que desarrollo en y desde la comunidad registrando lo que allí sucede y
sistematizando la información para su análisis. Se trata de un conocimiento que no puede
estar desligado de la acción; mientras se desarrollan las distintas intervenciones (en el
Consejo Comunal, u otra organización que funcione en la comunidad, en el hogar, con
jóvenes, con adultos) se esta conociendo; y mientras se conoce, se ajusta la intervención
para hacerla pertinente y contextuada. Todo ello antes de llegar al diagnóstico.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

“Sólo al tomar conciencia de su realidad, el hombre puede convertirse en el agente y sujeto


de los cambios que en ella se dan” CUADERNOS DEL CREFAL (1989).

Si se busca el significado del verbo diagnosticar encontramos la siguiente definición:


“Recoger y analizar datos para evaluar y resolver problemas de diversa naturaleza” Como
en el proyecto sociocomunitario se busca transformar la realidad en las comunidades
participantes, es de vital importancia recoger y analizar los datos que permiten a los actores
sociales – la escuela, las familias y las autoridades de la comunidad - tener una imagen
mental lo más clara posible de su propia realidad. Esta realidad engloba sus historias,
potencialidades, conocimientos, costumbres y tradiciones y las distintas problemáticas, a
las que se enfrentan en los diversos ámbitos, pero con especial énfasis en el ámbito
agroalimentario.
Como parte de la planeación estratégica de cualquier programa o proyecto, los
diagnósticos son los puntos de partida y la base fundamental de las acciones que se
emprenderán en el corto, mediano y largo plazos, una vez realizado un buen abordaje.
Esta primera etapa del plan de desarrollo local sustentable, el acercamiento a la
realidad actual, tiene como finalidad conocer los contextos, las condiciones y las
circunstancias que definen esa realidad, tendiendo a la mayor eficiencia en cuanto a las
propuestas de cambio o transformación que se plantean, las decisiones que se toman y las
metas que se trazan.
Asimismo, Nino y Torres (2009) acotan que un diagnóstico situacional es una forma
de investigación científica comprometida con la acción, más que con la generación de
conocimiento acumulable. Es un proceso de generación de información para orientar la
toma de decisiones, elaborar planes, diseñar proyectos, formular políticas, establecer
acuerdos y orientar otras formas de intervención en la realidad concreta, e indican que “el
diagnóstico situacional precede y preside las intervenciones”
En relación a lo expresado anteriormente, los autores antes nombrados, aducen que
todo diagnostico situacional es y debe ser, político, estratégico, objetivo, pragmático,
participativo y eficiente, es un saber profundo (sobre estructuras), histórico (etiológico),
predictivo (pronóstico), dialéctico (interacción observación y teoría), y sobre todo operativo
(orienta el tratamiento), es también un discurso transformador es aquel que puede exponer
los puntos más sensibles de la realidad para producir diversos niveles de cambio.
Los objetivos del Diagnóstico situacional son:
a. Brindar información agregada, oportuna y confiable sobre la agricultura orgánica, que
permita a la universidad, las instituciones o entidades de gobierno nacional, regional o
local, Consejos Comunales y ONGs alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los
procesos de toma de decisiones.

b. Contribuir con la seguridad alimentaria a través de una cultura de uso y aprovechamiento


de los recursos naturales así como de la información, mediante el manejo permanente de
indicadores agroecológicos y de análisis de eficiencia comparativa en el seguimiento y la
evaluación de programas, proyectos u otras intervenciones en pro de las comunidades.
En fin el diagnóstico constituye un mecanismo para que los miembros de las comunidades,
los y las participantes en las organizaciones de base y la población en general reflexione
sobre sus vivencias, compartan y analicen sus problemas y potencialidades y definan
estrategias para mejorar sus vidas. El diagnóstico comunitario es una actividad de los
grupos que se organizan para tomar conciencia sobre sus problemas, analizarlos, ver cuál es
el más importante, cuál es el que afecta a una mayor cantidad de personas y cuál es el que
dificulta el trabajo de hombres y mujeres para proponer soluciones, también sirve para
analizar los recursos con los que cuenta la comunidad para salir adelante, cuáles recursos
les falta, dónde conseguirlos y cómo organizarse para lograr sus propósitos de mejorar.
No obstante, al implementar un diagnóstico participativo sobre la seguridad alimentaria se
debe prestar particular atención a los siguientes tres puntos:
1. Los hábitos alimentarios y sistemas tradicionales de producción y cómo cambian
con el tiempo, junto a las razones de estos cambios y si estos resultaron en mejorías en
la situación nutricional o no.

2. Los patrones alimentarios deseados o lo que la gente preferiría comer y el porqué.


En muchos casos, existe el deseo de consumir más alimentos "prestigiosos", los
cuales pueden ser nutricionalmente menos adecuados y resultan en general más caros.

3. Las estrategias que los hogares utilizan para superar los problemas estacionales o
imprevistos de tipo alimentario o nutricional; y el impacto a largo plazo de estos
mecanismos de supervivencia sobre la producción de alimentos y consumo
alimentario de las familias.

Descripción del Contexto

-Identificación de la Comunidad

Esta sección introduce un proceso por cual se puede obtener acceso a una población
focal, aprender acerca de los factores que están influenciando comportamientos de los
habitantes de la comunidad en estudio, y establecer confianza con miembros de la
comunidad. Se consideran los siguientes aspectos

-Localización Geográfica
Es importante señalar donde se encuentra ubicada la comunidad, sus limites, su
hipsometría ésta esta relacionada con la altitud en que se encuentra la zona sobre el nivel
del mar; meteorología (pluviometría, temperatura media) orografía (tipo de relieve si es
montaña o costa), hidrografía: ríos y quebradas cercana a la comunidad y fauna y flora
más importante en la zona.

-Características Socioeconómicas y Demográficas

Se refiere a describir los tipos de instituciones y negocios de la comunidad


(preescolar, primaria, liceo) cuantas bodegas existen, Cómo es la situación interna de las
familias, a qué se dedican (ventas informales, personal de limpieza doméstica) si tienen
en sus casas venta de comida rápida, empanadas, refrescos, jugos; servicio de fotocopias,
venta de gas, centro de llamadas, bodegas…porcentaje de la población ocupada y
desocupada. Con respecto a las características demográficas ésta tiene que con la
población; es decir: Número de habitantes y número de familias, tasa de natalidad, tasa de
mortalidad, grupo de edades. Nivel educativo (sin estudios, primaria, secundaria,
Superior).

- Breve reseña Histórica de la Comunidad

Es necesario citar de Betancourt (1995) sobre las funciones de la historia, que justifica
la relevancia que tiene en los proyectos sociocomunitario donde se aplica la investigación
acción: 1) permite enriquecer el conocimiento y elevar la comprensión de la naturaleza
social e individual del ser humano; 2)fortalece una visión relativa y no dogmática de los
procesos de cambio social; opera la posibilidad de comparar distintas épocas, variados
comportamiento y costumbres, diversas aspiraciones y motivaciones sociales de los
hombres.

El mencionado autor concluye indicando:

…comprender, apreciar y disfrutar todos los vestigios del pasado. Es necesario


incentivar la mirada con ojos históricos, valorando los restos y los vestigios
aparentemente insignificantes desde el punto de vista material, puesto que unos
y otros reflejan las condiciones de la vida cotidiana, los anhelos, las
frustraciones y las luchas de una comunidad, de un pueblo o de una nación…
(p. 38).
En este aparte es importante preguntar, cuestionar, reflexionar analizar y escribir lo
indagado, por que los hechos sociales y los datos que se puedan obtener de ellos están
influenciados por diversos factores, y lo que se encuentre hoy ya mañana tendrá otra
connotación, puesto que los datos empíricos varían según los movimientos,
transformaciones o modificaciones del tejido social.

Es fundamental crear diálogo y entrevistas abiertas con los habitantes de la


comunidad en particular aquellas personas mayores que tienen más tiempo en la
comunidad, que permita determinar los procesos de cambios que se han originado así como
la participación de los vecinos en la solución de los problemas comunitarios.

-Organizaciones Sociales que caracterizan la comúnidad

Nombrar otras organizaciones, si las hay, aparte del consejo Comunal, como ONGs, u
otra que también busque el bienestar de la comunidad

- Problemas, Necesidades o Intereses de la Comunidad

La primera acción a ejecutar para lograr un diagnóstico con contenidos de género y con
participación de los grupos de base, sin distraer demasiado el tiempo de sus miembros, es
realizar una buena planificación inicial, en la que se consideren las siguientes tareas:

 Contacto con los y las dirigentes de los grupos de base para diseñar el diagnóstico

El contacto inicial con los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad es muy
importante para incorporar a hombres y mujeres en la elaboración del diagnóstico. Los
facilitadores de los proyectos deberán realizar esta tarea, propiciando la conformación de
un «equipo de trabajo» para definir los siguientes aspectos:

- Identificación y Jerarquización de necesidades comunitarias

Dependiendo la técnica utilizada, es conveniente realizar una Asamblea de ciudadanos


(as) para que puede el investigador analizar, discutir y reflexionar con los diferentes actores
sociales de la comunidad acerca la situación actual que viven los habitantes. En este
momento se determina cuáles son en realidad los problemas que les afectan y que se deben
transformar, hay que tener mucho cuidado al momento de determinar o concretar,
establecer su prioridad o jerarquizar y definir cuáles pueden resolverse de acuerdo a los
recursos con los que se cuentan. El problema a transformar o estudiar no lo selecciona el
investigador, su papel es ayudar al grupo a identificar sus problemas más críticos y
jerarquizarlos con el fin de comprenderlos y lograr acuerdos entre los miembros acerca de
los aspectos clave para analizar el problema.

- Selección del problema o necesidad prioritaria

Una vez realizada la jerarquización de las necesidades se asume aquella que por
consenso de los participantes le dan la mayor prioridad.

- Alternativas de Solución

Es una manera temporal para alcanzar una solución cuando el camino tradicional no
funciona. Particularmente se usa agroalimentación para superar inconvenientes de métodos
de producción, hábitos alimenticios, modos de fertilización, cría de animales, alternativas
de producción de plantas y animales de manera agroecológica entre otras.

Dicha alternativa de solución debe ser presentada a la comunidad, con la intención de


involucrarlos en el proyecto, participando en las actividades junto al investigador (es),
intercambiando saberes entre ambos grupos. Aquí surge el tema a desarrollar en el
proyecto. Y se inicia la tercera parte del mismo.

II CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

- Problematización

Desde la perspectiva científica, el planteamiento del problema es el punto de partida


imprescindible para el desarrollo de un estudio fecundo, por lo que la selección y
posterior delimitación del mismo constituyen la etapa fundamental, si no es que obligada,
de un proceso de investigación. En este sentido, es importante revisar algunos de los
múltiples aspectos vinculados al planteamiento del problema, es decir, a la
problematización (García-Cordoba, 2005).
La problematización persigue como fin último la selección, estructuración y
delimitación de un problema de investigación. Problema refiere un obstáculo cuando
designa a aquello que no ocurre como debiera o como se quisiera que aconteciera. Es una
situación adversa. También se puede señalar que un problema refiere un vacío de
información cuando designa, el desconocimiento o falta de datos con respecto de un
asunto o fenómeno.
Entonces, problematizar es definir en pregunta el asunto principal de una
investigación. La problematización ideal es el mejor procedimiento para iniciar la
solución de un problema, especialmente cuando no se tiene claro cuál es. La
problematización de un tema de estudio consiste en convertir a éste, en un tema de interés
que tenemos que justificar, es darle sentido a la investigación. De esta manera, al
problematizar un tema podemos identificar los objetivos, el marco teórico y la
metodología. Cabe mencionar que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente
busca dar solución a un problema.

En general se comienza planteando interrogantes amplios, generales, que debemos ir


especificando y concretando de manera que el problema nos resulte accesible. Se trata,
entonces, de reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales sin que esto implique
simplificar el estudio de la realidad social.

Un problema de investigación bien definido no suele plantearse de una sola vez,


sino que se va ajustando gradualmente. Para esto se dan algunas recomendaciones como,
por ejemplo, escribir lo que definimos provisionalmente como el área temática, el
problema, buscar la bibliografía existente al respecto; consultar con conocedores del
tema; el auténtico problema. Y toda problematización está basada en el arte de preguntar.

De allí que es importante describir de manera macro las variables de estudio desde
una base global o universal del problema sustentando con normas, leyes autores, luego
una descripción meso, aquí se considera las relaciones de las variables en estudio
sustentando con autores, posteriormente la descripción detallada de los síntomas, causas,
pronóstico y control del pronóstico de manera coherente y clara que el lector pueda
visualizar el problema finalmente las interrogantes y subinterrogantes que dan origen a
los objetivos de investigación.
- Objetivos del Proyecto

- Objetivo General

Es el qué o para qué del proyecto. Es lo que aspira alcanzar, deben ser concretos,
claros, posibles, verificables, que se puedan alcanzar a mediano, largo plazo y redactar
con verbos en infinitivos. Describe la globalidad de la situación a la que se pretende llegar
(Claret, 2009).

- Objetivos Específicos

Representan el cómo se va a llegar al objetivo general, son componentes importantes y


parciales para alcanzarlo. No se debe confundir los objetivos específicos con las metas ni
las actividades. Deben ser concretos y dirigidos a satisfacer los elementos contemplados
en el objetivo general e igualmente redactados con verbos en infinitivos (Claret, 2009).

-Justificación e Impacto social


Toda investigación está orientada a resolver o a solucionar algún problema. También
puede ser que se va a estudiar un fenómeno o una realidad que necesite ser estudiada; por
consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen que se haga la
investigación. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento, su alcance  o dimensión para
conocer su viabilidad. La justificación en la  investigación, según Méndez ( ) puede ser
de carácter teórico, práctico o metodológico. Existen tres tipos de justificación: teórica,
práctica y metodológica
III -Razones teóricas e Impacto social

1. Razón teórica.
En la investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es
generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una
teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.
Un trabajo investigativo tiene justificación teórica cuando se cuestiona una teoría
administrativa o económica, es decir los principios que soportan su proceso de
implantación. Cuando en una investigación se busca mostrar la solución de un modelo, está
haciéndose una justificación teórica, o cuando en una investigación se propone nuevos
paradigmas (ejemplos, modelos, ejemplares).
Cuando se hace una reflexión epistemológica, se tiene una justificación eminentemente
teórica, aunque el implementarla se vuelve práctica, ya que, como afirma López Cerezo,
toda investigación en alguna medida tienen la doble implicación teórica y práctica. La
justificación teórica es la base de los programas de doctorado y de algunos programas de
maestría donde se tiene por objetivo la reflexión académica.
Impacto Social
Según Ander-Egg y Aguilar (1989) es necesario aclarar cuáles son esos fines
últimos o el impacto que justifican la existencia del proyecto. Esta finalidad del proyecto
presupone que la realización de los objetivos es un factor que contribuye al fin último, pero
no necesariamente es el único. Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un
proyecto, o bien a expresarla en términos vagos y abstractos. Por otra parte, los objetivos de
un sólo proyecto, aunque éste sea realizado con éxito, no pueden contribuir de manera
exclusiva al logro de las finalidades, que suelen depender de un gran número de factores y
proyectos.
Por todo ello, y para evitar este tipo de problemas, debemos considerar que, para
formular finalidades de un proyecto, es necesario que éstas.
● justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos
● sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha
● constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros fines
compatibles.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

Luego de planteado el problema de estudio, considerado su relevancia y


factibilidad, el siguiente paso es sustentar teóricamente el estudio, denominada la etapa de
elaboración del marco teórico referencial. En general, el marco teórico es el capítulo del
trabajo en el cual se encuentran los antecedentes y las bases o fundamentación teórica,
considerándose además los elementos legales que lo sustentan.
Bases Teóricas
Hernández, Fernández y Baptista (2004), señalan que las bases teóricas constituyen
el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre éste que se construye todo el trabajo.
Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los
resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base
teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, con ella se sabe cuales
elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo
instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.
Es importante señalar en todo estudio, la estrecha relación entre teoría, el proceso de
investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad conceptos o variables ya
existentes. Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se
condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser
una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar
tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.
Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. Trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste
cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos
de modo tal que resulten útil a nuestra tarea.
Entre las funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación se
destacan:
_ Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
_ Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes,
nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos,
cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué
diseños se han utilizado).
-Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
_ Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
_ Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
_ Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Actores Sociales de la Investigación


La interacción con personas es una de las piezas claves de este tipo de procesos de
dinamización socio-comunitaria. Trabajamos con grupos humanos para transformar su
entorno, a partir del conocimiento crítico de su realidad y de la puesta en marcha de un
conjunto de estrategias y propuestas vertebradas dentro de la complejidad local. (Bru y
Basagoiti, 2004)
Los autores antes mencionados acotan que cuando se está inmerso en un proceso de
“desarrollo participativo” se entra en contacto con todas aquellas personas y grupos sociales
que en mayor o menor medida lo protagonizan, participan en o son participados de él. El
contacto y la relación con estos sujetos adquieren dimensiones diferentes según sean los
intereses, compromisos u ocupación de tales actores sociales.
Estos conjuntos de personas son, por un lado, fuente de información ya que nos
ayudan a recabar datos acerca de su entorno y sobre las redes de relaciones existentes y, por
otro, grupo motor o núcleo de la investigación-acción, participando activamente según su
interés, disponibilidad, actitudes, capacidades y formación, en las diferentes etapas del
proceso. Por su parte, los técnicos o agentes dinamizadores irán supervisando las diversas
etapas del trabajo, tanto en los contenidos como en los métodos.
Dentro de los actores sociales se pueden identificar los “informantes clave” Los
“informantes clave” son personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca del
medio o problema de estudio; ejemplo de los mismos son: funcionarios, profesionales,
líderes y dirigentes de organizaciones populares, comunicadoras informales de la base
social, etc. La experiencia de estas personas será muy valiosa tanto en los primeros pasos
de la investigación, en la fase previa al diseño del proyecto para efectuar una primera
aproximación al objeto de estudio, como en las etapas posteriores de trabajo de campo,
devolución-difusión de los resultados y puesta en marcha de las acciones propuestas (Bru y
Basagoiti, 2004).
 Criterio de selección de las familias
Inicialmente se realiza una reunión con los vecinos de la comunidad involucrando al
Consejo Comunal o cualquier otra organización que haga vida activa en la comunidad, con
el propósito de conocer las familias y seleccionar las que reúnan los siguientes criterios: a)
familias productoras, b) actitud positiva para el cambio, c) disponibilidad de agua, d)
Colaboradoras entre otras
Escenario de Investigación
El escenario de investigación es aquel en el cual el investigador obtiene fácil acceso,
establece una buena relación con los actores sociales y en particular con los informantes
clave y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos.
Al respecto, Valerdi (2009) cita de López (1999) que el escenario es el lugar en el
que el estudio se va a realizar, así como el acceso al mismo, las características de los
participantes y los recursos disponibles que han sido determinados desde la elaboración del
proyecto.

IV PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


La planificación se vale de su principal herramienta: los proyectos. Como
documento que describe el conjunto de actividades y recursos que serán empleados en un
tiempo determinado, el proyecto puede formularse en cualquier área o ámbito social o
económico. No obstante, en esta ocasión nos concentraremos en los Proyectos
Comunitarios.
En este sentido, Arias (2011) señala que la planificación es un proceso racional de toma
de decisiones para prever y anticipar acciones futuras dirigidas al logro de metas y
objetivos (situación deseable), empleando para ello unos recursos limitados.
Asimismo, es un conjunto de acciones racionales, relacionadas entre sí y previstas
con anticipación, dirigidas a resolver problemas sociales, satisfacer necesidades, o
transformar una realidad y lograr una situación deseada, mediante el uso eficiente de
recursos limitados en un lapso predeterminado.

 Plan de acción
Es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas,
en un plazo de tiempo específico, utilizando un monto de recursos asignados, con el fin de
lograr un objetivo dado. También se define como un instrumento que detalla las
actividades a realizar a nivel familiar y comunal para resolver problemas, estableciendo
inversiones que pueden ser efectuadas con fondos o recursos propios, materiales locales y
aquellos que requieran de la gestión de otros actores.
Aspectos generales de un plan de acción
Según Arellano (2007) un plan de acción debe contener los siguientes elementos:
Identificación del Propósito u objetivo general del proyecto: determinar la finalidad
de la acción y guía de manera general.
Establecimiento de metas: las metas permitirán que se defina e identifique lo prioritario
de las acciones a seguir y orientaran el trabajo hacia el logro. Las metas son la expresión
cuantitativa de lo que se pretende alcanzar con el proyecto, indicando cuándo y en qué
tiempo se proyecta alcanzar así como el ámbito o espacio delimitado, la realización de una
meta supone a su vez, la ejecución de una serie de actividades (Claret, 2009).
Estrategias de Acción: Implica la forma de coordinar de manera operativa las acciones,
es el cómo y el qué va hacerse, incluye las actividades que permitirán alcanzar las metas
propuestas.
Técnicas: uno de los aspectos a considerar es la aplicación y selección que se haga de
las técnicas a utilizar puesto que una adecuada utilización produce el efecto deseado, por lo
tanto depende de la capacidad del investigador discernir cual técnica, en qué forma y
momento aplicarla.
Tiempo: es necesario estimar en cuánto tiempo (horas, días…) es recomendable
elaborar un cronograma de actividades.
Recursos: se refiere al con qué, aquí se consideran los recursos humanos, físicos y
financieros necesarios para la realización de la actividad; es necesario estar claro hasta
donde llegan las posibilidades para emprender acciones; podrían hacerse preguntas
reflexivas para tener claro si se puede iniciar el proyecto con los recursos que se poseen?,
puede la comunidad iniciar con sus propios recursos?
Responsables: responde al quienes, es necesario que se consideren los sujetos de acuerdo
a sus aptitudes y capacidades, es importante ver al estudiante desde su propia
individualidad, es interesante que los responsables de llevar a cabo o dirigir las actividades
o los que sirven de apoyo deben tener bien claro las actividades a ejecutar en el tiempo
preciso.
Evaluación formativa: cada una de las actividades debe irse evaluando de manera
continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando
los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos.
Ejemplo:
Plan de Acción
Propósito u Objetivo General:
Objetivo Estrategia Estrategia Técnicas Tiempo Recursos Responsables
Específicos de Metas de Acciones

Fuente: apellido (año)

 Cronograma de actividades
Constituye el control de las actividades que se llevaran a cabo, con fechas de inicio
y fin, que permitirán hacer un seguimiento y evaluar el desarrollo del proyecto, a través de
la identificación de sus posibles avances, retraso o dificultad presentados. El cronograma
permite establecer los correctivos que sean necesarios y conocer la ejecución de los
recursos del proyecto (Claret, 2009).
Es decir, que el cronograma es una descripción especifica de las actividades y del
tiempo que se va a emplear para la ejecución del proyecto, se debe organizar el trabajo con
fechas probables, para saber cuánto tiempo requerirá elaborar el trabajo definitivo. Para su
presentación se utilizan generalmente diagramas, lo que permite visualizar mejor el tiempo
de cada actividad, y sobre todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un
mismo tiempo.
Ejemplo
Cronograma de actividades
Meses y enero febrero marzo abril
semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Abordaje x x
Diagnóstico x x
Resultados x
diagnostico
Anteproyecto x x x
Plan de acción

x
Ejecución del Plan
de acción
x x x x
Evaluación x x x
Producto logrado

x x
Proyecto final

x x x
Fuente: apellido (año)
V PRODUCTO LOGRADO
Es el resultado producto de la aplicación de las actividades propuestas en el plan
de acción. En forma sucinta, se pueden ver los logros del Proyecto en cuanto al trabajo
desarrollado, no solamente desde el punto de vista de la (s) comunidad (es) que trabajaron
como modelo o piloto, sino también desde el punto de vista del recurso humano y, además,
considerando su impacto en la región y proyectarlo a nivel nacional, haciendo énfasis en la
sostenibilidad.
Procedimiento
Con los participantes en un taller se enlistan las actividades más destacadas (que), se
señalan los involucrados y quienes los apoyaron (quien) en cada actividad. También se hace
una evaluación sencilla de ese evento o actividad, tales como: de que magnitud fue y como
afecto (positivo o negativamente-) a la comunidad. Es importante resaltar las metas
logradas..
Resultado
Se entiende como resultado a la derivación final de una serie de acciones o eventos,
expresados cualitativa o cuantitativamente. Algunos resultados posibles pueden ser la
ventaja, la desventaja, la ganancia, la perdida, el avance o la victoria. El no alcanzar un
resultado en una operación puede indicar que las acciones son ineficientes, inefectivas o
defectuosas.
Los resultados deben ser discutidos, es decir, se propone interpretar y analizar los
resultados de la investigación de donde saldrán los elementos para plantear las
conclusiones, teniendo cuidado de no caer en repeticiones de los resultados. Es una relación
entre hechos y explicaciones, sin sintetizar todo lo que se ha dicho.
REFLEXIONES FINALES
La reflexión, como se dijo al inicio, es una acción personal del investigador en el cual
mesita y piensa detenidamente sobre lo logrado, sea éste positivo o negativo, por lo tanto,
puede ser una actividad de pensamiento, expresándola verbal o por escrito, al reflexionar
se internaliza el proceso y se transforma, es decir se cambia de aptitud y actitud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es la serie de informaciones que posibilitan identificar un libro u otra clase de
publicación, o un fragmento de la misma. La finalidad es que el lector, al hallar una
referencia bibliográfica, pueda ubicar la publicación mencionada de manera sencilla. Es
importante que cada autor que fundamente el desarrollo del proyecto de investigación
aparezca en las referencias, además deben citarse según las normas de la universidad.
ANEXOS
Acosta (1970) define los anexos como secciones relativamente independientes
de una obra que ayudan a su mejor comprensión y que permiten conocer más a fondo
aspectos específicos de la investigación. Los anexos constituyen una sección adicional a la
organización del trabajo. Su finalidad es proporcionar información extra acerca del tema de
estudio
- EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
La evidencia es todo lo que se ha realizado en el lugar en donde se ha
desarrollado la investigación, procedimiento, materiales tanto físicos como humanos,
actividades. Es importante tomar fotografías e identificar cada caso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberich, T. (2004) Guía fácil de la Participación Ciudadana, Manual de Gestión.
Dykinson. Madrid.
Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (1989) Cómo elabora un proyecto: Guía para diseñar
proyectos sociales y culturales. ICSA. San Isidro. Argentina.
Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Lumen. Buenos Aires
Arias, F. (1999) El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración - - 3ra. ed.
Episteme, Caracas.
_______ (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación.
Episteme. Caracas.
_______ (2011) Guía para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios.
Disponible en: http://www.fenasinpres.org/documentos/guia_pc_arias_fidias.pdf
Bru, P. y Basagoiti, M. ( 2004) La Investigación-Acción Participativa como metodología
de mediación e integración socio-comunitaria. Disponible en:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pd
f. [Consulta: 2014, abril,22].
Canales, E (1996). Metodología de la investigación. México: Uteha/ Noriega México:
McGraw- Hill. México.
Cerda, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Magisterio. Bogotá.
Geilfus, F. (2009) 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnostico,
Planificación, monitoreo y Evaluación. San José. C.R.:IICA. Costa Rica
García-Córdoba F. y García- Córdoba L. (2005) La problematización. Etapa
determinante en una investigación. 2da Ed. Instituto Superior de Ciencia de la
Educación del Estado de México.
Hurtado, J. (2008) El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la
metodología y la investigación. Ed. Quión y Sypal. Caracas.
Méndez, C. (2010) Metodología de la Investigación. Fundación Universitaria San Martín.
Disponible: http://www.slideshare.net/ProyectofuturoIII/justificacin-de-la-investigacin-
segn-carlos-mndez [Consulta: 2014, abril, 17].
Murillo, J. (2011) Investigación Acción. En Métodos de investigación en Educación
Especial. Disponible en:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/
Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Restrepo, E. (2010) Notas para la elaboración de un Proyecto de Investigación.
Disponible en: www.unc.edu/~restrepo/trabajo%20de%20grado/proyecto_web.doc.
[Consulta: 2014, abril, 17].
Sabino, C. (1992) El Proceso de Investigación. Edic. Panapo. Caracas.
Pérez, J. (2010) Antecedentes de la investigación. Disponible en:
http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/12/antecedentes-de-la-investigacion.html.
[Consulta: 2014, abril 19].
Pérez Serrano, G. (1999). Elaboración de proyectos sociales. Narcea. Madrid.

Valerdi G., M.A. (2009) El tiempo libre en condiciones de flexibilidad del trabajo:
Caso Tetla Tlaxcala, Disponible en: www.eumed.net/tesis/2009/mavg/
Estructura Investigación Acción Participativa

Dedicatoria
Agradecimiento
Lista de Cuadros
Lista de Gráficos
Resumen
Introducción
PARTE
I ABORDAJE COMUNITARIO
- Metodología
- Reflexión inicial
II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Descripción del Contexto
-Identificación de la Comunidad
-Características Socioeconómicas

-Localización Geográfica

- Breve reseña Histórica de la Comunidad

-Datos del Consejo Comunal

-Organizaciones Sociales que caracterizan la comunidad.

Problemas, Necesidades o Intereses de la Comunidad

- Metodología del diagnóstico situacional

- Identificación y Jerarquización de necesidades comunitarias

- Selección del problema o necesidad prioritaria

- Alternativas de Solución
III CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

- Problematización

-Justificación e Impacto social

-Razones teóricas, prácticas, sociales y metodológicas que llevaron a realizar


el Proyecto

- Objetivos del Proyecto

- Objetivo General

- Objetivos

IV FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

 Bases Teóricas
 Antecedentes
- Históricos
- Investigativos
V CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
 Tipo de Estudio
 Método de investigación
 Diseño investigación
 Actores Sociales de la Investigación
 Criterio de selección de las familias
 Escenario de Investigación
 Técnicas e Instrumento de recolección de información
VI PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
 Plan de acción
 Cronograma de actividades
VII PRODUCTO LOGRADO
Procedimiento
Resultado
REFLEXIONES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
- EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Estructura original elaborada por las Dras. Ysmery P. de Melo y Maritza Sánchez, modificada por
Dra. Reina Gil de Rojas.
ESTRUCTURA GENERAL PARA PROYECTOS DE ESTUDIOS
FACTIBLES TÉCNICOS ECONÓMICO FINANCIERO
(TRAYECTO IV)
ESTRUCTURA GENERAL PARA PROYECTOS DE ESTUDIOS FACTIBLES TÉCNICOS ECONÓMICO
FINANCIERO (TRAYECTO IV)

I FASE: DIAGNOSTICO

II FASE: ESTUDIO DE MERCADO

III FASE: ESTUDIO TÉCNICO

VI FASE: ESTUDIO FINANCIERO

V FASE: IMPACTO AMBIENTAL

DIAGNOSTICO

DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO:

IMPORTANCIA DEL OBJETO EN ESTUDIO

METODOLOGÍA APLICADA PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN


(OBSERVACIÓN, INSTRUMENTO. ENTREVISTA ETC.

Marco teórico: origen, variedades, producción en Venezuela , morfología de la planta,


suelos, ciclo vegetativos, preparación de los suelos, época de siembra, siembra,
fertilización, malezas ,control de malezas, plagas control de plagas. Enfermedades y
control, variedades e híbridos en Venezuela, riego, cosecha, comercialización. Consejos
comunales, comunas, sistema de economía comunal, consejo federal de gobierno.

RESEÑA HISTORICA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS

 Suelos.

 Clima

 Maquinarias e insumos Agrícolas

 Producción

 Productores

 Transporte

 Financiamiento

 Agroindustria
 Entes gubernamentales

(Desarrollen cada uno de esos puntos en función


Al instrumento que ustedes realizaron)
 Consejos comunales

 Comunas en portuguesas

 Proyectos ejecutados o aprobados para consejos comunales

 Foda (producción de maíz en portuguesa)

 identificación del problema

 planteamiento del problema

 formulación del proyecto


• Situación Inicial
• Objetivo General
• Objetivos Específicos
• Ubicación Geográfica del Proyecto:
• Tipo de Proyecto
 • Área del Proyecto
• Indicar las características Generales del Proyecto
• Beneficiarios del Proyecto
• Tiempo de Ejecución del Proyecto
• Costo Total del Proyecto
• Justificación:
• Beneficiarios del Proyecto
• Características Socio-Económicas del Área donde se Desarrollara
• Beneficio a la Comunidad
• Participación de la Comunidad en el Proyecto
• Impactos Esperados
ESTUDIO DE MERCADO

 Descripción del producto, características y usos

 Demanda del producto


 Oferta del producto

 Mercado potencial

 Formación del precio

 Canales de comercialización

ESTUDIO TÉCNICO

 Descripción de la Localización
 Tamaño de la Empresa
 Infraestructura de Servicios
 Descripción de las Instalaciones Necesarias
 Distribución Física (cuadro de áreas)
 Maquinarias y equipos de producción
 Proceso de Producción
 Control de Calidad
 Estructura Organizativa
ESTUDIO FINANCIERO

 Requerimiento Total de Activos


 Activos Fijos Tangibles
 Activos Fijos Intangibles
 Capital de Trabajo
 Modalidad de Financiamiento
 Fuentes de Financiamiento
 Condiciones del Crédito
 Amortización de la Deuda
 Inversión Anual durante la Vida del Proyecto
 Depreciación y Amortización de la Inversión
 Otros Gastos de Fabricación
 Otros Gastos de Administración y Ventas
 Estructura de costo con financiamiento
 Estado de ganancias y pérdidas con financiamiento
 Flujo de caja con financiamiento
 Ingresos totales anuales
 Capacidad de pago
 Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Período de Recuperación del Capital (PRC)
 Relación Beneficio-Costo (RBC)
 Punto de Equilibrio (PE)
 Costos Unitarios
 Cronograma de ejecución
IMPACTO AMBIENTAL

 Descripción del ambiente y de la acción


 Pronóstico y análisis de impactos ambientales
 Mitigación, compensación y seguimiento de impactos negativos significativos

MATERIAL SUJETO A REVISION

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN PROYECTOS


Toda organización enfrenta el problema de escasez de recursos a disponer (monetarios,
materiales, personas, etc.). Las organizaciones con fines de lucro siempre buscan la forma
eficiente de invertir estos recursos, para incrementar la rentabilidad de sus inversiones. Para
ello, utilizan la planificación estratégica y realizan un análisis interno y externo, con el fin
de determinar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para generar
estrategias que se orienten a la minimización de las debilidades, uso eficiente de las
fortalezas, aprovechamiento de las oportunidades y la mitigación de las amenazas. La
forma de implementar estas estrategias es a través de proyectos, bien sea para diversificar
sus productos o servicios o ampliar la organización. La empresa buscará invertir en
aquellos proyectos más rentables para la organización. La herramienta que se usa para
clasificar o para darle prioridad al proyecto que se va a emprender es el estudio de
factibilidad del proyecto de inversión, que como lo señala Baca (2000), su objetivo
principal es determinar la factibilidad social, económica y financiera del flujo de fondos.
Un estudio de factibilidad debe estar comprendido por 4 grandes estudios: el Estudio de
mercado, técnico, económico financiero y impacto ambiental
ESTUDIO DE MERCADO.
Su objetivo general persigue verificar la posibilidad real de penetración del producto en un
mercado determinado para poder medir el riesgo de su colocación y sus posibilidades de
éxito. Abarca seis aspectos principales:
- Descripción del producto, características y usos
- Demanda del producto
- Oferta del producto
- Mercado potencial
- Formación del precio
- Canales de comercialización
Descripción del producto, características y usos
Deberá describirse las características que definen el producto: físicas, químicas o de otra
índole mensurable, si se trata de un bien, o intangibles si se tratara de un servicio y
especificar si es un producto para consumo intermedio o final sobre el tipo de usuario al
que está destinado.
Demanda del producto
La demanda cuantifica la necesidad real o psicológica de una población de compradores
que disponen de poder adquisitivo suficiente para adquirir un determinado producto que
satisfaga una necesidad especifica.
Oferta del producto
La oferta cuantifica la cantidad futura de un producto que los fabricantes e importadores
están dispuestos a llevar al mercado en conformidad con los precios vigentes en el mismo.
La identificación de su existencia suele ser más asequible para el evaluador aunque
frecuentemente éste se enfrenta también a dificultades similares a las de la demanda con la
obtención de la data, especialmente en lo relativo a las capacidades instalada y utilizada.
Mercado potencial
La diferencia entre la demanda y la oferta determina la demanda insatisfecha, la cual
conforma el mercado potencial del producto. En caso de no existir tal diferencia, se deberá
mencionar los factores que permitan la posibilidad de captar un mercado ya cubierto, o la
incorporación a una parte de su expansión futura.
Formación de su precio
Teóricamente, del cruce de las funciones de demanda y oferta se obtiene el precio y el
producto de equilibrio pero, desde el punto de vista práctico, suele ser difícil determinar
dichas funciones debido a la inexistencia de data suficiente para hacerlo; por lo que, para
determinar el precio de equilibrio, es necesario recurrir a análisis directos de campo sobre
precios de productos similares. Es muy importante aclarar que el precio de mercado así
obtenido es el que deberá ser utilizado al momento de calcular los ingresos y no el precio
de conveniencia que calcule el promotor agregando un porcentaje de utilidad sobre su costo
total.
Otro aspecto que deberá ser analizado en este punto es el de los precios de productos
similares, sustitutivos y complementarios, así como determinar el coeficiente de elasticidad
precio de la demanda o, al menos, el tipo de elasticidad en la que se ubica el producto.
Canales de comercialización.
Se definen como el conjunto de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y
servicios desde el productor hasta el consumidor final, actividades que pueden generar
costos importantes para la empresa.
Las modalidades de comercialización son múltiples, por lo que es necesario detallar la
cadena de comercialización que sigue el producto para llegar desde la empresa que lo
produce hasta el consumidor y así poder evaluar sus facilidades o dificultades de
colocación en el mercado, también sus costos de inversión y de operación para lograrlo.
ESTUDIO TÉCNICO.
Su objetivo general persigue la determinación de las capacidades instalada y utilizada de la
empresa, así como la de todos los costos involucrados en el proceso de producción, y para
lograrlo debe cubrir, por lo menos, los siguientes aspectos:
- Localización de la planta
- Infraestructura de servicios
- Tecnología utilizada
- Proceso de producción
- Volumen de ocupación
-Capacidad instalada y utilizada
- Control de calidad
Localización
En este punto, el evaluador deberá indicar con todo detalle, la ubicación geográfica de la
planta principal, así como la de las otras plantas u oficinas de la empresa, si las hubiere.
La ubicación de una planta es una decisión muy importante pues involucra una serie de
aspectos directamente relacionados con los costos de inversión y de operación. Entre otros
factores que deberán tomarse en cuenta para la ubicación esta la cercanía a los proveedores
de materias primas, el acceso a mano de obra suficiente y calificada, la distancia a los
mercados, y la existencia de vías de comunicación y de infraestructuras de servicios que
permitan llevar el producto con facilidad hacia el mercado.
. Infraestructura de servicios
El acceso a la conexión de servicios públicos facilita mucho el funcionamiento de cualquier
empresa, por lo que deberán especificarse las facilidades con que las que cuenta, relativas a
energía eléctrica u otro tipo, disponibilidades telefónicas y similares, vías de comunicación,
y su cercanía a puertos, aeropuertos y sistemas de ferrocarril. En este punto el evaluador
deberá detallar también las estructuras e infraestructuras necesarias para la construcción,
instalación y puesta en marcha de la empresa.
Tecnología utilizada
Independientemente que se trate de tecnología contratada o propia, deberá especificarse su
alcance, los beneficios que aporta y las ventajas que agrega al proceso y al producto. De ser
contratada deberá indicarse los términos de la contratación y su costo. También es preciso
indicar la maquinaria y equipo de la línea de producción.
Proceso de producción
El proceso de producción es consecuencia de los resultados de los estudios técnico y de
mercado por lo que deberá coincidir con las conclusiones alcanzadas en ambos. Deberá
estar acompañado de un flujograma bien detallado conteniendo todos los pasos del proceso
muy bien explicados pues su cabal comprensión facilitará enormemente la identificación de
todos los costos en el involucrados, bien sea del propio proceso o conexos con él.
Volumen de ocupación
Se incluirán en este punto el número de turnos de trabajo diario, el número de horas por
turno, los días laborales por mes y los meses laborales por año. Además, se deberá definir
los cargos de personal e indicar el número de personas por cargo y por año, así como el
nivel de sueldos y/o salarios del primer año de operación para cada cargo, de acuerdo a lo
establecido por el mercado laboral del momento. Se deberá indicar también el porcentaje de
prestaciones sociales vigente y el incremento de productividad a ser aplicado. Se deberá
reclasificar el personal por categorías laborales y por su condición de fijo o variable. Por
último, deberá anexarse un organigrama de la empresa donde se muestren la escala
jerárquica y la interconexión departamental existente.
Capacidad instalada: en este punto se deberá indicar el volumen de producción que se
tiene estimado alcanzar en el último año de la proyección. Su magnitud viene determinada,
por un lado, por la proyección de la demanda estimada en el estudio de mercado y, por otro,
por las características de la tecnología que va utilizarse en el proceso de producción.
Capacidad utilizada: indica la forma en que va a crecer la producción a lo largo de los
lapsos previstos de proyección. Su determinación está basada en la demanda real detectada
en el estudio de mercado para cada uno de los años de proyección.
Control de calidad
Dependiendo del proceso de producción y del producto, deberá especificarse que tipo de
control de calidad se emplea y sobre qué puntos de la línea de producción se ejerce, así
como el personal necesario y las inversiones en activos –si las hubiere para llevarlo a cabo.
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO.
Una vez enmarcado el proyecto dentro de sus parámetros de actuación, se procede a
realizar la evaluación económico-financiera cuyo objetivo general es ordenar y sistematizar
la información derivada de las etapas anteriores y elaborar los cuadros que conforman el
estudio económico financiero del proyecto de inversión.
Cronograma de la inversión
Se deberá indicar los años de proyección del estudio. Es importante distinguir entre los
años de proyección y los años de operación: los primeros corresponden al total de años del
proyecto contados desde el momento en que se inicia la instalación y construcción de la
planta industrial o las facilidades de operación de una empresa de servicios, hasta que
finalizan los años de operación; los segundos abarcan solamente los años de operación que
comienzan una vez construida e instalada la planta industrial, o las facilidades de operación
antes mencionadas.
 Componentes de la inversión: contiene los datos de inversión, en trabajos, obras
civiles, instalaciones eléctricas, mobiliario y equipos necesarios para la adecuación
y funcionamiento del negocio.
 Inversión total: es un cuadro resumen del anterior, clasificándolo en activo fijo y
otros activos, además de la inversión realizada como capital de trabajo.
 Vida útil de proyecto (n), es el número de años estimados durante los cuales la
inversión genera rendimientos
 Depreciación y amortización: presenta los cálculos de naturaleza contable, que
permitan recuperar la inversión realizada en activos fijos y en otros activos.
 Nómina: contiene los datos relativos al volumen de la mano de obra,
representándola en cada año de proyección del estudio.
 Insumos: aquí se muestran los datos de los costos de los insumos nacionales o
extranjeros.
 Ingresos: proporciona la información de ingresos del proyecto, producto de la
prestación del servicio.
 Gastos de operación: engloba todos los costos del proyecto, relacionados con el
funcionamiento del mismo, clasificándolos en fijos y variables.
 Punto de equilibrio: determina el nivel de actividad operacional donde los ingresos
son iguales a los egresos.
 Cálculo de capital de trabajo: calcula la inversión que deberán realizar los
promotores en forma de capital de trabajo.
 Flujo de fondos: muestra los flujos de dinero líquido producto de las operaciones
del negocio.
 Rentabilidad de la inversión: calcula la rentabilidad financiera del proyecto de
inversión, utilizando las herramientas de Valor Presente Neto (VAN) y Tasa Interna
de Retorno (TIR).
 Valor actual neto (VAN): Indica la ganancia o la rentabilidad neta generada por el
proyecto. Se puede describir como la diferencia entre lo que el inversor da a la
inversión (K) y lo que la inversión devuelve al inversor (Rj). Cuando un proyecto
tiene un V.A.N. mayor que cero, se dice que para el interés elegido resulta viable
desde el punto de vista financiero
 Tasa interna de rentabilidad (TIR), tipo de interés que haría que el VAN fuera
nulo. Para que la inversión sea rentable, este valor debe de ser mayor al tip de
interés del mercado.
 Plazo de recuperación. Es el número de años que transcurren entre el inicio del
proyecto hasta que la suma de los cobros actualizados se hace exactamente igual a
la suma de los pagos actualizados. La inversión es más interesante cuanto más
reducido sea su plazo de recuperación.
 Relación beneficio / inversión: Mide el cociente entre el VAN y la cifra de
inversión
IMPACTO AMBIENTAL
La evaluación de impacto ambiental es un sistema de advertencia que opera mediante un
proceso de análisis continuo destinado a proteger el medio ambiente contra daños
injustificados o no previstos. Es un proceso informado y objetivo de decisiones
concatenadas y participativas, que ayudan a identificar las mejores opciones para llevar a
cabo una acción sin daños ambientales inaceptables.
En este sentido, es importante destacar que un proceso de evaluación de impacto ambiental
debe ser considerado como un instrumento que está al servicio de la toma de decisiones y
que permite alcanzar, anticipadamente, un conocimiento amplio e integrado de los impactos
o incidencias ambientales derivadas de acciones humanas
La evaluación de impacto ambiental permite comparar las situaciones ambientales
existentes con aquellas que surgirían como resultado del desarrollo de una acción en
particular. La comparación sirve para identificar tanto los impactos positivos y los
beneficios ambientales que surgen de realizar el proyecto que se está evaluando, como
aquellos de carácter negativo que deben manejarse para evitar la degradación del medio
ambiente. Lo más significativo es que se incorporen las medidas que aseguren la protección
del medio ambiente y que hagan viable la acción; si ello no es posible, la acción no debe ser
ejecutada
Descripción del ambiente. Se trata de analizar las condiciones ambientales, que pueden ser
afectadas por la acción humana, al nivel de detalle deseado. Se requiere, entonces, conocer
exactamente los componentes involucrados al interior del territorio afectado, o área de
influencia de la acción, el que se define como la zona donde ocurren los impactos y se
efectúan acciones de mitigación y seguimiento. La información debe mostrar claramente las
características de las variables ambientales a afectarse y ser la base a partir de la cual se
evalúan los eventuales impactos. Si la información disponible no caracteriza el ambiente
afectado o no entrega elementos para evaluar los impactos e implementar las medidas de
mitigación y seguimiento, entonces no amerita ser incluida en el análisis.
Pronóstico y análisis de impactos ambientales. Este análisis se realiza sobre la base de
revisar el carácter significativo de los impactos, poniendo especial atención en aquellos que
presentan un nivel crítico o irreversible. Con estos fines se utilizan metodologías
estructuradas que permiten predecir el comportamiento de los distintos tipos de impactos
que puedan presentarse. Por ejemplo, se analizan los impactos: a) positivos y negativos, b)
primarios e inducidos, c) de corto y largo plazo, y d) acumulativos. Una vez conocidos y
evaluados los impactos se valoran y jerarquizan para seleccionar las medidas de mitigación,
preparar el plan de manejo ambiental y tomar decisiones en relación a sus ventajas y
desventajas desde el punto de vista ambiental

Plan de manejo ambiental. En gran medida el cumplimiento de los programas de


protección ambiental depende de las medidas de mitigación y compensación de los
impactos significativos. Estas, en definitiva, son las que hacen viables las acciones
humanas desde el punto de vista del medio ambiente.
Entre las medidas de mitigación que se pueden considerar, están las siguientes:
• Evitar el impacto por no ejecución de la acción
• Disminuir el impacto al limitar su magnitud
• Rectificar el impacto al restaurar o rehabilitar el ambiente
• Eliminar el impacto con acciones de protección y mantenimiento
La mitigación es un proceso continuo durante el proceso de evaluación de impacto
ambiental, aplicado con la idea de disminuir o evitar los impactos significativos. Se inicia
desde que se identifica y ajusta la acción, en la fase de diseño.
En caso de que las medidas de mitigación no sean suficientes para disminuir los impactos
ambientales, se consideran los mecanismos de compensación. Estos se destinan a la
creación de ambientes similares a los afectados o al apoyo de programas de protección
ambiental. En ningún caso la compensación transa recursos ambientales por elementos
distintos como dinero, becas o empleos; sólo se compensa reponiendo lo impactado
ambientalmente por una situación similar.
Dependiendo del tipo de análisis ambiental, en esta etapa se debe contar con: la descripción
de la acción propuesta y la línea de base ambiental del área de influencia; la identificación,
medición, valoración y jerarquización de los impactos ambientales generados por la acción;
y finalmente, con la definición del plan de manejo ambiental, incluyendo el programa de
seguimiento y control, y el plan de participación ciudadana.
BIBLIOGRAFÍA

 Baca, G. 1995. Evaluación de Proyectos.3era edición. Mcgrawhill. Interamericana


de México, S.A. de C.V. México, D.F. 125p.
 F. Santa María. 2008. Evaluación de Proyecto (en línea). México. Consultado en
Julio del 2008. Hernández, S. 2000.
 Malhotra N. 2004.Investigación de Mercado, Un enfoque aplicado. Trad. Por
Enrique Quintanar Duarte. 4 ed. Edit. Por Diana Karen P. Motaños González.
México. Personal Educación. 7 p.
 Sapag, N. y Sapag, R. 2000. Preparación y Evaluación de Proyectos, 3 ed. Edit.
Mcgrawhill. Chile. 439 p.

También podría gustarte