Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DEL MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE FRONTERA COMALAPA

CARRERA:

ING. INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE

ASIGNATURA:

DESARROLLO SUSTENTABLE

DOCENTE:

ING. GERSON ADIN SILVESTRE RECINOS

TRABAJO:
FORMAS Y LOS PASOS A SEGUIR MEDIANTE LOS CUALES PUEDE UN
PROFESIONAL INTERVENIR EN UNA COMUNIDAD RURAL O URBANA,
LABORAL, ESCOLAR Y OTRAS, PARA TRANSFERIR INFORMACIÓN,
PROYECTOS, BENEFICIOS ENTRE otros

NOMBRE DEL ALUMNO Y NO DE


CONTROL:

AYMERLI LÓPEZ MORALES – 181260007

SEMESTRE:
8VO SEMESTRE

FRONTERA COMALAPA CHIAPAS A 22 DE MAYO DEL 2022


INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
2.1. GENERALES .................................................................................................................... 4
2.2. ESPECIFÌCOS .................................................................................................................. 4
3. FORMAS Y LOS PASOS A SEGUIR MEDIANTE LOS CUALES PUEDE UN
PROFESIONAL INTERVENIR EN UNA COMUNIDAD RURAL O URBANA, LABORAL,
ESCOLAR ......................................................................................................................................... 5
3.1. De los modelos de desarrollo urbano a la opción por un nuevo modelo de
desarrollo ................................................................................................................................... 10
4. CONCLUSIÒN ........................................................................................................................ 12
5. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 13

2
1. INTRODUCCIÓN

En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más


de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.

Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan


preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la
elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia
del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector
alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya
población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la
educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que
se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto, hay
una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia
que sea imposible la igualdad de oportunidades.

En esta investigación se presentarán los pasos a seguir para que un profesional


intervenir en una comunidad rural o urbana, laboral, escolar y otras, para transferir
información, proyectos, beneficios.

3
2. OBJETIVOS
2.1. GENERALES
Analizar sobre las formas y los pasos a seguir mediante los cuales puede un
profesional intervenir en una comunidad rural o urbana, laboral, escolar y
otras, para transferir información, proyectos, beneficios.

2.2. ESPECIFÌCOS
Conocer las formas y pasos de intervención en una comunidad rural y
urbana.
Identificar los servicios que se ofrecen en la comunidad y así tener una visión
global de los problemas de la comunidad.

4
3. FORMAS Y LOS PASOS A SEGUIR MEDIANTE LOS CUALES
PUEDE UN PROFESIONAL INTERVENIR EN UNA
COMUNIDAD RURAL O URBANA, LABORAL, ESCOLAR

Las acciones e intervenciones propias de la atención primaria comprenden, no sólo


los aspectos curativos, sino también y de forma fundamental las actividades de
prevención y promoción de la salud. La forma más natural y efectiva de llevar a cabo
estas acciones es a través de la educación para la salud. Tanto la educación como
la promoción de salud contemplan la participación activa de los individuos y de la
comunidad como elemento estratégico fundamental.

Es muy importante tener en cuenta que no se nace con el gen de la participación.


Los ciudadanos y los grupos aprenden a participar en un proceso que requiere de
instrumentos y canales que la hagan posible, y siempre sobre la base de la
posibilidad de la toma de decisiones y capacidad de influencia. En este proceso de
incorporación a la toma de decisiones, las personas y los grupos adquieren
autonomía y capacidad para actuar y mejorar su situación.

Cuando hablamos de promover la participación comunitaria tenemos que pensar en


un proceso dinámico en el que una parte de la población va asumiendo parcelas de
poder que tiene que ver con sus intereses y necesidades, entre otras la de salud.
Desgraciadamente, la participación comunitaria (PC en adelante) es un proceso que
no se suele dar de forma espontánea y que habitualmente precisa de un “impulso”
externo. El impulso desde el centro de salud y los profesionales sanitarios para
iniciar un proceso de PC, que cuente desde el principio con los servicios, las
instituciones y la comunidad puede ser un dinamizador muy importante y que
contribuya a la credibilidad y el éxito de la iniciativa.

Los conceptos de actividad comunitaria, participación comunitaria, promoción de la


salud y educación para la salud, son utilizados, en ocasiones, de forma equivalente.
La interrelación entre ellos es clara y fuerte lo que puede llevar a confusión. Al final
de este documento se incluyen en un glosario de términos.

5
Uno de los errores más frecuentes al iniciar una intervención con la comunidad es
pensar que nosotros somos su único recurso, o el más importante, y que el tema de
la salud constituye el principal centro de interés comunitario.

La salud, aunque muy importante, no es el único tema de interés para la comunidad,


hay muchos otros problemas que preocupan a la sociedad como el empleo, la
educación, la cultura o las relaciones sociales, por mencionar algunos. Los otros
recursos presentes en la comunidad, educativos, sociales, culturales, de ocio, etc.,
pueden tener incluso un papel más relevante que el centro de salud para un proceso
de participación comunitaria.

Para intervenir en la comunidad tendremos, por tanto, que contar con el resto de los
servicios y recursos con que cuenta la comunidad y tener una visión global, y no
únicamente sanitaria, de los problemas de la comunidad. En un territorio hay
distintos servicios y profesionales. Cada uno tiene unas finalidades específicas,
pero también comparten problemas y demandas comunes que van a requerir
programas interdisciplinarios. La coordinación de los servicios junto a otros recursos
comunitarios sirve para enfrentar de una forma más eficaz estos problemas. Ç

6
Calidad de las intervenciones

Un aspecto relevante señala la necesidad de pensar de manera distinta la


intervención social. Los dirigentes, de diversas formas, señalan que los recursos
que se entregan, si bien son importantes, no logran el impacto que podrían alcanzar
si fuera utilizado de mejor manera.

En el caso de PRODESAL, que de acuerdo a un dirigente se le conoce como


POBRESAL, los recursos son pocos y limitados, dadas las limitaciones de
pertenencia a ocho años que se ha impuesto por familia. “En general es bueno, y
los recursos que dan, como dice el dicho, PRODESAL, POBRESAL, son recursos
pocos, pero buenos para el pequeño agricultor, porque igual tiene sus beneficios.
Yo tuve el bono de 90 mil pesos para siembra, súper bueno, porque hemos pasado
años críticos, años malos, y a uno que tiene un pedacito de tierra, y le gusta la tierra,
y quiere trabajarlo y sembrarlo, y a veces no tiene la semilla, y el abono. (…) Yo era
usuaria de PRODESAL, pero ya no, (…) porque como estamos en este grupo, ya
pasamos a otra etapa”.

Integralidad y persistencia de las intervenciones

En relación a lo anterior, algunos de los dirigentes cuestionan el carácter parcial de


las intervenciones del sector público. Se trabaja con proyectos pequeños, familiares,
y no existe una visualización del territorio como un todo, ni la generación de
7
estrategias a largo plazo para la comunidad. Se incentivan pequeños proyectos, sin
asociatividad, lo que a la larga no deja los beneficios que podría generar una
estrategia integrada.

Los cambios demográficos, económicos e institucionales, causados principalmente


por un declive de la agricultura tradicional y una intensa urbanización de los países
latinoamericanos, se manifiestan en situaciones de crisis en diversos ámbitos
(Pérez, 2001), tanto en la producción agrícola y la orientación que ésta tiene; en la
población y el poblamiento, marcada por la desmotivación y el desprestigio social
de lo agrícola; en las formas tradicionales de gestión productiva; en el manejo de
los recursos ambientales, fuertemente presionados por la producción y la
urbanización; y en las formas tradicionales de articulación social.

Hoy en día, la nueva ruralidad implica considerar múltiples dimensiones y


direcciones de un proceso de transformación, principalmente en términos de la
disminución de la significancia social y económica de los sectores primario y
secundario, dando paso a una tercerización de lo rural, más profundamente en
Europa, pero también dentro del modelo de desarrollo en América Latina.

Por un lado, surge la agricultura no alimentaria y aquella dominada por la


agroindustria, y los territorios se especializan en función de las ventajas
comparativas; y por otro las comunidades rurales ven transformadas sus redes y
relaciones tradicionales, de la mano del ingreso del gran capital en el mundo rural y
de la penetración de los medios de comunicación de masas, pero asumiendo roles
protagónicos en las demandas por servicios y participación social.

La intervención social, su metodología, enfoque y objetivos, se suelen pensar


asociados casi exclusivamente a los fenómenos urbanos. Desde esta perspectiva
las intervenciones están planteadas para atender a un número importante de
población, que se distribuye entre el cent ro de la ciudad y los barrios más o menos
periféricos. En el centro se suelen ubicar los servicios más especializados y
comunes a población global y en los barrios los servicios de atención primaria más
genéricos y dirigidos a la población local. Dichos servicios se dividen y subdividen
sucesivamente, por temáticas (educativas, sanitarias, sociales, jurídicas,

8
etcétera...), por destinatarios (mujeres, jóvenes, ancianos, infancia, desempleados,
emprendedores, etc.), así como por niveles de especialización (primaria,
secundaria, terciaria). Esta fragmentación se hace con vistas a la funcionalidad en
la tarea de atender a un gran número de personas, y abarcar la diversidad de
necesidades identificadas, siguiendo una lógica del sistema.

En el medio rural encontramos características específicas que difieren del


entramado urbano, pero, sobre todo, tiene un aspecto de invisibilidad con efectos
perversos, porque lo que no se ve, se tiende a pensar que no existe, y, en
consecuencia, a no considerarse. Además, la dispersión de la población, hace que
la aplicación de modelos urbanos de organización de los servicios genere ineficacia
y vaciarniento. Lo que, a su vez, en muchas ocasiones, justifica la extinción de
determinados servicios y la cada vez mayor dependencia de los centros urbanos
para los habitantes de las zonas rurales.

La población rural se encuentra afectada por esta tendencia a la vez que se produce
el declive de los sectores primarios: reestructuración de la agricultura y la ganadería,
reconversión de las industrias de extracción mineral, desempleo elevado
(principalmente entre la población femenina), disminución en la oferta de servicios
(educativos, sanitarios y sociales), problemas de transporte y comunicaciones,
aislamiento, empobrecimiento de la vida social e imposibilidad del relevo
generacional.

Junto a este proceso en el medio rural coexisten, en el mismo territorio, situaciones


familiares desahogadas y con buen nivel de calidad de vida, con otras en
situaciones desfavorecidas, lo que aumenta la dificultad de detectar la exclusión
social en el medio rural, sin que por eso deje de existir. La concentración de los
excluidos es un fenómeno fundamentalmente urbano y relacionado con el modelo
de desarrollo económico de las sociedades industriales, que fomentó la
concentración de la población en los llamados polos de d e s a r rollo, en cambio en
las zonas rurales la exclusión es menos visible, ya que es más dispersa y muchas
veces está oculta.

9
3.1. De los modelos de desarrollo urbano a la opción por un nuevo modelo de
desarrollo
La noción de desarrollo, con frecuencia ha ido emparejado al concepto de
crecimiento; vinculación que tiene su origen en la crisis del mundo capitalista en los
años 1929-1930, con una desorganización del sistema económico y una importante
situación de paro. No siendo una crisis aislada, ésta ha caracterizado los pro p i o s
movimientos de expansión del sistema capitalista mundial, que encontró una salida
a las crisis con una política de crecimiento económico.

La propia noción de desarrollo, que está cargada de connotaciones económicas,


más que sociales o humanas, surge vinculada a un ideal de sociedad urbano-
industrial, basada en un ansia de crecimiento y en el consumo de bienes y servicios
materiales. En esta perspectiva el desarrollo es considerado natural; superada una
etapa se pasa a la siguiente, y así, sucesivamente. Pensando en un paralelismo con
el desarrollo evolutivo del ser humano, donde después de la niñez viene la
adolescencia, la juventud, después la edad adulta y por último la vejez.

El nuevo modelo de desarrollo se apoya en un paradigma, desvinculado de las crisis


del sistema capitalista y sin el objetivo de mantenerlo y ampliarlo, si no todo lo
contrario, procurando crear nuevos esquemas de relaciones de producción, basado
en la producción de bienes de calidad y no en el consumo masivo e indiscriminado.
Tres son los pilares de este nuevo modelo:

Endógeno: Busca estrategias de desarrollo desde los recursos propios de cada


territorio, partiendo de un análisis de las potencialidades de desarrollo inherentes a
las características socio estructurales y del patrimonio de las localidades en
concreto en las que se interviene. El punto de partida arranca del diseño de
actuaciones vinculadas a la realidad del territorio en el que se actúa, buscando
vincular el desarrollo a las características culturales, económicas y sociales de un
territorio y su población.

Sostenible: El desarrollo sostenible incluye dos aspectos fundamentales; el primero


viene dado por la imposibilidad de crecimiento ilimitado en un planeta finito y con
recursos limitados, enfatizando los límites e implicaciones ecológicas de los

10
modelos de producción; el segundo resalta la solidaridad con las generaciones
futuras y la necesidad de preservar los recursos naturales y ambientales para
salvaguardar la calidad de vida de los que todavía están por venir.

Integral: Desde la perspectiva de la intervención social integral, se afrontan los


problemas interrelacionados en el territorio, o por lo menos actuando sobre el mayor
número posible de factores y ámbitos específicos que configuran el entramado
socioeconómico, político, histórico y cultural prestando atención además a aquellos
factores que originan y mantienen las desigualdades sociales y la situación de
exclusión en el medio rural.

La organización actual de los recursos en cualquier contexto tiende a desarrollarse


desde criterios más centrados en la lógica del sistema que en la lógica del territorio.
La aceptación de la intervención integral precisa de la atención a lo local. La
ubicación de la población en un espacio geográfico y en su contexto socio-cultural
es fundamental para definir el diagnóstico de la situación, con sus problemas y
también sus potencialidades de solución, así como para diseñar la estrategia de
trabajo a seguir.

Las intervenciones en el ámbito local tienen que tener en cuenta la inserción de la


comunidad en un contexto global. Las comunidades no son sistemas aislados, sino
todo lo contrario, son sistemas interrelacionados e interdependientes, que se
conforman en una complejísima trama de vínculos económicos, sociales, políticos
y culturales. Partiendo de esta constatación de que las comunidades no son
unidades aisladas, también la intervención social tiene que ser planificada
considerando las necesidades, los recursos y potencialidades, así como las
dificultades y amenazas de las comunidades en sí y en el contexto global que las
condiciona.

11
4. CONCLUSIÒN
La metodología de la intervención social se ha pensado y desarrollado asociada a
los fenómenos urbanos. En las últimas décadas se ha ido configurando un modelo
de desarrollo basado en la sostenibilidad, no solo en el productivismo, desde una
mayor con - ciencia ecológica. Desde esta perspectiva se contempla la intervención
social integral en el medio rural. Ello comporta una estrategia metodológica centrada
en lo local, conducida desde nuevos enfoques organizativos, más promotoras de la
coordinación y la cooperación de diversos agentes, según el avance del proceso de
descentralización y favoreciendo la interdependencia que supere las
subordinaciones de las dimensiones sociales y económicas.

12
5. REFERENCIAS

DOSSIER. (2000). Intervención integral para el desarrollo en el medio rural.


Recuperado el 22 de Mayo de 2022, de
https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/63244.pdf

HERRERA, R. (2009). PROCESOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN


LOCALIDADES RURALES, DESDE LA PERSPECTIVA DE DIRIGENTES
DE ORGANIZACIONES DE CHAIHUÍN. Recuperado el 22 de Mayo de 2022,
de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/egh565p/doc/egh565p.pdf

itescam. (s.f.). ¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria


desde un centro de salud? Recuperado el 22 de Mayo de 2022, de
https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r86546.PDF

13

También podría gustarte