Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL NORTE DE MONAGAS”LUDOVICO SILVA”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION: ING. EN CONSTRUCCION CIVIL

UNIDAD INTEGRADORA PROYECTO

Cuando uno se refiere a proyectos sociales, se está refiriendo a proyectos


destinados a satisfacer una necesidad de la sociedad, es decir, solventar las
carencias por las que día a día se enfrentan nuestras comunidades. Entonces
pudiéramos estar hablando de los proyectos sociointegradores. Un proyecto
sociointegrador es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de
actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad,
organización o institución. Como todo proyecto, los sociointegradores tienen una
fases que cumplir y la primera y principal es la fase de diagnostico, pues es el
momento que nos va permitir conocer a fondo la realidad existente, para poder
proceder a buscarle solución. Como los proyectos sociointegradores se realizan
para ayudar a las comunidades, organización o institución, es evidente y
fundamental que las mismas participen, es decir, debe existir participación activa y
protagónica de los miembros que la conforman.

Un diagnostico situacional es un proceso de recolección, ordenamiento,


estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la
realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los
problemas. Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinara
cuáles son sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la
jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones.

El diagnostico situacional es un instrumento empleado por las comunidades


para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en
beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
comunitarios. ¿POR QUE HACER UN DIAGNOSTICO SITUACIONAL?, porque
mientras la comunidad analiza y produce el diagnostico va comprendiendo mejor
sus situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le
proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnostico sirve,
además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen
colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.

Existe una marcada diferencia entre un diagnostico hecho por agentes


externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos. Los planes de
acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en
un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas. El diagnostico
situacional es una actividad del colectivo comunal, sin embargo, es conveniente
que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la
metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores
miembros de la comunidad. Existen diversas técnicas aplicadas a la hora de
realizar diagnósticos situacionales, entre ellas, un grupo de participación
comunitaria creado por Fe y Alegría recomiendan pertinentes y de óptimos
resultados las siguientes técnicas diseñadas y aplicadas por ellos mismos: el Árbol
del Problema, Cual es el problema?, el Censo Comunitario, Dibujando a la
comunidad, Diagrama de Ishikawa, Matriz PESTA, Marco Lógico y la Matriz
FODA entre otras. Con la aplicación de estas herramientas metodológicas, lo que
se busca es obtener la mayor información posible de la comunidad, logrando que
se involucren a fondo, para de esta manera trabajar mancomunadamente con los
líderes comunitarios y el resto de la población en pro de su beneficio.

El diagnostico participativo es un instrumento empleado por las comunidades


en función de precisar el conocimiento de sus propia realidad. En esta realidad se
reflejan los problemas presentes en la comunidad, los recursos con que esta
cuenta y las potencialidades de la localidad. A través del diagnostico, las
comunidades pueden identificar, ordenar y jerarquizar los problemas del sector
donde residen a fin de que sus integrantes se preparen para la formulación del
presupuesto participativo. El objetivo del diagnostico participativo es obtener
información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación
dinámica con recursos locales y externos; así como las oportunidades de
desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, a manera de ejemplo
podemos plantear que el trabajo comunitario en el Sector La Cruz, en Maturín se
activo en el año 2003, Casa por Casa las organizaciones comunitarias fueron
dándose a conocer entre todos los habitantes de la comunidad, motivándolos a
trabajar en función del proceso de transformación profunda por el cual atraviesa
nuestra querida Venezuela, donde urge dar al traste con el modelo de democracia
representativa.

Tenemos que educarnos para eso porque no estamos acostumbrados a


participar en los destinos de la localidad, acoto Gladys Vera, vocera de Educación
del Consejo Comunal “La Cruz” ubicado en Maturín. La encuesta hecha en la
comunidad le ha permitido a este Consejo Comunal obtener información sobre el
número de personas presentes en cada grupo familiar. Se trata de una comunidad
con “mas fortalezas que debilidades” donde hay que atacar con urgencia el
problema de las madres solas viviendo en condiciones de precariedad. El Consejo
Comunal “La Cruz” ya está al tanto de quienes trabajan, cuales son las
enfermedades más frecuentes, cual es el estado de las viviendas, del sistema
eléctrico, la problemática del suministro de agua potable, cual es el nivel educativo
de los pobladores y como les gustaría a ellos que estuviera su comunidad y
además, su aporte en este sentido, “casi todos aquí somos hipertensos, aunque
se han detectado algunos casos de diabetes, indico Vera. A medida que la
comunidad analiza el diagnostico, comprende mejor su propia situación e identifica
las trabas que impiden el normal desarrollo del sector. El diagnostico permite el
abordaje de aspectos prioritarios dentro de una determinada comunidad.

La señora Herminia Pacheco, habitante del sector San Pedro de la Pica,


refiere que el trabajo del Consejo Comunal “La Esperanza” se inicio con un censo
para determinar las necesidades existentes en las familias del sector. Casi todas
las personas se mostraron receptivas, “fueron abiertas”. El censo les permitió
percatarse de la existencia de 27 familias, 81 adultos y 28 niños. Aunque todos los
integrantes de la comunidad estudian o trabajan, algunas familias se ven
afectadas por el problema de infraestructura en sus viviendas, constantes fallas en
el sistema eléctrico, cabe destacar que para optimizar su labor comunitaria, el
Consejo Comunal “La Esperanza” observo encuestas realizadas en otras
comunidades. Los problemas comunitarios pueden ser definidos como aquellos
que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes de un espacio
geográfico determinado. La carencia de servicios básicos como aseo, electricidad,
agua, cloacas y asfalto se ubican en este rango, igualmente la inseguridad, el
desempleo, la carencia de infraestructuras sociales y recreativas como es el caso
de las escuelas, ambulatorio, maternal, canchas, centros culturales, parques y
plazas.

La señora Roció Angulo, quien reside en el sector Bajo Guarapiche, ubicado


en Maturín, ha señalado que el diagnostico del sector ubico a las aguas servidas
como un problema de urgente solución. Cuando llueve se incrementa el caudal de
las aguas servidas lo cual hace mucho daño a las calles de debajo de la
urbanización. En esta variopinta población coexisten personas con alto nivel de
ingreso y bajo nivel educativo, pero también tenemos gente con mucho nivel
educativo y bajos ingresos, además, hay presencia de comunidades rurales
incorporadas a la población. Si bien es una comunidad muy bonita, no es fácil de
trabajar, a pesar de ello, el discurrir de los años ha permitido a los integrantes del
sector Bajo Guarapiche establecer vínculos con instituciones del estado para la
consecución de beneficios.

CLAVES PARA AGILIZAR EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Para agilizar la formulación del diagnostico situacional-participativo la


persona puede hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema que más
me afecta y cuáles son las causas que lo originan?, ¿Qué relación tiene el
problema por mi planteado con los problemas expuestos por otros vecinos? Y
¿Qué medios pueden usarse para su resolución?, ¿existen posibilidades reales
para solucionarlos?.

Vale la pena considerar igualmente ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad


técnica, artesanal, laboral y profesional existente en la comunidad?, ¿Cuál es el
origen de los conflictos intrafamiliares y entre vecinos?, ¿estamos aprovechando
los recursos y las condiciones naturales, organizativas, geográficas y económicas
presentes en la comunidad?

También podría gustarte