Está en la página 1de 8

PLAN DE ESTUDIOS 06 PREPA

SEMESTRE

GUÍA PARA LA ENSEÑANZA,


EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN.

NARRATIVA

COMUNICACIÓN

54 HORAS 3 HORAS 1 BLOQUE + 1 BLOQUE


SEMESTRE SEMANA 1 HORA 2 HORAS
CONTENIDO
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO 3
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
REQUERIMIENTOS DE LA ASIGNATURA 4
ELABORADO POR PROFESORES,
DIRECTORES, COLABORADORES Y
LISTA DE LIBROS 5
ASESORES upaep
POLÍTICA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN


POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA 6
MEDIA SUPERIOR UPAEP
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA 7
TEL. +52 (222) 232 7797 / 7770
prepas@upaep.mx
PLANIFICADOR DEL SEMESTRE 8

Si quieres aprender
sobre Google Classroom,
da click en la siguiente liga
https://goo.gl/AnwE7m

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de “Narrativa” propone un acercamiento de los
estudiantes, desde el enfoque tradicional-histórico, a los Mitos,
Leyendas, Cuentos y Nouvelles que conforman y proyectan
la identidad de nuestra cultura. De este modo, el estudiante
comprende que la literatura es el resultado de un contexto
histórico-filosófico y, al mismo tiempo, una oportunidad de análisis
de las diversas herramientas literarias que son utilizadas por los
autores para lograr un objetivo específico en los lectores.

Esta asignatura se centra en los siguientes temas: Mito, Fábula,


Leyenda, Epopeya, Cuento, Nouvelle.

Dichos temas no se eligen ni se presentan por orden de importancia,


sino como un recorrido que muestra la evolución de la literatura en
relación con el contexto histórico. De este modo, el estudiante se
enfrenta al estudio de las obras desde los aspectos más generales
(autores, ideas, temas, intenciones, etc.) Hasta elementos
específicos de la expresión literaria (estructura, lenguaje,
técnica, estilo, etc.). El estudiante demuestra el conocimiento y
comprensión de las obras y de los aspectos que las conforman
a través de exposiciones, comentarios orales, análisis y ensayos.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

LENGUAJE Y REDACCIÓN EXPERIENCIA


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO Y ESTILO LITERATURA NARRATIVA LITERARIA

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
Analiza textos narrativos, identificando sus características, rasgos comunes y diferencias para contrastar situaciones ficticias con las reales.

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO


La articulación y la interrelación entre esta asignatura y las demás del campo disciplinar con-
tribuyen a la concreción del perfil de egreso de Educación Media Superior mediante la promo-
ción y el desarrollo de la siguiente Competencia Genérica:

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Asignatura del Campo Disciplinar de la Comunicación

La asignatura recoge elementos del Programa del Bachillerato Internacional


que contribuyen al desarrollo de los atributos del Perfil de la Comunidad
mediante la Indagación, la Reflexión y la Acción.

La asignatura promueve en el estudiante el logro de aprendizajes clave en el


campo de la comunicación, que son evaluados a través del Plan Nacional para
la Evaluación de los Aprendizajes.

COMUNICACIÓN 3 NARRATIVA
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
1.1 Mito. 1.12 Fábula.
1.2 Mundos mítico, maravilloso y real. 1.13 Origen e intención de las fábulas.
I. 1.3 Origen e intención de los mitos. 1.14 Estructura.
ORIGEN DE LA 1.4 Estructura. 1.15 Contexto de producción y de recepción.
NARRATIVA BREVE 1.5 Voz narrativa. 1.16 Voz narrativa.
1.6. Espacio. 1.17 Espacio.
(MITO Y FÁBULA) 1.7 Lenguaje artístico. 1.18 Lenguaje artístico.
ACONTECER 1.8 Atemporalidad. 1.19 Temporalidad.
NARRATIVO 1.9 Tipos de mitos. 1.20 Contexto de producción y de recepción.
1.10 Contexto de producción. 1.21 Comentario literario.
1.11 Realismo mágico.

1.1 Mundo real maravilloso y su relación con el enfoque 1.8 Lenguaje artístico.
tradicional histórico. 1.9 Temporalidad.
II. 1.2 Leyenda. 1.10 Figuras descriptivas.
HISTORIA HECHA 1.3 Origen e intención de las leyendas. 1.11 Epíteto, descripción e hipérbole.
FANTASÍA 1.4 Estructura.
1.5 Contexto de producción y de recepción.
(LEYENDA) 1.6 Voz narrativa.
1.7 Espacio.

1.1 Contexto externo. 1.13 Nouvelle.


1.2 Lo fantástico, lo real y maravilloso en un sólo género. 1.14 Características.
1.3 Héroe, protagonista y arquetipo. 1.15 Estructura.
1.4 Valores en la cultura. 1.16 Voz narrativa.
III. 1.5 Técnicas narrativas. 1.17 Espacio.
1.6 Cuento. 1.18 Lenguaje artístico.
DE LA EPOPEYA AL 1.7 Características. 1.19 Temporalidad.
CUENTO 1.8 Cuento y género didáctico. 1.20 Contexto de producción y de recepción.
1.9 Enfoque psicológico y enfoque introspectivo. 1.21 Características del comentario oral
1.10 Tipos de cuento. individual.
1.11 Funciones de Propp.
1.12 Postmodernismo y vanguardias.

REQUERIMIENTOS DE LA ASIGNATURA
Los requerimientos necesarios para el buen desarrollo de la asignatura de Narrativa
son los siguientes:
1. Participación activa durante las sesiones de clase.
2. Conformar el portafolio de evidencias conforme vaya avanzando en los periodos
del curso.
3. Adquirir de manera física (impresa) las tres obras que se leerán y trabajarán durante
el curso; o en su defecto adquirir la versión electrónica original.
4. Contar con el material necesario y requerido para cada clase.
5. Tanto las tareas solicitadas en Classroom como las actividades realizadas en
clase o productos finales deben entregarse a la hora indicada, pues de no ser así se
calificará como no entregada y por lo tanto con calificación reprobatoria.
6. Para aprobar los periodos de evaluación debe cubrir los porcentajes establecidos
al inicio del curso
7. Es requisito indispensable e inapelable el leer y analizar las tres obras completas
para acreditar la asignatura de no ser así estará reprobado.
8. Cumplir con las normativas establecidas por la probidad académica.

COMUNICACIÓN 4 NARRATIVA
LISTA LIBROS PARA NARRATIVA
Este compendio se obtuvo de la LISTA DE AUTORES PRESCRITOS (PLA)*** de la Guía de Literatura del IB, 2015.
A través del acuerdo de la Macro Academia, se eligen 3 obras. (Solo parte 2).

POESÍA
• Sobre los Ángeles de Rafael Alberti
• El Amor, las Mujeres y la Vida de Mario Benedetti
• Poesía completa de Jorge Luis Borges
• Poesía no eres Tú de Rosario Castellanos
• Poemas del Alma de Sor Juana Inés de la Cruz
• Poemas de Adolescencia de Rubén Darío
• Poemas del Alma de Ángel González
• Poesía Escogida de Juan Ramón Jiménez
• Nubes Blancas de Gabriela Mistral
• 20 poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.
• Canto General de Pablo Neruda
• Gota de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes de José Emilio Pacheco
• La Otra voz de Octavio Paz
• Tiempo quebrado de Jaime Sabines
• Antología Mayor de Alfonsina Storni

TEATRO
• La vida es Sueño de Pedro Calderón de la Barca
• Bodas de Sangre de Federico García Lorca
• Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
• Calixto y Melibea de Fernando de Rojas
• El convidado de piedra de Tirso de Molina
• Fuente Ovejuna de Lope de Vega
• Don Juan Tenorio de José de Zorrilla

NARRATIVA
• Confabulario de Juan José Arreola
• Puentes como Liebres de Mario Benedetti
• Libro de los sueños de Jorge Luis Borges
• Bestiario de Julio Cortázar
• Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco
• Cuentos de Amor Locura y muerte de Horacio Quiroga

AUTOBIOGRAFÍA Y ENSAYO
• Mujer que sabe latín de Rosario Castellanos
• Hojarasca de Gabriel García Márquez
• Días de Guardar de Carlos Monsiváis
• El laberinto de la soledad de Octavio Paz
• El escritor y sus fantasmas de Ernesto Sábato

NOVELA
• Los de Debajo de Mariano Azuela
• La tregua de Mario Benedetti
• El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez
• Misericordia de Benito Pérez Galdós
• Pedro Páramo de Juan Rulfo
• El llano en llamas de Juan Rulfo
• El Túnel de Ernesto Sábato
• Niebla de Miguel de Unamuno
• Ardiente paciencia de Antonio Skármeta
• Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes
• Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez

COMUNICACIÓN 5 NARRATIVA
POLÍTICA DE EVALUACIÓN

FORMATIVA SUMATIVA

10% Reportes de metalectura.

10% Línea del tiempo.


Puntualidad en sesiones, actividades y exámenes
Participación propositiva y constante en sesiones y
1 actividades de la asignatura
Disposición a los procesos de investigación, lectura y
10%

30%
Creación de fábulas y mitos.
Examen de lectura (del texto
propuesto por la Academia).
análisis
30% Ensayo, que responda a consignas
de narrativa. 600-800 palabras.
10% Auto y coevaluación.

10% Reportes de metalectura.

Puntualidad en sesiones, actividades y exámenes 10% Redacción de análisis.


Participación propositiva y constante en sesiones y
10% Creación de leyenda.
2 actividades de la asignatura
Disposición a los procesos de investigación, lectura y 30% Examen de lectura (del texto
análisis propuesto por la Academia).
Actitud crítica frente al análisis de las obras estudiadas 30% Ensayo que responda a consignas de
narrativa. 800 - 1000 palabra (prueba 2 IB).
10% Auto y coevaluación.

10% Reportes de metalectura.


Puntualidad en sesiones, actividades y exámenes 20% Redacción de análisis de textos, comparando
Participación propositiva y constante en sesiones y las obras leídas, 500-750 palabras.
3 actividades de la asignatura
Disposición a los procesos de investigación, lectura y
30% Examen de lectura (del texto propuesto
por la Academia).
análisis 30% Comentario Oral Individual.
Actitud crítica frente al análisis de las obras estudiadas
10% Auto y coevaluación.

POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA
• Todos los comentarios y aportaciones al desarrollo de las sesiones son valiosas, por lo que
es necesario mantener un ambiente de respeto y trabajo colaborativo durante el desarrollo REGLAMENTO GENERAL
de la clase. DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
• La falta de respeto a las personas o bienes materiales de los estudiantes o de la preparatoria
será indefectiblemente sancionado. POLÍTICA DE EVALUACIÓN
• Las tareas y actividades asignadas deben ser entregadas en tiempo y forma, el retraso en POLÍTICA LINGÜÍSTICA
la entrega de las mismas afecta la evaluación. POLÍTICA SOBRE PROBIDAD ACADÉMICA
• La comunicación por medios electrónicos es únicamente a través de Google Classroom o
http://www.upaep.mx/images/normatividad_politicas/reglamento.pdf
el Correo Institucional.
• La plataforma de aprendizaje para mediar el conocimiento que se emplea es Google
Classroom.
• Los teléfonos móviles inteligentes pueden emplearse sólo para la realización de actividades
académicas supervisadas por el docente.

COMUNICACIÓN 6 NARRATIVA
GLOSARIO Fuentes:
Real Academia Española (2017). Diccionario en Línea. RAE: Madrid, España.
Baldick, Chris (2008). The Oxford Dictionary of Literary Terms. MobySystems, Inc.

1. ANTAGONISTA f., m. El más prominente 6. EPÍTETO m. Un adjetivo o frase 11 CONTEXTO m. Aquellas partes de un
de los personajes que se oponen adjetival usado para definir una cualidad texto que preceden y siguen algún pasaje
al protagonista o héroe en un texto característica o atributo de una persona en particular, lo que le da un significado
dramático o narrativo. El antagonista o cosa. Es común en títulos históricos más completo o más identificable que
es, a menudo, un villano buscando (Catalina la Grande). El epíteto común ha si se lee aisladamente. El contexto de
frustrar los objetivos del héroe. Pero, sido utilizado en poesía desde Homero. cualquier texto puede entenderse a
en los textos en los que el protagonista El epíteto homérico es un adjetivo través de su relación con los elementos
es representado como una fuerza (usualmente un adjetivo compuesto) textuales inmediatos (incluyendo la
obscura o negativa, el antagonista será utilizado repetidamente para describir puntuación, como las comillas), o
un personaje virtuoso y amable (como una misma cosa o persona. El epíteto cualquier parte del texto restante, así
Macduff en “Macbeth”). transferido o epíteto de transferencia (o como las circunstancias biográficas,
Hipálage) es un adjetivo aplicado a otro sociales, culturales e históricas en las
sustantivo por asociación (el cuarto triste; que se escribió la obra.
2. ARGUMENTO m. El conjunto de eventos
y situaciones en una obra narrativa o estrictamente, el cuarto no está triste, pero
dramática, que son seleccionados para sí la persona que se encuentra en él). 12. PROSOPOPEYA f. Tropo que consiste
enfatizar las relaciones entre los hechos en la personificación de algo no humano
y los personajes. Suscitan un tipo 7. DUALIDAD f. Existencia de dos o de una idea. También se refiere a
particular de interés en el público lector, caracteres o fenómenos distintos en una la representación de una persona
como la sorpresa o el suspenso. misma persona o en un mismo estado de imaginaria, muerta o ausente como
cosas. si estuviera viva o capaz de hablar y
3. AXIOLOGÍA f. Teoría de los valores. escuchar.
8. HIPÉRBOLE f. Exageración que tiene
4. CLÍMAX m. Cualquier momento de la intención de enfatizar un aspecto de 13. Retórica f. 1. Arte de bien decir, de dar
gran intensidad en una obra literaria, cualquier tipo. al lenguaje escrito o hablado eficacia
especialmente en el Drama. bastante paradeleitar, persuadir o
PROSOPOGRAFÍA f. Descripción del conmover. 2. Teoría de la composición
9. literaria y de la expresión hablada.
5. CONFLICTO f. Situación problemática, aspecto exterior de una persona.
físico o psicológica, que debe resolverse
y que genera tensión entre los personajes
y en el receptor de la obra. 10. ETOPEYA f. Figura retórica que se utiliza
para la descripción del carácter, índole y
costumbres de una persona.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA
FOURNIER, C. 2010. Análisis literario. México. Ed. Cengage Learning.
Bachillerato Internacional. (2015). Guía de Lengua A: Literatura, Programa del Diploma. Reino Unido: OBI.

COMPLEMENTARIA RECURSOS EN INGLÉS


ZAVALA, L. 2009. Cómo estudiar el cuento: teoría, historia, análisis, enseñanza. EAGLETON, T (1983). Literary theory, an introduction. Basil Blackwell
México, Trillas. Publishers Limited. Oxford, United Kingdom.
CASSANY, D. 2013. Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. México,
Anagrama.
SMITH, F. 2007. Comprensión lectora. México, Trillas.
SOLÉ, I. 2007. Estrategias de lectura. España, Grao.
MENDOZA FILLOLA, A. Literatura comparada e intertextualidad. España. La
muralla.
DEWEY, J. 2008. El arte como experiencia. Barcelona, Paidós Ibérica
ROSENBLATT, L. 2002. La literatura como exploración. México, FCE

RECURSOS EN LÍNEA
http://laurozavala.academia.edu/LauroZavala
http://www.waldemoheno.net/signos1-1/Lee.pdf
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10758/CaroValverde1de9
pdf;jsessionid=11BF07E2E7BE6D2D1A9E9BDFA4F59F24.tdx2?sequence=1
http://www.hottopos.com/convenit/lq1.htm
http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/may2001/zavala.html
http://web.archive.org/web/20071010135919/http://xochitl.uam.mx/cecad/librosenlinea/zavala/32intertextual.pdf
PLANIFICADOR DEL SEMESTRE
UNIDAD DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO DE
APRENDIZAJE TEMA RECURSOS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Tabla de tres columnas. Columna 1: lo
que el estudiante sabe y recuerda sin pro-
Realiza un juego tipo Jeopardy como evaluación diag- Presentación, cañón o pantalla. blemas. Columna 2: lo que el estudiante
1 Evaluación de la literatura. Acontecer narra-
tivo. Mundo mítico, maravilloso y real.
nóstica. Favorece el desarrollo de una línea del tiempo
en la que relacionen diversos hechos históricos con la
evolución de las corrientes literarias.
Hojas bond, plumones, imágenes
varias (se puede solicitar a los es-
tudiantes desde la clase anterior).
necesita “repasar”. Columna 3: lo que el
estudiante no sabe y tiene que investigar.
Línea del tiempo (10% de la evaluación
sumativa).

Propone la dramatización de algún mito. Explica y rela-


ciona cómo el mito tuvo y tiene la función de explicar la Instrumentos musicales, telas de
Origen e intención de los mitos. Voz narra-
realidad inmediata. Propone la creación de una historia, diversos colores y texturas, car-
2 tiva y estructura de los mitos. Espacio (real,
ficcional, onírico, abierto, cerrado, etc.) Len-
guaje artístico de los mitos.
contada desde diversas perspectivas. Relaciona las
perspectivas con las voces narrativas. Motiva la identifi-
cación de las voces narrativas e intención predominantes
tulinas, plumones, etc. (se puede
solicitar a los estudiantes desde la
Dramatización
gráfico.
y apuntes. Organizador

clase anterior). Presentación.


en los mitos.

I. Temporalidad y atemporalidad. Mitos teogó-


nicos, cosmogónicos, etiológicos, escatoló- Expone los manejos de tiempo que se pueden presentar Mitos o fragmentos de mitos (los Análisis de fragmentos. Organizador gráfi-
3 ORIGEN DE LA
NARRATIVA: MITO Y
gicos y morales. Contexto de producción de
los mitos y su relación con la cosmovisión
actual. Realismo mágico. Fábula: origen e
en las obras literarias, así como las intenciones de su
uso. Expone los tipos de mitos.
utilizados en las clases anteriores).
Videos, imágenes, presentación.
co. Formato de metalectura. Fábulas ana-
lizadas, formato de metalectura.
intención.
FÁBULA
Propone la dramatización de una fábula. Fomenta el
análisis del uso y la intención de la voz narrativa y la
Voz narrativa, estructura, espacio y lenguaje estructura del género. Motiva el análisis de los espacios
4 artístico, temporalidad, contexto de produc-
ción y recepción de la Fábula.
predominantes en la fábula y del lenguaje artístico que
enfatiza la intención del autor. Muestra ejemplos de fá-
bulas de diversas épocas, para que se identifiquen los
Textos de fábulas, música, efec-
tos, etc.
Apuntes, formato de metacognición.

contextos de producción y recepción.

Formatos de metalectura, textos


impresos, apuntes. Presentación,
Guía a los alumnos para la realización, por equipos, del ejemplos de ensayos, rúbrica de
ensayos, libro elegido para la eva-
5 Análisis de la obra literaria. Redacción de
ensayo. El comentario y el análisis literario.
análisis del libro elegido para el primer bloque de evalua-
ción. Explica y ejemplifica las características del ensayo
literario.
luación del 1er bloque. Presenta-
ción, ejemplos de comentario oral
Redacción de análisis.
Primera parte del ensayo
y escrito. Ejemplos de análisis. Rú-
brica de evaluación del comentario
y el análisis.

Presentación y exposición de Fábulas y Promueve y motiva la presentación de fábulas y mitos Los elegidos por los alumnos. Presentación de fábulas y mitos. Formato
6 Mitos creados por los estudiantes. Solicita los formatos de auto
y coevaluación.
de auto y coevaluación

Formatos de cuadro comparativo.


Ejemplos de leyendas. Videos e
La leyenda. Actividad introductoria. Origen Organiza al grupo en equipos de trabajo para realizar un imágenes que representan con-
7 e intención de las leyendas (función social
y moral).
cuadro comparativo con las características del mito y la
leyenda.
textos históricos específicos en
relación con obras que presentan
características del mundo real ma-
Cuadro comparativo. Formato de meta-
cognición.

ravilloso.

Contexto de producción y de recepción de En equipos expone la relación entre leyendas de diver- Textos de leyendas de diferentes
las leyendas. Leyenda: voz narrativa y sus sas partes del mundo con su contexto de producción, partes del mundo, dispositivos

8 estrategias. Tradición oral en las leyendas.


El espacio de la leyenda y su relación con el
y el contexto actual. Lectura dramatizada de leyendas
utilizando diversas estrategias y voces narrativas. Expo-
sición de leyendas, relacionándolas con su intención y
electrónicos, plumones, pizarrón.
Videos y audios de leyendas. Imá-
genes, fotografías, leyendas con
Exposición. Dramatización.

II. contexto externo. sus herramientas descriptivas. descripciones claras.

HISTORIA HECHA Explica el porqué de la importancia de ubicar las leyen-


Lenguaje artístico. El epíteto y la hipérbole. das en una temporalidad específica Expone las herra- Textos de leyendas. Guía de figuras Textos analizados. Redacción con lista de
FANTASÍA: LEYENDA mientas utilizadas en las leyendas para el manejo de
9 Temporalidad de las leyendas. Las figuras
descriptivas y su uso estratégico en las le-
yendas.
los tiempos narrativos. Propicia una lluvia de ideas para
que los alumnos analicen en qué medida las leyendas
urbanas cumplen con ésta y otras características men-
literarias. Ejemplos de leyendas de
diversas épocas, plumones de co-
lores, videos, etc.
figuras utilizadas y explicación de la inten-
ción del autor.
cionadas anteriormente.
Textos de leyendas históricas, mis-
Analiza diversos tipos de leyendas, identificando inten- teriosas, religiosas, urbanas. Pre- Textos analizados. Formatos de metalec-
Lectura y análisis de leyendas históricas,
10 misteriosas, religiosas, urbanas.
ciones, temas y herramientas literarias utilizadas para
enfatizar el mensaje del texto. Análisis de la obra literaria.
sentación, ejemplos de ensayos,
rúbrica de ensayos, libro elegido
para la evaluación del 2° bloque.
tura. Redacción de ensayo, análisis de
lectura.

Promueve y motiva la presentación de leyendas creadas


12 Presentación y exposición de leyendas. por los estudiantes. Solicita los formatos de auto y coe-
valuación.
Los elegidos por los alumnos. Los elegidos por los alumnos.

La epopeya y la idiosincrasia de los pueblos, Expone y ejemplifica diversas epopeyas relacionadas


La convergencia de lo fantástico, lo real y lo
13 maravilloso. Las figuras del héroe, el prota-
gonista y el arquetipo. El papel de los valores
en la cultura.
con su contexto de producción. Motiva la discusión sobre
cómo se pueden mezclar las características de lo fantás-
tico, lo real y lo maravilloso.
Videos. Organizador gráfico.

Cuentos impresos, música, efectos,

14 El cuento y sus características. La función


social del cuento.
Ejemplifica la función social del cuento a través de la
dramatización, por parte de los alumnos.
telas, etc. Ejemplos de cuentos clá-
sicos, de la ilustración, del roman-
ticismo, etc.
Organizador gráfico. Dramatización.

El cuento y los enfoques psicológico e intros- Muestra, cómo los enfoques psicológico e introspectivo
15 III.
pectivo, El contexto externo: tipos de cuento.
El postmodernismo y la vanguardia en el
cuento del siglo XX.
del autor se proyectan a través de diversos símbolos en
los cuentos.
Videos y artículos. Cuentos varios. Organizador gráfico.

DE LA EPOPEYA AL
Cuentos impresos, formatos de
CUENTO La nouvelle: definición, características ge-
16 nerales y estructura. Fragmentación de las
voces narrativas y del espacio.
Propicia la lectura profunda de un artículo académico que
hable del género Nouvelle.
metalectura. Artículos impresos.
Presentación, plumones, fragmen-
tos de Nouvelle.
Formato de metalectura Artículos analiza-
dos. Resumen. Organizador gráfico.

Expone las características del Comentario Oral Individual

17 Intención y características del Comentario


Oral Individual.
y su evaluación. Muestra ejemplos de COI y propicia la
evaluación, por parte de los alumnos, de diversos ejem-
plos de dicho componente.
Rúbrica del Comentario Oral Indivi-
dual, grabaciones de COI. Ejemplos de COI evaluados.

Acompaña a los estudiantes en la construcción y práctica


Preguntas guía, grabadora, frag-
18 Comentario Oral Individual. del COI, realiza retroalimentación oportuna para la mejo-
ra del componente, realiza la grabación del COI atendien-
do a los criterios de evaluación.
mentos de textos literarios leídos
durante el semestre.
Comentario Oral Individual.

PLAN DE ESTUDIOS 06
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

9 Poniente 2101, Barrio de Santiago PREPA


C. P. 72410 La nouvelle: definición, características generales y
Puebla, Pue. México estructura.

www.upaep.mx/prepa
Fragmentación de las voces narrativas y del espacio

Tel.COMUNICACIÓN
+52 (222) 232 7797 / 7770 8 NARRATIVA

También podría gustarte