Está en la página 1de 6

FUNDAMENTOS DE LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

DOCUMENTO DE CÁTEDRA:
FERDINAND DE SAUSSURE

Ferdinand de Saussure (Suiza, 1857-1913) fue un


lingüista pionero en el desarrollo de la Lingüística del
siglo XX, cuyas bases aún reconocemos hoy. Fundó
la Escuela de Ginebra, que se enmarca en la línea de
estudio estructuralista.
Su obra más recordada es el Curso de Lingüística
General, publicada después de su muerte, en 1916,
por dos de sus alumnos. En este libro hay
importantes definiciones de conceptos lingüísticos
que continúan en vigencia.
En el presente documento estudiaremos, a grandes
rasgos, tres de los grandes aportes de Saussure a la
Lingüística; en especial, aquellas nociones en torno a la naturaleza del signo
lingüístico:

1. La definición del signo lingüístico o palabra


2. Las cuatro grandes dicotomías
3. Las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Definición del signo lingüístico o palabra


Para Saussure, la lengua es un sistema de signos. Pero un tipo de signo en
especial, que es el lingüístico. El signo lingüístico está en la mente y constituye
una entidad de dos caras: por un lado, el significante, y por otro, el significado:

 El significado es el concepto o idea evocado en la mente.

1
 El significante es la imagen acústica (NO es el sonido, sino la
representación mental de la cadena de sonidos que se corresponden con
un concepto determinado; si pensamos en el sonido de una palabra sin
pronunciarla, no hay sonido físico, pero sí imagen acústica).

2. Las cuatro grandes dicotomías


Saussure considera al lenguaje como un objeto doble, donde cada una de sus
partes no vale sino en función de la otra: las partes no valen por sí mismas, sino
por el hecho de oponerse a otras. El lingüista plasma este doble enfoque en la
formulación de dicotomías. Las dicotomías de Ferdinand de Saussure son cuatro:
lenguaje/lengua, lengua/habla, significante/significado y sincronía/diacronía.

2.1. Lenguaje, lengua y habla


Saussure considera al lenguaje como la facultad humana natural y universal de
constituir una lengua, es decir, un sistema de signos. En cambio, la lengua es
algo adquirido y convencional, es exterior al individuo; es el producto social de
la facultad del lenguaje. La lengua es un conjunto de convenciones adoptadas por
una comunidad, que permiten ejercer la facultad del lenguaje en los individuos.
Por otra parte, define el habla como el acto del individuo que realiza su facultad
de lenguaje por medio de la convención social que es la lengua. El habla es una
ejecución individual de la lengua, es un acto individual que se produce gracias a
la voluntad e inteligencia del ser humano. Así, lo social es atribuido a la lengua
y lo individual, al habla.
¿Cómo se interrelacionan ambos conceptos? Saussure plantea la
interdependencia entre lengua y habla: la lengua es necesaria para que el habla
sea inteligible, pero el habla es necesaria para que se establezca la lengua. El
hecho del habla siempre está primero, pues la lengua materna se aprende
escuchando hablar a otros, y además es el habla la que hace evolucionar a la
lengua.
2.2. Significante y significado
Desde la perspectiva de Saussure, el signo lingüístico une un concepto
(significado) y una imagen acústica (significante). La imagen acústica no es el
sonido físico, sino una huella psíquica (esto resulta evidente cuando evocamos

2
mentalmente una palabra). Para Saussure, entonces, el signo lingüístico es una
entidad psíquica de dos caras. Este signo es:

 Arbitrario: significa "inmotivado", es decir, que el significante no tiene


ninguna relación natural con el significado. Por ejemplo, la idea de "sur"
(el significado "sur") no está ligado por ninguna relación interior con la
secuencia de sonidos /s/-/u/-/r/ que le sirve de significante: podría estar
representada por cualquier otra secuencia.
Una prueba de que el signo lingüístico es arbitrario, son las diferencias
entre las lenguas. Así, por ejemplo, el significado "buey” tiene por
significante böf en francés y oks en alemán; y en cada lengua podría ser
distinto. Algunos teóricos han objetado la arbitrariedad por la existencia de
las onomatopeyas y exclamaciones; pero Saussure explica que además de
ser muy escasas en la
lengua, se trata de
imitaciones aproximadas.
Por ejemplo, la
onomatopeya para el
ladrido del perro es en
francés oua-oua y en
español guau-guau; o a la
exclamación ¡ay! del
español corresponde ¡au!
en alemán. En todos los casos, el significante sigue siendo arbitrario y
distinto en cada lengua.

 Lineal: el significante, por ser de naturaleza auditiva, se desarrolla en el


tiempo, es una línea, una cadena. Para Saussure, esto tiene
consecuencias fundamentales para el funcionamiento de la lengua: dos
unidades no pueden encontrarse nunca en el mismo punto de la
cadena hablada, sino que valen por su sucesión en la cadena, y su
posición en esta cadena puede ser distintiva. Por ejemplo, frente a dos
palabras como peso y beso encontramos que los fonemas /p/ y /b/ son
unidades distintas, que nos muestran que allí donde está /p/ no puede estar
/b/ en la cadena del habla. Elegimos un elemento u otro –no podemos
pronunciar ambos fonemas a la vez- y hacerlo implica que vamos a formar
palabras con significados distintos: peso o beso. Tales reflexiones llevan a
Saussure a pensar en los términos de sincronía y diacronía.

3
2.3. Sincronía y diacronía
Para Saussure, los lingüistas no habían tenido en cuenta que el transcurso del
tiempo crea a la lingüística dificultades particulares que la colocan ante dos
caminos divergentes. Así, existen dos grandes perspectivas desde las cuales
podemos estudiar esta disciplina: la perspectiva sincrónica y la perspectiva
diacrónica.

 Lingüística sincrónica: se refiere al aquí y al ahora de la lengua, esto es,


un estado de lengua, una lengua en un momento dado. Desde este punto
de vista, podemos estudiar la lengua en una determinada época, como un
sistema.
 Lingüística diacrónica: se refiere a la historia de la lengua, a la lingüística
a lo largo del tiempo. Desde esta mirada, vemos a la lengua a través de su
evolución, para conocer su historia.

2.4. Lingüística externa y lingüística interna


Saussure también distingue el estudio de la lingüística externa de la interna. La
primera analiza cómo una lengua se relaciona con otras, considerando cada
lengua como una institución social. En cambio, la lingüística interna se centra en
una sola lengua y en el estudio de su sistema de signos, ya que considera que no
es posible hacer comparaciones entre las lenguas porque todas son diferentes.

3. Las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas


El teórico suizo pretende explicar la naturaleza de las relaciones que se dan
entre las unidades lingüísticas en el proceso de codificación y decodificación del
signo lingüístico. Hay dos tipos de relaciones entre tales unidades: sintagmáticas
y paradigmáticas. Estas relaciones se complementan y no pueden pensarse unas
sin las otras.

3.1. Relaciones sintagmáticas


En la cadena hablada, en el discurso, las palabras contraen relaciones fundadas
en el carácter lineal de la lengua: esto es lo que Saussure llama sintagmas. El
sintagma se compone de dos o más unidades consecutivas que pueden tener
distinta extensión. La noción de sintagma no se aplica solo a las palabras sino

4
también a unidades más complejas (palabras compuestas, derivadas, partes de
oraciones, y oraciones enteras):

Ejemplos: son sintagmas "la vida humana", “desde el balcón”, “muy


preocupado”.

Estas unidades –los sintagmas- contraen relaciones sintagmáticas. Son


directamente observables, porque están presentes. Tales relaciones se dan entre
elementos sucesivos de un enunciado, mediante un proceso de combinación; se
relacionan unos tras otros según un orden, de acuerdo a su posición en el
enunciado.
Las relaciones sintagmáticas son relaciones de sentido que cada signo lingüístico
mantiene con los restantes de diversa categoría gramatical, ya sea en un mismo
sintagma o en la oración.

Ejemplo:
Los elementos del siguiente enunciado mantienen entre sí una relación
sintagmática:
Nuestra antigua casa

pronombre posesivo adjetivo sustantivo

3.2. Relaciones paradigmáticas


Fuera del discurso, las palabras que tienen algo en común se asocian en la
memoria y forman grupos de palabras. Estas relaciones se establecen en el
cerebro y son parte del tesoro interior de la lengua en cada individuo: son las
relaciones paradigmáticas. Debemos intuirlas, porque están ausentes (no las
tenemos presentes en el discurso, en la cadena hablada). Son las relaciones de
sentido existentes entre los signos de la misma categoría gramatical.
Las relaciones paradigmáticas forman el paradigma: una serie de elementos que
pueden ocupar una misma posición en el enunciado. Implican un proceso de
selección, pues el hecho de elegir uno ellos, excluye el uso de todos los demás

5
del paradigma (por los cuales podría sustituirse). Los elementos se encuentran en
oposición: el valor de cada uno aparece en oposición a los demás del paradigma,
porque forma parte de un enunciado como conjunto acabado.

Ejemplo:
Aquí hay un enunciado. Las relaciones paradigmáticas son las que se establecen
“de forma vertical” en cada elemento, por columnas. Por ejemplo, el sustantivo
“examen” mantiene una relación paradigmática con otros sustantivos que podrían
haberse escogido, pero que no formaron parte del enunciado.
Los alumnos estudiosos aprobaron el examen

Los jóvenes inteligentes pasaron la prueba


Las estudiantes distraídas reprobaron el trabajo
Los muchachos aplicados superaron la evaluación

artículo sustantivo adjetivo verbo artículo sustantivo

Bibliografía utilizada para elaborar este documento


-Bigot, Margot (2010) Apuntes de lingüística antropológica. Capítulo 2: “Ferdinand
de Saussure: el enfoque dicotómico del estudio de la lengua”. Universidad
Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes.
-García Negroni, María Marta y Silvia Ramírez Gelbes (Eds.) (2014) Ferdinand de
Saussure. Curso de Lingüística General: Antología Anotada. Madrid: Akal
Ediciones.
-Zechetto, Vittorino et al (2013) Seis semiólogos en busca del lector (Capítulo II:
La teoría semiológica de Saussure, pp. 24 a 57). En línea. Disponible en
https://www.felsemiotica.com/descargas/Zecchetto-Victorino-et-al.-2013-Seis-semi
%C3%B3logos-en-busca-del-lector.pdf
(¡ATENCIÓN! EL CAPÍTULO 2 DE ZECHETTO ES DE LECTURA
OBLIGATORIA, COMO PARTE DE LA UNIDAD I DEL PROGRAMA DE
“FUNDAMENTOS DE LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS”)

También podría gustarte