Está en la página 1de 8

Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén.

Facultad de Artes Liberales.


Política: pensamiento.
Constanza Mora R.

Yin y yan: la dicotomía que subyace a las clases sociales

“Para que pocos sean inmortales muchos deben morir” 1 estas palabras fueron

dichas en la parte final de la película, la que refleja la vida y sociedad actual. Esta

última, se caracteriza por la desigualdad que hay en el mundo, ya que, una

minoría, denominada clase dominante se encarga que la sociedad permanezca

separada jerárquicamente, demostrando y ejerciendo poder.

La película anteriormente mencionada se titula “El precio del mañana”, en ella los

personajes pueden vivir eternamente, pero solo si tienen tiempo. El tiempo es la

moneda y base de la sociedad, es decir, con el cubres tus necesidades diarias y

puedes sobrevivir, pero no es solo eso, puesto que, también es la bencina del

individuo y si se acaba este muere.

Dentro de aquella sociedad la segmentación socioeconómica se realizaba de

acuerdo a clases; donde se notaban las diferencias. Principalmente se encontraban

dos polos, totalmente opuestos, por un lado, estaban las personas, que habitaban

en el gueto, ellos vivían el “día a día”, contando cada segundo y corriendo para no

morir, alargando su agonía. Por otro lado, los ricos o acomodados, que tenían

siglos de tiempo, con los cuales costeaban sus placeres y deseos, sabiendo que eran

los gobernadores del mundo.

El siguiente ensayo, tratará acerca de las clases presentes en la sociedad y la

jerarquización, siendo las clases dominantes las que se encargan día a día en mantener la

brecha de clase entre los individuos.

1
El precio del mañana. Dirigido por Andrew Niccol. 2011; Estados Unidos: 20th Century Fox, Film
Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén.
Facultad de Artes Liberales.
Política: pensamiento.
Constanza Mora R.

En el largometraje, los dominantes de la ciudad, guardaban y distribuían el

tiempo, condicionando la vida a la ciudadanía, a los cuales, se les otorgaba una

ínfima parte del tiempo, debido que los miles de años disponibles los guardaban

en sus arcas, con el fin de acumular poder, es decir, había recursos para todos, sin

embargo, estos no eran entregados.

Además, ellos establecían las divisiones de la ciudad, las que fueron anteriormente

mencionadas; en estas podías acceder solo si tenías el tiempo suficiente, de lo

contrario, permanecías en los guetos, es decir, en la base de la pirámide, en

consecuencia, se generaba gran desigualdad entre ciudadanos y la posibilidad de

relación entre clases era prácticamente imposible. De manera que, el crecimiento

económico solo beneficiaba a los poderosos, que manejaban el monopolio de

préstamos del tiempo, aumentando aún más la brecha económica entre ricos y

pobres.

“Laborar significaba estar esclavizado por la necesidad, y esta servidumbre

era inherente a las condiciones de la vida humana”2 (Arendt 1993, 117).

En esta frase la autora evidencia la condición del hombre, el cuál es esclavo de la

vida, ya que, diariamente lucha por sobrevivir. Aquel día a día, está marcado por

el trabajo, donde lo principal es crear cosas; aquello, como dice la autora nos ha

llevado a ser una sociedad mundana, además de individualista, interesada,

competitiva y exitista, donde lo primordial es producir y cada día tener más.

Igualmente, se vuelve una práctica habitual el querer acumular cosas, dejando de

lado las experiencias.

2
Hannah Arendt, La condición humana (España: Editorial Paidos, 1993), 117.
Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén.
Facultad de Artes Liberales.
Política: pensamiento.
Constanza Mora R.

En cambio, lo ideal, sería laborar, es decir, acumular vivencias, porque como señala

Arendt (Arendt 1993, 109). “Las cosas menos duraderas son las más necesarias

para la vida”3, como lo es disfrutar un helado, salir a caminar o leer un libro, o

simplemente disfrutar la vida por el hecho de existir, sin embargo, hoy en día se

prioriza lo material, sobre lo espiritual.

En la película ocurre una situación similar, las personas solo buscan sobrevivir,

luchando diariamente y cuidando cada segundo, su gran preocupación en la vida

es conseguir tiempo, sin embargo, esta situación, solo la viven las personas con

menos recursos (tiempo), porque al otro lado de la ciudad se encontraban personas

con siglos en su brazo, donde la abundancia y lujos exceden, generándose gran

diferencia entre los individuos, los cuales importaban según su categoría.

Reflejo de lo anteriormente mencionado es el concepto de poder social, según

Quijano (s.f., 7), 4este se refiere a las relaciones sociales constituidas por la

imprescindible copresencia de tres elementos: dominación, explotación y conflicto.

Pero, ¿Qué es dominación?

Según dichos del autor “la dominación, es el control que unos ejercen sobre el

comportamiento de los demás, es sin duda, el elemento más general de toda

relación de poder y en ese sentido está presente en el conjunto de existencia social”

En “El precio del mañana” 5, la clase baja se encontraba subordinada por los más

ricos, ya que, dependían de los salarios e impuestos que estos imponían. Estos

últimos subían frecuentemente a pesar, de ser el tiempo de pago el mismo, o

3
Hannah Arendt, La condición humana (España: Editorial Paidos, 1993), 109
4
Anibal Quijano, “Poder y derechos humanos”, Instituto Pensamiento y cultura en América AC. Enseñar a pensar. México,
7
5
El precio del mañana. Dirigido por Andrew Niccol. 2011; Estados Unidos: 20th Century Fox, Film
Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén.
Facultad de Artes Liberales.
Política: pensamiento.
Constanza Mora R.

incluso menos, puesto que, si no producías en las empresas lo establecido los

“dueños del tiempo”, es decir, la clase dominante, te otorgaba un salario menor.

Lo anteriormente señalado, también se plasma en el mundo, es que el costo de vida

sube, a pesar de que los sueldos son los mismos y, en segundo lugar si no produces

lo suficientes o no cumples las metas u órdenes que te impone tu empleador tu

sueldo será menor, puesto que, la clase dominante actúa en función de sus

objetivos, de generar más riquezas y poder, en ello se evidencia claramente que

una clase domina y condiciona a la otra, siendo una señal de esclavitud.

Chile no se encuentra ajeno a lo anteriormente mencionado, la población se dedica

a trabajar para producir, acumular riquezas o simplemente para sobrevivir, ya que

las jornadas laborales son extensas y los sueldos bajos. Aquello se afirma en los

resultados de la encuesta de caracterización socioeconómica (Casen) 6 de 2017 que

arrojó que el 10% de los hogares más ricos del país, gana 40 veces más que las

personas más pobres de Chile.

Por ejemplo, en Chile si no tienes dinero mueres, esto ocurre con las largas listas de

espera para ir a un médico especialista, donde pueden pasar meses e incluso años

para recibir una hora y en ocasiones ya es demasiado tarde, en cambio, si tienes los

recursos puedes acudir inmediatamente a uno, salvando tu vida, es decir, ahí la

brecha entre clases sociales es abismante y solo si tienes dinero sobrevives, reflejo

de ello es el popular dicho “la ley del más fuerte”, es decir, la ley del más rico. Más

dramático aún son las escenas del film, donde se aprecia la falta a los Derechos

Humanos, debido a la gran desigualdad salarial (tiempo), los más pobres hacen

todo rápido, corren, porque saben que pueden morir en cualquier momento.

6
Ministerio de desarrollo social, “Resultados encuesta Casen “, 2017
Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén.
Facultad de Artes Liberales.
Política: pensamiento.
Constanza Mora R.

“A la larga, una sociedad jerárquica solo era posible sobre la base de la pobreza y

la ignorancia” (Orwell 2005, 199)7

Lo anterior, refleja una situación presente en el Chile actual y también en la

película antes mencionada, ya que, en esta última las personas que vivían en el

gueto no conocían lo que había al otro lado del muro, es decir, la vida de los

poderosos, normalizando su existencia, no cuestionándose su realidad, porque esta

era su única opción de vida. Estos no exigían igualdad de condiciones, eran

agentes pasivos, no luchaban por generar un cambio, en consecuencia, los ricos se

aprovechaban de la ignorancia de la población y amaban su fortuna, para seguir

escalando en la pirámide jerárquica.

Parafraseando a Quijano8 las relaciones de poder son el resultado de la lucha de la

gente, como lo encarna el protagonista, que sobrevive a esta diferencia de clases,

revelándose ante el poderoso, con el fin de generar igualdad y esperanza de vida

en la sociedad.

Así mismo, podemos ver en nuestro país otra forma de desigualdad, donde se

tensionan las clases sociales, por un lado, la clase dominante se ha encargado de

marcar la diferencia entre los individuos de una sociedad, por medio de la

educación, por otro lado, “de acuerdo a la Constitución Política de la República 9

(Artículo 19 Nº 10) es deber del Estado, velar por la igualdad de oportunidades en

el acceso a la enseñanza superior, y garantizar que el ingreso a ella se determine

atendiendo únicamente a la capacidad e idoneidad de los postulantes”. Esto no es

7
George Orwell, 1984 (Chile: Editorial Zig-Zag), 199
8
Anibal Quijano, “Poder y derechos humanos”, Instituto Pensamiento y cultura en América AC. Enseñar a pensar. México,
8

9
Ministerio secretaría general de la presidencia, Constitución Política de la República de Chile; Constitución 1980
Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén.
Facultad de Artes Liberales.
Política: pensamiento.
Constanza Mora R.

así de idóneo, debido que, la educación superior en Chile se paga, a menos que

pertenezcas a la población más pobre, es decir, hasta el sexto decil ($154.167 a

$193.104 por persona), no habiendo igualdad de oportunidades para todos y todas.

Si bien, se ha hecho un esfuerzo para acceder a la educación superior, y derribar las

barreras de presencia y oportunidades, solo el 20% de personas con menores

ingresos, entra a la educación superior, es decir, apenas 2 de cada 10

personas. Además, según la encuesta Casen10 (2017) el 50% de los gerentes de las

grandes empresas egresaron de 5 colegios, los cuales son particulares y el 60% del

poder político también egresó de colegios particulares. Los medios nos señalan que

hay igualdad de oportunidades en la educación, sin embargo, estas cifras

demuestran que es una práctica segregadora y poco equitativa, que destaca las

diferencias entre los individuos.

En síntesis, la película insta a reflexionar acerca de cómo estamos viviendo en esta

era. ¿Estamos aprovechando cada instante? Muchos tienen tiempo, y lo

desperdician en banalidades. “No es culpa de nadie el tiempo con el que naces” se

declara en un diálogo del film, es decir, el resentimiento no debe tener cabida, sino,

que se debe aprovechar con lo que naces y asegurar la supervivencia humana y el

derecho a la vida, en vista de que conlleva a la felicidad que es lo único duradero.

En conclusión, las clases dominantes son las que se encargan día a día en mantener

la brecha de clase entre los individuos, ya sea, producto de su origen, poder

económico, raza, y toda la diversidad humana.

El hombre es un ser condicionado, por lo que debe evitar que lo domine el poder y

el dinero, puesto que eso, parafraseando a Arendt, 11 (1993, 21) se encuentra en el


10
Ministerio de desarrollo social, “Resultados encuesta Casen “, 2017
11
Hannah Arendt, La condición humana (España: Editorial Paidos, 1993), 21
Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén.
Facultad de Artes Liberales.
Política: pensamiento.
Constanza Mora R.

trabajo, donde el hombre construye y destruye, y no en la labor, que se realiza con

voluntad como parte del proceso vital y es gratificante para la vida, como es el

descansar, comer, dormir, sin afanarse por lo que viene.

Total: 1656 palabras.

Bibliografía:
Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén.
Facultad de Artes Liberales.
Política: pensamiento.
Constanza Mora R.

Arendt, Hannah. 1993. La condición humana. España: Editorial Paidos.

El precio del mañana. Dirigido por Andrew Niccol. 2011; Estados Unidos: 20th

Century Fox, Film.

Ministerio de Desarrollo Social. 2017. Encuesta Casen. Chile. Extraído de

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen

multidimensional/casen/casen_2017.php

Ministerio secretaría general de la presidencia. 1980. Constitución Política de la

República de Chile.

Orwell, George. 2005. 1984. Chile: Editorial Zig-Zag

Quijano, Aníbal. s.f. Poder y derechos humanos, Instituto Pensamiento y cultura

en América A.C. Enseñar a pensar. México

También podría gustarte