Está en la página 1de 4

I COLOQUIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA:

DOCENTES E INVESTIGADORES
Resumen de las presentaciones

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN


PSICOLOGÍA

Erika Egleontina Barrios González

Resumen
La investigación en pregrado tiene múltiples beneficios para el desarrollo de diversas competencias, sin
embargo, ésta suele ser escasa y de baja calidad; algunos autores consideran que esto se puede solucionar
perfilando la investigación hacia la publicación. Aunque muchas universidades están interesadas en promover
las experiencias tempranas en la investigación, los casos son escasos debido a que los estudiantes cuentan con
poca experiencia y herramientas, por lo que un porcentaje muy bajo de trabajos llegan a ser publicados en
revistas indexadas. El objetivo del presente estudio es brindar recomendaciones para la redacción de un artículo
científico cuantitativo a estudiantes de pregrado. La metodología se basa en la revisión de la literatura y las
experiencias de los estudiantes en un programa para el desarrollo de proyectos de investigación denominado
semillero de investigadores. Los resultados se organizan en las tres dimensiones de la competencia investigativa:
conocimientos, habilidad y actitud hacia la investigación. Así mismo, se abordan los requisitos y el proceso para
publicar un artículo en una revista científica. Finalmente se presentan algunos casos de éxito de estudiantes que
asisten al programa de semilleros. En conclusión, cuando se brindan herramientas para la investigación a los
estudiantes de pregrado se puede aumentar la producción científica.

Palabras clave: Artículo Científico, Redacción, Investigación Estudiantil, Psicología.

RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES


ADULTOS QUE RECIBEN QUIMIOTERAPIA

Stéfano Roberto Belmont

Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado en que los factores de resiliencia predicen la
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), en pacientes adultos que reciben quimioterapia. Se evaluó a
60 pacientes adultos que se mantenían recibiendo un tratamiento de quimioterapia en el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas (INEN), empleando un método de muestreo por conveniencia. Se utilizó la Escala
de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young, y el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36. Se planteó de manera
preliminar un análisis de regresión lineal múltiple, y tras revisar el cumplimiento de sus supuestos, se diagnosticó
el problema de multicolinealidad. Los resultados revelaron que es preferible trabajar con la Escala de Resiliencia
partiendo de un factor unidimensional de resiliencia. De esta manera, se optó por conducir un análisis de
regresión simple tomando la resiliencia como variable independiente. Consecuentemente, se evidencia que la
resiliencia tiene un rol predictivo estadísticamente significativo sobre la CVRS en relación a las dimensiones de
Función Física, Salud General, Vitalidad y Salud Mental las cuales corresponden a cuatro del total de ocho
dimensiones del cuestionario.

Palabras clave: Resiliencia, Calidad de Vida relacionada con la Salud, Quimioterapia, Pacientes Oncológicos,
Regresión Lineal.

1
Resumen de las presentaciones

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Luisa Natividad Guadarrama Rendón

Resumen
Las funciones ejecutivas (FE) juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, es por ello que su
evaluación es tan importante en la educación básica. El objetivo de la presente investigación es realizar una
revisión sistemática respecto a las funciones ejecutivas en estudiantes de educación básica. Se trata de una
revisión sistemática de alcance descriptivo. Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos con los
criterios de inclusión: escolarizados, rango de edad (6 a 14 años), año de publicación (2010-2018) y artículos
empíricos. Se seleccionaron 28 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Las funciones ejecutivas
más estudiadas fueron: planeación, memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. Se
identificaron 12 pruebas, de las cuales las más utilizadas fueron: WISC (22%), ENI (20%), Wisconsin (15%),
Stroop (15%) y otras (28%). De estas únicamente el 25% aplican la batería completa. Las variables más
estudiadas son: el TDAH, regulación emocional y habilidades matemáticas. El 61% de los estudios son con
niños sin reportes de problemas de conducta o cognitivos. En conclusión, se resalta la necesidad de aplicar
pruebas completas y dirigidas al estudio específico de las funciones ejecutivas, ya que se corre el riesgo de
vulnerar la validez de los estudios. Debido a la importancia que tienen las FE en el proceso de aprendizaje se
recomienda realizar mayores estudios, especialmente en estudiantes de educación básica.

Palabras clave: Funciones Ejecutivas, Niños, Pruebas, Educación Básica.

ADAPTACIÓN HEDÓNICA Y REGULACIÓN EMOCIONAL: UN ESTUDIO


LONGITUDINAL

Jordane Boudesseul

Resumen
La búsqueda de la felicidad es una preocupación para muchas personas. Según el World Happiness Report, Perú
se ubica en el puesto 65 entre 156 en nivel de felicidad (Helliwell, Layard y Sachs, 2018). A pesar del incremento
en los niveles de vida, la satisfacción de vida reportada por los peruanos se mantiene estable y se encuentra entre
las más bajas de América Latina. Una de las razones psicológicas que explicaría este fenómeno es que la
felicidad proveniente de un éxito particular o un cambio en la fortuna disminuye con el tiempo debido a la
adaptación hedónica. En un estudio longitudinal con 250 estudiantes de una universidad privada de Lima (M
= 19.72, DE = 1.66, 66% mujeres), se propone investigar la dinámica hedónica de los estudiantes en un modelo
de mediaciones (emociones positivas vs. negativas) multinivel a tres momentos del semestre (T1, T2, T3). Los
primeros resultados indican que las emociones no predicen el nivel de bienestar al T2 y que el nivel básico de
regulación emocional no interactúa con las emociones al T2 (p’s > .10, η2 = .78). Se discuten las limitaciones
metodológicas y estadísticas del estudio tanto como las implicaciones potenciales para terapias de psicología
positiva que involucren medidas de regulación emocional y biofeedback.

Palabras clave: Adaptación Hedónica, Regulación Emocional, Estudio Longitudinal, Bienestar.

I Coloquio Internacional de Psicología: Docentes e Investigadores


2
Resumen de las presentaciones

DIFERENCIAS EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ENTRE ESTADOS


UNIDOS Y LATINOAMÉRICA

Paola Barrios González

Resumen
Las leyes de la mayoría de los países de América Latina han ratificado los ocho Convenios Fundamentales del
trabajo. Sin embargo, la discriminación durante la búsqueda de empleo en esta región es vista con una
normalidad preocupante. Basta con realizar una búsqueda de empleo en internet para demostrar rápidamente
que la lista de requisitos en una gran cantidad de las ofertas de trabajo incluye un rango de edad como
requerimiento, es decir, incluyen una condición claramente discriminatoria como limitación hasta para obtener
una entrevista. Este proyecto tiene como objetivo señalar las desigualdades que las personas en América Latina
enfrentan durante la búsqueda de trabajo y comparar las normas para evitar la discriminación, impuestas en
países desarrollados. Se parte del análisis de diferentes ofertas de empleo y de la experiencia directa en el área
de recursos humanos en California, EUA. Se identificaron diferencias significativas en todo el proceso de
contratación, desde la publicación de la vacante hasta la contratación, vulnerando los derechos de los
trabajadores en vías de desarrollo. En conclusión, pese a que en materia de legislación se ha brindado mayor
protección al trabajador, en la práctica se siguen violentando sus derechos laborales, lo que deja en un estado
de vulnerabilidad a los trabajadores, con respecto a los países desarrollados. Aún queda mucho trabajo para
asegurar condiciones laborales justas.

Palabras clave: Recursos humanos, Comparación, Estados Unidos, América Latina.

TERAPIA GRUPAL DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL EN PACIENTES DE UN CENTRO


DE ATENCIÓN COMUNITARIO

Alvaro Okumura Clark

Resumen
Activación Conductual (AC) ha sido conceptualizada como una terapia contextual que ha demostrado un alto
grado de eficacia en el trastorno depresivo mayor y en el manejo de su sintomatología. Se ha evidenciado
también que en poblaciones vulnerables, existe una mayor prevalencia de este trastorno, considerándose a la
pobreza como uno de los factores altamente relacionados a la depresión. El objetivo de la presente investigación
es determinar qué tan eficaz es la AC en personas con depresión que asisten a un centro de atención
comunitario. Se realizó un estudio cuasiexperimental, dividido en grupo experimental (n=19) y grupo control
(n=17). Se aplicaron instrumentos psicométricos que evaluaron la sintomatología depresiva (BDI-II), niveles de
activación y evitación conductual (BADS) y niveles de refuerzo positivo contingente (EROS). En las medidas
pre-post del grupo experimental, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en todas las variables
evaluadas, no presentándose tales diferencias en el grupo control. Al compararse los resultados postest de
ambos grupos, se evidenciaron mayores cambios en todas las variables evaluadas del grupo experimental. Todas
las diferencias estadísticamente significativas obtuvieron un tamaño del efecto grande. AC ha demostrado ser
un tratamiento pertinente, eficaz y generador de cambios comportamentales y contingenciales en la vida de la
persona que padece depresión.

Palabras clave: Activación Conductual, Depresión, Activación, Evitación, Refuerzo Positivo Contingente.

I Coloquio Internacional de Psicología: Docentes e Investigadores


3
Resumen de las presentaciones

PROPUESTA DE NEURORREHABILITACIÓN TEMPRANA EN SECUELA MOTORA


DE MIEMBRO SUPERIOR POR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Olaya Cecilia Hernández González

Resumen
Un accidente cerebrovascular (ACV) ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe
súbitamente o con la ruptura de un vaso sanguíneo, lo que puede provocar secuelas motoras, cognitivas e
incluso la muerte. La neurorehabilitación temprana (NRT) en una secuela motora tras haber sufrido un ACV,
ha demostrado ser más efectiva que los métodos unidisciplinarios tradicionales que actualmente se practican en
los hospitales gubernamentales de México. Esta investigación tiene como finalidad, presentar una propuesta
para el tratamiento de neurorehabilitación temprana en pacientes con secuela motora de miembro superior por
accidente cerebrovascular. El programa es de atención intrahospitalaria e inicia en el momento que el paciente
se encuentra estable clínicamente. La propuesta consiste en 65 sesiones, que se llevan cabo 5 veces por semana
durante 3 meses. La intervención consta de 5 etapas: valoración, intervención postural, sedestación,
bipedestación y marcha y entrenamiento resistido. En conclusión, este tipo de intervenciones contribuyen a
disminuir el tiempo de recuperación y las secuelas provocadas por los ACV.

Palabras clave: Neurorrehabilitación Temprana, Accidente Cerebrovascular, Secuela Motora, Miembro


Superior.

IMPACTO DEL NÚMERO DE ÍTEMS CON FDI, EL TAMAÑO DEL FDI Y LA


DIFICULTAD DE LOS ÍTEMS EN LA DIFERENCIA DE MEDIAS ARITMÉTICAS ENTRE
DOS GRUPOS INDEPENDIENTES

Andrés Burga León

Resumen
Un aspecto central cuando se comparan grupos usando un instrumento de medición es que dichas
comparaciones sean imparciales. Si bien existen diferentes maneras de contribuir a dicha imparcialidad, una de
ellas implica la ausencia de funcionamiento diferencial en los ítems (FDI). Sin embargo, el análisis no debe
quedarse a nivel de ítems, sino que debe considerase además el impacto que estos presentan a nivel de puntaje
total. Por ello esta investigación, pretende analizar el efecto de diferentes características de los ítems con
funcionamiento diferencial en la diferencia de medias aritméticas entre dos grupos independientes. Se realizó
un experimento Monte Carlo, simulando diferentes condiciones que actúan como variables independientes:
número de ítems con FDI; tamaño del efecto del FDI y posición de los ítems con FDI según dificultad
ascendente. La variable dependiente fue el tamaño del efecto observado en la diferencia de medias aritméticas
entre dos grupos independientes. En general, conforme aumenta el número de ítems con funcionamiento
diferencial y aumenta el tamaño de dicho FDI, mayor es el tamaño del efecto de la diferencia de medias. Dichos
efectos son más marcados cuando los ítems se encuentran en la zona central de la distribución según dificultad
ascendente.

Palabras clave: Impacto, Funcionamiento Diferencial del Ítem, Tamaño del Efecto.

I Coloquio Internacional de Psicología: Docentes e Investigadores


4

También podría gustarte