Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD FÍSICA, ADAPTABILIDAD EMOCIONAL Y REGULACIÓN

INTRINSECA: UN ESTUDIO PREDICTIVO EN ADOLESCENTES

1.Datos identificadores del autor.


Vaquero Solís, M.; Cerro Herrero, D.; Tapia Serrano, M.; Iglesias Gallego, D.;
Sánchez Miguel, P.; (2018).
Actividad física. Adaptabilidad emocional y regulación intrinseca: un estudio
predictivo en adolescentes. Journal of Sport and Health Research. 10(supl 1):209-
220.

2.-Hipótesis del Autor.


El autor analiza como objeto de estudio las relaciones que se generan entre la
actividad física, la inteligencia emocional y la motivación que se genera en jóvenes
de entre 12 y 16 años de Edad. Analiza también la medida en que afecta el género
para cada cosa.
Se generaron dos hipótesis, por un lado se propuso que existían relaciones en lo
positivo entre el nivel de actividad física, niveles de motivación y la adaptabilidad.
Por otro lado se postuló que aquellos niveles de motivación menos
autodeterminados se relacionan de forma negativa con los niveles de actividad
física y adaptibilidad.
Estudios previos confirmaron que la actividad física mejora la puntuación total de
las subescalas de la Inteligencia Emocional, entre ella la adaptabilidad.

Los artículos de Laborde et al, 2015 y Laborde, Lautenbach et al en el 2014 han


mostrado que aquellos individuos que realizan actividad física presentan mayor
Inteligencia Emocional. En cuanto a la motivación se demuestra que tiene una
fuerte relación con la activifad física y no tanto con la Inteligencia emoconal.

La motivación intrínseca es predictora de emociones positivas. Por consiguiente,


referente al género masculino presentara mayores niveles de motivación y de
actividad física a diferencia que el género femenino. Por el contrario, el género
femenino presentaría mayores niveles en la dimensión adaptabilidad de la
inteligencia emocional. En base a ello, los resultados mostraron diferencias en las
puntuaciones de todas las variables a favor del género masculino, pero solo fueron
significativas en el nivel de actividad
3.-Conclusiones del Autor.
El estudio mostró la importancia de la adaptabilidad en relacíón a los niveles
motivacionales para el mantenimiento de los niveles de actividad física. Se desctaca a la
adaptabilidad como un elemento mediador e iniciador de los niveles de motivación que
favorecen en la mejora de la actividad física.
También se puede destacar a la actividad física como un elemento que facilita la
adaptación a nuevas situaciones, sobre todo en el deporte por el hecho que ayuda en las
relaciones interpersonales, regulando las emociones y afirmando que la acividad física es
muy buena para la adaptación del medio. Aunque el trabajo muesra alguna limitación
como es la naturaleza transversal de la investigación, no ha permitido establecer
relaciones de Causa- Efecto. Pero a pesar de todo se concluye que este estudio es
relevante debido a la magnitud de la muestra utilizada y a la poca presencia de la
inteligencia emocional y al termino adaptabilidad desde una perspectiva psicosocial
relacionada con el deporte. Proponemos que es necesaria la realización de más trabajos
de corte transversal que valoren el papel de la adaptabilidad en los distintos contextos
deportivos y de actividad física del alumnado en sus diferentes etapas educativas.
4.-Concepto de educación y objeto de estudio que trata el artículo.
El estudio se centró en investigar la importancia de la adaptabilidad en relación con la
motivación como iniciadora de los niveles de actividad física en los adolescentes. Para su
realización se revisó la Teoría de la Autodeterninación (Deci y Ryan, 2000); y el modelo de
Inteligencia Emocional de Bar-On (2000).
Título de la investigación: Actividad física, adaptabilidad emocinal y regulación intrínseca:
un estudio predictivo en adplescente.

Temática: La actividad física es excelente para efectos benéficos en el ser humano. Ayuda
a la composición corporal, esquelética, metabólica y ayuda a reducir riesgos en el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares, a eliminar algunos tipos de cáncer,
diabetes. A nivel psicológico reduce los síntomas de depresión, estrés, ansiedad y mejora
la auto estima. En la parte social mejoran las habilidades sociales y el bienestar social.

Es importante señalar que enla adolescencia hay una baja en los niveles de actividad física
en niños y jóvenes. Esta falta de actividad física es menor en las mujeres que en le género
másculino.

Temporalidad: Participaron un total de 431 sujetos (12-16 años) de distintos centros


educativos, y se emplearon los cuestionarios BREQ-2, EQ-i: YV y PAQ-A para la valoración
de los niveles de motivación, la dimensión adaptabilidad y los niveles de actividad física
respectivamente. Los resultados mostraron relaciones significativas y diferencias respecto
al género entre la adaptabilidad, los niveles de motivación y la actividad física. A modo de
conclusión se destaca el papel de la adaptabilidad como elemento significativo en la
práctica de la actividad física.
5.- Fuentes consultadas.

Las Fuentes de este artículo es muy extensa pero las que logré revisar de manera breve
fueron las que están en español.
Cera Castillo, E., Almagro, B. J., Conde García, C., y Sáenz-López Buñuel, P. (2015). Inteligencia
emocional y motivación en educación física en secundaria. RETOS. Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 8-13. 10.

Cervelló, E., Peruyero, F., Montero, C., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V. J. y Moreno-
Murcia, J. A. (2014). Ejercicio, bienestar psicológico, calidad de sueño y motivación situacional en
estudiantes de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 31-38.

Ferrándiz, C., Hernández, D., Bermejo, R., Ferrando, M. y Sáinz, M. (2012). La inteligencia
emocional y social en la niñez y adolescencia: validación castellana de un instrumento para su
medida. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 309- 339. doi: 10.1387/Rev.Psicodidact.2814 15.

García, C. C., y Torres, B. J. A. (2013). Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la


motivación en el alumnado de Educación Física. Revista de educación, Motricidad e Investigación,
1, 212-220. 16.

González, J., y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación
educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista iberoamericana de
Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51- 65.

6.- Opiniones Personales.


Esta investigación me proporciona muchas cosas de relevancia por el hecho de como
aplica en niños e 12 a 16 años de edad cuestionarios excelentes como son los BREQ-2. Es
un cuestionario de 19 ítems (puntos), que mide las etapas del continuo de
autodeterminación con respecto a la motivación para hacer ejercicio con una escala Likert
de 5 puntos (0 = no es cierto para mí, 4 = muy cierto para mí) y fue más recientemente
modificado por Markland y Tobin (2004). La versión de Markland & Tobin agrega un factor
de desmotivación a los factores de regulación externos, introyectados, identificados e
intrínsecos originales. La versión en español del cuestionario BREQ-2 que aparece en este
artículo fue desarrollada por Murcia (2007) y colegas de la Universidad de Murcia, España.
Me parece maravilloso la manera en que aplicaron todas las encuestas y cuestionarios
tipo El BarOn es un cuestionario breve de 60 ítems agrupados en 4 subescalas
(Intrapersonal, Interpersonal, Manejo del estrés y Adaptabilidad) a partir de las cuales se
obtiene una puntuación total de Inteligencia emocional. Además, incluye una escala de
Estado de ánimo general para conocer su situación emocional general y otras escalas de
Impresión positiva e Inconsistencia para valorar la congruencia de sus respuestas en el
test. Así, las respuestas a los 60 ítems se transforman en 8 puntuaciones que ayudan a
conocer diferentes aspectos de la inteligencia emocional de la persona. Es un excelente
artículo que me ayudará a la realización de mi tesis.

7.- Interés por recuperar propuestas para la tesis.


Esta lectura es muy util para mi investigación por todos los tipos de programas, ejercicios,
proyectos, encuestas y cuestionarios que realizaron. Me proporciona un amplio panorama del
tema a desarrollar con las emociones, la adaptabilidad y la actividad física. El aplicar ANOVA
(análisis de varianza para comparar múltiples medias) nos da un rasultado para poder ver la
importancia de Género y de todos los puntos a investigar ya que es el test estadístico a emplear
cuando se desea comparar las medias de dos o más grupos. Esta técnica puede generalizarse
también para estudiar los posibles efectos de los factores sobre la varianza de una variable.

8.- Valoración general de la obra como apoyo de la tesis.

La elaboración de este estudio se llevó a cabo a través de varias fases.

En primer lugar, se contactó con los centros educativos colaboradores para pedir los permisos
pertinentes. Además, se explicó que la participación era voluntaria y anónima, por lo que no se
comprometía la identidad de los participantes. Una vez obtenidos los permisos del centro bajo las
indicaciones de los principios éticos y códigos de conducta de la American Psychological
Association (2002) para este tipo de investigaciones, se concertó una cita para pasar los
cuestionarios personalmente. El procedimiento llevado a cabo por parte del investigador era
presentar brevemente de lo que trataría el cuestionario, dejando claro que no era una prueba de
evaluación para que los alumnos fueran lo más sinceros posibles. El tiempo aproximado destinado
a completar los cuestionarios fue de unos 25` mientras el investigador estaba allí presente por si
surgía alguna duda.

Todas las lecturas que he realizado me han parecido muy importantes pero en esta de manera
paricular me pareció excelente el que muestre todos sus argumentos con tablas y especifique que
tipos de cuestionarios o encuestas ocupó para su realización. En general es de gran interés y me
ayuda a profundizar en el tema de la actividad fisica y la motivación ya que es de gran soporte para
la educación emocional en los adolescentes. Por todo esto me parece un gran apoyo para mi
investigación.

9.- Críticas y reflexión personal que deriva de la lectura del artículo.

Es increíble ver tantas propuestas para poder llevar acabo programas de ayuda a los jóvenes de
cualquier parte del mundo. Tomar en serio la importancia de las emociones en los alumnos y con
ello lograr una sociedad en armonía. Esta lectura me agradó por toda la información que manejó
de una manera clara y contundente.

Es una investigación en toda la extensión de la palabra, ya que desde la Hipótesis, el desarrollo y


hasta las conclusiones, es muy clara. Nos deja ver que debemos valorar el papel de la
adaptabilidad en las diferentes situaciones o mejor dicho en contextos deportivos y de actividad
física del alumnado en sus diferentes etapas educativas.

10.- Aportes y alternativas del artículo para refuerzo de la tesis.

Me parece muy interesante que hayan usado como instrumentos los Tipos de motivación hacia la
actividad física. Para la valoración de la motivación se utilizó la versión en castellano (Moreno,
Cervelló y Martínez, 2007) del Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio Físico-2
(BREQ-2; Markland y Tobin, 2004). Dicho cuestionario está compuesto por 19 ítems agrupados en
5 factores, los cuales comenzaban por la frase inicial “Yo hago ejercicio…” seguido de los ítems. La
regulación intrínseca (4 ítems, α = .84), regulación identificada (4 ítems, α = .69) regulación
introyectada (3 ítems, α = .70), regulación externa (4 ítems, α = .70) y desmotivación (4 ítems, α
=.72). Las respuestas al cuestionario se realizaban en una escala Likert que varía de 1 a 5, donde el
1 corresponde a nada verdadero y el 5 a totalmente verdadero. Adaptabilidad. Para la valoración
de este factor se seleccionó la dimensión adaptabilidad del inventario para el Cociente Emocional
en Jóvenes (Emotional Quotient inventory: Young Version: EQ-i: YV) (BarOn y Parker, 2000), y
validado al castellano por Ferrándiz, Hernández, Bermejo, Ferrando y Sainz (2012). El instrumento
original está compuesto de un total de 60 ítems y valora las dimensiones (interpersonal,
intrapersonal, adaptabilidad, estado de ánimo y manejo del estrés) de la inteligencia emocional.
Respecto a la dimensión adaptabilidad, está formada por 10 ítems del tipo “es fácil para mi
entender cosas nuevas”; α =.80. Las respuestas del cuestionario fueron completadas a través de
una escala tipo Likert de 4 puntos donde el 1 era muy rara vez y el 4 muy a menudo.

Todo esto para mi es de gran ayuda y por supuesto que pienso aplicarlo en el desarrollo de mi
investigación.

También podría gustarte