Está en la página 1de 15
Procesos implicados en el rendimiento grupal FRANCISCO GIL RODRIGUEZ MIGUEL GARCIA kz CARLOS MARIA ALCOVER DE LA HERA 7.1. Introduccion interés por deserit sender, explicar, predecir y potenciar de los grupos es pricticamente tan antiguo como la propia Psicologfa si bien 2 lo largo de més de un siglo de investigacién los objetivos plan- teados, los modelos teéricos propuestos y la metodologia utilizada han suftiéo importantes ¢ inevitables cambios, Poder responder a las preguntas cundo, cémo y por qué el rendimiento de los grupos es mejor o peor que el de los individuos ha sido, y continda siendo en momento como el actual, en el que Ia presencia de los grupas de tarea se impore cl capitulo 10), una preocupacién constante tanto igacin de cardcter como de aque srvenci6n de cardcter prictico (Hi interesados por la aplicacién y Ia Kerr, MacCoun y Kramer, 1936) Las respuestas a estos interrogantes no resultan con frecuencia sen - to que a todo ello hay que afsdir la existencia de complejos fenémenos grupeles como los que mencionamos 2 continuacién, Asi, aunque las investigaciones ini- ciales realizadas a finales del siglo x0x se centraron en el anélisis del modo en que ‘afecta sobre e] rendimiento individual la presencia de otros, como se estudiard mis adclante en el apartado dedicaio a la facilitacin social, se ha considerado en gene ral que los grupos son entidades interactivas, por lo que es necesario no s6lo com pparar el rendimiento individud y el grupal, sino también comprender ef mado en que el resultado de esa intersccién determina un nivel u otro de rendimiento ¢l dew razones de este fenémeno suelen atribuirse a pérdidas motivacionales que surgen cen los grupos, como se analizard en este mismo capitulo al tratar de le ho! nerfa social. También es fresuente que los grupos, especialmente cuando tienea jones, emitan tras una discusi6n juicios més extremos que los gue 224 intoduocion ala Psiclogla de los Grupos rmantione Ia media de sus miembros. Este intrigante fenémeno seré estudiado en apartado dedicado a la polarizacién grupal. Por otra parte, variables tan direc- con el potencial aumento de rendimiento de los grupos, como de un acuerdo undnime que distorsiona la realidad y les en Ja toma de decisiones. Este fendmeno es cono- Finalmente, otro ortante que también po, como ocurre en el efecto de la compensacién. epende que una tarea concreta sea mejor ejecutada por un ractian o Jo sea por individuos que trabajan procesos mencionados, nos parece tarea y por un resumen de las principal satio comenzar por la det fas propuestas acerca de ellas. 7.2. Definicién y tipos de tareas Con independencia del c terizada en cealizan pia, decidie acerca de le emisiOn de un veredicto, negociar un conv presidente de una asociacién, o pasar un buen rato en una cafeteria. En unos casos, la tarea implica objetivos informales, mientras que en otros, tarea cuent idades determinadas y d les m por el propio grupo (por ejempl agentes externos a él (por ejem ‘grupo de proyecto por la direcc (1984), Io que el grupo hace, o intenta hacer, junto con vva a cabo, afecta de muchas formas a los procesos de interaccién grupal. Una tarea se puede definir como un conjunto de reglas (principios 0 disposi- ‘meta (Wilke y Mertens, 1994), Los componentes bisices de una tarea son, ademds de la meta, las actividades, la infor- Procesos moleados on el enémlonto gupal 225 macién y el tiempo requeridss para su ejecuc ‘medida en funcién del grado de complejidad que presente cad: Han sido muchos los intentos realizados durante I claborar una clasificacién de areas que per icas. Cronolégicament, y Laughlin y Komorita (1976), Shiflett tuna revisién de todos ellos, Nos centraremos en la consideracién de dos de las cconcreto, las formuladas por logtas me 1972) y por McGrath (1984) valor intrinstco como su utiizacién por buena parte de la investi- ia al rendimicato gru En primer lugar, Steiner (1972) 1, Tareas divisibles frente a tareas unitar 2. ‘Tareas maximizadorar frente a tareas istingue entre: timizadoras, 3. ‘Tareas de procesos permitidos y tareas de procesos prescritos: — Tareas disyuntivas, fcacia personas di Las tareas maximizadoras son aquellas que exigen que el grupo que pueda con respe ren que el grupe alcance un resultado espe ion del res , ngui6 entre las tareas que permiten a ls miembros del grupo combinar sus aportaciones individuales y las que prescriben los procesos que se deben utlizar para su ejecucién, A su vez, las primeras pre- den diferenciarse en cuatro tipos. Las tareas disyuntivas exigen que el grupo elja, Jo una entre dos o més altemativas disponibles, es decir, que adopten wna deci sida del tipo «o..0». Lus tareas conjumtivas requieren que sean ejecutadas por cala luno de los miembros del grupo. Las tareas aditivas imponen que la eficacia éet ‘grupo dependa de la suma de los productos individuales. Por dltimo, las tareas dis- crecionales permiten que los miembros combinen sus aportaciones individuales de Ja forma que prefieran para si realizacién, tipologta de tareas en la que dis su parte, Mi ae ir, negociar y ejecutar. Dentro de tingue cuatro pi cada uno de ello Is caracterist de ellas. ‘CUADRO 7.1 Tipologia de tareas propuesta por McGrath (1984) ‘Gund Tipo t Tipo 2 CCondrant Tyo 3 Tipo 4 ferida cuatante tt: Netocie ‘Tyo 5 Tareas de conto cognitive: resolver conics de punt 8 vis ta Asso live resolver confitos politics ipo 6 Tareas de motivo miso: reste confit einer Asecto ee a vve: resolver conflictos criticos. Ccuadrane1V cur ipo 7 Taree compeiivas 0 ataquesl ae el triunfo. Aspecto el “Tipo # cin: elias pi _ tas de excelencia, Aspecto clave: excelencia. “Tomato de McGrath, En suma, cualquier tipologia de tares las principales dimensiones que permitan vvariedad de tareas a las que los gray stema coherente Ia gran se pueden enfrentar en psicosocial acerca de la influencia que ejercer caracteristicas de la tarea, y cuya enumeraci ‘apartado (véase para revisiones de los distintos aspectos implicados, por ‘Procescs iplcadoe en oendiminto gupel 227 ejemplo, Baron, Kerr y Miller, 1992; Gonzalez, 1996; McGrath, 1984; Steiner, 1972; Wilke y Mcertens, 1994; Worchel, Wood y Simpson, 1992). 7.3, Rendimiento y productividad grupal lepende la productividad del grupo exclusivamente de Ia prod I derivada de las capacidades de los miembros que lo componen? Antes de presentar algunos de los argument ados para responder a estas pregun- tas, conviene intentar cidn entre los términos rendimiento y productividad. tchard (1992), e]rendimiento aude simplemente al resu ‘aso de encontramos ante usa evaluacién del rendimiento, @ una eval ‘que la productividad recursos disponibl izacidn de Ia tarea (lo que se suele denominar con el tétmino de fi ciencia) 0 en relaci6n tualmente denominado como efectividad).. Si trasladamos estos conceptos a 1a actividad de los grupos, se suele consite- rar que el rendimiento grupal esti en funcién de toda i cesos grupales que se encuentran implicados en Ia rea to que responde al esquema clésico entradas. entre el papel me rador desempetiado por los procesos (véase, por ejemy 20 y Shea, 1992; Hackman, 1987; Hackman y Morris, 1975: las variables relacionadas can ‘miembros, el tamaiio del grupo, el sistema de roles y es tudes, creencias y jos miembros, etc, asi como ciertas variables proce- dentes del ambi yy del entorno organizacional. Entre los procesos desta- can el patron de mes y de telaciones interpersonales entre los miembros, a comunicacién, las estrategias relacionadas con Ia resolucién de conflictos, los ‘mecanismos y procesos relasionados con la toma de decisiones y Ia problemas, el estilo de liderizgo ejercido y las relaciones de pode ‘de influencia social, etc. En realidad, todo lo relacionado con los proce: referencia al aspecto quiz4 més importante en cuanto al rendimicnt de coordinacién grupal, que puede ser entendida como Ia interdepen Visible. 2 Baioan Petite 228 Inircuocion ala Psicologia de los Grupos ee rocesae Rapiez.Nimero de evo, xa 7.1.—Model iin entra proceoe ali a vy en Hackman y Me sesado en Glastein, 1984, pig, 502, 0) Por su parte, en Ja productividad grupal no sélo se encuentran implicados Tos 1s en cantidad o en calidad) obtenidos en relacién con los recur- s fjadas, Si consideramos que al hablar de gru- temas sociales en los que interactian personas, hay de caricter socioemocional desco de seguir formando parte del grup que se pertenece) y de criterios personal 1996; McGrath, Berdahl y Arrow, j6n en general positiva que est Una de las teorfas mis conocidas y controvertidas (véase Guzzo y Shea, 1992) Procesos impicaces en el rencimontoqupal 228 fvidad grupal es la formulada por Steiner (1972). Segiin st roductividad acival de un grupo vendré definida por la productivided {que esté determinada por los recursos (aptitudes, habilidades y ie que disponen sus miembros, menos las pérdidas debidas a Jos ipalmente a déficit de coordinacién y de motivacisn, (cl grupo nunca puede rendir por encima de Ia ido muy ‘ces0s grupales tambign pueden ocasionar ganancias. Por ejemplo, tens (1994) proponen el siguiente esquema general (figura 7.2): Produtvdad | Poicivdnd , Peida/gaomcie ,Paide/yesancs ‘supe pooch * mohadnales ge cowinnisa Figura 7..—Modelo de poducivided arpa Basado en Wike y Mestens, 1994) ‘Aunque la evidencia empiica disponible no permite obtener conelusiones def- nitivas, hay autores que sostienen que en el término peyorativa de pérdidas de pro- eso sitelen incluirse las actividades del grupo que 20 concebida del imvestigador acerca de lo que él considera ti (McGrath, ‘han sido analizados y explicidos por Ia investigacién psicasoci evolucién, ocuparé el contenido de Ios préximos apartados de ¢: 7.4, Facilitaci6n social Los descubrimientos de ‘riplet te de lo que se ha dado en casuales, Triplett desarroll6 ina el rendimiento de las persoms ‘ban acompafiadas que cuando estaban solas. Estos resultados amaban la atenciin por diversos motivos (Myers, 1987). El interés parecia centrarse en emo la mera © Bio Pi tacién social. Partiendo de observaciones lgia de los Grupos ba al comportamiento de los sujotos, ya que los grupos -cidn y cooperacién 10 efecto en diferentes especies (pert0s, 4 Tos humanos, se daba e sociaciones de palabras, Y principios de los cuarenta 7.4.1, Explicaciones de la facilitacién social 165) quien abrié de nuevo una via investigado- incién que habfa pasado desapercibi- dda hasta ese momento (actuacién en presencia de otras personas y coactuacién con ‘tras personas ‘oponiendo una explicacién al fenémeno basada en la mera presencia ée este autor propuso que la presencia de otros con- icin o inhibicin social. Cuando estamos ante s, Ya Sean coactores o espectadores, estamos més alert ivados, por lo gue ponemos més empeffo en las tareas que estamos aumento en el nivel general del impulso o activacién inerementa in de respuestas dominantes, que son las acciones que con mayor proba- emitirdn los sujetos en una situacién dada. En este sentido, sefiala que: 1. Cuando los sujetos realizan tareas bien aprendidas o ficiles para ellos, en las que Tas respuestas dominantes son las correctas, el aumento de activa: cign (producido por Ja presencia de otros) mejoraré su rendimiento (faci social), tacl os realizan tareas que no han aprendido bien o que les aumento de activacion empeoraré su rendimiento (inhi ceaso las respuestas dominantes. no son correc- Por medio de esta distineién daba coherencia ccontradictorios de los estudios iniciales. De igual modo, resultados aparentemente fio origen a mumerosos Boe Pie Procesos impos on of rendimiento pupal 281 experimentos y desartollos ie6ricos dirigidos a dar una explicacién més adectada el fenémeno. Buena parte de ellas podria resumirse en (Guerin, 1. Teorfas del impulso/activacién Partiendo de Ia ya mencionada Teorfa de la mera presencia de Zajone se proponen las siguientes: — Teoria de la aprensién a la evalua: 1972): a diferencia de la la presencia de otros. La presencia de congéner puesto que, a través del aprendizaje, Tuaci6n del rendimiexto y, a su vez, vos/recompensas 0 resultados ney ines, 1982): la presencia de otros ge- comportamiento con el fin de valorar su grado de de amenaza que representa y las interacciones ramente amenazantes, des- conocidos o muestren un comportamiento incierto, requerirén més contol Cuanto més predecitle sea cl comportamiento de los demés, menos aiea- cién requeriréu. Por tanto, a diferencia de lo que postula Zajone, no teda ‘mera presencia provera activacién; la incertidumbre puede mediar en la reaccién de activacién ante la presencia de otros. 2. ‘Teorias de la conformidad social Comparten la idea de que, sin dirigir la condueta de los st expli os de manera la presencia de otis puede incrementar Ia consciencia del valor so nen ciertos patrones o comportamientos y sus consectencias sociales. Es ‘aumento de la consciencia puede Hevar a un incremento de la conformidad a eos patrones. — Teoria de ta apre 1972): anteriormeste comentada, tien los aspectos, ya que no habria aprensi uacién si no se esperara de los sujetos que se com- Formaran a determinidos patrones de actuacién. — Teorta de la autoconsciencia objetiva (Duval y Wicklund, 1972,): la fci- litacién social se produce porque la audiencia © coactores atumentan la auc consciencia de los sujetos. Este aumento de la autoconsciencia, por melio 232 _Invoduecén aia Peicolgia de os Grupos de la comparacién entre su actuacién Jos sujetos se hagan més conscientes d ten mejorar su actuacién. én patrén idealizado, hace que liferencias entre ambos ¢ inten- fo sus deseos de dar una imagen io sugiere que se conforman con pptrones socialmente aceptados para evitarevaluaciones negativas. 3. Teorias cognitivas ‘Se basan en la concepcién de que el organismo recaba informacién de su entor- no, Ia transforma de modos diferentes, almacena parte de ella para utilizaria en el ‘mayoria (Kashnir, 1978): 1a presencia de otras personas puede serve 0 controle, por Io que se reduce el tiempo dedi- ipar evaluacién, cialmente apro- erbrook, 1959): un aumento en la activacién impli- rnimero de sefiales atendidas. Se produce facilita que se deja de atender a cuestiones irrlevan- con tareas complejas porque se deja de atender — Modelo atencional (Manstead y Semin, 1980): las tareas sencilla se reali- zan de forma rutinaria y por debajo del punto dptimo; cuando hay una inte- rrupcidn o una audiencia evaluadora, el procesamiento controlado st mntico y la actwacién mejora. Con -omplejas, las demands por Jo que la interrupcién de la audiencia acent 1a actuaci6n. — Procesamiento de informacién (Blank, 1979): el incremento de activacién (© Baines Pie rocesos impicads on el rendimient gupal 233 conlleva un filttado inicisl de los estimulos y una capacided limiteda de trabajo, ior podria conclurse que hay al menos dos fenémenos gexe- social que pueden ser referidos de distintos modos y gue pue- (Guerin, 1993): de otra persona genera una reaccién que puede Y respuestas cognitivas ‘Conformidad social: ia presencia de otras personas provoca un mayor cu trol del comportamieato; este control tiene por objeto adecuarse a deter rinados patrones personales o sociales; salvo que se tate de sitacioues de posible «amenaza>, se busca la aprobaciGn social o evitar el rechazo. Para lograrlo, se ponen en marche estrategias de autopres ta dar una imagen de competencia y se pone més empetio mismo, Ia busqueda ée aprobacién aumenta Ia activacin, le autoconsciencay el esuetzo por adeoure& los parones dseados (eu 0 7.2). CUADRO 7.2 Principales procesos i ‘Alerta Diswaccisn de la trea. ‘Aumento de la actividad cognit Cuando se realiza alguns tarea delante de otra/s persona/s (presencia) se pone ‘en marcha un proceso de coatol dirigido a evaluar las caracteristicas de Ia posi- ble interaccién social. Este control implica un aumento de Ia alerta, y puede afec- tar al desempefio en Ia tarea. La presencia de otras personas viene asociada (segin © Bios Patni 234 invoduccin ala Pecoogia di los Grupos idad de «refuerzo» 0 «castigo» segin haya una 10 a los patrones soci experiencias del pasado) a la post (por ejemplo, un trato educado y amistoso) que han fac pasadas, cer comparaciones en cuanto a cémo se socialmente aceptados. Pued 5 que destaca la pos segtin sean simples o comple} j6n (por Una evaluac 7.4.2. Conclusiones Un examen detenido muestra que las teor en supuestos similares, 1a mayorfa pueden dar explicacién de los datos disponibles, y cuando se trata de pre- decir los comportamientos en un in social hacen sugeren- cias similares; la teorizacién especifica a la faclitacién social podria ser incluida fen una teorfa psicolégica general. Por todo ello, el método tradicional de estudio de Ia facilizacién social parece no ser yi es necesario desarrollar diver- sos enfoques para la evaluacién de las situaciones de facilitaci6n social, en tugar dde poner a prueba «mini-teorfas» que hacen predicciones similares (Guerin, 1993). 7.5. Reduccién de la motivacién grupal: holgazaneria social Una manifestacién especial de la influencia social en los grupos consiste en la reduecién del esfuerzo y de Ia motivaci6n de sus miembros en su contribucién a Jos objetivos grupales. Su rendimiento resulta, por tanto, inferior al que realizan cuando trabajan de forma individual o como coactores independientes. Esto puede ocurrir cuando (Baron et al., 1992) uno o varios miembros consi- Frocesos impleados on el endniono qupal 238 deran que es dificil identificar y evaluar su contribucién (holgazanerta s ‘cuando piensan que otros miembros del grupo deben hacer necesariament bajo (efecto «viajar gratis», jre riding), 0 cuando cteen que los demas no Jo que les corresponde de inequidad). El estudio de estos fendmenos se retrotrae a imentos por Kravitz y Martin, 1986—) en el que se os que tiraran de una cuerda, se observ6 que: jida que aumentaba el némero de personas el esfuerzo se incrementiba menos de lo que era de espens, resultando inferior a Ia suma de los esfueraos que cada uno hacia cuando tirabs solo, Posteriormente, los estudios de Ingham et al. (1974 Latané et al. (1979) die- desmotivantes de sorprendente que no se haya intentado hasta épocas turaleza de fenémeno: jos (Sam tualmente, puede aieg je Ia motivacién ru desprende de principios psicsl6gicos bien entendidos, se produce de forma wregida de forma efectiva (Baror tido mejorar aiin més el conocimiento de este fendmeno y can firmar las anteriores afirmaciones. Por holgazanerta social dual cusn- do Jos sujetos son responsables de forma colectiva de la realizacién de una tae é, 1988). Algunos investigadores (Harkins, 1987; Harkins y S:y- este concepto incluyen su causa: la reduccidn de la iden- del esfuerzo individual. Aun siendo ésta su razSn i). Parece, por tanto, més adecuado definirla simplemente como la reve: fuerzo al trabajar colectivamente y en comparacién con el trabajo indi- vidual en 1a misma tarea (Williams y Karau, 1991), sin mencionar sus causas, Existe una amplia evidencia de este fenémeno en la realizaciGn de tareas, 20 Jo motoras (animar, gritar, aplaudir, tirar de una cuerda, pedalear en una bici- cleta tipo téndem, competir en una prucha de natacién por relevos, etc), sino tam bign en tateas perceptivas o cognitivas, Se ha observado en una gran Variedad de condiciones laborales y en todo tipo de poblaciones: tanto en adultos como en niflos, en mujeres como en hombres, etc. Réplicss transculturales han confirmalo Ja generalidad del fenémeno, incluso en culturas orientales, més centradas en vaio- res grupales, aunque en estas culturas, en las que predomina una orientacién colkc tivista, se ha encontrado un efecto menos acusado que en culturas con orientaciéa ‘més individulista (Earley, 1993). En situaciones exporimentales, aplicando la teo- ria de los juegos, se han encontrado resultados similares a Ia holgazanerfa social cn los dilemas de recursos piblicos (véase capitulo 11), en el que todos los ine. 236 Introduecon al Patologia de os Grupos que estd en posicién de cabeza y Ingham et al., 1974). El esfuerzo de este su) do estaba sélo. Una variable y al trabajar en grupos pequefios), el efecto di uso 1a motivacin puede aumentar (efecto de compensacién) respecio al esfuer- 20 que los sujetos realizan cuando estin solos fundamental, no obstante, no es que el esfuerzo pueda ser identificado, sino que leda ser evaluado (Harkins, 1987; Harkins y Szymanski, 1987). En este sentido Ja motivacin del grupo aomenta si los miembros del grupo pueden evaluar el-com- portamiento personal de cualquiera de ellos, o el del grupo en su conjunto (y no el particular de cada sujeto, Harkins y Szymanski, 1989). La aprensién a la eva- Tuacién hace a los sujetos responsables de su trabajo, impidiendo que la respon- sabilidad se diluya (Kerr y Bruun, 1981). ‘Ademas de las anteriores explicaciones se han dado otras muchas desarrolla- das a partir de diferentes teorfas, como Ia teorfa del impacto social, reduecin del arousal, dispensabilidad de esfuerzos, equiparacién de esfuerzos y autoatencién, (Latané, 1981), expiica la holgaza- ‘medida que aumenta el nime- ro de miembros en el grupo decrece la responsabiliad de los mismos en relacién Bane Pirie Procesas impieados en el endimieno gupa! 287 al rendimiento grupal, lo que contribuye a que reduzcan su esfuerzo. Todas teorfas permiten ofrecer una visi6n de por qué ocurre Ia holgazas especifican, en cambio, los factores particulares que pueden moderar nerfa social bajo con prensiva del fenémeno de es Ia teorfa del Scein esta tet dimensiones: 1. Expectativas: creer que esforzindose consiguirin un mejor rendimiento 2. Instrumen Fecompensado. 3. Importancia: valorar positivamente esas recompensas. ‘trabajar una persona sola, el misma establece el vinculo entre esfuerzos que van a realiz ‘demés (expectativas), ni de que sea reconocide el esfuerzo (instrument impoco de que todos van a ser recompensaies del esfuerzo realizado (importancia). La holgazaae- lera que estos sujetts pe rendimiento y recompensas. La holgazaneria social, por tanto, es més probable que se produzea cuando las aporaciones individuales no pueden ser evaluadas, cu do los sujetos realizan tareas poco importantes y cuando trabajan con otros cam: pafieros 2 los que no conocen bien © en los que no confi, ‘Ademis de una reducciéa en el rendimiento del grupo, la holgazanes puede producir resentimiente ¢ ira en las personas, el deseo de cambiar Ia sitra- cin y cl abandono del grupo, Estos efectos pueden reducirse o anularse, y, por tanto, 1a motivacién grupal puede intensificarse realizando el trabajo en determi nadas condiciones y aplicanéo determinadas medidas (Karau y Williams, 1993; Shepperd, 1993), como son: leresantes Brickner et al., 1986; véase, no obs tante, resultados conttarios obtenidos por Hardy y Latané, 19 puede hacerse aumeniando la importancia o el valor aparente de (Karau y Williams, 1993), (© Bios Pani 288 nroduceén aa Pecoogia de os Grupos 4) Incrementar el compros Ja tarea (Brickner et y Karau 1991 bajo en grupos pequefios lecimiento de fomento de normas favorables a cure, por ejemplo, en equi- jertes relaciones de amis- ib hacia el grupo, con el sea equiparable a ccupacién no se sino tambien a Tos én particular de holgazanerfa social es ef fenémeno de «viaj gratis» (free riding), que se produce cuando existe la posbilidad de que alguien ¢ ‘grupo pueda o dba realizar el trabajo necesario para que el grupo Jogre sus objeti- vyos, beneficiéndose todos los dems de este esfuerzo (Kerr y Bruun, 1983), El fac- tor critica, en este caso, es la percepcién que tiene el sujeto respecto a la medida en aque considera que su esfuerzo es dispensabl spende de distintos factores como son Ta estructura grupal (es los recursos disponibles por los eto idad requerida) y las demandas de la tarea (realizaciGn de tareas dis ivas, que requieren que una sola persona, cualquiera del grupo, realice Ia accién {equetida, no siendo necesario que la realice todo el grupo). De esta forma, es pro- bable que se produzca una reducci6n de esfuerzo, tanto en sujetos poco hibiles como muy bibles, aunque por razones y ante tareas dislintas. Asi, los sujetos menos habi- les reducirén su esfuerzo ante tareas disyuntivas, esto es, cuando resulte suficiente «que un sujeto ejecute 1a accién (confian en el sujeto més preparado y hibil del gru- po) los sujetos més habiles disminuirén su esfuerzo ante tareas conjuntivas, esto es, ‘cuando todos deben ejecutar Ia tarea (un sobreesfuerzo no tiene sentido, ya que hay ‘que esperar a que todos acaben: Harkins y Petty 1982; Kerr y Bruum 1983). Este efecto no se da, en cambio, al realizar tareas aditivas,en las que lo que cuenta es el esfuerzo de todos, como, por ejemplo, ocurre en las pruebas deportivas de relevos. ors dmise Prooesos inpcedes on el rnaimiontoqupal 238 Los efectos contradictorios entre holgazaneria y facilitacién social puelen explicarse a partir de un nismo princi

También podría gustarte