Pag26 Nuevo PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“COMPRESIÓN DE MORTEROS”

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

ESTUDIANTES:  AYAY CHILON, Edgar N00016688


 BUSTAMANTE MEGO, Jorge Arbildo N00017827
 ESPINO CALLA, Flor Alina N00022724
 MEMBRILLO VARGAS, Antonio N00038881
 MURGA DÍAZ, Bryam N00029031
 RAMÍREZ MEJÍA, Leslie Fiorella N00031470
 TERRONES AGUILAR, Elmerson Alcides N00035389

DOCENTE: Ing. QUISPE RODRIGUEZ, GERSON NERI

CAJAMARCA, FEBRERO DEL 2020

1
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

1. ÍNDICE

2. RESUMEN. ............................................................................................................................ 4

3. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 5

4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 6

3.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................... 6

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................................... 6

5. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................. 6

6. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA. 7

5.1. MATERIALES. .......................................................................................................... 7

5.2. EQUIPOS. ................................................................................................................... 8

7. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO. ....................................................................... 12

8. PROCESAMIENTO DE DATOS. ..................................................................................... 15

9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ..................................................................................... 26

10. CONCLUSIONES............................................................................................................ 27

11. RECOMENDACIONES. ................................................................................................ 28

12. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 29

13. PANEL FOTOGRÁFICO. .............................................................................................. 30

2
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1: Datos del espécimen 1……………………………………………...…………15

Tabla 2: Cálculo de esfuerzo y deformación espécimen 1………………….……...…16

Tabla 3: Grafica esfuerzo-deformación espécimen 1………………………………...17

Tabla 4: Datos del espécimen 2………………………………………………………...17

Tabla 5: Cálculo del esfuerzo y deformación del espécimen 2……………………….18

Tabla 6: Grafico esfuerzo-deformación espécimen 2………………………………...18

Tabla 7: Datos del espécimen 3………………………………………………………...19

Tabla 8: Cálculo del esfuerzo y deformación del espécimen 3………………………19

Tabla 9: Grafico de esfuerzo-deformación Espécimen 3……………………………..20

Tabla 10: Datos del espécimen 4……………………………………………………….20

Tabla 11: Cálculo de esfuerzo y deformación del espécimen 4………………………21

Tabla 12: Grafico esfuerzo-deformación espécimen 4……………………………….21

Tabla 13: Datos del espécimen 5……………………………………………………….22

Tabla 14: Cálculo de deformación y esfuerzo del espécimen 5………………………22

Tabla 15: Grafico esfuerzo-deformación espécimen 5……………………………….23

Tabla 16: Datos del espécimen 6……………………………………………………….23

Tabla 17: Cálculo de esfuerzo y deformación del espécimen 6………………………24

Tabla 18: Grafico esfuerzo-deformación del espécimen 6…………………………25

3
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

2. RESUMEN.

El cemento, el componente clave del hormigón es uno de los materiales más

utilizados en las construcciones actualmente. Sin embargo, existen muchos problemas

estructurales, es por ello que se tuvieron que realizar estudios acerca de uno de los

materiales más importantes el cual es el cemento. Por consiguiente, se determinó el mortero

como material representativo.

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo, diseñar y determinar la

resistencia de un mortero según la NTP 334.051. Ello implicó realizar ensayos los cuales

fueron realizados en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte. Para

la realización de este ensayo primero se tuvo que realizar una correcta dosificación de

mortero 1:5, para luego preparar la mezcla haciendo uso de las cantidades obtenidas las

cuales fueron: 1279 gr de arena, 181 ml de agua y 256 gr de cemento. Luego se utilizaron

moldes de madera de 5cm x 5cm x 5cm en los cuales se añadió la mezcla de mortero,

posteriormente los dejamos secar al aire libre durante 24 horas, al concluir este lapso de

tiempo estos fueron sumergidos al agua por 7 días, para que podamos someterlos a la

prueba de resistencia a la compresión. Finalmente, en nuestro caso se pudo obtener una

resistencia promedio de 102.2 kg/〖cm〗^2, donde podemos observar claramente que

nuestro mortero no cumple con la norma.

4
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

3. INTRODUCCIÓN.

En la actualidad el cemento cumple una función muy importante ya que es uno de

los materiales de construcción más usados en el Perú y en el mundo, como sabemos, al

mezclarlo con otros componentes da como resultado el concreto, siendo este uno de los

elementos principales en la construcción ya que tiene la capacidad de resistir grandes

esfuerzos de compresión. A lo largo de los años, los ingenieros civiles han empleado

métodos de estudio para dicho elemento y uno de estos métodos son la elaboración de

muestras de mortero, que es la mezcla de cemento, agregado fino (arena) y agua, dentro de

moldes de determinadas medidas.

El estudio de morteros nos permite realizar un análisis más a fondo de las cualidades

y propiedades de sus componentes, la función de un ingeniero civil es comprender e

interpretar el porqué de su comportamiento, es decir si llego o no a su máxima resistencia

a compresión, la determinación de su carga última y su curva de esfuerzo-deformación,

además de poder verificar otros requisitos establecidos en la norma; sin embargo, se debe

tener especial cuidado si se planea utilizar los resultados para predecir la resistencia del

concreto en distintas condiciones.

5
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

4. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

 Calcular la resistencia a compresión de morteros realizados según la NTP 334.051.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar una dosificación correcta, para obtener las cantidades de arena, cemento y

agua para un mortero 1:5.

 Realizar e interpretar los gráficos esfuerzo-deformación de cada mortero.

 Determinar la carga última que soportaron las 6 probetas que se escogerán para la

compresión.

5. JUSTIFICACIÓN.

La realización de este ensayo de laboratorio tiene como finalidad, que nosotros

como estudiantes conozcamos más las técnicas y el procedimiento de fabricación de

muestras de morteros, teniendo en cuenta la NTP 334.051, familiarizándonos y

relacionando los distintos tipos de materiales que lo constituyen, para así poder comprender

y predecir su comportamiento ante el ensayo de compresión, basándonos en las condiciones

al momento de realizar las muestras y en las condiciones de los materiales en sí.

6
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

6. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA

PRÁCTICA.

5.1.MATERIALES.

 Agregado.

Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de

granulometría variable. El concreto es un material compuesto básicamente por

agregados y pasta cementosa, elementos de comportamientos bien diferenciados.

Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen

natural o artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados

en la NTP 400.011. (Hurt, 2013)

 El agregado fino: Se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y

queda retenido en la malla N° 200, el más usual es la arena producto

resultante de la desintegración de las rocas.

Figura 1: Agregado fino

 Cemento.

El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de

adherencia y cohesión, que permiten la unión de fragmentos minerales entre

sí, formando un todo compacto. Su nombre se deriva de caementum, que en

latín significa “argamasa”, y procede a su vez del verbo caedere (precipitar).

7
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Es considerado el conglomerante más importante en la actualidad. (Hurt,

2013)

Figura 2: Cemento

 Agua.

El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser

apta para el consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos,

sustancias alcalinas y materias orgánicas. (Hurt, 2013)

Figura 3: Agua Potable

5.2. EQUIPOS.

 Balanza.

Instrumento para pesar mediante la comparación del objeto que se

quiere pesar con otro de peso conocido; en su forma más sencilla consiste

en dos platos que cuelgan de una barra horizontal que está sujeta en su centro

y permanece nivelada cuando alcanza el equilibrio; el objeto que se desea

8
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

pesar se coloca en uno de los platos, y en el otro se van colocando pesas

hasta nivelar horizontalmente la barra. (Hurt, 2013)

Figura 4: Balanza

 Bandeja.

Es un recipiente o bandeja metálica, a veces muy similar a una parrilla

sobre la que se ponen las muestras. (Hurt, 2013)

Figura 5: Bandeja

 Probeta.

Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado

de vidrio borosilicatado que permite contener líquidos y sirve para medir

volúmenes de forma exacta. (Hurt, 2013)

Figura 6: Probeta

9
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

 Badilejo.

Llana, herramienta de albañilería para extender el yeso, cemento en

superficies. (Hurt, 2013)

Figura 7: Badilejo

 Moldes.

Recipiente o pieza hueca donde se echa una masa blanda o líquida que, al

solidificarse, toma la forma del recipiente. (Hurt, 2013)

Figura 8: Moldes de madera

 Prensa Hidráulica.

Equipo que permite la realización de ensayos convencionales de

compresión y que también permite calcular el módulo de rigidez en probetas

cilíndricas y en testimonios de construcción, de dimensiones comprendidas

entre 100 y 150 mm de diámetro. (Hurt, 2013)

10
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Figura 9: Prensa Hidráulica

 Tanque de curado.

Los tanques de curado de acero UTC-0965, y los tanques pequeños de

poliuretano UTC-0970, están diseñados para curar cilindros y cubos de

concreto. La temperatura puede estar ajustada al valor requerido y

mantenida constantemente por una resistencia eléctrica incorporando un

termo regulador digital que mantiene la temperatura fija entre ambiente a 40

ºC con ± 2 ºC de exactitud. (Hurt, 2013)

Figura 10: Tanque de curado

11
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

7. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO.

6.1. COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO – MTC

E609 / ASTM C109 / NTP 334.051.

 Primero se realiza el cálculo de las cantidades del material a utilizar luego

se pesan dichas cantidades, las cuales serán 1279 gr de arena, 256 gr de

cemento y 181 ml de agua. La mezcla fue hecha en una bandeja con la ayuda

de un badilejo.

Ilustración 1: Pesado de los materiales

 Se aplica una capa de petróleo en los moldes a utilizar para evitar el

desmoronamiento de los cubos de morteros.

12
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Ilustración 2: Colocado de petróleo a los moldes.

 Se inicia el llenado de los moldes colocando una capa de aproximadamente

1” de espesor y se apisona con 32 golpes, alternando los golpes entre los

moldes. Se llenan los moldes con una segunda capa y se realiza el mismo

procedimiento.

Ilustración 3: Colocado de la mezcla Ilustración 4: Compactado de la mezcla


en los moldes. por capas.

 Al terminar la operación de llenado, se dejarán los moldes al aire libre para

que empiece el proceso de fraguado.

13
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Ilustración 5: Se deja reposar 24 horas. Ilustración 6: Enrazado de la mezcla


en los moldes.

 Posteriormente pasadas las 24 horas se desmoldará cuidadosamente y se

introducirán los cubos en el tanque de curado durante 7 días, Luego los

cubos que van a ser ensayados se sacan del tanque de curado cubriéndolos

con un paño húmedo, mientras se van pasando a la prensa hidráulica. Los

cubos deberán secarse y dejarse limpios de arena suelta o incrustaciones, en

las caras que van a estar en contacto con los bloques de la prensa hidráulica.

Ilustración 7: Desencofrado de las Ilustración 8: Curado de las muestras en


muestras. agua.

14
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Ilustración 9: Mortero M1 después del ensayo Ilustración 10: Mortero M3 después del ensayo
de compresión. de compresión.

8. PROCESAMIENTO DE DATOS.

Hay que tener en consideración los siguientes datos:

 Saber el área de la cara que se someterá a los esfuerzos de compresión.

 Conocer un aproximado de las dimensiones de las probetas.

 Conocer las siguientes fórmulas:

Carga (kg − f)
∂=
Área cm2

Deformación
Eu =
Altura(mm)

Para la probeta M1 se obtuvieron los siguientes datos:


Tabla 1: Datos del espécimen 1

ANCHO 5.42

LARGO 5.13

ÁREA (cm2): 27.8046

ALTURA 5.3

15
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Cu (kg) 2780

Tabla 2: Cálculo de esfuerzo y deformación espécimen 1.

MORTERO 1

Nº Carga (Kg-f) Deformaciòn Esfuerzo Defo unitaria

1 0 0.000 0.00 0.0000

2 250 0.950 8.99 0.0179

3 500 1.090 17.98 0.0206

4 750 1.230 26.97 0.0232

5 1000 1.320 35.97 0.0249

6 1250 1.410 44.96 0.0266

7 1500 1.470 53.95 0.0277

8 1750 1.540 62.94 0.0291

9 2000 1.600 71.93 0.0302

10 2250 1.690 80.92 0.0319

11 2500 1.760 89.91 0.0332

12 2750 1.900 98.90 0.0358

13 2780 1.940 99.98 0.0366

16
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Tabla 3: Grafica esfuerzo-deformación espécimen 1.

CURVA ESFUERZO - DEFORMACIÓN


120.00
y = 120424x2 - 1415.6x - 1.4103
100.00 R² = 0.9835
ESFUERZO (Kg/Cm2)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.0000 0.0100 0.0200 0.0300 0.0400

Mortero 1 DEFORMACIÓN

Para la probeta M2 se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 4: Datos del espécimen 2.

ANCHO 5.14

LARGO 5.12

ÁREA (cm2): 26.3168

ALTURA: 5.1

Cu (kg) = 2924

17
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Tabla 5: Cálculo del esfuerzo y deformación del espécimen 2.

MORTERO 2

Nº Carga (Kg-f) Deformaciòn esfuerzo def.uni

1 0 0 0 0

2 250 0.35 9.50 0.0069

3 500 0.44 19.00 0.0086

4 750 0.5 28.50 0.0098

5 1000 0.57 38.00 0.0112

6 1250 0.63 47.50 0.0124

7 1500 0.67 57.00 0.0131

8 1750 0.72 66.50 0.0141

9 2000 0.75 76.00 0.0147

10 2250 0.8 85.50 0.0157

11 2500 0.84 95.00 0.0165

12 2750 0.9 104.50 0.0176

13 2924 0.95 111.11 0.0186

Tabla 6: Grafico esfuerzo-deformación espécimen 2.


CURVA ESFUERZO - DEFORMACIÓN
140
120 y = 371237x2 - 479.71x - 1.8604
ESFUERZO (Kg/Cm2)

R² = 0.9924
100
80
60
40
20
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02

Mortero 2 DEFORMACIÓN

18
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Para la probeta M3 se obtuvieron los siguientes datos:


Tabla 7: Datos del espécimen 3.
ANCHO 4.8

LARGO 5

ÁREA (cm2) 24

ALTURA 5.2

Cu (kg) 2614

Tabla 8: Cálculo del esfuerzo y deformación del espécimen 3.

MORTERO 3

Nº Carga (Kg-f) Deformaciòn esfuerzo def.uni

1 0 0 0 0

2 250 0.18 10.42 0.0035

3 500 0.31 20.83 0.0060

4 750 0.36 31.25 0.0069

5 1000 0.42 41.67 0.0081

6 1250 0.47 52.08 0.0090

7 1500 0.53 62.50 0.0102

8 1750 0.58 72.92 0.0112

9 2000 0.64 83.33 0.0123

10 2250 0.75 93.75 0.0144

11 2500 0.8 104.17 0.0154

19
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Tabla 9: Grafico de esfuerzo-deformación Espécimen 3.

CURVA ESFUERZO - DEFORMACIÓN

140
ESFUERZO (Kg/Cm2)
120 y = 203369x2 + 4108.5x - 3.8417
R² = 0.9842
100

80

60

40

20

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02

Mortero 3 DEFORMACIÓN

Para la probeta M4 se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 10: Datos del espécimen 4.

ANCHO 5.01

LARGO 5.03

ÁREA (cm ) 2
25.2003

ALTURA: 5.12

Cu (kg) 2402

20
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Tabla 11: Cálculo de esfuerzo y deformación del espécimen 4.

MORTERO 4

Nº Carga (Kg-f) Deformaciòn esfuerzo def.uni

1 0 0 0 0.0000

2 250 0.28 9.92 0.0055

3 500 0.43 19.84 0.0084

4 750 0.55 29.76 0.0108

5 1000 0.63 39.68 0.0124

6 1250 0.7 49.60 0.0137

7 1500 0.8 59.52 0.0157

8 1750 0.93 69.44 0.0182

9 2000 1.04 79.36 0.0204

10 2250 1.16 89.28 0.0227

11 2402 1.23 95.32 0.0241

Tabla 12: Grafico esfuerzo-deformación espécimen 4.

CURVA ESFUERZO - DEFORMACIÓN

120
y = 59368x2 + 2792.9x - 3.6466
100
R² = 0.9893
ESFUERZO (Kg/Cm2)

80

60

40

20

0
0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200 0.0250 0.0300

Mortero 4 DEFORMACIÓN

21
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Para la probeta M5 se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 13: Datos del espécimen 5.

ANCHO 5.1

LARGO 5.03

ÁREA (cm2) 25.65

ALTURA 5.3

Cu (kg) 2434

Tabla 14: Cálculo de deformación y esfuerzo del espécimen 5.

MORTERO 5

Nº Carga (Kg-f) Deformaciòn esfuerzo def.uni

1 0 0 0 0

2 250 0.06 10.42 0.0011

3 500 0.11 19.49 0.0021

4 750 0.2 29.24 0.0038

5 1000 0.31 38.99 0.0058

6 1250 0.38 48.73 0.0072

7 1500 0.49 58.48 0.0092

8 1750 0.6 68.23 0.0113

9 2000 0.8 77.97 0.0151

10 2250 1 87.72 0.0189

11 2434 1.2 94.89 0.0226

22
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Tabla 15: Grafico esfuerzo-deformación espécimen 5.

CURVA ESFUERZO - DEFORMACIÓN


140

120
ESFUERZO (Kg/Cm2) 2
100y = -165290x + 7845.6x
R² = 0.9961
80

60

40

20

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025

Mortero 5 DEFORMACIÓN

Para la probeta M6 se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 16: Datos del espécimen 6.

ANCHO 5.05

LARGO 4.91

ÁREA (cm ) 2
24.7955

ALTURA: 5.08

Cu (kg) 2614

23
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Tabla 17: Cálculo de esfuerzo y deformación del espécimen 6.

MORTERO 6

Nº Carga (Kg-f) Deformaciòn esfuerzo def.uni

1 0 0 0 0.0000

2 100 0.009 4.03 0.0002

3 200 0.021 8.07 0.0004

4 300 0.032 12.10 0.0006

5 400 0.038 16.13 0.0007

6 500 0.042 20.16 0.0007

7 600 0.044 24.20 0.0008

8 700 0.047 28.23 0.0008

9 800 0.05 32.26 0.0009

10 900 0.052 36.30 0.0009

11 1000 0.055 40.33 0.0009

12 1100 0.057 44.36 0.0010

13 1200 0.06 48.40 0.0010

14 1300 0.062 52.43 0.0011

15 1400 0.064 56.46 0.0011

16 1500 0.065 60.49 0.0011

17 1600 0.067 64.53 0.0012

18 1700 0.069 68.56 0.0012

19 1800 0.071 72.59 0.0012

20 1900 0.073 76.63 0.0013

21 2000 0.074 80.66 0.0013

24
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

22 2100 0.076 84.69 0.0013

23 2200 0.078 88.73 0.0013

24 2300 0.08 92.76 0.0014

25 2400 0.083 96.79 0.0014

26 2500 0.086 100.82 0.0015

27 2600 0.088 104.86 0.0015

28 2614 0.097 105.42 0.0017

Tabla 18: Grafico esfuerzo-deformación del espécimen 6.

CURVA ESFUERZO - DEFORMACIÓN


140

120
y = 4E+07x2 + 10744x - 2.7133
ESFUERZO (Kg/Cm2)

100 R² = 0.975
80

60

40

20

0
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020

Mortero 6 DEFORMACIÓN

25
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Muestras Àrea Carga Esfuerzo Màx


máxima (Kg-f) (Kg/cm2)

M1 27.8046 2780 99.98

M2 26.3168 2924 111.11

M3 24 2500 104.17

M4 25.2003 2402 95.32

M5 25.65 2434 94.89

M6 24.7955 2614 105.42

Según los datos obtenidos de la tabla, observamos que ninguna de las seis muestras

alcanza la f’c de diseño que es de 193.146 Kg-f/cm²; Además la realización del ensayo de

resistencia a compresión de morteros de cemento hidráulico nos guiaremos por los datos

ya propuestos por la de la norma INVE 323.07 la cual nos indica que un mortero sumergido

a agua debe tener una resistencia de 19 Mpa o 193.746 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 a los 7 días. En nuestro

caso, obtuvimos una resistencia promedio de 101.82 𝑘𝑔/𝑐𝑚2, donde podemos observar

claramente que nuestro mortero no cumple con la norma. Esto puede haber sucedido por

las siguientes razones:

 Deficiencias en el control de la cantidad de agua; ya que se añadió un adicional de

agua al momento de realizar la mezcla por la baja fluidez.

 Mala ejecución del procedimiento de compactación del concreto fresco.

26
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

10. CONCLUSIONES.

 Se realizó una dosificación correcta, para obtener las cantidades de arena,

cemento y agua para un mortero 1:5. Cabe resaltar que, en un instante, que

el agregado fino empleado se encontraba en un estado completamente seco,

ya que fue sometido a horno por 24 horas, de considerarse para una ejecución

de mortero de más volumen, la humedad del agregado. Por otro lado,

teniendo en cuenta sobre la resistencia encontrada que no es la desea por la

cantidad de sucios que presentan esto generando una reacción interna,

llevando a fallar en el ensayo a comprensión a una carga menor.

 Se realizó e interpreto los gráficos esfuerzo - deformación de cada mortero.

El comportamiento del mortero se puede observar a través de una gráfica que

se realizó con éxito incluyendo datos del esfuerzo y deformación, además se

puede observar en el mortero M1, que el comportamiento elástico es más

amplio a diferencia de los otros, y a lo largo de cada uno de los morteros la

manera de deformación con cada carga empleada de 200 kg-f.

 Se definió la resistencia máxima del mortero realizo. Obtenido como

resultando al espécimen: M2= 111 kg/cm2, como la mayor resistencia a

comparación de los demás especímenes realizados, cabe especificar que se

realizó una sola dosificación para todos estos, pero eso se la variación de la

resistencia máximo se generó por un nivel de energía de compactación,

generando con esto pequeños espacios de aire que ocasionaron la ruptura más

rápida.

27
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

11. RECOMENDACIONES.

 Distribuir el agregado mediante el cuarteo que nos garantiza una

homogeneidad en las partículas de estas esto ayuda a obtener mejores

resultados.

 Es imprescindible que los moldes sobre los que se va a verter las mezclas de

mortero, estén totalmente tapados con plastilina, para así evitar pérdidas de

agua mientras permanezcan en el molde.

 Realizar correctamente los cálculos de dosificación, para obtener un mortero

que satisfaga las necesidades establecidas.

 Hacer una dosificación para los morteros a realizar, para evitar mezcla

faltante en caso de haber algún inconveniente en el cálculo.

 Es necesario poner mucho énfasis en la calibración del cemento ya que de

éste depende un buen diseño de concreto.

28
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

12. BIBLIOGRAFÍA.

Hurt. (2013). Agregados. Mexico: Umkn.

NTP 334.051 Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión de

morteros de cemento Portland usando especímenes cúbicos de 50 mm de lado. 5ª Edición

NTP 400.011 Definición y clasificación de agregados para uso en morteros y hormigones

(concreto).

MTC E 609 Compresión de morteros de cemento hidráulico (cubos de 50.8 mm).

ASTM C 109 Resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico. Usando

especímenes cúbicos de 50 mm (2 pulgadas).

29
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

13. PANEL FOTOGRÁFICO.

Ilustración 12: Ilustración 13: mezclado Ilustración 14: los


preparando la mezcla de la mezcla morteros después de 24
horas

Ilustración 15: Ilustración 16: Ilustración 17: Mortero


desencofrando los calculando el módulo de M7 después del ensayo de
morteros rigidez compresión.

30
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Ilustración 18: calculando Ilustración 19: Mortero Ilustración 20: calculando


el módulo de rigidez M6 después del ensayo el módulo de rigidez
de compresión.

Ilustración 21: Mortero Ilustración 22: Ilustración 23: Mortero


M5 después del ensayo de calculando el módulo de M4 después del ensayo de
compresión. rigidez compresión.

31
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Ilustración 24: calculando Ilustración 25: mezclado Ilustración 26: calculando


el módulo de rigidez de la Mortero M3 el módulo de rigidez
después del ensayo de
compresión.

mezcla

Ilustración 27: Mortero Ilustración 28: Ilustración29; Mortero M1


M2 después del ensayo de calculando el módulo de después del ensayo de
compresión. rigidez compresión.

mezcla

32

También podría gustarte