Está en la página 1de 29

ELABORACIÓN CURADO Y FALLA A FLEXIÓN DE

VIGAS DE CONCRETO

JULIAN DANIEL ARCHILA AVILA

YUBERNEY TEQUITA LIZARAZO

SEBASTIAN TOVAR SANCHEZ

JUAN ESTEBAN TORRES CHAPARRO

HELEN DAYAN AVILA MORA

Informe Mecánica de Sólidos

Ingeniero

JOSELYN AUGUSTO TORRES RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

INGENIERÍA CIVIL

TUNJA BOYACÁ

2022
ELABORACIÓN CURADO Y FALLA A FLEXIÓN DE

VIGAS DE CONCRETO

JULIAN DANIEL ARCHILA AVILA 202022651

YUBERNEY TEQUITA LIZARAZO 202011982

SEBASTIAN TOVAR SANCHEZ 202021385

JUAN ESTEBAN TORRES CHAPARRO 202021480

HELEN DAYAN AVILA MORA 202021519

Informe Mecánica de Sólidos

Ingeniero

JOSELYN AUGUSTO TORRES RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

INGENIERÍA CIVIL

TUNJA BOYACÁ

2022
TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN 3

2. MARCO TEÓRICO 5

3. PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS 7

4. EJEMPLOS DE CÁLCULO 11

4.1. Densidad. 11
4.2. Carga máxima y mínima a los 11, 14 y 28 días. 11
4.3. Media. 12
4.4. Desviación estándar. 12
4.5. Desviación normal. 12
4.6. Módulo de ruptura. 13
4.7. Errores %. 13

5. RESULTADOS 15

6. CUESTIONARIO 18

7. ANÁLISIS 25

8. CONCLUSIONES 27

9. RECOMENDACIONES 28

10. BIBLIOGRAFÍA 29
1. INTRODUCCIÓN

El presente informe de laboratorio referente a la elaboración, curado y falla a flexión


de vigas de concreto, se realizó con el fin de hallar la resistencia máxima a flexión del concreto
a través del uso de una viga simple, la cual se elaboró posteriormente. En este, se realizaron
diferentes fallos en el aparato de carga, a cada una de las vigas con su respectiva toma de
datos, estos fallos se efectuaron cada siete, catorce y veintiocho días.

Para este laboratorio se identificaron diversos factores externos e internos que posiblemente
afectaron la resistencia a flexión de las vigas, del mismo modo se reconocieron las
respectivas características de los diferentes materiales y equipos empleados, estableciendo
así las cantidades requeridas para elaborar un concreto con f'c’ de 3000 p.s.i. Para cada una
de las vigas falladas se realizaron siete ejemplos de cálculo, tales como, densidad, media,
desviación estándar, desviación normal, módulo de rotura con aproximación a 0.05 MPa,
errores porcentuales y carga máxima y mínima soportada a los 7, 14 y 28 días,
respectivamente.

El análisis se realizó teniendo en cuenta la elaboración de diagramas de momento y cortante


de cada viga fallada, de este modo se logró establecer y estudiar la capacidad de soporte en
cargas para la viga, y las variaciones de magnitud de la fuerza cortante en el elemento
estructural. Esto se realiza con el fin de estudiar el comportamiento y resistencia de las vigas
de concreto cuando se encuentran sometidas a ensayos o cargas de flexión. Para así, hallar
correlaciones existentes entre la aplicación de fuerzas perpendiculares al eje principal del
elemento que tienden a doblarlo, como resistencia máxima a flexión y módulos pertinentes
con otros parámetros estructurales en obras civiles, así como beneficios y las desventajas en
los diferentes campos de acción en el que este pueda llegar a tener una función o se
encuentre implicado de forma directa.
2. MARCO TEÓRICO

De acuerdo con la norma Técnica Colombiana (NTC 1377), la cual es la encargada


de dar los parámetros para la elaboración de especímenes de concreto para los ensayos en
el laboratorio.

El cemento portland es un conglomerado hidráulico, es decir, un material inorgánico


finamente molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua, endurece y conserva
su resistencia y estabilidad, incluso bajo el agua. Todas las modalidades de hormigones
(concreto) a base de cementos portland poseen un alto grado de durabilidad y resistencia,
como prueba de esto aparecen las grandes edificaciones, obras públicas y demás
construcciones.

En la NTC 2781 se verifica la forma correcta de obtener moldes en forma de viga y primas y
la forma correcta de realizar la falla. Estos moldes deben tener forma rectangular y cumplir
con las dimensiones requeridas para producir el tamaño deseado. El molde debe contar con
paredes internas lisas y libres de hendiduras, los lados, la base y los extremos deben ser
perpendiculares y alineados. Se puede presentar una variación máxima de la sección
transversal nominal no puede exceder los 3.2 mm para los moldes que tienen una profundidad
o ancho de 152 mm y una variación máxima para los moldes de 1,2 mm cuando cuentan con
menor profundidad.

La máquina de ensayo debe cumplir diferentes requisitos para ser verificada y pueda hacer
correcciones, esto se ve en la norma ASTM E 4, donde dice que no se permite una máquina
operada manualmente, donde la carga no es aplicada de forma continua. El método de carga
en los tercios medios se debe utilizar para la ejecución de ensayos de flexión, garantizando
que la carga aplicada es totalmente perpendicular al bloque. Todos los aparatos para realizar
los ensayos de flexión del concreto deben tener capacidad para mantener constantes la
distancia entre apoyos especificada y las distancias entre los bloques de aplicación de carga
y los de soporte, dentro de ± 1,3 mm (± 0,05 pulgadas).

El ensayo se debe realizar de acuerdo a la norma ASTM C 42, donde se indica que la
distancia entre los apoyos debe ser equivalente a tres veces la altura, contando con una
tolerancia del 2%, esto, teniendo en cuenta que la viga no debe contar con huecos, marcas,
identificaciones gravadas. Este ensayo se debe realizar con especímenes curados en
ambiente húmedo y se debe realizar inmediatamente después de ser retirados del recinto
húmedo, al secarse se reduce la resistencia a la flexión medida.
La NTC 174, es la norma que nos asegura los materiales para el uso de la mayoría de
concretos, está hecha para el uso en especificaciones de proyectos, esto ayuda a definir la
calidad del agregado, el tamaño y otros requisitos. También se informa sobre las sustancias
que son perjudiciales, indicando que los agregados no deben contar con impurezas
orgánicas, además se puede presentar un fallo en el ensayo debido a la resistencia relativa
que se calcula con la NTC 570, está indicando que no debe ser menor al 95% y debido a las
impurezas esto afectaría este porcentaje, provocando que este agregado no cumpla el
ensayo.

Si se tiene un énfasis en el concreto estructural, encontramos el Art. 630 de Estructuras y


Drenajes, con una explicación sobre este. Este concreto tiene diferentes suministros que lo
ayudan a ser más útil a la hora de presentarse en la construcción de puentes, estructuras de
drenaje, muros de contención y demás estructuras; este posee los materiales, fabricación,
transporte, vibrado, curado y acabado que presenta el cemento hidráulico. Existen dos tipos
diferentes agregados capaces de mejorar las especificaciones originales del cemento
trabajado, estos son los agregados finos y agregados gruesos, la diferencia entre estos es el
porcentaje de material retenido a la hora del tamizado, entre mayor será la porción este debe
proceder a trituración para aportar resistencia y durabilidad.
3. PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS

3.1. Equipos y materiales

Los equipos utilizados en esta práctica de laboratorio, fueron los siguientes:

3.1.1. Aparato de Carga (máquina de ensayo).


3.1.2. Moldes de acero o hierro fundido, para moldeamiento de vigas.
3.1.3. Varilla de Compactación.
3.1.4. Mazos.
3.1.5. Motores Vibradores.
3.1.6. Elementos varios para la realización de la muestra (cemento “22,00 Kg”,
Arena “37.80 Kg”, Gravilla “47.60 Kg”).
3.1.7. Calibrador (pie de rey).
3.1.8. Regla Metálica.
3.1.9. Balanza.
3.1.10. Otros (Pala, agua, palustre, etc.)

3.2. Procedimiento de realización de las vigas.

3.2.1. Se realizó el debido proceso para la toma de los pesos de cada material a
utilizar, en este caso arena (37.80 Kg), cemento (22,00 Kg) y gravilla(47.60 Kg).

3.2.2. Se empezó el proceso de homogeneidad y mezclado de los diferentes


componentes de la mezcla, comenzando con los materiales de granulometría fina
(arena y cemento).

3.2.3. Posteriormente, se inició la incorporación de materiales de granulometría


gruesa (gravilla), en la homogeneización de la mezcla.

3.2.4. Se empezó a humedecer la mezcla, hasta obtener una mezcla con el espesor
y humedad deseado. Se agregó de agua 7.6 y luego al tanteo para llegar al espesor
deseado.

3.2.5. Ya obtenida la mezcla se realizó la prueba del cono (ensayo de asentamiento


del concreto), para determinar la consistencia de dicha mezcla y analizar si esta dicha
consistencia es la deseada o no.
3.2.6. Alcanzada la consistencia deseada se prosiguió a rellenar los moldes de hierro
con la respectiva mezcla, siguiendo el procedimiento revisado en la normativa de
concretos, en el cual se utiliza la varilla de compactación, mazos y palustre para el
correcto asentamiento de la mezcla.

3.2.7. Por último, pasado 24 horas se realizó él desmolde correspondiente a las tres
vigas realizadas, en las cuales se tomaron datos como lo fue: Base, altura, longitud y
peso.

3.3. Procedimiento de fallado de vigas.

3.3.1. Para el respectivo de fallado de las vigas, se digitalizaron el promedio de cada


una de las medidas tomadas con anterioridad en el software de nuestro aparato de
carga (Base, altura, longitud y peso).

3.3.2. Se posicionó la viga en el aparato de carga, posicionando los apoyos en


distancias específicas para el fallo, mostradas a continuación para cada una de las
vigas.

Imagen N.º 1: Posición de los apoyos para la viga N.º 1,(fallo realizado a los 11 días, de fabricación de las vigas)

Imagen N.º 2: Posición de los apoyos para la viga N.º 2,(fallo realizado a los 14 días, de fabricación de las vigas)

Imagen N.º 3: Posición de los apoyos para la viga N.º 3,(fallo realizado a los 28 días, de fabricación de las vigas)
3.3.3. Se inicia el proceso de fallo de la viga, se aplican cargas puntuales a lo largo de
la viga de forma continua y sin impactos, la velocidad del aumento de carga debe ser
aplicada de forma controlada y constante, para que el espécimen a evaluar no esté
sometido a una carga de impacto.

3.3.4. Luego se aplican esfuerzos constantes a lo largo del espécimen, hasta que la
viga muestre un patrón de fractura, cuando dicho espécimen presenta una fractura en
su estructura la prensa de carga se detiene, posteriormente se registra la máxima
carga soportada por la viga durante el ensayo, con el fin de posteriormente analizarlos
en oficina.

3.3.5. Se procede a retirar la viga fracturada y los escombros depositados en el


aparato de carga.

3.3.6. Se realizó el mismo procedimiento para las diferentes edades de ensayo de los
especímenes (11, 14, y 28 días).

Imagen N.º 4: Posicionamiento de la viga en el aparato de carga.


Imagen N.º 5: Proceso de fallo del espécimen.

Imagen N.º 6: Presencia de un patrón de fractura luego del proceso de fallo del espécimen.
4. EJEMPLOS DE CÁLCULO

4.1. Densidad.

La determinación de la densidad para cada una de las vigas se halló mediante la


fórmula:

𝑑 = 𝑚/𝑣

Donde:
d = densidad (kg/m³)
m = masa (kg)
v = volumen (m³)

Para ejecutar la fórmula de densidad se halló el volumen para cada viga así:

𝑣 =𝑏∗ℎ∗𝑙

Donde:

v = volumen (m³)
b= base (m³)
h= altura (m³)
l= longitud (m³)

● Ejemplo para viga #1 fallado a los 14 días:

𝑣 = 0.15243 ∗ 0.15238 ∗ 0.6099

𝑣 = 0.01416771 m³

𝑑 = 32.700 𝑘𝑔 / 0.01416771 𝑚³

𝑑 = 2308.064643 𝑘𝑔/𝑚³

4.2. Carga máxima y mínima a los 11, 14 y 28 días.

El cálculo de carga máxima y mínima se determinó mediante la fórmula:

𝑃 = 𝜎∗𝐴
Donde:
P = carga
σ = esfuerzo (MPa)
A = área (mm²)

● Ejemplo para viga #3 fallado a los 28 días:

𝑁
𝑃 = 1.33 ∗ 32152.617𝑚𝑚² = 𝑁
𝑚𝑚²

4.3. Media.

La media o promedio se calculó sumando todos los valores de los esfuerzos y


dividiendo la suma entre el número total de los mismos.

● Ejemplo de la media de la carga máxima y mínima para las 3 vigas falladas a


los 11, 14 y 28 días:

26899.212 𝑁 + 33164.712 𝑁 + 32152.617 𝑁


𝑥= 3
= 30738.847𝑁

4.4. Desviación estándar.

Los valores de desviación estándar se hallaron mediante la fórmula:

S = desviación estándar

∑ (𝑥 − 𝑥𝑖)
𝑠=√ 𝑖
𝑛

4.5. Desviación normal.

La desviación normal se calculó de la siguiente manera:

𝜎 − 𝑥
𝑧=
𝑠²
Donde:
z = desviación estándar
σ = esfuerzo (MPa)
x = media ()
s = desviación estándar

● Ejemplo de desviación normal para viga # 2 fallado a los 14 días.

1.38 𝑀𝑃𝑎 −30738.847𝑁


𝑧= = −0.00271696
3363.507362²

4.6. Módulo de ruptura.

El módulo de ruptura para cada una de las vigas se calculó a partir de la siguiente
fórmula:

𝑃∗𝐿
𝑅=
𝑏 ∗ 𝑑2

Donde:

R: Módulo de ruptura. (MPa)


P: Es la carga máxima aplicada. (N)
L: Es la distancia entre apoyos.
b: Es el ancho promedio del espécimen.
d: Es el peralte promedio del espécimen.

● Ejemplo de modelo de ruptura para la viga # 3 fallado a los 28 días

32152.617 ∗ 150
𝑅= = 0.01330288
153.5 ∗ 153.72

4.7. Errores %.

Los errores porcentuales se calcularon mediante la siguiente fórmula:

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|


𝐸% = ∗ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
● Ejemplo de error porcentual de densidad para la viga #1 fallado a los 11 días.

Valor teórico para densidad de concreto = 2400 kg/m³

𝑘𝑔 𝑘𝑔
|2400 − 2308.064643 |
𝑚³ 𝑚³
𝐸% = ∗ 100% = 3.8306399%
𝑘𝑔
2400
𝑚³

● Ejemplo de error para el módulo de ruptura de la viga # 3 fallado a los 28


días

valor teórico para el módulo de ruptura

|21.323 − 32.152617|
𝐸% = ∗ 100% = 46.0297%
21.323
5. RESULTADOS

5.1 DENSIDAD

Tabla N.º 1: Datos registrados en laboratorio de las tres edades de ensayo. En esta tabla se
organizan datos sobre los especímenes de vigas de concreto para poder calcular las respectivas densidades,
como se muestra en el punto 4.1.

5.2 CARGA MÁXIMA Y MÍNIMA

Tabla N.º 2: Cálculo de cargas máximas y mínimas para cada uno de los especímenes fallados.
Se identificaron las cargas máximas y mínimas aplicadas en cada día de fallo (11,14 y 28 días), con el fin de
determinar si son o no aptos para la construcción.
5.3 MEDIA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y DESVIACIÓN NORMAL

Tabla N.º 3: Cálculo de media, desviación estándar y desviación normal. Se realizó un proceso
para obtener los datos a partir de la carga máxima y mínima de cada espécimen presentado para el proceso de
fallo en el laboratorio.

5.4 MÓDULO DE RUPTURA

Tabla N.º 4: Cargas máximas y mínimas aplicadas a cada uno de los especímenes fallados. Se
identificaron las cargas máximas y mínimas aplicadas en cada día de fallo (7,14 y 28 días), con el fin de
determinar si son o no aptos para la construcción.
5.5 ERRORES PORCENTUALES

Tabla N.º 5: Cálculo de errores porcentuales para la densidad, carga y el módulo de ruptura. Se
calcularon estos a partir de los valores teóricos y experimentales de cada uno de los datos.
6. CUESTIONARIO

1. ¿Qué fallas presentaron las probetas falladas?


RTA: En las probetas falladas se notó la presencia de grietas, que podrían ser
resultado de la contracción plástica que se da por la pérdida rápida de humedad,
asentamientos dado por la ineficiente consolidación del concreto o diferencias de
temperatura. Las grietas encontradas eran de menos de 5 mm, lo que no representa
un efecto significativo. También se encontraron gran cantidad de poros o vacíos, que
se podrían haber generado a la hora de compactar la mezcla en los moldes.
Según la NTC 2871 hay tres tipos diferentes de fracturas que pueden sufrir los
especímenes, en el caso de las vigas falladas, se presentaron fracturas de corte
vertical con tensión en la parte superior de la viga.

2. ¿Se requiere despreciar algún resultado obtenido?, ¿Por qué?


RTA: Hay que tener en cuenta que en este laboratorio solo se realizó un espécimen
de viga para los 3 tiempos de curado, por lo que no de debe despreciar ningún
resultado obtenido. Sin embargo, según el criterio de aceptación o rechazo, las
desviaciones típicas de los resultados obtenidos en los ensayos de especímenes de
vigas deben estar aproximadamente entre: 0.3 − 0.6 MPa para MR ≤ 5.5 MPa. Si la
desviación es mayor a 0.7 MPa puede indicar problemas en los ensayos. En el caso
de los datos obtenidos no es necesario despreciar ninguno de los resultados
obtenidos.
Hay una gran probabilidad de que problemas en los ensayos o diferencias en la
humedad dentro de una viga, debido a un secado prematuro, puedan ocasionar bajas
resistencias.
3. Realice las siguientes gráficas:
3.1. Diagrama de cortante.

Imagen N.º 7:Diagrama cortante de la viga fallada a los 7 días de preparación.

Imagen N.º 8:Diagrama cortante de la viga fallada a los 14 días de preparación.

Imagen N.º 9:Diagrama cortante de la viga fallada a los 28 días de preparación.


3.2. Diagrama de Momento.

Imagen N.º 10:Diagrama de momento flector de la viga fallada a los 7 días de preparación. (con eje y
invertido)

Imagen N.º 11:Diagrama de momento flector de la viga fallada a los 14 días de preparación. (con eje e
invertido)
Imagen N.º 12:Diagrama de momento flector de la viga fallada a los 28 días de preparación. (con eje e
invertido)

Tabla N.6. Puntos de máxima y mínima deflexión viga 1

Tabla N. 7. Puntos de máxima y mínima deflexión viga 2

Tabla N.8. Puntos de máxima y mínima deflexión viga 3


Imagen N.13. Deflexión viga 1.

Imagen N.14. Deflexión viga 2

Imagen N.15. Deflexión viga 3.


Imagen N.16. Carga vs Tiempo

Imagen N.17. Carga Máxima vs. Carga esperada

Imagen N.18. Desviación normal vs. Carga


3. ¿Las densidades encontradas se encuentran dentro lo admisible?

RTA: Como se puede observar en la tabla No.1 de los resultados obtenidos de


densidades de los especímenes de vigas, se puede evidenciar que la mayor densidad
obtenida fue de 2308. 064 Kg/m^3 y la menor fue de, 2259.97 Kg/m^3, lo que
daría a entender que la densidad de la viga 2 y 3 estarían un poco por debajo
de lo admisible. Estas variaciones de densidad pueden deberse a un error en
la dosificación de la mezcla, una compactación diferente o una incorporación
excesiva de aire.

4. ¿Está la carga máxima dentro de los valores típicos?


RTA: El valor típico esperado para los 28 días sería de 2,1 f’c, se obtuvo resultados
diferentes a esta edad de los especímenes, siendo de 1,33 f’c.

5. ¿Por qué cambia la manera de determinar el módulo de rotura al aplicar la carga al


centro o a los tercios medios?
RTA: Al aplicar cargas en los puntos tercios, la mitad de la carga se aplica en cada
tercio de la luz. El módulo de rotura es más bajo que en el caso de la carga en el punto
medio. La tensión máxima en el tercio medio de la viga.
Cuando se aplica carga en el punto medio, toda la carga se aplica en el centro de la
luz, el módulo de rotura será mayor que en el caso de la carga en los puntos tercios.
La tensión máxima solo en el centro de la viga.
El módulo de rotura es cercano del 10% al 20% de la resistencia a compresión.
El módulo de rotura determinado por la viga cargada en los tercios es más bajo que
el módulo de rotura determinado por la viga cargada en el punto medio, en algunas
ocasiones hasta en un 15%.

6. ¿Qué relación posee 𝑓𝑐 ′ con los datos de la carga máxima obtenidos? (Compare
con los resultados obtenidos de los ensayos de compresión de 7, 14 y 28 días).
RTA: La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal
del concreto, es definida como la capacidad para soportar una carga por unidad de
área. Las pruebas que se realizan para la resistencia a compresión se emplean,
fundamentalmente, para determinar que la mezcla de concreto suministrada cumpla
con los requerimientos de la resistencia especificada (f´c) para una estructura
determinada. En las pruebas de flexión se obtuvieron resultados más bajos que en la
compresión, ya que el concreto es un material que resiste de mejor forma los
esfuerzos por compresión.

7. ANÁLISIS

Analizando los datos obtenidos sobre las densidades de las vigas tabla N.1. Se puede
evidenciar que la mayor densidad la obtuvo la viga número 1 a los 11 días de curado, y que
las otras vigas obtuvieron un valor semejante entre ellas. Hay diferentes factores que
intervienen en estos resultados y que van de la mano a los procedimientos de realización de
las mismas, como a errores en la dosificación de la mezcla, una compactación diferente o
una incorporación excesiva de aire.

Se logra evidenciar una desviación considerable en los especímenes con una edad de 11
días, puesto que la variación entre la resistencia a ser flexionado no es similar, uno
sobrepasan la línea de los 26 kN en un periodo de tiempo menor a los 10 segundos y otros
llegan a pasar la línea de los 33 kN, pero en un tiempo no mayor a los 12 segundos, esto se
debe principalmente a la composición química del cemento y la relación entre agua y
cemento, ya que si el aumento de agua sobrepasa la cantidad estimada para el diseño, esta
hace que la resistencia disminuye inevitablemente, también influye el tiempo de curado en la
resistencia del espécimen.

En cuanto a la carga máxima y el esfuerzo máximo, la viga que obtuvo un mayor valor fue la
2 a los 14 días de curado y muy cercana a ella la viga 3 a los 28 días de curado, obteniendo
valores cercanos a los 33 kN, teniendo en cuenta que la carga esperada para la viga #2 era
de 18.9 kN aproximadamente, se evidencia un error relativo porcentual de -75%. Además, el
esfuerzo máximo soportado por esta viga fue de 1.373 Mpa siendo esta la viga con la menor
densidad.

La viga 2 obtuvo una mayor resistencia a la flexión, con un módulo de rotura de


0,013793279 Mpa. La resistencia a la compresión y módulo de ruptura del concreto
presenta diferencias significativas en relación con su edad y a la relación agua-cemento
utilizada, como se sabe el porcentaje de resistencia del MR está en función de las
propiedades físicas de los agregados, entre ellas la granulometría de gravas y arenas y la
densidad y absorción.

Con el valor del módulo de rotura de la viga #1 a los 7 días de curado, se puede decir que el
concreto no es bueno para resistir esfuerzos de flexión a una edad tan temprana, ya que a
pesar de la buena realización de las viguetas y buenas condiciones, no se alcanza el nivel
de humedad requerido, además de ser la viga con la menor área y menor, su estructura
interna varía, y el material por el cual está compuesto el concreto es muy bueno para resistir
esfuerzos de compresión, pero muy malo para resistir esfuerzos de flexión, debido a esto la
resistencia es baja.

La ubicación de la falla y la forma que tiene toca caracterizarla debido a que en la falla de
las tres vigas se evidenció el mismo patrón de ruptura, esto se atribuye a las matrices
internas de cada muestra, debido a que pierden adherencia con mayor facilidad en los
puntos exactos donde se aplica la carga, acá no se tiene en cuenta si se le agregó algún
aditivo, ya que los esfuerzos los distribuye de manera uniforme, por este motivo el patrón de
la falla que se presenta es el mismo para los 3 casos.

Se obtuvo una desviación estándar alta, lo que da a entender que los datos obtenidos
varían de gran manera y están lejos a los resultados esperados, hay que tener en cuenta
que las resistencias máximas obtenidas superaron las resistencias esperadas, valores que
son sacados de una proyección realizada con valores de las normativas. La superación de
estos valores se dio por la alta consistencia de la mezcla, esto se pudo verificar en la
prueba de asentamiento de la misma, ya que está no bajo lo que se estipula en la normativa
para tener un buen grado de fluencia, pero si un grado alto de resistencia.
8. CONCLUSIONES

A través de los ensayos a flexión del concreto en el uso de una viga simple, se lograron
identificar los factores externos e internos que pueden llegar a afectar la resistencia a flexión
dentro de las vigas, tales como los periodos cortos de secado, los cuales puede llegar a
producir una caída brusca de la resistencia a flexión, registrando como resultado valores de
rotura generalmente baja y no confiables, es por esto que la resistencia de las vigas aumenta
en la falla de los 14 días y la de los 28 días es muy parecida.

Siendo el proceso de curado en agua el más favorable para mejorar la resistencia a flexión
de las vigas, ya que, debido a este, se logra alcanzar la resistencia a flexión esperada, así,
generando poca dispersión en los datos obtenidos, además teniendo en cuenta el curado,
cuando este no se realiza de forma correcta y su humedad es deficiente, los especímenes
tienen a formar fisuras o pequeñas grietas que van a afectar directamente la resistencia de
las mismas.

Mediante la comparación entre los laboratorios realizados, tales como, ensayos a flexión, y
los ensayos a compresión, se determinó que las fuerzas de flexión aplicada, producen
compresión en la parte cóncava del elemento y tracción en la convexa, de este modo la flexión
puede ser utilizada en propósitos de diseño y los ensayos a compresión, pueden ser utilizados
generalmente para determinar la resistencia del concreto.
9. RECOMENDACIONES

Se debe hacer el curado de vigas según normativa y estas deben ser ensayadas mientras
se encuentren húmedas, al permitir que la viga se seque hará que se obtengan resistencias
bajas.

Para aumentar las especificaciones de las vigas, se recomienda el uso de aditivos, estos
son sustancias químicas que se agrega antes o durante la mezcla, esto reduce el costo de
construcción del concreto, además asegura una mejor calidad del concreto a condiciones
ambientales severas durante los procesos de mezclado, transporte y curado.

También se debe someter el concreto a un proceso de curado óptimo, para que logre
alcanzar su porcentaje de humedad correcto, así mejoraría su apariencia, aumenta la
resistencia al desgaste, disminuye la probabilidad de pulverización, mejora la durabilidad y
lo vuelve más impermeable, así evitando el ingreso de sustancias que puedan alterar el
diseño a futuro.
10. BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Elaboración


y curado de especímenes de concreto para ensayos de laboratorio. NTC 1377. Bogotá
D.C.: El Instituto. 1995.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INVIAS. Resistencia a la flexión del concreto


usando una viga simplemente apoyada cargada en el punto central. INV E - 415.
Bogotá D.C.: El Instituto. 2013. p. 191 – 196.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Método de


ensayo para determinar la resistencia del concreto a la flexión (Utilizando una viga
simple con carga en los tercios medios). NTC 2871. Bogotá D.C.: El Instituto. 1995.

También podría gustarte