Está en la página 1de 4

Guía Práctica N° 4: Trabajo Experiencial 

Estequiometría Experimental con % peso y % conversión 


 
Integrantes: 
● Ñaupari Anticona Johanna Romina 
● Poma Romero Camila Jimena  
Sección: ​8318 
Fecha:​ /06/2020 
 
 
1. Propósito 
Reportarán en equipo cálculos estequiométricos y resultados experimentales sobre 
reacciones químicas con % de conversión. 
 
2. Marco teórico 
2.1. ¿Pureza de los reactantes? 
En  una  reacción  química  una  parte  de  los  reactivos  encontraremos  sustancia 
que  no  reaccionan  en  la  reacción  que  estamos  analizando.  La  parte  que  si 
reaccionara  es  la  parte  pura.  (1)  Así  que  la  pureza  de  los  reactantes  es  el 
porcentaje  efectivo  de  reactivo  puro  en  la  masa  total.  Por  ejemplo  80  kg  de 
cobre  con  pureza  del  75%  significa  que  60  kg  de  cobre  corresponde  a  cobre 
puro, siendo el resto impureza (20kg). 
 
2.2.¿Eficiencia de una reacción? 
La  eficiencia  de  una  reacción  también  se  conoce  como  rendimiento  de  una 
reacción  química  ,  es  la  cantidad  de  productos  que  se  obtienen  realmente  de 
unos  reactivos,  es  decir  es  la  relación  porcentual  entre  la cantidad de producto 
obtenido  realmente  a  la  reacción  y  la  cantidad  máxima  de  producto  que  se 
podría  haber  obtenido  si  los  reactivos  se  hubiesen  consumido 
completamente(2).  La  eficiencia  de  una  reacción  se  calcula  de  la  siguiente 
manera:  
  
 
 
 
 
2.3. ¿Qué es un catalizador y qué función cumple en las reacciones químicas? 
Un  catalizador  es  una  sustancia  que  participa  en  las  reacciones  químicas, 
acelerándolas,  pero  de  manera  que  este  no  sufra  cambios  permanentes 
durante  este  proceso,  no  se  consumen,  la  cantidad  de  catalizadores  que  se 
usen  en  las  reacciones  químicas  no  determinan  la  velocidad  de  estas,  es  decir 
que  si  aumentamos  catalizadores a un determinado proceso, no se asegura que 
este  sea  más  veloz  que  con  una  pequeña  cantidad  de  catalizadores,  no  todos 
los  catalizadores  funcionan  del  mismo  modo  en  reacción  al  tipo  de  reacción  o 
sustrato  (4),  a  diferencia  de  un  reactivo  la  masa  del  catalizador  no  se  modifica, 
en  la  industria  el  uso  de  catalizadores  es  muy  importante  debido  a  que  estos 
aceleran  los  procesos  de  síntesis  de  muchos  productos,  los  catalizadores  no 
siempre  son  positivos  en  todos  los  proceso  de  la  industria,  por  ejemplo,  en  la 
industria  metalúrgica,  promueven  la  corrosión  de  metales,  en  la  salud  humana 
promueven  el  envejecimiento  o  caries  dental,  para  esto  se  busca  inhibirlos 
eliminarlos. 
 
2.4. ¿Qué tipos de catalizadores existen? 
● Catalizadores homogéneos 
Estos  deben  estar  en  la  misma  fase  que  los  reactivos, 
estos  se  combinan  con  algunos  de  los  reactivos  formando  un  intermedio 
inestable, este catalizador no  
 
influye  en  el  equilibrio  de  la  reacción, ya que la descomposición que convierte 
productos en reactivos se acelera en un grado similar.  
● Catalizadores heterogéneos 
Estos  se  encuentran  en  una  fase  distinta  a  la  de  los  reactivos,  se  encuentran 
normalmente  en  estado  sólido,  se  absorben  en  la  superficie  de  los  reactivos 
que son gaseosos o líquidos, son muy utilizados en procesos industriales. 
● Catalizadores enzimáticos: 
LLamados también biocatalizadores, favorecen las reacciones en el organismo, 
siempre  y  cuando  sean  termodinámicamente  posibles,  las  enzimas  actúan 
sobre  los  sustratos  ,  las  cuales  se  convierten  en  productos,  se  caracterizan  por 
ser  eficaces  y  específicas  porque  los  sustratos  encajan  perfectamente  con  las 
enzimas. (5) 
 
3. Resultados 
3.1. Reacción química 1: Estequiometría 
● Datos  
W vaso= 210 g  
W ácido=290 g - 210 g = 80g 
W bicarbonato=10 g  
W final=285 g  
 
a) Cálculo de la masa de CO​2​ experimental 
W CO = (W vaso + W ácido + W bicarbonato ) − (W f inal )
2
W CO = (210+80+10)-285
2
W CO = 300-285
2
W CO =15 g
2
b) Cálculo de la masa de Co​2 estequiométrico 

 
Cuadro de reporte 1:  

 
 
CO2 experimental  CO2 Estequiométrico 
(g) 
15 g   5.2381 g  

  ¿Las masas reportadas deberían ser iguales? ¿Por qué son distintos? 
Las  masas  no  son  iguales,  y  esto  se  debe  porque  al  momento  de  calcular  la 
masa de CO2 tomando en cuenta la estequiometría y el valor que resulta es un 
rendimiento  teórico  o  ideal,  y  prácticamente  es  imposible  de  alcanzar  en  los 
cálculos experimentales, es por esa razón que las masas no son iguales. 
Asimismo,  otro  factor  de  la  diferencia  de  masas  puede  ser  por  la  precisión  de 
medición del peso del vaso y del peso final. 
3.2. Reacción química 2: Descomposición del peróxido de hidrógeno 
2H 2 O2(ac) →2H 2 O(ac) + O2(g)
● Datos 
W matraz= 300 g  
W reactante= 360 g- 300 g=60g  
W catalizador= 5 g  
W final= 360 g  
 
a) Cálculo de la masa de O​2​ experimental 
W O = (W matraz + W reactante + W catalizador ) − (W f inal )
2
W O =(300+60+5)-(360)
2
W O = 5g
2

b) Cálculo de la cantidad inicial de H​2​O​2  


● Cálculo de cantidad inicial 
V H 2 O2 =0.03*50 ml

3
V H 2 O2 =1.5 ml o 1.5 cm o 0.0015 L

m = v*ρ

m =1.5 cm3 *1.45 g/ cm3

m = 2.175 g

● Cálculo de cantidad que reacciona 

P*V=R* Mm  
{P = 1 atm, V = 0.015 L, R = 0.08205 atm * L/molg * K , T = 298 K, M = 34 g }  
m
1*0.0015=0.08205*298* 34
−3
m = 2.0858* 10 g  

c) Cálculo del % de conversión  


cantidad que reacciona
%conversión = cantidad inicial (100)

2.0858*10−3
%conversión = 2.175 *100 
 
% conversión 
0.0959 
 
4. Conclusiones 
● En  este  trabajo  experimental  de  estequiometría  se  pudo  observar  2 
reacciones  químicas  y  se pudo realizar sin inconveniente con materiales 
que encontramos en el hogar.  
● En  la  primera  reacción  química  se  pudo  observar  que  hay  una 
diferencia  de  la  masa  de  CO2  en  el  cálculo  experimental  resultó  un 
valor  de 15 g y en el cálculo de la masa de CO2 estequiométrico resultó 
5.2381g.  Esto  debido  a  factores  como  precisión  de  medida  y  un  valor 
ideal  que  se  obtiene  en  los  cálculos  de  manera  estequiométrica,  es  un 
valor teórico ya que es imposible alcanzar experimentalmente.  
● La  descomposición del peróxido de hidrógeno a temperatura ambiente 
puede  darse  pero  de  manera  lenta  y  tomar  muchas  horas,  incluso  sin 
ser  percibida  a  simple  vista,  es  por  eso que acelerar la velocidad de las 
reacciones se debe añadir un catalizador. 
● Es  así  que  en  la  segunda  reacción  se  puede  observar  como  la 
presencia  de  un  catalizador  (trozos  de  papa)  puede  aumentar  la 
eficiencia  o  velocidad  de  una  reacción  química,  esto  aceleración  se 
puede  observar  ya  que  al  añadir  los  trozos  de  papa  al  peróxido  de 
hidrógeno  se  observan  gran  cantidad  de burbujas, que indican el inicio 
de la descomposición del peróxido de hidrógeno.   
5. Biografía 
1. ​Las definiciones de conceptos químicos básicos en textos de secundaria. R
​ aviolo, 
Andres. 4, s.l. : Edicion Quimica , 2008, Vol. 19. 0187-893 X. 

2. ​Nivio, Alberto A. Química General Introductorio . ​Química General Introductorio . s​ .l. : 


FCA UNLZ, 2009​. 

3. ​Flores, Francisco Garcia Calvo. Parámetros de química . ​Química y medio ambiente. 


​s.l. : Consolider, 2009. 

4. ​PORCILE, Noemi.​ Características de la acción catalítica.​ [online]. 2017. P.Disponible 


en: ​https://liceo6.weebly.com/uploads/7/1/5/4/7154339/catalizadores.pdf  

5. ​CUEVAS GARCÍA, Rogelio. Catálisis ll clasificación de los catalizadores. Clasificación 


catalizadores - DePa [online]. 2009. P. 1–24. Available from:   
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/clasificacioncatalizadores_6456.pdf 

6. Anexos 
Reacción Química 1  
 
 

También podría gustarte