Está en la página 1de 5

Clase 5.

Antropología de la salud
5 de noviembre de 2019

-Racionalidad técnica, procesos del aprendizaje y la práctica profesional


-Estudios etnográficos sobre el proceso de atención de la salud y la enfermedad

-A partir de los desarrollos de la teoría del poder y del disciplinamiento de Foucault, a


partir de los noventa y del 2000, comienzan a proliferar trabajos vinculados con la salud
que parten de la biopolítica, biopoder y biosalud.
-Cuerpo enfermo como objeto de obtención de derechos.
-Relación entre la migración y la ideología humanitaria. BIOCIUDADANÍA.

Desarrollo de la biomedicina y la expansión.


-Hospital: condición de posibilidad de emergencia de la medicina moderna
-Medicina social, individual y poblacional. Atenderá al individuo pero también a la
sociedad en términos de población.

Taxonomías de las enfermedades: reflejadas realmente en la naturaleza


-Basadas en la abstracción de enfermedades identificadas en pacientes individuales
-Enfermedades como identidad/realidad separada de sus huéspedes.
-Diagnóstico: basado en ubicar el evento identificado en una enfermedad

-Cuerpo como organismo cerrado, funcional y pensado como una máquina; como objeto de
intervención y una búsqueda específica (patología)
-Doble objetivación reductiva: del cuerpo humano como sede de las enfermedades y de las
enfermedades como entidades patológicas.

CONCEPCIONES DE ENFERMEDAD EN BIOMEDICINA

1. Ontológica. Cientifización de la teoría de la enfermedad


Enfermedad con existencia independiente. Asociada a la teoría microbiana y la
fisiopatología en la segunda mitad del siglo XIX.
Representantes: Pasteur, Bernard y Koch.

2. Perspectiva social de la medicina moderna


Representantes: Virchow
Enfermedades como efecto y expresión de condiciones sociales

3. Perspectiva dinámica
Se asociará con la ontológica.
Elementos: agente, huésped y ambiente

-Transición epimediológica: explicada por el desarrollo político de desarrollo.


Caducó el modelo de la teoría microbiana y del régimen de verdad de una causalidad única,
asociado a las transmisibles.
Creciente importancia de las patológicas crónico-degenerativas.

La búsqueda de las causas es la construcción de las asociaciones probabilísticas. No se


abandona la etiología.
-Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de enfermedad según características agregadas
y correlacionadas.
-La epidemiología tradicional trabaja con la formación del riesgo. Una característica es que
su trabajo es poblacional.

¿Qué pasa en la clínica (trabajo de consultorio)?

-Expansión del modelo de medicalización.


Agente teológico: tuberculosis
Agentes sociales que provocan más riesgo
-Diferencia entre raza y genética. La raza como esquema de explicación…
-Características: atomismo; fragmentación

“La biomedicina está atravesada por una contradicción” (Frankenberg, 1992). Aplicación
basada en la perturbación de las funciones corporales

BYRON WOOD (1996)

-Antropólogo de Harvard. Trabaja en la escuela de medicina. Desde una teoría


fenomenológica intenta explicar las formas en las que las sociedades comprenden la
enfermedad en términos de experiencia
-Estudio de caso: cómo los estudiantes de medicina aprenden en Harvard a partir de un
cambio de planes de estudio.

TEORÍA EMPIRISTA DEL SISTEMA MÉDICO

Las teorías enmarcadas en esta Teoría pretenden reflejar los hechos de la naturaleza.
Enfermedades concebidas como entidades biológicas
Misión de la medicina clínica: diagnóstico Interpretación de los signos y síntomas del
paciente.
-Medicina como complejo lenguaje cultural con un poder importante (eficacia simbólica).
-La experiencia desordenada comunicada en el lenguaje de la cultura es interpretada a la luz
de la fisiología desordenada y proporciona los diagnósticos médicos.
-Ser-saber médico: transformación de signos en síntomas
-El proceso interpretativo construye lo que después será abordado.
-Base ontológica: filosofía natural, cuyas bases son el naturalismo.
-Única certeza: racionalidad

Individualismo
-Fuerza creativa autónoma capaz de conocer e intervenir en la naturaleza. Individuo
sapiente capaz de uan precisa representación del mundo de la naturaleza.

-La somatización remite a un cuerpo dividido entre mente y cuerpo.


Traducción al mundo de la medicina

¿Cómo la medicina construye los “OBJETOS” que los médicos atienden?


-Medicina como forma simbólica. Construcción en la práctica y las acciones cotidianas,
mismas que se sedimentan a lo largo del tiempo.
-¿Cómo son las prácticas formativas de los médicos?
Tres prácticas centrales: ver, hablar y escribir. Formas de inmersión en un mundo
específicas que permiten construir al objeto de la biomedicina.
-SOTEROLOGÍA: disciplina, la ciencia o el arte que aborda la comprensión de los
fenómenos de sufrimiento y sus posibilidades de trascenderlo; es decir, para alcanzar la
salvación.
-Para Wood, aprender medicina es una experiencia racional y sensorial. Tiene que ver con
aprender a habitar un mundo. Fenómeno total.
-DETALLES JERÁRQUICOS.
-Laboratorio: espacio ritualizado en donde hay formas propias y específicas, así como
morales distintivas. Ej. Lab de anatomía. Aquí, los estudiantes describen cambios en su
percepción: lo que se puede y lo que no se puede hacer.
-Intimidad tridimensional. Límites del cuerpo exploradas a partir de la asociación con atlas
de anatomía.
-Anatomía: entrenamiento de los ojos.
-RUTINAS y JERARQUÍA

*La forma de objetivas es a partir de sacar el drama moral, mediante protocolos.


Mediadores entre lo soterológico

Violencia de género: protocolos. PROTOTIPOS


-Proceso de colonización técnica sobre la vida
-Gran invento de la modernidad: poder disciplinador (Foucault).
Proceso de disciplinamiento de los cuerpos a partir de un orden jerárquico.
-Comprender el mundo en términos de lo saludable y lo no saludable.
Cualquier sufrimiento podría ser una desviación moral. Tratable más no punible.
COMELLES, JOSEP,. (2000)

-Médico, antropólogo. Texto autorreferencial


Ayuda a pensar las formas en las que el sufrimiento intenta ser disipado

-Necesidad de protocolizar las prácticas


-La idea de muerte social, presente en instituciones totales, alcanza su grado de perfección
mayor.
-“Morir socialmente al paciente”: estrategia terapéutica que topa con el hecho que el
enfermo “vivo simbólicamente muerto”, conserva cierta capacidad de percepción y de
interpretación onírica del medio, y de interacción no verbal que plantea interrogantes acerca
de su sociabilidad no tanto a los médicos como a la enfermería que ha de compartir más
horas con él y ha de hacer un esfuerzo para comprender sus demandas.
-La biomedicina gestiona las formas del sufrimiento.

También podría gustarte