Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

BAHÍA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
ANTROPOLOGIA Y SALUD CÓDIGO: 4511

HORAS DE ACTIVIDAD INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA


PRÁCTICAS
Profesora a Cargo: Doctora Victoria CORTE
por por por por
Asistente: Doctora Natalia SALERNO
semana cuatr. semana cuatr.
Ayudantes de Docencia: Doctora Natalia SALERNO,
2 32 2 32 Doctor Joaquin GARCÍA INSAUSTI

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES


APROBADAS CURSADAS
----------- -----------

Contenidos:
La antropología como ciencia dedicada al estudio de la diversidad humana. La influencia de las
principales corrientes teóricas. Evolucionismo, Estructuralismo francés, Funcionalismo británico
y particularismo histórico. Etnocentrismo racismo, relación naturaleza cultura.
La muerte, la enfermedad y los padecimientos como hechos universales que atraviesan a todos
los grupos humanos en todos los tiempos históricos. La enfermedad y los padecimientos como
construcciones sociales. Las prácticas curativas como construcción social. Como repensar las
instituciones de salud. Medicina popular y medicinas alternativas.

OBJETIVOS:

Objetivos Generales:
- Presentar al estudiantado las perspectivas antropológicas respecto al ser humano, la
cultura y la diversidad.
- Analizar las dimensiones sociales y culturales del proceso de enfermar y sanar.
- Manejar los principales desarrollos teóricos y conceptos fundamentales de Antropología
de la Salud y Enfermedad. Illnes, diseasse & Sicknes. Aportes de la Antropología
médica crítica.

Objetivos Específicos:
- Que lxs estudiantes logren desarrollar actitudes reflexivas que les permitan entender las
concepciones de salud/enfermedad y muerte como procesos biológicos y culturales.
- Que lxs estudiantes puedan establecer conexiones entre la antropología y la salud –
desde la perspectiva teórica y metodológica – para detectar principios de riesgo en salud
y sus significados en un contexto socio-cultural dado.
- Que los alumnos desarrollen la capacidad de visualizar las relaciones entre el proceso
de atención de enfermería y su impacto sobre los distintos contenidos culturales.

PROGRAMA SINTÉTICO:

Unidad I. Antropología como ciencia. La persona en sus aspectos biológicos-culturales y


sociales. La cultura como elemento que diferencia a los seres humanos de los demás
animales. Relación naturaleza/cultura. Cuerpo y cultura. Los cuerpo desde la matriz
sexo/género. Asombro y extrañamiento antropológico.

Bibliografía Obligatoria

Ember, Carol R; Melvin Ember & Peter Peregrine. 2006 [1° edic. 2002 ]. Antropología. 10°
Edición Madrid, Pearson Educación S.A. Capítulo 13. “El concepto de cultura”, pp. 257 – 273.

Lamas, Marta. (s/f) “El género es cultura” en: Euroamericano, Campus de cooperación Cultural.

Scheoer-Hughes, Nancy y LOCK, M. M. 1987. “Cuerpos conscientes: un prolegómeno para


futuros trabajos en antropología de la salud”. En: Medical Anthropology quarterly, 1 (1), 6 -41.
(Traducción: Ana Clara Denis, Cátedra Introducción a la Antropología, Departamento de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 2
BAHÍA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
ANTROPOLOGIA Y SALUD CÓDIGO: 4511

Humanidades, UNS).

Glosario (Apunte de cátedra).

Bibliografía complementaria

Bohannan, Paul 2010. Para raros nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid,
Akal, Cap. 1. “Antropología, cultura y sociedad.” Pp. 3-23. *

Bonte, Pierre y Michel Izard. 2008. Diccionario Akal de Etnografía y Antropología. Madrid, Akal.

Kuper, Adam. 2001. Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona, Paidos.

Martíez Guirao, Javier Eloy & Anastasia Téllez Infantes. 2010. “La cultura en el cuerpo. “ En:
Martíez Guirao, Javier Eloy & Anastasia Téllez Infantes (eds.) 2010. Cuerpo y Cultura.
Barcelona, ICARIA, Instituto Català d‟Antropologia, 7-17.*

Warley, Jorge. 2003. La cultura. Versiones y definiciones. Buenos Aires, Biblos. Cap. 2.
“Acepciones usos y costumbres. Biología, Antropología y Sociología.” Pp. 25-50. *

Unidad II. Cultura y alteridad. Construcción de identidad – alteridad. Etnocentrismo, racismo y


discriminación. La noción de relativismo cultural como aporte antropológico – limitaciones del
mismo.

Bibliografía obligatoria

Kottak, Conrad Phillip (2011). “Capítulo 6: Etnicidad y raza” y “Capítulo 2: Cultura (Selección)”
en Antropología Cultural (Decimocuarta Edición). México, McGraw-Hill/Interamericana Editores,
pp. 139-170 y 41-43.

Bibliografía complementaria

Augé, Marc & Jean Paul Colleyn. 2006. Qué es la antropología. Barcelona, Editorial Gédisa.
Introducción y Capitulo I “Comprender el mundo contemporáneo”, pp. 9-80.

Ember, Carol R.; Melvin Ember & Peter Peregrine. 2006 [1ª ed 2002]. Antropología. 10ª Edición
Madrid, Pearson Educación S.A.. Capitulo 13. El concepto de cultura. Pp. 257-273. *

Kottak, Conrad P. 1996. Antropología una exploración de la diversidad humana. Madrid,


McGraw Hill. Capitulos. 5. “La construcción cultural de la raza.” *

Magrassi, Gillermo E.; Maria B. Maya & Alejandro Frigerio. 1982. Cultura y civilización desde
Sudamérica. Buenos Aires, Editorila Búsqueda. Capítulos: Etnocentrismo, Relativismo Cultural,
Cultura y Biología, “Civilizados” versus “Primitivos”. *

Unidad III. Representaciones sobre la muerte en Occidente a lo largo de la historia. La muerte


en otras culturas. Dimensiones culturales del enfermar y sanar. La enfermedad y el
padecimiento como construcciones sociales: illness, sickness y disease. Categoría biomédica
de la enfermedad. Medicalización y control social: normalización, biopolítica, anatomopolítica.

Bibliografía obligatoria

Aries, Philipe. 2005. “La muerte invertida. El cambio en las actitudes frente a la muerte en las
sociedades occidentales”. En: Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta
nuestros días. (10ª Ed, pp 223-268) Barcelona: El Acantilado.

Foucault, Michel. 1990. “7: Historia de la medicalización, 8: Incorporación del hospital a la


tecnología moderna”. En: La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 3
BAHÍA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
ANTROPOLOGIA Y SALUD CÓDIGO: 4511

dominación. La plata:La Piqueta.

Good, Byron J. (1994) “Cómo construye la medicina sus objetos”. (Cap. 3) En: Medicine,
rationality, and experience. An anthropological perspective. Cambridge University Press.

Helman, Cecil (1981). Enfermedad versus padecimiento en la general practice. Journal of


the Royal College of General Practitioner, 31, pp. 543-552.

Bibliografía complementaria

Aries, Philipe. 2011. El hombre ante la muerte. Madrid, Taurus.

Devillard, Marie Jose. 1990. “La construcción de la salud y la enfermedad.” Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, 51: 79-89.

Despret, Vinciane. 2021. A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires:
Editorial Cactus.

Thomas, Louis-Vincent. 2015. [1ª ed. 1975.] Antropología de la Muerte. México Fondo de
Cultura.

Unidad IV. Antropología médica. Modelo Médico Hegemónico, Alternativo y Subordinado.


Vinculaciones y relaciones entre tipos de medicinas, el rol del Estado y la complementariedad
terapéutica. Relación médica/o-paciente como contexto de encuentro cultural y circulación de
poderes. Interculturalidad en salud. Representaciones sociales del proceso salud, enfermedad,
atención. La salud y la enfermedad en los contextos socioculturales específicos. Itinerarios
terapéuticos.

Bibliografía obligatoria

Menéndez, Eduardo. 1994. “La enfermedad y la curación ¿Qué es la medicina tradicional?” En:
Revista Alteridades, n° 4 (7), pp. 71-83.

Menéndez, Eduardo. 1992. “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de


autoatención. Caracteres estructurales”. En: Cuadernos de la Casa Chata, n° 86. México.

Pasarin, Lorena. 2011. “Itinerarios terapéuticos y redes sociales: actores y elementos que
direccionan los procesos de salud/enfermedad/atención”. En: Los aportes del Análisis de
Redes Sociales a la Psicología. Mendoza: Editorial de la Universidad de Aconcagua.

Alarcon Muñóz, Ana María; Vidal, Aldo y Neira Rozas, Jaime. 2003. “Salud intercultural:
elementos para la construcción de sus bases conceptuales”. En: Revista Médica. Chile. (pp
1061-1065).

Bibliografía complementaria

Caramés García, Mayte. 2004. “Proceso socializador en ciencias de la salud. Caracterización


crítica del modelo hegemónico vigente” (pp 31-52) en: Fernández Juárez, Gerardo (coord.)
Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Editorial Abya
Yala.

Comerges, Joseph Maria y Martínez Hernáez, Ángel. 1993. Enfermedad, cultura y sociedad.
Un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: EUDEMA
S.A

Comelles, Joseph Maria y Martínez Hernáez Ángel. 1993. “Medicina, ciencia y creencia. Una
historia de la antropología médica” (pp11-44) en: Enfermedad, cultura y sociedad. Un ensayo
sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: EUDEMA

Martínez Hernáez, Ángel. 1996. “Antropología de la salud una aproximación genealógica” (pp
369-378) en: Prat, Joan y Ángel Martinez Hernáez (eds.) Ensayos de Antropología cultural.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 4
BAHÍA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
ANTROPOLOGIA Y SALUD CÓDIGO: 4511

Barcelona: Editorial Aries.

Martinez Hernáez, Ángel. 2010. Antropología Médica. Teorías sobre la cultural, el poder y la
enfermedad. Barcelona, Anthropos.

Menéndez, Eduardo L. 2002. Cap. 3 “El Cólera ¿es sólo una metáfora?” (pp. 173-245) en: La
parte negada de la cultura: Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona.

Menéndez, E. (2003) “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y


articulaciones prácticas”, en: Ciencia & Saúde Coletiva, 8(1), pp. 185-207.

Unidad V: Etnografías en el campo de la salud. Salud y discriminación en la atención en


hospitales públicos a pacientes inmigrantes. Tráfico de órganos, comercio de órganos, racismo
y desigualdad. Enfermedades estigmatizantes. Género y cuidados. Muerte en contextos de
diversidad cultural.

Bibliografía obligatoria

Comas D‟Argemir, M. Dolors. 2017. “El don y la reciprocidad tiene género: las bases morales
de los cuidados” en: Quaderns-e, 22 (2), pp.17-32.

Jelin, Elizabeth; Grimson, Alejandro y Zamberlin, Nina. 2011. “Los pacientes extranjeros en la
mira” (pp 47-55) en: Elizabeth Jelin (dir.)Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación
y comunicación intercultural. Buenos Aires: Ides.

Margulies, Susana, Barber, Nélida y Recoder, María Luisa. 2006. “VIH - sida y „adherencia‟ al
tratamiento, Enfoques y perspectivas”. En: Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2006, n.3
[cited 2018-05-29], pp.281-300.

Martínez, Barbara. 2011. “Rituales de la muerte en el sector sur de los Valles Calchaquíes”
(pp. 87-109) en: Cecilia Hidalgo (comps) Etnografías de la muerte: rituales, desapariciones,
VIH/SIDA y resignificación de la vida. Buenos Aires: CLACSO/Ediciones CICCUS.

Scheper-Hughes, Nancy. 2005. “Comercio infame: capitalismo milenarista, valores


humanos y justicia global en el tráfico de órganos” en: Revista de Antropología Social,14:195-
236.

Bibliografía complementaria

Farmer, Paul (2002) “Brujería, política y concepciones sobre el sida en el Haití rural”
(pp.417-455) en Armus, Diego (2002) Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y
enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires: Ed. Norma. (pp.417-455)

Taussig, Michael. 1996 [1ª ed. 1980] “La reificación y la conciencia del paciente.” En: Taussig
Michael. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como un sistema nervioso en
emergencia permanente. Barcelona, Editorial Gedisa, 110-143.*

Condiciones de Cursado

La asignatura tiene un crédito semanal de cuatro horas. Está programado un único encuentro
dividido en dos secciones. Las dos primeras horas dedicadas a la teoría y las dos últimas serán
teórico-prácticas dedicadas a la discusión de algunos textos complementando la teoría y a la
elaboración de prácticos.

El cursado de la asignatura adoptara una modalidad presencial en la que se articulará la


exposición de los contenidos y temas propuestos en el programa durante la clase teórica con la
profundización de los temas más relevantes en la clase teórica-práctica.

Durante las clases teóricas el/la docente a cargo realizará una exposición de los temas ya
citados. La presente propuesta implicará estimular la participación activa de los/las alumnos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 5
BAHÍA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
ANTROPOLOGIA Y SALUD CÓDIGO: 4511

con el objetivo de discutir, reflexionar y debatir los mencionados contenidos.

Metodología de trabajos prácticos

Las clases prácticas se desarrollan bajo una metodología participativa y dialógica con los/as
estudiantes, donde se recuperan los saberes previos, aquellos trabajados en el teórico y se
generan nuevos saberes que ponen en relación las categorías teóricas de la antropología con
problemáticas del campo de la salud. Profundizando en abordajes grupales de las mismas,
para favorecer el debate y la interpretación compleja y poco lineal de las mismas.

Desde los contenidos teóricos desarrollados, se seleccionarán los más relevantes y complejos
para continuar trabajando y profundizando en la clase teórico-práctico. Si bien, la mayoría de
los prácticos comparten bibliografía con la clase teórica, otros prácticos incorporan lecturas
adicionales.

Es necesario aclarar que los prácticos elaborados para este espacio curricular, contienen dos
apartados centrales:

-Guía de lectura: posibilita hacer una revisión general de los contenidos y categorías que
aparecen en la bibliografía correspondiente a esa selección de la unidad temática del
programa.

-Actividades prácticas: se incorporan materiales complementarios como notas periodísticas,


fragmentos de entrevistas, relatos etnográficos, situaciones seleccionadas del campo de la
salud, fragmentos de películas. Estos son dispositivos a partir de los cuales se aplican,
reflexionan y problematizan los contenidos y las categorías propias de la antropología de la
salud, seleccionadas en la unidad correspondiente.

Así, especificamos que las clases prácticas se dividen en tres partes:

1) La primera consta de una introducción a lo que se trabajará en clase, los conceptos, las
problemáticas, retomando lo dialogado en el teórico;

2) Luego se procede a trabajar grupalmente con las guía de lectura y las actividades de
aplicación y, en un último momento:

3) Se coordina el debate y la puesta en común de lo abordado, proponiendo nuevas


vinculaciones y corrigiendo aquellas erradas.

Sistema de evaluación
Se realizarán dos evaluaciones parciales con sus respectivos recuperatorios durante el
transcurso del cuatrimestre.

Condiciones de aprobación
Aprobación por Promoción, para quienes aprueben la cursada con nota 7 o más. Examen final
para aquellos alumnos que hayan aprobado el cursado de la materia con nota 4 (cuatro).

Condiciones para los alumnos libres


Aprobar una instancias escrita, la que habilita a una instancia final oral.

Comisión A (día de cursado: miércoles)


Primer Parcial: 20-04-2022 Primer Recuperatorio 04-05-2022
Segundo Parcial: 15-06-2022 Segundo Recuperatorio 29-06-2022

Comisión B (día de cursado: viernes)


Primer Parcial: 22-04-2022 Primer Recuperatorio 06-05-2022
Segundo Parcial: 10-06-2022 Segundo Recuperatorio 24-06-2022

Bahía Blanca (Argentina), primer cuatrimestre de 2022


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 6
BAHÍA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
ANTROPOLOGIA Y SALUD CÓDIGO: 4511

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

AÑO

Victoria Corte

2022 Doctora Victoria CORTE

VISADO
DIRECTOR
COORDINADOR DE ÁREA SECRETARIO ACADÉMICO
DEPARTAMENTO

Dr. Sebastiá ALIOTO

FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL:03/05/2022


FECHA: Febrero 2022

También podría gustarte