Está en la página 1de 27

Antropología Médica Maria Josefina Frias

Antropología médica

La antropología puede ofrecer recursos para un acto clínico eficaz y mucho más humano. La
antropología es multicultural.

“Cada persona siente la enfermedad en función de la experiencia previa, de su carácter, del


nivel medio de salud de su entorno, de las opiniones y tradiciones que se dan en él, de su
filiación étnica, religiosa o ideológica, en resumen, de todo un conjunto de factores culturales”.

Rehumanización: tratar a las personas respetando sus necesidades, considerando su autonomía


en las elecciones, su necesidad de valorización, de pertenecer a un grupo social y de sentirse
aceptado, de ser escuchado y comprendido, entre otras cosas que construyen su dignidad.

*Definiciones de antropología:
-Es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y cultural.
-Etimológicamente es el estudio (logo) del hombro (anthropos)... sin perspectiva de género.
-Es la ciencia de la humanidad y de la cultura (Hoebel e Frost).

*La antropología tiene tres aspectos:


1)lo temporal (tiempo). 2)lo espacial (espacio). 3)lo vivencial (vivencia).

*Clasificaciones de la antropologia:
-Antropología física/biológica: trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los
seres humanos. Responde a ¿que dice el cadáver?
-Antropología fisiológica: Responde a ¿por qué?. Es una rama de la filosofía, no de la
antropología.
-Antropología cultural/social: estudia las formas en que las personas viven en sociedad.
Responde a ¿cómo? ¿que se hace?. A partir de ella surge la antropología médica.

La Antropología Médica estudia los factores biológicos y culturales en la salud, y la enfermedad


y sus tratamientos.

*Definiciones de antropología médica:


-Es una disciplina que presenta actitudes, herramientas y objetivos.
-Es el estudio de la salud y la enfermedad, de los sistemas de cuidado/atención de la salud y de
la adaptación biocultural del ser humano.
-Es el estudio de las interacciones entre la cultura y la salud.
-Es el estudio de la salud, la enfermedad y la curación en todas las sociedades humanas y en el
transcurso de la experiencia humana.
-Es un subcampo de la antropología que se basa en aspectos sociales, culturales, antropología
biológica y lingüística para comprender mejor los factores que influyen en la salud y el
bienestar, la experiencia y distribución de la enfermedad, la prevención y tratamiento de
enfermedades, procesos de curación, las relaciones sociales de la terapia y la importancia
cultural y la utilización de sistemas médicos pluralistas.

1
Antropología Médica Maria Josefina Frias

La cultura de una persona influencia su experiencia con la salud, la enfermedad y los sistemas
médicos. La vivencia de cada uno afecta la forma de considerar la salud, la enfermedad, el
sufrimiento y la curación.

Los antropólogos médicos examinan cómo la salud de los individuos y el medio ambiente se ven
afectados por las interrelaciones entre los seres humanos y otras especies, por lo cultural, por
normas sociales, por la política y por las fuerzas de la globalización; y como cada uno de estos
afectan a los mundos locales.

*Métodos que se utilizan en antropología médica:


Los antropólogos realizan trabajos de campo, para vivenciar la cultura de la sociedad a estudiar,
así pueden relacionarla con su contexto económico, social, religioso e histórico. Esto les permite
establecer una relación entre cada uno de estos aspectos con la interpretación de la salud.
Utilizan la técnica de observación participante, entrevistas.

La observación participante es una metodología, es la investigación que involucra la interacción


social entre el investigador y los informantes, durante la cual se recogen datos. Capta la realidad
social y cultural de una sociedad mediante la inclusión del investigador en el grupo.

*Conceptos claves en antropología médica:


La antropología médica realiza una distinción entre las ideas de la enfermedad.
-disease: se refiere a la enfermedad definida por la medicina. Estado patológico.
-illness: se refiere a la vivencia y percepción subjetiva del paciente que presenta la enfermedad.
-sickness: se refiere a cómo el grupo interpreta la enfermedad. Puede llevar a la
estigmatización.

Características de la antropología de la salud:


-Una mirada particular: anclada en los territorios y comunidades específicas, que va desde las
subjetividades hacia el conjunto de la sociedad, evitando las generalizaciones, con las que se
corre el riesgo de homogeneizar a la población. Por el contrario, al abordar los aspectos
particulares de las comunidades, la construcción general tiene en cuenta la diversidad que
existe en los distintos territorios.
-La etnografía: herramienta metodológica propia de la antropología, nos invita a observar y
vivenciar para conocer lo mejor posible los contextos particulares, lo cual permite colocar los
conocimientos y saberes colectivos como los elementos centrales y relevantes.
-La diversidad: Por último, la disciplina antropológica contextualiza los fenómenos
socioculturales, rescatando su diversidad. Esta mirada posibilita considerar lo que las
poblaciones están viviendo sobre este y otros problemas de salud de manera específica, diversa
y concreta.

Áreas de aplicación de la antropología médica actualmente:


-La investigación fundamental en el área biomédica.
-La práctica clínica, fisiológica y psicológica.
-La salud pública en todas sus dimensiones.
-La formación de personal.
2
Antropología Médica Maria Josefina Frias

La antropología médica estudia:


-Ramificaciones en la salud de la “adaptación y mala adaptación” ecológica.
-Cultura popular de la salud y prácticas domésticas de atención de la salud Interpretaciones
locales de los procesos corporales.
-Percepciones de riesgo, vulnerabilidad y responsabilidad por la enfermedad y el cuidado de la
salud.
-Dimensiones de riesgo y protección del comportamiento humano, normas culturales e
instituciones sociales.
-Prácticas preventivas de salud y reducción de daños.
-La experiencia de la enfermedad y las relaciones sociales de la enfermedad.
-La gama de factores que impulsan las transiciones de salud, nutrición y atención médica
Prácticas médicas en el contexto de la modernidad, formaciones sociales coloniales y
poscoloniales.
-El uso e interpretación de productos farmacéuticos y formas de biotecnología Distribución de
enfermedades y disparidad en salud.
-La ecología política de las enfermedades infecciosas y transmitidas por vectores, las
enfermedades crónicas y los estados de desnutrición y violencia.
-Las posibilidades para una aplicación crítica pero clínicamente relevante de la antropología.

Corrientes actuales en la Antropología médica:


1- La ecología médica, centrada sobre las relaciones entre los sistemas ecológicos, la salud y la
enfermedad y la evolución humana.
2- La epidemiología sociocultural, que compara la prevalencia de las patologías en las
poblaciones que distinguen su organización social y su cultura.
3- La etnomedicina, que trata de las construcciones socioculturales de la enfermedad y de los
sistemas de curación.
4- La antropología médica aplicada que analiza las políticas de salud, la prevención y las
estrategias de intervención con el fin de optimizarlas.
5- La socio-antropología que se interesa en los roles, distinciones, inegalidades y usos sociales
construidos alrededor de la enfermedad.
6- La antropología política de la salud que analiza los hechos de salud y de enfermedad en
términos de relaciones de poder económico y político.
7- La antropología médica crítica que aborda la biomedicina en tanto que producción cultural.
8- La etnopsiquiatría que analiza las relaciones entre psiquismo, salud mental y cultura, como el
hecho antropológico clínico.
9- La etno-farmacología que estudia la construcción cultural de los remedios en articulación con
el análisis farmacológico de los productos utilizados.

Líneas de investigación en Antropología médica:


1) El examen biocultural de la salud y la enfermedad a lo largo de la vida dadas las cambiantes
condiciones sociales, culturales, materiales y ambientales que afectan los procesos biológicos.
2) El estudio de cómo los valores culturales y las instituciones sociales, los procesos
socioeconómicos y las relaciones de poder informan sobre la forma en que la enfermedad y el

3
Antropología Médica Maria Josefina Frias

riesgo de enfermedad son experimentados, representados y respondidos por diferentes grupos


y personas. Sistemas (etno)médicos.
3) El examen de la provisión y exclusión de atención médica, la vigilancia y el control de
enfermedades como un medio para comprender las políticas de responsabilidad a nivel local,
nacional y mundial.
4) La evaluación crítica de intervenciones desarrolladas en nombre de la salud y el desarrollo, y
las formas en que han sido implementadas, monitoreadas y evaluadas.
5) La línea de investigación está atenta a la producción de conocimiento sobre la salud, la forma
en que se plantean los problemas de salud, enmarcado (y por quién), y las formas en que se
definen problemas y como se piensa sobre las potenciales soluciones.

“La medicina no es una ciencia y, quizás tampoco un arte, sino un espacio creado para que el
encuentro humano colabore en la superación del sufrimiento utilizando los mejores recursos de
la ciencia y del arte”

SINDEMIA
Es una pandemia sinérgica, que interactúa, se retroalimenta y se potencia mutuamente con:
1) Otras enfermedades o problemas de salud existentes (obesidad, desnutrición, hipertensión
arterial, problemas cardiacos, insuficiencia renal, etc.);
2) Otras pandemias y/o pandemias sociales (violencia de genero, depresión, etc.);
3) Problemas sociales subyacentes (desigualdad social, pobreza, discriminación racial, etc.); y
4) Problemas ambientales (cambio climático, desastres naturales, zoonosis, etc.)
El término surgió para explicar cómo las epidemias pueden superponerse entre sí y los
problemas sociales y culturales.

4
Antropología Médica Maria Josefina Frias

El ser humano

La medicina trata de personas que encuentran a personas para considerar cuestiones de


personas en relación al proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado.

El ser humano es un individuo de la especie humana (Homo sapiens), caracterizado por la


capacidad de razonar. Es una persona. Animal racional.

La ontogénesis es la rama de la biología que describe el desarrollo de un organismo, desde la


fecundación hasta su muerte. Describe el proceso de formación de cada uno de los seres vivos.

La filogénesis se refiere a la evolución de la especie.

Hominización (desarrollo biológico)


Es el proceso evolutivo que a través de los años, permite adquirir y consolidar las características
genotípicas y fenotípicas del ser humano como especie biológica.
Se producen transformaciones anatómicas y fisiológicas que se incorporan a las características
de la especie humana, como: la bipedestación, la disminución del tamaño de los dientes y de las
mandíbulas, el desarrollo del cerebro, el pulgar oponible.
La hominización como proceso nos ofrece hipótesis y respuestas a problemas médicos que
pueden ayudar a comprender mejor la patología y, sobre todo, la fisiopatología.

Humanización (desarrollo cultural)


Es el proceso por el cual surge y se desarrolla la cultura, implica adquirir características positivas
y negativas que el ser humano tiene y es capaz de hacer.
En el plano cultural las transformaciones afectan fundamentalmente a las relaciones con el
medio (desarrollo técnico e instrumental), a las relaciones con los congéneres (cooperación,
distribución de tareas, organización social, etc.) y a la comunicación (desarrollo del lenguaje).
Rasgos propios del ser humano: su inteligencia, libertad, auto comprensión, habla, vida
proyectiva, posesión de lo real, apertura a lo trascendente, género.
La humanización como proceso de creación de la cultura y de las consecuencias de la misma, es
no evolutivo, sino perfeccionable. Por ello sobre esta dinámica los servicios de salud apuntan a
mejorar lo que son las virtudes y capacidades positivas de la especie humana.

Tanto en el proceso de hominización como de humanización, aparece como elemento clave la


diversidad. La diversidad es la realidad del ser humano y, por lo tanto, ineludible para la
medicina y, para un mundo mejor.

¿Por qué los humanos son únicos?


Darwin: “no existe una diferencia fundamental entre humanos y animales”. Tres artículos
rechazan esta afirmación.
Una teoría afirma que las habilidades animales son adaptaciones a un solo objetivo y las
habilidades humanas son de dominio general y sirven indeterminadamente a muchos objetivos.

5
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Este artículo explica el carácter único de la competencia humana de dominio general en


términos del entrelazamiento de habilidades evolutivamente independientes, un
entrelazamiento que solo se encuentra en los humanos.
Proyecto gran simio “las ocho grandes diferencias entre humanos y chimpancés”:

1. Educación 4. Planificar el futuro 7. Teoría de la mente


2. Memoria 5. Engaño 8. Lenguaje
3. Razonamiento causal 6. Inferencia transitiva

Conclusión del informe: “los comportamientos animales son adaptaciones centradas en la


búsqueda de alimento, mientras que los humanos tienen otras muchas metas”.

Género y salud

OMS: «El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social».

Existen diferencias entre las mujeres y los hombres en cuanto a los factores que determinan la
salud y a la carga de morbilidad.

El género es “un sistema de bi-categorización jerarquizado entre los sexos (hombres/mujeres) y


entre los valores y representaciones que les son asociados (masculino/femenino)”. El genero es
la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo.

OMS: “el género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,
actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.
Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir,
diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos
grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres
con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria”

El ser mujer como el ser varón, por los factores socioculturales, implican diferentes formas de
enfrentar las patologías, de usar los recursos disponibles y de procurar opciones de atención.

El enfoque de salud pública basado en el género apunta a la equidad de género en salud, lo que
significa reducir o eliminar las disparidades innecesarias, evitables e injustas entre mujeres y
hombres, como también, generar las condiciones para que ambos tengan la misma oportunidad
de gozar de las condiciones de vida y servicios que les permitan estar en buena salud, sin
enfermar, discapacitar o morir por causas que son injustas y evitables.

El “sexo, una variable biológica y el género, una variable cultural, definen al individuo y afectan
todos los aspectos de la enfermedad, prevención, desarrollo, diagnóstico, evolución y
tratamiento”.

6
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Los temas de género en salud


Existen cuestiones, relacionadas con el género, que tienen importancia en el campo de la salud:
-la salud sexual
- la salud reproductiva
- la feminización de la matrícula en facultades de medicina
- el acoso sexual en las facultades de medicina
- la violencia contra la mujer
- las causas de morbimortalidad relacionadas con el género
- La promoción de la salud
- La distribución de los recursos
- las patologías prevenibles
- el lugar de las mujeres en los equipos de trabajo

Competencias con perspectiva de género para profesionales de la salud:


La perspectiva de género es necesaria para lograr la equidad en salud para mejorar los
determinantes de salud para hombres y mujeres.

7
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Cultura

Todo producto humano tiene en su conformación una noción de cultura. La medicina es una
actividad humana, por eso mantiene relación con la cultura al ser un producto del ser humano.

La medicina, actividad profesional, se desarrolla por y para el ser humano que es un ser cultural,
en medio de una cultura, con raíces culturales y necesidades asociadas a modos culturales.

Definiciones de cultura desde una perspectiva…


-histórica: es la herencia social, o la tradición, que se transmite a las futuras generaciones.
-comportamental: es el comportamiento humano compartido y aprendido, un modo de vida.
-normativa: son ideales, valores o reglas para vivir.
Existen además definiciones desde una mirada tópica, funcional, mental, estructural, simbólica.

La cultura es un “entramado de significados, expresados en formas simbólicas por medio de las


cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la
vida”.

La cultura está formada por…


-valores: conjuntos de consideraciones.
-símbolos: que tiene significados.
-normas: es regulado por los que la comparten.
-prácticas: se instaura operativamente.

Características de la cultura
Podemos observar la cultura desde una…
Vision ética: observador externo.
Vision émica: observador de la propia cultura.

La cultura es aprendida, compartida y estandarizada.

-Actitud: tendencia aprendida a responder de manera consistente a un objeto o entidad dados.


-Creencia: un patrón organizado de conocimiento que un individuo sostiene que es cierto sobre
el mundo.
-Valor: creencia o sentimiento duradero de que un modo específico de conducta es personal o
socialmente preferible a otro modo de conducta.
-Habitus: esquema de percepción, de evaluación y de acción. Modo de sentir y actuar, que
aunque parezca no naturales, sino sociales, y reflejan las estructuras sociales de dominación.
Duraderos y transferibles. Producto de la historia. Son principios generadores y organizadores
de prácticas y representaciones.

Las 3P de la cultura
-Prácticas: conductas, forma en la que actúan las personas. Son las maneras de celebrar días
festivos y eventos. Son las actividades que se realizan y la forma en que se hacen.

8
Antropología Médica Maria Josefina Frias

-Productos: son las creaciones de una cultura en particular, pueden ser tangibles o intanglibles.
Como pinturas, edificios, obra literaria, relato oral, danza, ritual, sistema de educación, ley.
-Perspectivas: son las perspectivas filosóficas, los significados, las actitudes, los valores, las
creencias, las ideas que subyacen en las prácticas culturales y productos de una sociedad.

“La cultura provee de los significados compartidos para comunicarse, y la sociedad es el ámbito
en que esos significados son usados para establecer relaciones entre la gente. La historia y la
geografía sirven de “marco” a la cultura y la sociedad. La historia registra los acontecimientos
que han creado las condiciones de vida en que se desarrolla la sociedad y la geografía
determina las posibilidades físicas donde la sociedad puede desenvolverse”.

Ideas que debemos recordar sobre cultura:


-la cultura NO es homogénea.
-la cultura NO es una cosa.
-la cultura NO se distribuye uniformemente entre los miembros de un grupo.
-un individuo NO posee una sola cultura.
-la cultura NO es personalizada.
-la cultura NO es atemporal.

Cultura y salud

“Todas las culturas tienen sistemas de creencias sobre la salud para explicar qué causa la
enfermedad, cómo se puede curar o tratar y quién debe participar en el proceso”.

No se llega a la medicina sin una idea de la misma, idea que se elabora por un entorno cultural.
Nos formamos como médicos con una idea concebida y construida de percibir los procesos
relacionados con la medicina (salud, enfermedad, atención). Los pacientes, también llegamos
con esa idea o alguna semejante.

La medida en que los pacientes perciben que la educación del paciente tiene relevancia cultural
para ellos puede tener un efecto profundo en la recepción de la información proporcionada y su
disposición a utilizarla.

Las cuestiones culturales juegan un papel importante en el cumplimiento del paciente. Se


cumple con la terapia de una manera consistente con la comprensión subyacente de cómo
funcionan los medicamentos y el cuerpo.

La relación entre medicina y cultura tiene tres aristas:


-Necesidad: el encuentro con el otro, para comprender el dolor, el sufrimiento, necesita el uso
de recursos comunicativos para comprender un lenguaje, ritual, forma de expresar y negociar
adecuadamente una cuestión terapéutica concreta.
-Circunstancia: se ha incluido otras disciplinas a las estructuras sanitarias - interdisciplinariedad.
Estos procesos han permitido modificar políticas públicas y enfoques de las diferentes
patologías y tratamientos.

9
Antropología Médica Maria Josefina Frias

-Negación: la reducción de las cuestiones a una idea de cultura simplificada. La negación


aparece evidente sobre lo limitado que es la consideración de la cultura en la formación en
ciencias de la salud.

Influencia de la cultura en la salud


Desde la antropología médica se ha considerado genéricamente que ”la sociedad y la cultura”
pueden modular la enfermedad en tres formas:
1) definiendo las condiciones de normalidad y anormalidad, en definitiva su misma existencia.
-Salud percibida. El concepto de salud y enfermedad puede ser distinto en cada cultura. Por la
forma como el paciente entiende lo que es la salud y enfermedad, estar sano o estar enfermo.
2) regulando las prácticas y hábitos causantes de la misma.
-Las diferentes culturas atribuyen diferentes causas o factores para la aparición de las
enfermedades.
3) favoreciendo su aparición en condiciones sociales restrictivas.

Además…
-Las diferentes culturas tienen diferentes maneras de vivir las enfermedades (vivencia de la
enfermedad).
-Cada cultura tiene diferentes estrategias y recursos para enfrentarse y tratar las enfermedades
(tratamiento)

Red sistemática
Cada cultura tiene una visión particular de la vida. Sus creencias y valores son compartidos
entre sus miembros.
La cultura determina como una persona define la salud, reconoce una enfermedad y busca
tratamiento.

Competencias culturales

Medicina narrativa
La medicina narrativa es un enfoque médico que utiliza las narrativas de las personas en la
práctica clínica, la investigación y la educación como una forma de promover la curación

10
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Salud y Enfermedad

La enfermedad llama nuestra atención por su presencia, la salud no despierta nuestro interés,
permaneciendo oculta.

Definición de salud
-OMS 1948: “la salud del hombre es un estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y no
sólo la ausencia de enfermedad”.
-OMS 1985: “salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de
forma positiva a los retos del ambiente”.

SALUD
-Es la manifestación de un organismo vivo.
-Tiene dinámica e interacciones con el medio ambiente.
-Es muy compleja y multidimensional.
-Difícilmente definible.
-Posee un nivel individual y uno comunitario.
-Refleja las condiciones externas.
-Es social y afecta las relaciones laborales.
-Refleja la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud.
-Está relacionada con la libertad del individuo.
-Tiene que ver con la predisposición biológica.

Hay distintos grados de salud, como hay distintos grados de enfermedad. La salud-enfermedad
forman un proceso dinámico: la salud y la enfermedad forman un continuo cuyos extremos son
el óptimo de salud por un lado y la muerte por el otro. Existe una zona neutra que no está bien
definida porque la separación entre ambas no es absoluta ya que muchas veces no es posible
distinguir lo normal de lo patológico. Entre la zona neutral y los extremos existen diferentes
grados de pérdida de salud (enfermedad) y de salud positiva.

11
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Concepciones médicas de la salud


Las concepciones médicas de la salud surgen, desde el punto de vista de la medicina, como
actividad profesional.
-Concepción somático-fisiológica: la salud es el bienestar del cuerpo y del organismo físico, y la
enfermedad es el proceso que altera este bienestar.
-Concepción psíquica: entiende a la salud como una interrelación entre el cuerpo y la psique en
el organismo humano.
-Concepción sanitaria: propia de la salud pública, se basa en la salud colectiva de una población.
Se caracteriza por tener un enfoque preventivo de los problemas de diversos grupos sociales
diferenciados por edad, sexo, nivel socioeconómico, etc. Realiza generalizaciones, para
identificar el grado de salud o de enfermedad de una comunidad.

Concepciones sociales de la salud


Desde la perspectiva de las ciencias sociales, la concepción de salud también responde a
diferentes enfoques disciplinares.
-Concepción político-legal: considera a la salud como un bien general que interesa a todos.
Cuando este bien es tutelado por el ordenamiento jurídico de un país, se convierte en derecho
exigible por los ciudadanos.
-Concepción económica: la salud del ser humano es un factor sumamente importante en el
proceso productivo.
-Concepción cultural: cada grupo social posee una definición particular de salud establecida de
acuerdo con lo que se considera "normal" en dicho grupo y que esta definición influye
activamente en la forma de sentirse sano o enfermo de las personas pertenecientes a él. A esto
se lo denomina "relatividad cultural de la salud y la enfermedad".

Determinantes de salud
Son los factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de
organización, determinan el estado de salud de la población.
-Biología Humana (constitución, carga genética, desarrollo, envejecimiento).
-Medio Ambiente -entorno (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural).
-Estilos de Vida y conductas de salud (hábitos, comportamientos, drogas, sedentarismo,
alimentación, estrés, violencia).
-Sistema de Asistencia Sanitaria (recursos utilizados para satisfacer las demandas y necesidades
de la población, estructura, organización, políticas).

12
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Criterios para considerar sano a un ser humano


Los criterios objetivos y subjetivos, brindan pautas para considerar sano a un ser humano y
permiten avanzar hacia una definición integradora de la salud.

-Criterio objetivo (datos físicos observables y medibles relacionados con la salud biológica o física).
•criterio morfológico: sostiene que el ser humano es sano cuando no se encuentran
malformaciones o lesiones en su cuerpo.
•criterio etiológico: define como sano a una persona que no presente agentes causales internos
(genéticos) o externos (bacterias, virus, parásitos) para producir una enfermedad.
•criterio funcional: se considera sano al ser humano cuyas variables vitales se encuentran
dentro de rangos apropiados de acuerdo a la norma de la especie.
•criterio utilitario: considera sano al ser humano que es apto, capaz, o útil para alguna tarea.
•criterio del comportamiento/conducta: es sana aquella persona que asume pautas de
comportamiento comunes para la sociedad, y a la que no lo hace no se la considera sana.

-Criterio subjetivo (percepción que cada uno tiene acerca de su salud y su sentimiento de estar sano).
•conciencia de la propia validez: es el sentimiento de lo que se puede hacer con el cuerpo. Cada
ser humano se siente sano según lo que su organismo le permite realizar.
•sensación de un bienestar psicoorgánico: un ser humano se siente así cuando la mayoría de
sus órganos no requieren de su atención consciente, y las pequeñas sensaciones de malestar
son fugaces y de magnitud escasa o tolerable.
•sensación de seguridad: no existe una amenaza vital inminente.
•sensación de pertenencia: basada en la similitud con los demás. Implica sentirse dentro de un
contexto comunitario que comparte algunos parecidos básicos.
•independencia o autonomía: el ser humano se siente sano si se puede manejar según su
voluntad y necesidades cotidianas la alternativa soledad-compañía.

6 núcleos adaptativos en los sistemas de atención


La antropología médica se interesa en seis aspectos/visiones sobre la salud:
-La construcción cultural de la enfermedad en cuanto experiencia socialmente aprendida y
sancionada.
-La construcción cultural de las estrategias y de los criterios de evaluaciones para guiar la
elección entre las prácticas de curación y los que la practican.
-Los procesos cognitivos y comunicativos implicados en la gestión de la enfermedad, como la
concepción de la naturaleza, del ser humano, de los espíritus, el conocimiento de las plantas.
-Los tratamientos curativos, las terapias.
-El comportamiento preventivo, desde los amuletos hasta las prevenciones sanitarias.
-La gestión de la serie de efectos terapéuticos, en relación a las consecuencias de los
tratamientos.

“La salud es, en suma, un hábito psicoorgánico al servicio de la vida y la libertad de la persona, y
consiste tanto en la posesión de esa normalidad y esa omalía, como en la capacidad física para
realizar con la mínima molestia, con el daño mínimo y, si fuese posible, con bienestar o gozo
verdaderos, los proyectos vitales de la persona en cuestión”

13
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Enfermedad
La enfermedad para la persona genera sentimientos, curiosidad, interés, y acciones. Este es un
evento biográfico que influye en su existencia.

El enfermar humano está influenciado por sus vivencias, sus miedos, sus interpretaciones, su
cultura, su entorno familiar y afectivo etc. Se pueden reconocer una enfermedad en su
manifestación biológica (DISEASE), una experiencia subjetiva o individual de la misma (ILLNESS),
y una interpretación social o grupal de esa patología (SICKNESS).

Para Lain Estralgo la enfermedad humana es un modo aflictivo y anómalo del vivir personal,
reactivo a una alteración del cuerpo determinada; por la cual padecen las funciones y acciones
vitales del individuo enfermo. El mismo puede volver al estado de salud (enfermedad curable),
muere (enfermedad mortal) o queda en deficiencia vital permanente (enfermedad cicatrizal).

A la enfermedad se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el


malestar (sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que afecta a la
capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes grados).

Definición de enfermedad
-OMS: la enfermedad es la pérdida de adaptación- a nivel mental, físico y social- del organismo
al medio. Es la pérdida del equilibrio u homeostasis causada por factores internos o externos.
-OMS: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible.

Evolución de las causas de la enfermedad


-Concepción mágico-religiosa
Las antiguas civilizaciones creían que el origen de las enfermedades eran por acción de los
demonios o fuerzas oscuras que atacan al humano por sus malos actos.
Otros pensaban que las enfermedades eran causadas por los dioses, quienes las imponían
como castigo por desobediencia.
-Concepción ontológica (entidad independiente del organismo)
La enfermedad es un ente independiente que es capaz de generar cambios en el individuo.
-Concepción dinámica (equilibrio entre organismo/ambiente)
Tanto la salud como la enfermedad están regidas por leyes naturales y reflejan la influencia
ejercida por el medio y las condiciones higiénicas.
-Concepción del rol del enfermo (naturaleza sociológica o psicosocial)
Se considerará la enfermedad un hecho social. La concibe como un hecho fisiológico y social con
un rol del enfermo definido, lo que da lugar al concepto de salud como bienestar social,
actualmente incorporado a la noción general de "calidad de vida". Factotes como la clase
social, el origen étnico, el sexo, influencian el comportamiento de los enfermos.

La experiencia existencial de la enfermedad humana adopta formas sintomáticas muy variadas y


puede ocupar distintos períodos en la vida del hombre.
14
Antropología Médica Maria Josefina Frias

La Historia Natural de La Enfermedad


La Historia Natural de la Enfermedad implica la progresión gradual de una enfermedad. Esta se
inicia antes de romperse el equilibrio dinámico entre los elementos del vértice del triángulo
epidemiológico (agente, huésped y medio ambiente). Se reconocen tres períodos:
-Período prepatogénico (de incubación o de inducción): es un estado de equilibrio dinámico
entre los distintos factores participantes. Comienza con la exposición a los factores de riesgo,
que pueden ser no modificables (edad, sexo, herencia) o modificables (hábitos de vida,
enfermedades tratables que predisponen a otras enfermedades). Puede ser corto como en el
caso de las enfermedades infecciosas o accidentes, o largo como en las enfermedades
degenerativas. Termina cuando se inician los cambios producidos por el agente etiológico.
-Período patogénico: comienza cuando se inician los cambios producidos por el agente
etiológico, y en él se distinguen dos fases:
1. Fase presintomática: los cambios producidos por el agente etiológico aún no dan síntomas,
aunque sí signos (clínicos, bioquímicos o histopatológicos).
2. Fase sintomática: aparecen las manifestaciones subjetivas de la enfermedad, aquellas
percibidas por el paciente.
-Periodo de Resolución: la historia natural de la enfermedad puede finalizar con varios sucesos.
Si el proceso continúa, se hacen evidentes los signos y síntomas de la enfermedad. Estamos
entonces frente a manifestaciones tempranas de la enfermedad. Si no hay intervenciones
oportunas, y según la severidad de la enfermedad, está avanzara, alcanzando distintos
resultados. Serman (2017):
•Estado crónico, como en el caso de las enfermedades cardiovasculares.
•Secuelas o incapacidades, como en la poliomielitis.
•Muerte, como en el caso de tumores malignos.
•Remisión y recuperación espontánea, como en el caso de la gripe.

15
Antropología Médica Maria Josefina Frias

EJE CENTRAL de la práctica de salud: centrada en el paciente.

El modelo de calidad de vida está determinado por:


-condiciones de vida, objetivos
-sentimientos subjetivos de bienestar
-valores personales y aspiracionales
-evaluación general de bienestar

El término calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) surge como un concepto que hace
referencia a valoraciones de la percepción de la salud por parte del individuo.

OMS
Metas principales de la OMS:
-Promover y proteger la salud de las personas a lo largo de toda su vida.
-Reducir la incidencia de las principales enfermedades y lesiones, y del sufrimiento que
originan.

OMS - valores básicos para los cimientos éticos de Salud 21:


-La salud como derecho fundamental de los seres humanos.
-La equidad en materia de salud
-La solidaridad de acción.
-La participación y la responsabilidad de las personas, los grupos, instituciones y comunidades
en el desarrollo continuo de la salud.

OMS - estrategias principales:


-Estrategias multisectoriales frente a los determinantes de salud.
-Programas e inversiones dirigidos a los resultados sanitarios, y encaminados al desarrollo de la
salud y de la atención sanitaria.
-Atención primaria orientada a la comunidad y a la familia.
-Proceso de desarrollo comunitario de carácter participativo.

Líneas de la OMS para “Salud para todos”:


-Elaboración y desarrollo de políticas intersectoriales públicas saludables.
-Creación de entornos que contribuyan a la salud.
-Reforzamiento de la acción comunitaria.
-Desarrollo de habilidades y actitudes personales.
-Reorientación de los servicios de la salud

16
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Relación Médico-Paciente

“(...)se busca el médico con quien nos sentimos a voluntad cuando describimos nuestras quejas,
sin miedo de ser sometidos por causa de eso a numerosos procedimientos; el médico para
quien el paciente nunca es una estadística(…) y, encima de todo, un semejante, un ser humano
cuya preocupación por el paciente está motivada por la alegría de servir(...)” Bernard Lown.

Definición de relación
-“Conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona. U. m. en pl.
Relaciones de parentesco, de amistad, amorosas, comerciales”.
-Watzlawick, Beavin y Jackson , 1967: “todos los aspectos psicosociales que dependen de las
características del rol que se está desempeñando”.
El rol o papel corresponde a las actitudes de las personas según la posición que ocupan.

Concepciones médicas de la salud


Las concepciones médicas de la salud surgen, desde el punto de vista de la medicina, como
actividad profesional.
-Concepción somático-fisiológica: la salud es el bienestar del cuerpo y del organismo físico, y la
enfermedad es el proceso que altera este bienestar.
-Concepción psíquica: entiende a la salud como una interrelación entre el cuerpo y la psique en
el organismo humano.
-Concepción sanitaria: propia de la salud pública, se basa en la salud colectiva de una población.
Se caracteriza por tener un enfoque preventivo de los problemas de diversos grupos sociales
diferenciados por edad, sexo, nivel socioeconómico, etc. Realiza generalizaciones, para
identificar el grado de salud o de enfermedad de una comunidad.

Elementos de una relación


Toda relación incluye:
-Uno (con sus dimensiones y su
conocimiento sobre uno).
Recordar la ventana de Johari .
-Otro. Alteridad, contigüidad.
-Tema de la relación. El porque
nos relacionamos, cual es el rol.
-Forma de la relación. Cuál es el
contexto, como nos
comunicamos, cómo la hacemos
efectiva, etc.

“Se viene a la medicina,


generalmente con toda
ignorancia de las teorías
médicas, pero no sin ideas
preconcebidas sobre varios
conceptos médicos” Canghuilhem.

17
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Preguntas del paciente - Cecil G. Helman (1981)


1. ¿Qué ha sucedido? 3. ¿Por qué a mi?
2. ¿Por qué ha sucedido? 4. ¿Por qué ahora?
5. ¿Qué pasaría si no hago nada al respecto?
6. ¿Qué debo hacer con respecto a quién debo consultar para obtener más ayuda?

El paciente acude a la consulta con: expectativas, posibilidades, reglas, miedos, límites.

Humanismo
Un médico que:
-Respeta las opiniones y puntos de vista del paciente
-Atiende el bienestar psicológico del paciente
-Entiende al paciente como individuo único
-Trata al paciente en el contexto de su familia, medio social y físico
-Buena comunicación
-Genera confianza y confidencia
-Demuestra calor y compasión
-Empatía

Definición de clínica
-Etimología griega: “es lo que tiene una relación con el hecho de inclinarse y/o de acostarse, de
estar acostado sobre una cama”.
-“conjunto de las actitudes atenciosas, de preocupación y de interrogación de aquellos que se
acuestan y de aquellos que se inclinan sobre aquellos que están acostados”.
-La clínica incluye el conjunto de conductas que se orientan a calmar, circunscribir, reducir,
eliminar o prevenir el mal.
-F. Viola, 2008: “es el encuentro entre una persona que tiene un supuesto padecimiento con
una persona que tiene un supuesto saber sobre ese padecimiento dentro de un espacio de
atención”

Puntos de referencia para la clínica


Artesanal - Simbólica - Médica - Privada - Social - No médica - Pragmática - Técnica

La relación médico-paciente: Comunicación


La relación entre los conocimientos teóricos y los conocimientos técnicos junto con la
comunicación médico-paciente llevan al éxito diagnóstico y terapéutico.

Atributos del buen doctor

18
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Modelos de relación médico-paciente


-Paternalista
-Informativo - consumista
-Interpretativo - sistemática
-Deliberativo- centrada en el paciente

19
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Tener en cuenta:
-No todos los pacientes quieren el mismo tipo de relación con el médico.
-Todos quieren más información de sus médicos, aunque no el mismo tipo de información.
-Algunos pacientes no desean tomar responsabilidad en las decisiones.
-No sabemos cual es el grado de incertidumbre que el paciente desea compartir con el médico.
-El paciente puede modificar el estilo de relación según las circunstancias.
-Existe poca congruencia entre la relación que desea el paciente con la que el médico ofrece.

La prioridad del médico debe ser mantener el más alto nivel de atención para sus pacientes,
mientras se preserva la conexión humana que es fundamental para la relación médico-paciente.
Los pacientes necesitan nuestro conocimiento de la medicina y nuestra conexión humana, y el
estetoscopio continuará a encarnar la integración de esas 2 facetas de la medicina.

Comparación entre las tareas del antropólogo y del médico


Antropólogo Médico
-Notas de terreno -Escucha integral - notas del encuentro
-Notas al margen -Percepciones
-Texto antropológico -Historia clínica

Eficacia médica
-Un médico es eficaz cuando une de forma concreta un proceso diagnóstico a un complejo
terapéutico.
-Un proceso terapéutico eficaz supone la consideración también de la condición subjetiva de
enfermedad.
-Es ofrecerle a quien padece una respuesta eficaz según la óptica del que padece.

Buena relación médico-paciente


-Escuchar al paciente -Empatía con el médico
-Explicar con consentimiento informado -No perder visión de conjunto del paciente
-Informar siempre al paciente -Dedicar mayor tiempo al paciente
-Preparación desde aulas, universidades y entornos familiares
-Combinar ciencia y tecnología con valores

Derechos Humanos en la atención al paciente (HRPC)


1. Se refiere a la aplicación de los principios generales de derechos humanos a la atención del
paciente, incluidos los derechos y responsabilidades de los pacientes y los proveedores de
atención médica.
2. Reconoce la interrelación de los derechos del paciente y del proveedor, así como las
obligaciones a menudo contradictorias de los proveedores de atención médica hacia los
pacientes y el estado.
3. Enfoca la atención en temas sistémicos, discriminación, exclusión social y responsabilidad
estatal. Derivado de la dignidad humana universal e inherente, tiene sus raíces en las normas y
la jurisprudencia de los derechos humanos.
4. El HRPC está estrechamente relacionado con el derecho a la salud, los derechos de los
pacientes, la seguridad del paciente y la bioética, pero es distinto.

20
Antropología Médica Maria Josefina Frias

El sufrimiento en la práctica médica - El médico frente a la muerte

El ser humano “entiende” a la muerte de una forma diferente a los otros animales, por que el:
-Tiene conciencia de su propia muerte a lo largo de toda su vida; sabe que es universal.
-Acompaña la muerte del otro por ritos funerarios.
-Minimiza la muerte, diciendo que es una etapa y no un fin, creyendo en un más allá.

Semiología antropológica/ características humanas de la muerte:


-Supone un complejo sistema de creencias.
-Genera una enorme riqueza de ritos (comportamientos).
-Moviliza en el grupo social mecanismos para paliar el daño provocado por la pérdida de sus
miembros (creencias, sistemas de pensamiento).

Hallazgos y recomendaciones a lo largo del proceso de morir:


-Admisión pre-hospitalaria: alentar a las comunidades de pre-admisión hospitalaria a prepararse
para la pérdida.
-Admisión hospitalaria: los pacientes y las familias se sienten confundidos y angustiados por el
proceso de hospitalización.
-Disposición y entrega del cuerpo: hay una falta de información y apoyo para las familias
inmediatamente después de la muerte.
-Funerales: prohibir los funerales sería inaceptable para la mayoría de las comunidades
-Duelo: es de suma importancia que las familias se sientan capaces de honrar a sus muertos
para evitar un “duelo complejo”.

1- ¿A qué nos referimos con “la muerte”? = Sentido


No existe una única muerte. Además de la innegable mortalidad del cuerpo, existen diferentes
aspectos relacionados a la “muerte”: aspectos poético, literario, mitológico, filosófico, heroico,
romántico, lírico, operístico, legal, administrativo, social, familiar, trascendental, religioso, etc.

2- ¿Qué origina la muerte en la que hacemos hincapié? = Causa


La causa básica de defunción se define como "la
enfermedad o lesión que desencadenó la sucesión
de eventos patológicos que condujeron a la
muerte, o las circunstancias del accidente o acto
de violencia que produjeron la lesión mortal".

Según las OMS las 10 causas principales de


defunción en el mundo en el año 2019 fueron:

Estos datos varían de acuerdo a la franja etaria y


según los ingresos de los países (altos o bajos).

Una de las causas de muertes actuales es el mal


uso de los medicamentos, algo que nos concierne
directamente.

21
Antropología Médica Maria Josefina Frias

3- ¿De la muerte de quien hablamos? = Cercanía


Esto implica pensar que la muerte de alguien cambia en función de si es:
-La muerte del otro, que tiene parte de la memoria de nuestra vida.
-La muerte del otro, que no tiene parte de la memoria de nuestra vida.

Cuando alguien muere no sabemos que hay luego, pero sí podemos saber quiénes quedan vivos
y, con ello, que esperan esas personas de nosotros y que necesitan, sobre todo.

4- ¿De qué hablamos cuando hablamos de “médico frente a la muerte”? = Posición - rol
Existen distintas posibilidades de posicionarse como médico
frente a la muerte:

-La muerte como fenómeno a estudiar


La muerte es la “cesación o término de la vida”. Es un fenómeno
universal y constante, generalmente asociado a alguna
enfermedad o pérdida de la salud.
La medicina ha establecido el momento donde la persona ha
muerto y el médico es el encargado de decretarlo.

Ley N°24.193 de ablación e implantación de órganos y tejidos, determina que “el fallecimiento
de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de los siguientes signos, que deberán
persistir seis horas después de su constatación conjunta:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia.
b) Ausencia de respiración espontánea.
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas.
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las
diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de
Salud y Acción Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI). La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será
necesaria en caso de paro cardiorrespiratorio total e irreversible”.

-La muerte como vivencia personal


La muerte al ser universal es una de las experiencias que vivimos por ser humanos y no por ser
médicos. El hecho de ser médicos en la muerte de alguien cercano nos otorga:
•Conciencia científica que, se puede hacer algo por ello.
•Conciencia profesional que a veces nos excede el hacerlo.
•Conciencia bioética, que no siempre está bien hacerlo.

Actitudes de adaptación que conlleva cualquier situación (Etapas según E. KUBLER-ROSS)


•El shock
•La negación
•La cólera
•La negociación
•La depresión
•La aceptación

22
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Rito
El rito es una expresión, definida culturalmente por los miembros de una sociedad, que designa
actos que no pueden explicarse racionalmente como medios para la consecución de un fin.
El ritual funerario sirve para apaciguar la angustia que nos produce el cadáver y la/su muerte.
Cuando la antropología se ocupa de la muerte se interesa por el cadáver porque al hacerlo se
sitúa en el registro de la ritualidad como conducta.

-La muerte como parte de la actividad del médico


Parte del trabajo del médico, es firmar el certificado de defunción oficial de una persona. Donde
el profesional debe señalar que tal persona ha fallecido en tal momento y por la causa “x”.

En estas situaciones lo que importa es aprender a comunicar malas noticias. Existe una
guia-anagrama llamado SPIKES, que nos da los siguientes pasos:
•S- Paso 1: preparación de la entrevista.
•P- Paso 2: descubriendo qué sabe el paciente.
•I- Paso 3: reconociendo cuánto quiere saber el paciente.
•K- Paso 4: comunicando la información al paciente.
•E- Paso 5: respondiendo a las reacciones del paciente.
•S- Paso 6: diseñando un plan terapéutico a seguir.

-La muerte como parte de la responsabilidad


El profesional médico es quien debe firmar el certificado de defunción, es decir, el debe tomar
la responsabilidad de señalar en un papel de carácter legal el deceso de alguien.

El médico puede/es:
•Responsable de la muerte… casos que implican negligencia en el actuar.
•Responsable ante la muerte… tomar recaudos ante la familia para contribuir a consolar.
•Responsable frente al otro que está por morir
•Responsable por el otro que aprenderá que está por morir
•Responsable por el que puede esperar una muerte (trasplante)

-La muerte como dilema


La “eutanaisia” implica un dilema para la medicina. El médico debe saber lo que implica y tomar
una posición al respecto, basada en conocimiento y análisis.
La eutanasia es la provocación de la muerte, efectuada por un tercero, de un paciente portador
de una enfermedad seguramente mortal, a su requerimiento y en su propio beneficio.

Ley 26742 DE MUERTE DIGNA -sobre derechos del paciente, historia clínica y consentimiento
informado: establece derechos del paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones
de la Salud: dispone que “toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas
anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos,
preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Estas deberán ser aceptadas por el
médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas”.
La declaración de voluntad deberá formalizarse por escrito ante escribano público, se requerirá
de dos testigos. Dicha declaración podrá ser revocada en todo momento por quien la manifestó.

23
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Cuestionario de Actitudes ante la Muerte (CAM)


Actitudes de los médicos ante la muerte:
1-de evitación. 4-la muerte como pasaje o tránsito.
2-de aceptación. 5-la muerte como una salida o solución.
3-de temor. 6-involucra la perspectiva profesional .

Propuestas para la formación médica


1-Conocimiento de las leyes y del “resto”
•Ley N° 27.447 (ley Justina): dispone que "toda persona capaz mayor de 18 años" es posible
donante de órganos o tejidos, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. Antes
de hacer la ablación, los médicos deben corroborar si el donante, en vida, informó su negativa.
•Ley 26.529 sobre Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de
la Salud. Implica derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado.La ley
dispone que el ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad,
la información y la documentación clínica, se rige por la presente ley.
•Ley 26.742 (Modifícase el inciso e) del artículo 2° la Ley N° 26.529): e) Autonomía de la
voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o
procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar
posteriormente su manifestación de la voluntad.

2-Gestión de las Emociones


La emoción es “la conspiración del silencio hacia las emociones pueden causar el aprendizaje
de patrones de desadaptación que llevan al agotamiento y otras formas angustia emocional”.

3-Comunicación
Dentro de las habilidades comunicacionales se encuentran:
•Fortalezas •Debilidades
•Oportunidades •Amenazas

Para comunicar malas noticias se sugiere aplicar el anagrama de SPIKES.

4-Interdisciplinariedad

24
Antropología Médica Maria Josefina Frias

Medicina tradicional, complementaria y alternativa

La medicina alternativa es una elección que se toma frente a la medicina oficial, convencional,
mayoritaria, occidental o alopática. Es aquella estudiada en las facultades.

La medicina convencional se basa en el modelo biomédico. Es la medicina que practican


aquellas personas que tienen títulos de doctor en medicina o doctor en osteopatía y sus
profesionales asociados de la salud, como fisioterapeutas, psicólogos y enfermeras tituladas.

Las alternativas terapéuticas reciben diferentes nombres: complementarias, alternativas,


medicina natural, terapias orientadas hacia la naturaleza, tradicional. Algunas veces estas
terapias son englobadas como medicina holística que, según Kemper (2008), se refiere “a la
medicina en que la atención está centrada en el paciente pero incluyendo en la consideración lo
espiritual, lo biológico, lo psicológico, lo social y los aspectos ambientales de la salud”.

Medicina tradicional
La Medicina tradicional (MT) se refiere a los sistemas de MT como y a la medicina tradicional
china, el ayurveda hindú y la medicina unani árabe, y a la medicina indígena.

En países donde el sistema sanitario dominante se basa en la medicina alopática, la MT se


clasifica a menudo como medicina “complementaria”, “alternativa” o “no convencional”.

La medicina tradicional se guía por las tradiciones, está estrechamente vinculada con la cultura
de un grupo social determinado. También es llamada etnomedicina (etno: raza pueblo).

La MT ayuda a sostener la atención primaria de la salud a nivel de la comunidad y ha


contribuido eficazmente a la salud de la población mundial.

Incluye terapias con medicación en las que utilizan medicinas con base de hierbas, partes de
animales y/o minerales, y terapias sin medicación, como en el caso de la acupuntura, las
terapias manuales y las terapias espirituales.

Medicina alternativa o complementaria


La medicina alternativa complementaria MAC es “un conjunto diverso de sistemas, saberes,
prácticas y productos médicos y de atención de la salud que no se considera actualmente parte
de la medicina convencional”, y apela a otro registro cultural que el mayoritario para la persona
que recurre a este tipo de medicina.

La medicina complementaria se utiliza junto con la medicina convencional, y la medicina


alternativa sustituye a la medicina convencional. Por ejemplo: la medicina china es en China
tradicional y si la utilizo aquí en Tucumán es alternativa cuando es usada exclusivamente o
complementaria cuando es utilizada junto con la convencional.

Cada terapia individual dentro del MAC es llamada modalidad. Estas modalidades incluyen la
quiropráctica, la terapia por hierbas, la medicina ayurvédica y la aromaterapia.

25
Antropología Médica Maria Josefina Frias

A las MAC se las divide en dominios (categorías). Según la NCCAM estos son:
1-Sistemas médicos alternativos: Ayurveda, China, Nativa, Aborigen, Africana, Tibetana, de
culturas de América Central y de sud-América, Homeopatía, Naturopatía.
2-Enfoque sobre la mente y el cuerpo: enfoques congnitivo-comportamental, meditación,
hipnosis, bio-danza, música-terapia, arte terapia, oración, curación mental.
3-Terapias biológicas: suplementos dietéticos, hierbas, terapia orto-molecular (variaciones de
las concentraciones químicas, como magnesio, melatonina y mega dosis de vitaminas), terapias
bilógicas individuales (uso de amigdalina –laetrile-, cartílago de tiburón, polen de abeja).
4-Métodos de manipulación y basados en el cuerpo: quiropráctica, osteopatía, manipulación,
masaje.
5-Terapias sobre la base de la energía: qi gong, Reiki, toque terapéutico, terapias basadas en lo
bioelectro-magnético (campos pulsionales, magnéticos, o de corriente alterna o continua).

Kathi Kemper (2008) divide las MAC en cuatro categorías:


1-Terapias bioquímicas: medicamentos, hierbas, compuestos nutricionales.
2-Terapias de estilo de vida: nutrición, ejercicio, terapias ambientales, corporomentales.
3-Terapias biomecánicas: masaje, manipulación espinal y cirugía.
4-Terapias bioenergéticas: acupuntura, imposición de manos, oración y homeopatía.

Las conclusiones que proponen los autores son:


-Todos los grupos étnicos son igualmente propensos a utilizar al menos una modalidad de MAC.
-La posibilidad de uso de al menos 1 modalidad de MAC se asoció con el sexo femenino, no
tener seguro, y con una educación secundaria y superior.
-Las prácticas MAC deben considerarse por separado para llegar a una visión exacta de su uso
en los grupos étnicos minoritarios.

Regulación oficial
En el campo de la regulación de la medicina tradicional es posible identificar tres grandes
tendencias: integración, coexistencia, y tolerancia.

-En China los médicos tradicionales son reconocidos y su trabajo es oficialmente regulado. Esto
permite que dichos médicos sean empleados en instituciones públicas de salud y que
compartan capacidad de decisión clínica con los médicos “convencionales”.
-En otros países (India, Pakistán, Birmania y Bangladesh), la medicina tradicional sólo ha logrado
un grado de coexistencia con la medicina oficial a partir de un marco jurídico bien establecido,
lo cual ha permitido cierto nivel de integración en el sistema oficial de salud .
-Finalmente, existen países donde la práctica de la medicina tradicional sólo es tolerada, no
existe un marco legislativo que regule la práctica de los médicos que la practican.

De modo más esquemático creemos que el


siguiente cuadro nos ofrece una especie de
protocolo que, además, es válido para cualquier
propuesta terapéutica:

26
Antropología Médica Maria Josefina Frias

-Proceso diagnóstico
El diagnóstico es el arte de identificar una enfermedad a través de los signos y síntomas que el
paciente presenta.
El diagnóstico responde a dos preguntas: ¿Qué me pasa?, ¿por qué me pasa?

-Proceso terapeútico
•¿Quién lo hace? (Machi, médico, médica, santiguadora, etc.)
•¿Qué es lo que hace? (cirugía, ritual, purgas, oraciones, etc.)
•¿A quien se lo hace? ¿A quién debe hacerlo? (individuo, familia, comunidad).
•¿Con respecto a qué dimensión de enfermedad? (física, mental, social, espiritual)

-Propuesta terapéutica

27

También podría gustarte