Está en la página 1de 72

ERREPAR

MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

CAPITULO 9: MEDICIÓN AL CIERRE DEL EIERCICIO - PARTICULARIDADES


DE CADA RUBRO
1. Introducción
En este capítulo se exponen los distintos criterios a aplicar para cada rubro desde el pun to de
vista doctrinario y su tratamiento de acuerdo con las normas contables profesionales vigentes en
nuestro país y los criterios que adoptan las normas contables internacionales.
2. Caja y bancos
Los saldos de las cuentas que componen este rubro no presentan inconvenientes para su
medición.
2.1. En moneda nacional
El saldo de la “Caja” surge directamente del efectivo arqueado, procedimiento habitual de control
de cierre que, si bien no es objeto de este trabajo desarrollarlo, es altamente recomen dable
efectuarlo. El saldo del fondo fijo tiene el mismo tratamiento que el anterior, si del arqueo surgen
comprobantes de gastos en lugar del efectivo, deben imputarse como tales. Po demos encontrar en
este rubro “valores a depositar”, que son los cheques con fecha de depósito hasta el cierre del
ejercicio y que no han sido depositados en el banco: se valuarán a su valor nominal. Cabe aclarar
que los cheques diferidos deben exponerse en cuentas por cobrar y su medición se tratará en ese
rubro.
Los saldos de las cuentas “Bancos” son los que surgen de la “conciliación bancaria” entre el
saldo del extracto bancario y el saldo contable. Aquí cabe hacer una aclaración sobre la ex posición
de los saldos acreedores de estas cuentas que deberán incluirse dentro de las deudas bancarias en
el pasivo.
Como podemos observar, este rubro tiene al cierre de cada período tareas de control más que de
medición contable.
2.2. En moneda extranjera
La medición de la moneda extranjera en caja y bancos se efectuará a su tipo de cambio vigente
al cierre del período. Estos saldos pueden tener, básicamente, dos destinos posibles: convertirse a
moneda nacional o utilizarse para cancelar deudas o adquirir activos en la misma moneda
extranjera. En el primer caso se aplicará el tipo de cambio comprador, ya que es el que obtendrá la
compañía cuando lo convierta a moneda nacional. En el segundo, el mismo tipo de cambio que se
aplique para la deuda, generalmente, el tipo de cambio vendedor.
En nuestro país es práctica que las entidades financieras y casas de cambio utilicen un ti- po/de
cambio como referencia para sus compras y otro para sus ventas. Esto no necesariamente debe ser
así; en otros países se utiliza un único tipo de cambio y se recurre a comisiones para las
operaciones de compra y venta.
Por lo tanto, en nuestro país, cuando una compañía desea vender moneda extranjera lo hace al
tipo comprador y, en el caso de la compra, lo debe hacer al tipo vendedor. Esto trans forma al
primero en el valor neto de realización y al segundo en el costo de reposición.
Veamos el siguiente ejemplo:
En el activo tenemos 100 dólares que la compañía piensa vender para cancelar operacio nes en
moneda local. La entidad donde realiza estas operaciones tiene un tipo de cambio comprador de
3,09 pesos por dólar y vendedor de 3,18 por dólar. En este caso, el valor neto de realización de este
166 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
activo es de pesos 309.
Si los 100 dólares tuviesen como destino el pago de un pasivo en dólares (de manera similar al
caso de la medición de pasivos en especie), tanto el pasivo como el activo deberán ser medidos
utilizando el mismo tipo de cambio (por ejemplo, ambos a 318 pesos).
2.3. Normas contables profesionales argentinas
La norma vigente que trata la medición contable en particular de los rubros es la resolución
técnica 17, que en este caso dispone 1: “...El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará
a su valor nominal. La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la
fecha de los estados contables”.
3. Cuentas a cobrar
3.1. En moneda nacional
Al cierre de cada período, y a los fines de la correcta medición de las cuentas que integran este
rubro, deben evaluarse los riesgos que afectan su cobrabilidad.
1 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en general, punto 5.1., efectivo.
MEDICION AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

3.1.1. Cobrabilidad
Otorgar un crédito implica un riesgo para las empresas, que tratarán de resarcir a través del
cobro de un interés. Esta operatoria implica un trabajo adicional para las empresas comerciales,
industriales y de servicios que es evaluar a quién le venden hoy para cobrarle en el futuro. Deberán
analizar la historia de los clientes, sus patrimonios, sus estados contables, garantías recibidas, etc.;
cumpliendo parte de las funciones inherentes a las entidades financieras.
Una vez otorgado ese crédito, la sociedad no puede desentenderse del mismo, sino que por el
contrario espera que el cliente, llegado el momento del vencimiento cumpla con su compromiso y
pague. Este ciclo se da de manera permanente, por lo que recurrentemente se analiza o debería
analizarse la capacidad de endeudamiento de cada cliente.
En cualquier momento del ejercicio es posible registrar la existencia de una situación de
incobrabilidad, no obstante es práctica habitual y resulta imprescindible hacerlo al cierre de cada
período, es decir, evaluar los riesgos relacionados con la recuperabilidad de los saldos pendientes
de cobro.
Lo más recomendable es el análisis individual de cada saldo pendiente de cobro; teóricamente,
antes de otorgarle el crédito la empresa evaluó la capacidad de pago de cada cliente. Debe
realizarse la estimación de una contingencia, al cierre del período.
Para este análisis, existen diversos procedimientos. Entre otros, podemos citar los siguientes.
a. Cobros posteriores
En líneas generales (y muy especialmente en nuestro país), la gran mayoría de las operaciones
comerciales son a corto plazo, por lo que los saldos pendientes de cobro existentes al cierre de un
ejercicio tienen un vencimiento dentro del período conocido como de “hechos posteriores al cierre” 2
(aquel lapso que opera entre la fecha de cierre de los estados contables y el de la fecha de
aprobación de ese cierre, por parte del órgano de administración del ente). Por lo tanto, podremos
descartar del análisis aquellas cuentas a cobrar c\u<?. ba&wa «.feo.™- mente cobradas en ese
período y centrar el análisis en las que continúan pendientes, especialmente sobre aquellas que
debieron haber sido canceladas.
b. Circularizaciones de saldos
Es un procedimiento habitual de auditoría. Consiste en obtener confirmación de terceros sobre
los saldos a cobrar (y también a pagar). No sólo confirma la existencia del saldo, sino también su
monto; existen situaciones donde la otra parte no está dispuesta a reconocer algu nas partidas
(intereses, gastos, etc.) o pretende reducciones por devoluciones, problemas de calidad, etc. Esta
circunstancia deberá ser evaluada a los fines de la estimación de la cobrabilidad de cada cuenta.
c. Informes de abogados
Hay situaciones donde potencialmente el riesgo de incobrabilidad es mayor, como por ejemplo,
cuando se trata de deudores con causas judiciales en cuanto al cobro. En este caso, es de suma
importancia el informe de los letrados de la compañía (especialmente si son profesionales
indépendientes), a los fines de evaluar las posibilidades de su recuperabilidad.
d. Saldos vencidos
Debe prestarse especial atención a aquellos saldos vencidos aun no cobrados. Deberá in-
dagarse a los responsables del sector sobre la tramitación seguida en pro del cobro de los mismos.
Por lo común, las empresas organizadas prevén el procedimiento a seguir a partir del momento en
que el cliente no paga al vencimiento. Es decir, en qué momento167lo intiman, de qué manera, cuándo
ERREPAR
se lo pasan al sector legal, etc. El adecuado cumplimiento de estos pasos es fundamental para
reducir las incobrabilidades de la gestión.
Habitualmente, se plantea como un procedimiento alternativo o complementario, el análisis
estadístico sobre la base de sostener que en el caso de que la utilización de alguno de los
procedimientos mencionados fuera inconveniente para la relación costo-beneficio en la emisión de la
información contable, el análisis de la recuperabilidad de las cuentas por cobrar debe hacerse igual
pero sobre la base de información estadística acerca de incobrabilidades anteriores. Este análisis
consistirá en evaluar las incobrabilidades en función de una segmentación de clientes por zonas, por
productos o por aquel elemento homogéneo que caracterice componentes comunes entre quienes
generan el mayor riesgo de incobrabilidad. El objetivo de tal tipo de análisis estadístico es determinar
relaciones entre monto de incobrables y parámetros como las ventas a crédito, los créditos por
ventas al cierre del período, etc. Esta determinación es la principal cuestión técnica a resolver.

2 Este tema será tratado con mayor profundidad en el capítulo siguiente.


MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Independientemente de que en líneas generales no vemos demasiada dificultad para la apli-


cación de los métodos descriptos, el empleo de estimaciones sobre bases históricas, en países co -
mo la Argentina, presenta dificultades, por el alto grado de inestabilidad de las variables económicas.
Si alguien, por ejemplo, debió estimar la posibilidad de incobrabilidad al 31 de diciembre de 2004,
¿podría utilizar seriamente como base la experiencia de los años 2001, 2002 y 2003?
Sin duda, los autores preferimos determinar las presuntas incobrabilidades a partir de un análisis
individual, pero en el caso de carteras de clientes muy atomizadas, esta tarea deman daría grandes
esfuerzos en costo y tiempo. Es decir, se debe evaluar el cumplimiento de las restricciones a la
aplicación de los requisitos de la información contable establecidos en la resolución técnica3 16 de
costo-beneficio y oportunidad desarrolladas en el capítulo V de este libro, puntos 3.6.1. y 3.6.2.
La registración contable de la creación de la previsión se efectuará de la siguiente manera.
Debe Haber
Deudores incobrables XXX
Previsión para deudores incobrables XXX
La cuenta deudores incobrables refleja la pérdida por la contingencia 4 negativa, probable y
cuantificable. La cuenta de la previsión regulariza, es decir, es una partida de ajuste de valuación de
la respectiva cuenta por cobrar.
Cuando esta contingencia se convierta en el futuro en una incobrabilidad real, debe cancelarse el
saldo de la previsión contra la cuenta patrimonial que regulariza -es decir, deudores por ventas,
deudores morosos, deudores en gestión judicial- o la que corresponda según sea el caso. Asimismo,
si en el futuro se recuperara un crédito considerado incobrable real en el pasado, debería
reconocerse, como contrapartida del ingreso de los fondos, un resultado positivo en concepto del
recupero del mencionado saldo o un ajuste de ejercicios anteriores, según corresponda. Cada
empresa debería definir en su manual de procedimientos, los pasos a seguir desde el momento en
que el deudor incurre en mora hasta que decide agotar las acciones extrajudiciales o judiciales y
asumir la incobrabilidad. Cabe comentar que el resultado del recupero es del ejercicio, cuando el
hecho sustancial que posibilita el cobro se da en el nuevo ejercicio; si por el contrario, la previsión se
hubiese constituido por un error en las estimaciones de incobrabilidad, la reversión se realiza contra
el ajuste de resultados de ejercicios anteriores.)
Respecto de la exposición de la cuenta de resultados existen dos posiciones.
1) Como resultado financiero: algunos autores, por ejemplo Enrique Fowler Newton, sostienen5 que
“Los cargos por incobrabilidad y mora de créditos resultan de la concreción (real o estimada) de
riesgos que en su momento debieron incidir sobre la determinación de las tasas de interés
cobradas. Por lo tanto, debería presentárselos en el mismo sector del estado de resultados que
los intereses que devengan las cuentas por cobrar. O sea: como resultados financieros y no
como gastos administrativos o de comercialización".
Otros sostienen su inclusión como resultados financieros, apoyados en la resolución técnica 9,
punto B.10: Resultados financieros y por tenencia, que incluye bajo este concepto las
desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones contabilizadas por aplicación de la norma 4.4
(Comparaciones con valores recuperables de la segunda parte de la resolución técnica 17).
2) Otra posición es su inclusión en los casos de incobrables originados en ventas como resultado
comercial basándose en que la decisión y responsabilidad es de índole comercial.
168 Para los autores es muy atendible el planteo de PAULONE
HÉCTOR MAURICIO Enrique Fowler
- ALBERTO VEIRAS Newton, tal como se sos tiene en
el capítulo III de este trabajo (Resultados financieros): la tasa de interés se arma sobre la base de
tres cuestiones, la expectativa inflacionaria, el riesgo que entraña la operación y el interés puro
(compensación por ceder los recursos monetarios en un escenario de riesgo e inflación cero).
También consideramos que es dificultoso sostener esta posición en entes que cobran cuotas como,
por ejemplo, los consejos profesionales, la venta de televisión por cable, la medicina prepaga, etc.,
donde las cuotas no tienen intereses (implícitos o explícitos) ni, obviamente, un componente de
riesgo contra el cual aparear los incobrables. Tampoco podría sostenerse su inclusión como
resultado financiero en el caso de la incobrabilidad de un crédito fiscal o de un recupero de seguro,
etcétera.
No nos parece que tenga mayor asidero considerar la estimación de la previsión para incobrables

3 Resolución técnica 16 de la FACPCE, capítulo 3, Requisitos de la información contenida en los estados contables, puntos 3.2.1. Oportunidad y 3.2.2.
Equilibrio entre costos y beneficios.
4 El tema de contingencias se desarrolla en el capítulo siguiente de este libro.
5 Fowler Newton, Enrique, “Contabilidad superior’’, 5a edición, Editorial La Ley.
MEDICION AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

con el cálculo del valor recuperable del punto 4.4 de la resolución técnica 17. Si bien el cálculo de la
previsión se realiza, por cuestiones prácticas, al cierre del período, nada obsta para que pueda
efectuarse en el momento en que existen claras evidencias de un riesgo probable y cuantificable de
incobrabilidad. Esto no difiere de reconocer otras mermas ciertas o contingentes en el valor de los
activos, tales como faltantes de caja, desperdicios, roturas, obsolescencias, etcétera.
Para los autores, resulta más apropiado su reconocimiento como resultado comercial, en la
medida que, excepto en el caso de los comercios minoristas, la gran mayoría de las empresas
comerciales y los entes sin fines de lucro no venden al contado y la decisión de la venta a crédito es,
básicamente, de origen comercial.
3.1.2. Medición al cierre
En principio, la doctrina admite que pueden aplicarse a este rubro los criterios de medición al
costo o a sus valores corrientes mencionados en el capítulo anterior. Tradicionalmen te, se aplicaba
el primero; en estas cuentas consiste en devengar los intereses en función del tiempo a través de la
aplicación de la tasa de origen incluida en la operación. Esto es lo mismo que descontar los importes
a cobrar en el futuro a esa tasa de origen de la operación. La contrapartida de ese mayor valor del
activo es un resultado financiero positivo que se denomina habitualmente intereses. En épocas de
inflación habrá que depurar del interés nominal la parte correspondiente a la inflación y considerar
como interés, sólo el interés real. Si la tasa de inflación supera la tasa de interés nominal, la tasa real
de interés será negativa. Estos aspectos se desarrollan con mayor profundidad en el capítulo III de
este libro.
Junto con la idea mayoritaria de la doctrina de aplicar valores corrientes a los activos tam bién se
instaló ese pensamiento para las cuentas por cobrar y similares. Tal como se explicó en el punto 3
del capítulo anterior, para estas cuentas también hay dos opciones de valores corrientes al cierre de
un período. Un valor de entrada, que será su costo de reposición y estará dado por el valor actual
del importe a cobrar en el futuro descontado por la tasa vigente al cierre para cada tipo de operación.
Es decir, el importe que habría que “colocar” en ese momento de cierre para obtener el monto a
cobrar en el futuro que estamos midiendo. Este sería el valor corriente en general.
Si la intención de la compañía fuera negociarlos y tal negociación fuera factible, se tomará su
valor neto de realización, que estará dado por el valor neto a recibir si vendiera ese crédito. Es decir,
depende de su intención y factibilidad. La determinación de este valor neto de realización consiste
en deducir del valor nominal a cobrar en el futuro los intereses y gastos que nos descontará el
comprador; obviamente, es una tasa del cierre del ejercicio aplicable al tipo de operación de que se
trate, más los gastos necesarios para concretar la operación. La contrapartida de ese mayor valor
del activo es un resultado financiero positivo y generalmente está compuesto por dos conceptos: una
parte es el devengamiento a la tasa de origen, es decir, continuar con su criterio de costo y
podríamos llamarle a ese concepto intereses. Un segundo concepto, que es la diferencia para
llevarlo a su valor neto de realización y que es consecuencia de aplicar la tasa de cierre, distinta de
la original, esto sería un resultados por tenencia. La separación de ambos conceptos puede
considerarse inconducente porque, en principio, ¿cuál sería la utilidad de devengar a la tasa de
origen si, finalmente, lo vamos a valuar a su valor neto de realización? Tanto el devengamiento
como el cambio de tasa son resultados financieros, ¿por qué separarlos? No estamos seguros de
que haya respuestas convincentes para estas preguntas.
ERREPAR
En épocas de inflación, habrá que depurar de la diferencia 169 entre el saldo contable a la úl tima
medición y el valor neto de realización, la parte correspondiente a la inflación y conside rar como
resultado financiero sólo el resultado real (interés real más diferencia por cambio de tasa real). En el
caso de que la tasa de inflación supere al resultado nominal, aquel resultado real será negativo.
Analicemos el siguiente ejemplo.
• Se trata de una venta realizada el 1 de diciembre de XO por $ 8.000 a cobrar el 31 de enero de
XI. Ala operación se le adiciona un 25% de interés. Nos entregan un documento por $ 10.000.
• Cierre de ejercicio 31/12/X0.
Alternativa 1. Se mide al costo
$
Documentos a cobrar 10.000
Intereses a devengar 1.000
Valor neto 9.000
Alternativa 2. Se mide a valores comentes, la empresa no tiene intenciones de transferir el cré dito,
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

por lo tanto, lo mide al costo de reposición que consiste en lo siguiente.


Determinar qué monto debería vender el día de cierre (31/12/XO), a los fines de que, dada la tasa
que se utiliza ese día para ventas similares, obtendría un documento por un importe a co brar de $
10.000 el 31/1 /XI. Si la tasa que aplico el día de cierre fuese del 10% mensual, el cál culo es
siguiente.
$ 10.000 / 1,10= $9.090,91
Por lo tanto, el valor de reposición es de $ 9.090,91.
Alternativa 3. Se mide a valores corrientes; la empresa descuenta en el banco, habitualmente, los
documentos de sus clientes. Al cierre del ejercicio, si descontase el documento en la forma en que
suele hacerlo, sufriría un descuento del 12%.
Por lo tanto, recibiría.
$ 10.000x12%=$ 1.200 $ 10.000 - $ 1.200=$ 8.800
Por lo tanto, su valor neto de realización es de $ 8.800.
3.1.3. Normas contables profesionales argentinas
La resolución técnica 17 dispone6 lo siguiente: "... Cuentas por cobrar en moneda (originadas en
la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras y en refinanciaciones, incluyendo a los
depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por títulos con cotización) Para estos activos
se considerará su destino probable.
Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anti-
cipadamente, se computarán a su valor neto de realización, determinado por su valor descontado,
utilizando una tasa del momento de la medición que refleje las evaluaciones de mercado sobre el
valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, menos los gastos relacionados con
la negociación, cesión o transferencia. La aplicación de este criterio requiere:
a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización anticipada del
activo; y
b) que hechos, anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables, revelen su conducta o
modalidad operativa en ese sentido.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando: a) la
medición original del activo; la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y
la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente
con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la
base de esta y de las condiciones oportunamente pactadas;
b) las cobranzas efectuadas.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos
que originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición
inicial.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o que consideren las modificaciones en la
tasa de interés, se considerará su efecto.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, los cálculos indicados deben ser efectuados en ella y los importes así obtenidos deben
ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables".
Como puede apreciarse, la norma no prevé la medición del crédito a su “costo de reposición” o
170
valor de entrada, es decir, lo que expusimos como el valor actual del importe a cobrar en el fu turo
HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
descontado por la tasa vigente al cierre para cada tipo de operación. El importe que habría que
“colocar” en ese momento de cierre para obtener el monto a cobrar en el futuro que estamos
midiendo. Este sería el valor corriente en general. Cuando determina que se aplique el valor co -
rriente, se refiere solamente al valor neto de realización. En tanto para los otros créditos en mo neda,
la misma resolución dispone7 ".. .Para estos activos se considerará su destino probable.
Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anti-
cipadamente, se computarán a su valor neto de realización -determinado por su valor descontado,
utilizando una tasa del momento de la medición que refleje las evaluaciones del mercado sobre el
valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, menos los gastos relacionados con
la negociación, cesión o transferencia...”.
De acuerdo con lo establecido en la norma, veamos el siguiente ejemplo.
• Se trata de una venta realizada el 1/12/XO por $ 100.000, que se cobra de la siguiente forma:

6 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.2.


MEDICION AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Fecha Monto
$
31/12/XO 30.000
31/01 /XI 30.000
28/02/X1 30.000
31/03/X1 30.000
• Fecha de cierre: 31/12/XO
El 01/12/X0 se registra contablemente.
Debe Haber
Deudores por ventas 120.000
Ventas 100.000
Intereses a devengar 20.000
7
Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.3.
Tasa interna de retorno: es la tasa que permite igualar el descuento de un flujo de fondos con el
capital invertido.
En este caso sería la siguiente.
Cobro cuota1 Cobro cuota 2 Cobro cuota 3 Cobro cuota 4
Inversión inicial= + + +
( 1+ i)n (1+i)n (1+i)n (1+i)n
Si lo pasamos a los datos numéricos que tenemos, quedará de la siguiente forma:
30.000 30.000 30.000 30.000
100.000= n
+ n
+ n
+ n
(1+i) (1+i) (1+i) (1+ i)
Podemos calcular la TIR despejando la incógnita de la ecuación anterior o utilizar directamente
la planilla de cálculo del Excel del siguiente modo:
A B
1 Concepto Flujo de Fondos
2 Inversión inicial -100.000
3 Cuota 1 30.000
4 Cuota 2 30.000
5 Cuota 3 30.000
6 Cuota 4 30.000
7 TIR 7,71385%

Para calcular la TIR en la celda B 7, escribimos en ella= TIR (B2:B6)


Para efectuar la comprobación, calculamos el valor actual neto de la siguiente forma:
Cuota Monto Tasa Valor actual neto
$ $
1 30.000 1,0771385 27.852
2 30.000 1,0771385 2 25.857
3
3 30.000 1,0771385 24.005
4 30.000 1,0771385 4 22.286
Total 120.000 100.000

ERREPAR El 31/ 12/XO se registra el cobro de los $ 30.000 y el devengamiento
171 de los intereses según el
siguiente cálculo:
Saldo TIR Intereses Amortización Saldo cierre
Fecha
$ % $ $ período $
31/12/XO 100.000,00 7,71385 7.713,84 (30.000) 77.713,84
31/01/X1 77.713,84 7,71385 5.994,73 (30.000) 53.708,57
28/02/X1 53.708,57 7,71385 4.143,00 (30.000) 27.851,57
31/03/X1 27.851,57 7,71385 2.148,43 (30.000) 0,00
Totales ---------------------- ---------------------- 20.000 (120.000) -------------------

Intereses a devengar 7.713,84


Intereses activos 7.713,84
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Debe Haber
Valores a depositar 30.000
Deudores por ventas 30.000

Saldos al 31/12/XO
$
Deudores por ventas 90.000,00
Menos: Intereses a devengar (12.286,16)
Neto 77.713,84
"...Los activos surgidos por aplicación del método del impuesto diferido se medirán por su valor
nominal. En los estados contables de los entes que no estén en el régimen de oferta pública de sus
acciones o títulos de deuda o que no hayan solicitado autorización para hacerlo, podrán optar por
medirlos a su valor descontado, en los términos del párrafo anterior. El criterio elegido para su
medición no podrá cambiarse en los siguientes ejercicios.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a cobrar, descontada usando:
a) la tasa aplicada en la medición inicial; o
b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por
haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último párrafo de la sección 4.5.4 (Otros
créditos en moneda).
Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla, en
tanto exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cobrarán, se considerará el
plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la de mayor
plazo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los
estados contables.
Si las características del contexto económico y en particular, del mercado financiero, plantean
dificultades para encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo
del dinero y los riesgos específicos de la operación se admitirá que la medición se realice al valor
nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta opción, en la información complementaria
deberá informarse:
a) esta situación, y
b) los montos y plazos en que se realizarán (otros créditos) o cancelarán (otros pasivos) de acuer do
con el inciso c) de la sección A. 1 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deu da y
deudas) del Capítulo VI (Información complementaria) de la resolución técnica 9 o déla sección
A.2 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del Capítulo VII
(Información complementaria) de la resolución técnica 11. No será de aplicación la dispensa
establecida en el Anexo A de la resolución técnica 17 sobre esta información'’7.
3.2. En moneda extranjera
En estos puntos, marcaremos las diferencias y similitudes con las cuentes de la misma na -
172 turaleza en moneda nacional. HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
3.2.1. Medición al cierre
Debemos hacer las mismas consideraciones que para las cuentas por cobrar en moneda
nacional y, al cierre del período, convertirlas a moneda nacional a través de la aplicación del ti po de
cambio de cierre del período. De manera similar a lo expuesto en el punto 1.2. de este capítulo, se
hará uso del tipo de cambio comprador representativo del cierre del período, excepto que se utilice
para cancelar algún pasivo, en cuyo caso deberá aplicarse el mismo tipo de cambio que para el
pasivo.
La contrapartida será un resultado por tenencia de la moneda extranjera, habitualmente
denominado diferencia de cambio. En un esquema de criterio de medición al costo puro, se tomarían
sólo las diferencias de cambio en el caso de que sean negativas. En la realidad, tanto las normas
contables profesionales como las normas contables legales, en concordancia con el pensamiento de

7 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.3. Continuación.
MEDICION AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

casi toda la doctrina, siempre han previsto la aplicación de la cotización al cierre del ejercicio. Del
mismo modo que con los resultados financieros, debemos depurar la inflación de las diferencias de
cotización para que esta sea pura y, en el caso de que la inflación evolucione más que el tipo de
cambio, la diferencia de cambio real de los activos será negativa.
En cuanto a la elección de la tasa de interés tanto para calcular el devengamiento de los in -
tereses como el valor actual, caben las mismas consideraciones que para los saldos en mone da
nacional, por lo que nos remitimos a ese punto.
3.2.2. Normas contables profesionales argentinas
La resolución técnica 17 en su parte general dispone 8 lo siguiente: "... Mediciones en moneda
extranjera. Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras transacciones y
saldos originalmente expresadas en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina de modo
que resulte un valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda
argentina. A este efecto se utilizarán tipos de cambio:
a) de las fechas de las transacciones, en el caso de estas;
b) de la fecha de los estados contables, en el caso de los saldos patrimoniales a los que corres-
ponda medir primero en moneda extranjera, y luego convertir a moneda argentina, de acuerdo
con la sección 5 (Medición contable en particular).
Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de mediciones en monedas
extranjeras se tratarán, en las medidas correspondientes, como ingresos financieros o costos fi-
nancieros, salvo cuando correspondiere aplicar el penúltimo párrafo de la sección 1.3 (Conversión
de estados contables de entidades no integradas) de la segunda parte de la resolución técnica 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular)”.
En el aspecto particular de las cuentas por cobrar y similares, la norma de medición vigente
dispone9 que “...En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente
en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser efectuados en ella y los importes así
obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables".
Las normas son lo suficientemente claras, por lo que no consideramos hacer mayores co-
mentarios.
4. Componentes financieros implícitos
Este tema ha sido desarrollado en el punto 4 del capítulo III del presente libro. Sobre lo allí
expuesto cabe reafirmar que la diferencia entre los resultados financieros implícitos y los explícitos
es sólo una cuestión de “forma”, de la modalidad con que se concretan las operaciones.
4.1. Algunas consideraciones
Aquí es inevitable referirnos a la forma de concreción de una parte importante de las ope-
taciones que se realizan entre empresas. El área de ventas tiene por objetivo vender la mayor
cantidad posible; de ello depende la evaluación de su gestión. Por supuesto, deberá conside rar que
su venta sea rentable, que se cobre, y otros aspectos accesorios a ella. Quien compra, del otro lado
del mostrador, tendrá por objetivo satisfacer las necesidades de abastecimiento adquiriendo un
producto apto, a un precio razonable, con una condición de pago adecuada. Ninguno de los dos
actores tiene, entre sus prioridades, exponer, mostrar, hacer explícita la manera en que el precio
“aumenta” a medida que se alargan los plazos de pago. La parte vendedora no planteará su posición
manifestando “yo te alargo el plazo pero te cobro intereses, sino173que lo hará diciendo “págame más
ERREPAR
tarde a este otro precio (algo mayor al de contado] Obviamente, la realidad económica de la
operación no cambia, como se vio en el ejemplo del capítulo III, sólo cambia la forma. Cuando rinda
cuentas a la Dirección de la compañía, resaltará la concreción de la venta, no los intereses
pactados. Del mismo modo, quien compra, en su afán por concretar la operación, pedirá más plazo y
estará dispuesto a pagar un precio algo más alto que, sin duda, no reconocerá explícitamente como
resultados financieros. Seguramente, cuando rinda cuentas a la Dirección de la compañía, resaltará
la concreción de la compra, no los intereses pactados.
Esta situación que no deriva de una investigación científica, sino de la realidad de la profesión en
la práctica, genera alguna dificultad para interpretar las operaciones financieras. La segregación es
necesaria para imputar correctamente el aspecto principal de la operación comercial, separada del
aspecto accesorio como es su financiación. Tal segregación no resuelve los efectos de la inflación

8 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 3, Unidad de medida, punto 3.2. Mediciones en moneda extranjera.
9 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.2., último párrafo.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

sobre la información contable, sino que debe hacerse aunque no haya inflación.
Por último, en el caso de que haya inflación deberán considerarse sus efectos, a fin de mos trar
este resultado financiero en términos reales, del mismo modo que los explícitos.
4.2. Normas contables profesionales argentinas
La resolución técnica 17, en su parte general, dispone 10 lo siguiente: ‘‘...Componentes financieros
implícitos. Con sujeción a lo indicado en el último párrafo de esta sección, las diferencias entre
precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a operaciones a plazo deben
segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros. Cuando el precio de contado nofliere
conocido o, siendo conocido, no existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante la
aplicación de una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el va lor tiempo del
dinero y los riesgos específicos de la operación.
Esta segregación deberá realizarse considerando:
a) lo establecido en el primer párrafo de la sección 3 (Requisitos de la información contenida
en los estados contables) de la segunda parte de la resolución técnica 16, y
b) el Capítulo 7 (Desviaciones aceptables y significación) de la segunda parte de la resolución
técnica 16".
En general coincidimos con lo prescripto por la norma.
5. Inversiones
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que
no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente y las colo caciones
efectuadas en otros entes.
Se clasifican en temporarias o transitorias y permanentes, las primeras son de mayor liquidez y
se realizan con superávit transitorio de fondos. Las segundas son de menor liquidez, responden a
situaciones de exceso de fondos de carácter estructural o decisiones estratégicas de las sociedades
tendientes a lograr incidencia o control sobre otros entes.
5.1. Inversiones transitorias
Es natural que las compañías destinen excedentes transitorios de fondos a depósitos a plazo fijo,
acciones con cotización en moneda nacional o extranjera, títulos públicos con cotización en moneda
nacional o extranjera, y otros activos de características similares. Con una administración adecuada
de sus recursos financieros, ningún agente económico mantendrá saldos en sus cuentas corrientes
bancarias que no le reporten beneficio alguno durante mucho tiempo, si tiene la opción de acceder a
otro activo líquido que, además, le brinde algún rendimiento. A estos activos nos referiremos en este
punto.
Los más usuales son los siguientes.
• Depósitos a plazo fijo en entidades financieras.
• Préstamos.
• Acciones con o sin cotización.
• Títulos públicos.
• Obligaciones negociables.
• Fondos comunes de inversión.
• Contratos de futuro en mercados fluidos, etc.
5.1.1. Medición al cierre
174 Aquellos que revisten características HÉCTOR
similares
MAURICIOaPAULONE
las cuentas por cobrar (préstamos, plazos fijos,
- ALBERTO VEIRAS

etc.) corresponde aplicarles los criterios de medición atribuible a estas.


En el caso de las que poseen una cotización, históricamente, hubo consenso en su medi ción
tomando su valor neto de realización. Este criterio es absolutamente compatible con la naturaleza de
estos activos, cuyo objetivo es obtener una renta en el corto plazo; para ello se necesita la
posibilidad de poder desprenderse de los mismos sin mayores esfuerzos de venta. A fin de que esta
condición se cumpla, el activo en cuestión debería tener un mercado transparente, en volúmenes
que el mercado los pueda absorber sin mayores problemas, la cotización al cierre no debería
responder a variaciones ocasionales ni ser afectada por alguna venta en particular.
Estos son los requisitos básicos que deberían cumplir los activos mencionados en el segundo
párrafo para considerarlos dentro de este rubro.

10 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 4, Medición contable en general, punto 4.6. Componentes financieros implícitos.
MEDICION AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

5.1.2. Normas contables profesionales argentinas


En el aspecto particular de este tipo de inversiones, la norma de medición vigente dispo ne11 que
las “... Inversiones en bienes de fácil comercialización, con cotización en uno o más mercados
activos, excepto los activos descriptos en las secciones 5.7y 5.9.
Se los tomará a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la
sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización).
Si las cotizaciones estuviesen expresadas en moneda extranjera sus importes se convertirán a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables".
En este caso, también la norma es clara. Cabe mencionar que la sección 5.7. se refiere a títulos
de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturas y la sec ción 5.9., a
las participaciones permanentes en otras sociedades, que serán tratados en este capítulo más
adelante.
5.2. Inversiones permanentes
En este grupo tenemos, entre otros:
• Títulos públicos, obligaciones negociables, cuya intención es ser mantenidos hasta su ven-
cimiento (además de la intención debe haber factibilidad legal y económica de lograrlo).
• Participaciones en sociedades con o sin cotización en entes sobre los que existe control, control
conjunto o influencia significativa.
• Participaciones en sociedades sin cotización sobre los que no existe la situación descripta en el
punto anterior.
• Bienes muebles e inmuebles, etc.
El objetivo de poseer estos activos es sustancialmente diferente de los descriptos en el punto
anterior. Seguidamente, veremos en cada caso sus particularidades.
5.2.1. Títulos públicos (u obligaciones negociables) a ser mantenidos hasta su vencimiento
Los títulos públicos son certificados de deuda emitidos por Estados Nacionales, Provincias o
Municipios del país o de otros países. En nuestro país pueden ser emitidos en moneda nacional o
extranjera. Poseen cotización en el mercado y devengan intereses. Su forma de cancelación varía
en cada caso.
Para analizar su tratamiento debemos conocer los siguientes conceptos que involucran.
a. Valor nominal: es el correspondiente a la emisión del título.
b. Valor residual: es el correspondiente a la emisión del título menos las amortizaciones efec-
tuadas.
c. Amortizaciones: se trata de las cuotas de capital que el emisor abona para rescatar el título.
d. Valor de cotización: es el valor del título en el mercado.
e. Valor técnico: es el que surge de las condiciones de emisión. Esto es el valor residual más los
intereses devengados.
f. Paridad técnica: se refiere al porcentaje del valor técnico reconocido por el mercado; surge de la
siguiente relación: Valor de cotización / Valor técnico.
En general, los títulos públicos son inversiones de alta liquidez, no obstante ello, puede ser que
determinados entes tengan la intención de conservarlos hasta su vencimiento.
Sobre la intención de conservar la inversión hasta su vencimiento por parte de la entidad
tenedora, valuándola a su valor técnico, existen algunas opiniones divergentes. El Instituto Técnico
de Contadores Públicos (ITCP) de la Federación Argentina de Graduados
ERREPAR 175 en Ciencias Económicas,
al referirse a la cuestión, señala en la recomendación 17: “Es de hecho improbable que un ente
pueda aportar elementos de juicio tales que pueda acreditar su decisión de retener los títulos hasta
el momento de su rescate. Cabe señalar que el valor técnico que se determina a la fecha de
valuación no es representativo del valor recuperable en el mercado a la misma fecha, ni el valor
presente del valor de rescate. En consecuencia aparece como dudosa su validez como elemento
representativo del valor económico de los títulos públicos”.
5.2.1.1. Medición al cierre
En principio hay tres opciones, muy diferentes entre sí, para su medición: a su valor neto de
realización en el caso de que tengan una cotización, al valor actual del flujo de fondos esperado
utilizando como tasa de descuento la del cierre del período o al valor original más los resultados
financieros devengados hasta el cierre aplicando la tasa interna de retorno determinada al momento
de la medición inicial.

11 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.6.


MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

La opción de aplicar el valor neto de realización la descartamos porque la intención es


mantenerlos hasta su vencimiento, no se evalúa la posibilidad de una venta próxima al cierre, dado
que esa no es la intención.
El valor actual del flujo de fondos esperado se desvirtúa a medida que los vencimientos se alejan
del cierre.
Nos queda el valor original más los resultados financieros devengados hasta el cierre apli cando
la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial, que se asemeja a un
criterio de costo. Tal vez sea este último el más adecuado. La doctrina está dividida al respecto.
5.2.1.2. Normas contables profesionales argentinas
En el aspecto particular de este tipo de inversiones, la norma de medición vigente dispone12 que
las "... Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por
coberturas
5.7.1. Criterio general
Si se cumplen las condiciones de la sección 5.7.2 (Condiciones para aplicar el criterio general) la
medición contable de estos activos se efectuará considerando:
a) la medición original del activo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus
vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al
momento de la medición inicial sobre la base de esta y de las condiciones oportunamen te
pactadas,
c) las cobranzas efectuadas.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de inte rés, se
considerará su efecto.
Si los títulos estuvieren nominados en moneda extranjera, los cálculos indicados serán efectuados
en ella y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
de los estados contables”.
Ejemplos
a. Tasa Fija. Devengamiento de la renta desde la incorporación, de acuerdo a la tasa interna
de retorno
Tomamos como base los siguientes datos
Valor nominal: $ 20.000
Costo del título: $ 15.900
Duración del título: 4 períodos
Amortización: 25%
Renta: 10% anual sobre saldos
El devengamiento se realiza en forma lineal, no existen diferencias significativas con el cálculo
exponencial
Cálculo de la TIR: 21,97%
Concepto Flujo de Fondos
$
Costo (15.900)
Cupón 1 7.000
176 Cupón 2 MAURICIO PAULONE
HÉCTOR 6.500- ALBERTO VEIRAS
Cupón 3 6.000
Cupón 4 5.500
TIR 21,971%
Evolución del título
Cupón V/N Amortización Interés Cupón VAN cupón TIR
N° $ $ $ $ $
20.000
1 15.000 5.000 2.000 7.000 5.739 1,2197
2 10.000 5.000 1.500 6.500 4.369 1,4877
3 5.000 5.000 1.000 6.000 3.307 1,8145
4 5.000 500 5.500 2.485 2,2132
12 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.7.1.
MEDICION AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Valor Actual Neto 15.900


Valuación contable
Período V/N Base TIR Renta Cupón Saldo Resultado
N° $ $ % $ $ cierre
0 20.000 15.900
1 20.000 15.900 21,97 3.493 3.493
2 15.000 12.393 21,97 2.723 7.000 15.116 2.723
3 10.000 8.616 21,97 1.893 6.500 10.509 1.893
4 5.000 4.509 21,97 991 6.000 5.500 991
5 21,97 5.500 0
Total 9.100

Registración contable
Ejercicio N° 1
Asiento 1 Asiento 2
Debe Haber Debe Haber
Titulo publico 15.90 Titulo publico 3.493
a Caja 0 15.90 a Intereses 3.493
0

ERREPAR 177
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Compra títulos públicos Devengamiento intereses


Ejercicio N° 2
Asiento 1 Asiento 2
Debe Haber Debe Haber
Caja Debe Haber7.000 Titulo publicoHaber
Debe 2.723
15.900 3.493
a Titulo publico 7.000
Títulos públicos a Intereses 2.723
Títulos públicos a Caja
15.900 Intereses 3.493

Ejercicio N° 2
Asiento 1
Debe Haber Asiento 2
Debe Haber
Caja 7.000
2.723
a Títulos públicos 7.000 Títulos públicos
2.723
Intereses
Devengamiento intereses

Cobro de amortización + intereses Ejercicio N°

3 Asiento 2
Debe Haber
Asiento 1
Debe Haber Títulos públicos 1.893
Intereses 1.893
Caja 6.500
a Títulos públicos 6.500 Devengamiento intereses

Cobro de amortización + intereses Ejercicio N°

4 Asiento 2
Asiento 1 Debe Haber
Debe Haber Títulos públicos 991
Intereses 991
Caja
6.000
a Títulos públicos 6.000 Devengamiento intereses
Cobro de amortización + intereses

178 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS


MEDICION AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Cobro de amortización + intereses Devengamiento intereses

Ejercicio N° 3
Asiento 1 Asiento 2
Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber
Caja 15.900 6.500
Títulos públicos Titulo publico
3.493 1.893
Títulos públicos a Caja
a Titulo publico 6.500 a Intereses 1.893
15.900 Intereses 3.493

Cobro de amortización + intereses Devengamiento intereses


Ejercicio N° 2
Asiento 1
Debe Haber Asiento 2
Debe Haber
Caja 7.000
2.723
a Títulos públicos 7.000 Títulos públicos
2.723
Intereses
Devengamiento intereses

Cobro de amortización + intereses Ejercicio N°

3 Asiento 2
Debe Haber
Asiento 1
Debe Haber Títulos públicos 1.893
Intereses 1.893
Caja 6.500
a Títulos públicos 6.500 Devengamiento intereses

Cobro de amortización + intereses Ejercicio N°

4 Asiento 2
Asiento 1 Debe Haber
Debe Haber Títulos públicos 991
Intereses 991
Caja
6.000
a Títulos públicos 6.000 Devengamiento intereses
Cobro de amortización + intereses

Ejercicio N° 4
Asiento 1 Asiento 2
Debe Haber Debe Haber
Caja 6.000 Titulo publico 991
a Titulo publico 6.000 a Intereses 991
Cobro de amortización + intereses Devengamiento intereses
Ejercicio N° 5
Asiento 1
Debe Haber
Caja 5.500
ERREPAR a Titulo publico 5.500 179

Cobro de amortización + intereses


Mayor de títulos públicos
Referencia Debe Haber Referencia Debe Haber
1.1 15.900,00 3.1 6.500,00
1.2 3.493,00 3.2 1.893,00
Saldo cierre 1° 19.393,00 Saldo cierre 3o 10.509,00
2.1 7.000,00 4.1 6.000,00
2.2 2.723,00 4.2 991,00
Saldo cierre 2o 15.116,00 Saldo cierre 4o 5.500,00
5.1 5.500,00
Saldo cierre 5o
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

b. Tasa Variable: Devengamiento en cada período en función de la tasa vigente al momento


de la valuación
Tomamos como base los siguientes datos.
Valor nominal: $ 100
Costo del título: $75
Duración del título: 3 años
Amortización: 33,33%
Renta 1° cupón: 10% sobre saldos
2o cupón: 12% sobre saldos
3o cupón: 11% sobre saldos

El devengamiento se realiza en forma lineal, no existen diferencias significativas con el


cálculo exponencial.
Cálculo de la TIR 1er cupón: 28,72%
Evolución del título
Cupón V/N Amortización Interés Cupón VAN cupón TIR
N° $ $ $ $ $
100,00
1 66,67 33,33 10,00 43,33 33,67 1,2872
2 33,33 33,33 6,67 40,00 24,14 1,6569
3 - 33,34 3,33 36,67 17,19 2,1327
Valor Actual Neto 75,00

Cálculo de la TIR 2o cupón: 31,17%


Cupón V/N Amortización Interés Cupón VAN cupón TIR
N° $ $ $ $ $
2 33,33 33,33 8,00 41,33 31,51 1,3117
3 - 33,34 4,00 37,34 21,70 1,7206
Valor Actual Neto 53,21
Cálculo de la TIR 3er cupón: 25,30%
Cupón V/N Amortización Interés Cupón TIR
VAN cupón $
N° $ $ $ $
3 - 33,34 4,00 37,34 29,80 1,2530
Valor Actual Neto 29,80
Valuación contable
Periodo V/N Base TIR Renta Cupón Saldo Resultado
N° $ $ % $ $ cierre
0 100,00 75,00
1 100,00 75,00 28,72 21,54 - 96,54 21,54
2 66,67 53,21 31,17 16,59 43,33 69,80 16,59
180
3 33,33 29,80 25,30 7,54
HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
40,00 37,34 7,54
4 - 37,34 -
45,67

Registración contable

Ejercicio 1
MEDICION AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Asiento 1 Asiento 2
Debe Hab Debe Haber
Títulos 75,00 Títulos 21,54
públicos a Caja 75,00 públicos 21,54
Compra títulos públicos Intereses
Devengamiento intereses
Ejercicio 2
Asiento 2
Asiento 1
> De Ha Debe ) Haber /
Caja 43,33 Títulos 16,59
a Títulos 43,33 públicos 16,59
públicos Intereses
Cobro de amortización + intereses Devengamiento intereses

ERREPAR 181
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Ejercicio 3
Asiento 1 Asiento 2
Debe Haber Debe Haber
40,00 7,54
Caja Títulos públicos
a Títulos públicos 40,00 Intereses 7,54
Cobro de amortización + intereses Devengamiento intereses

Ejercicio 4
Asiento 1
Debe Habe
Caja 37,34
a Títulos 37,34
públicos
Cobro de amortización +
intereses

Referencia Debe Haber Referencia Debe Haber


1.1 75,00 3.1 40,00
1.2 21,54 3.2 7,54
Saldo cierre 96,54 Saldo cierre 3o 37,34
1° 2.1 43,33 4.1 37,34
2.2 16,59
Saldo cierre 69,80 Saldo cierre 4o -
2o

Seguidamente, la norma13 establece las condiciones para aplicar aquel criterio, de la siguiente
manera: .5.7.2. Condiciones para aplicar el criterio general.
Las condiciones que deben cumplir los activos de esta sección para medirlos contablemente de
acuerdo con la sección 5.7.1 (Criterio general) son:
a) que el emisor de los títulos tenidos no tenga el derecho de cancelarlos por un importe signi-
ficativamente inferiora:
1) la medición inicial del activo por parte de su tenedor; menos
2) los pagos de capital; más
3) la porción imputada a resultados de cualquier diferencia entre la medición inicial del activo y el
importe a ser cancelado al vencimiento; menos
4) cualquier desvalorización ya contabilizada; y
b) que el tenedor de los títulos:
1) los haya adquirido con un propósito distinto al de cobertura de los riesgos inherentes a
determinados pasivos;

ERREPAR

13 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.7.1.


MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

2) haya decidido conservarlos hasta su vencimiento, aunque antes de él se presentaren co -


yunturas favorables para la venta;
3) tenga la capacidad financiera para hacerlo; y
4) no haya contratado instrumentos derivados gue actúen como cobertura de las variaciones
del valor de los títulos, atribuidles al riesgo de tasa de interés.
Se considerará que los títulos se mantienen con un propósito de cobertura cuando se cum-
plan las condiciones de la sección 2.3.1 (Condiciones para identificar la existencia de
cobertura) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
Se considerará que la intención de mantener los títulos hasta su vencimiento no existe si el
ente, durante el ejercicio corriente o alguno de los dos anteriores efectuó ventas o
transferencias de una parte significativa de la cartera de títulos previamente categorizados del
modo indicado en el epígrafe, salvo cuando las enajenaciones:
a)hayan sido hechas en fechas tan cercanas a las de vencimiento que los cambios en las
tasas de interés de mercado no hayan tenido un efecto significativo en el valor corriente de
los títulos; o
b)hayan sido causadas por hechos aislados, no controlables por el ente, no repetitivos y que
este no pudo prever razonablemente, tales como:
1) un deterioro en la calificación crediticia del emisor,
2) un cambio en la legislación fiscal que elimine beneficios impositivos,
3) un cambio en la legislación o regulaciones que modifiquen significativamente lo que se considera
como inversión permitida; o
4) un aumento significativo de los requisitos de capital del sector al cual pertenece el ente,
decidido por su organismo regulador”.
Como expresamos anteriormente, la norma recoge la opinión de gran parte de la doctrina
tanto en el criterio a aplicar como en sus requisitos.
5.2.2. Participaciones permanentes en otras sociedades
Generalmente, esta situación ocurre cuando se intenta controlar o influir significativamente
en las decisiones de la sociedad emisora.
5.2.2.1. Medición al cierre
Desde hace varias décadas hay consenso en la doctrina en aplicar el método del valor pa -
trimonial proporcional para las inversiones en sociedades en las que se ejerza control, control
conjunto o influencia significativa. Este método se desarrolla específicamente en el capítulo XII
de este libro. En caso de que no haya control ni influencia significativa deberían medirse a su
costo más los dividendos devengados hasta el cierre del período.
5.2.2.2. Normas contables profesionales argentinas
En el aspecto particular de este tipo de inversiones, la norma de medición vigente dispone14
para las participaciones permanentes en otras sociedades que “...Cuando se ejerza con-

170 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

14 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.9.


MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

trol, control conjunto o influencia significativa, en el sentido indicado en la sección 1 (Medición


contable de las participaciones permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control,
control conjunto o influencia significativa) de la resolución técnica 21 (Valor patrimonial
proporcional - Consolidación de estados contables - Información a exponer sobre partes
relacionadas) se utilizará el método del valor patrimonial proporcional descripto en ella.
En los restantes casos:
a) la medición contable de la participación se hará a su costo;
b) los dividendos en efectivo o especie se reconocerán en el período de su declaración y se
asignarán así:
1) la porción originada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la ad-
quisición de las participaciones se deducirá del costo de la inversión;
2) el resto se imputará al resultado del período;
c) la recepción de acciones con motivo de capitalizaciones de ganancias (“dividendos en accio-
nes") o de cualquier rubro del patrimonio no dará lugar a cambio alguno en la medición
contable de la participación.
A efectos de determinar si los dividendos declarados con posterioridad a la fecha de la ad-
quisición corresponden a resultados devengados antes de dicha fecha, se presume, admitiendo
prueba en contrario (por ejemplo: una decisión de la asamblea de accionistas de la sociedad
emisora basada en la política habitual de distribución de dividendos), que si los resultados no
asignados incluyen ganancias netas devengadas a partir de la fecha de adquisición, son estas
ganancias las que se distribuyen en primer término”.
La norma recoge la opinión doctrinaria y establece que el método del valor patrimonial
proporcional es el que debe aplicarse para las situaciones de influencia significativa o control y el
de costo más dividendos para el resto, con algunas precisiones en cuanto a su aplicación.
5.2.3. Otras inversiones
Como expresamos al inicio del rubro, la intención define la inversión. A veces, sucede que las
empresas adquieren inmuebles o muebles con el objeto de alquilarlos o simplemente man -
tenerlos a la espera de su valorización; en este caso, entendemos que su medición más
apropiada es a su valor corriente.
Las normas contables profesionales dan un tratamiento similar al de los bienes de uso. Una
inversión de relativamente reciente aparición en nuestro país son los activos originados en
instrumentos derivados. Están definidos en las normas contables 15 de la siguiente manera:
"...Instrumento derivado: es un instrumento financiero cuyo valor cambia frente a los cambios en
las variables subyacentes (tales como tasa de interés, precios de productos, tasa de cambio de
divisas, etc.), que se liquidará en fecha futura (pudiendo hacerse en términos netos), que
requiere, al principio, una inversión neta pequeña o nula, en relación con otros tipos de con tratos
que incorporan una respuesta similar ante cambios en las condiciones de mercado y que por las
prácticas comerciales o por sus términos permitan la compensación para realizar pagos por un
importe neto. Pueden agruparse en: contratos a término, contratos de futuro, contratos de
opciones y contratos de canje o permuta”.

ERREPAR

15 Resolución técnica 18 de la FACPCE, segunda parte, punto 2.1.


MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

También se pueden hacer inversiones a través de participaciones no societarias en nego-


cios conjuntos, que en las normas contables vigentes 16 son definidos como .. un acuerdo con-
tractual que no otorga personalidad jurídica (Ejemplo: AC, UTE, Consorcio, etc.), en virtud del
cual dos o más partes desarrollan una actividad económica”.
6. Bienes de cambio
6.1. Concepto
En este rubro, tanto la mayoría de la doctrina como los organismos responsables de la emi-
sión de normas contables en la Argentina han pasado de un criterio de costo hacia un criterio
de valores corrientes. Hoy son pocas las voces que sostienen el primero, por el contrario, la
aplicación de los valores corrientes es la predominante.
Dentro de los valores corrientes, la decisión de aplicar un valor de entrada o un valor de sa -
lida dependerá, principalmente, del esfuerzo de venta necesario para cada bien. Hay bienes en
los que la decisión de su venta depende exclusivamente del vendedor, es decir, existe un mer-
cado al cual se puede acudir a entregar el producto, a un precio público y notorio, y no se tie ne
una cantidad lo suficientemente importante como para modificar el precio de ese mercado con
esa venta. En este caso, entendemos que ¡o más apropiado es aplicar el precio de salida, es
decir, el valor neto de realización.
El mismo criterio debería aplicarse para aquellos cuya venta está asegurada, por ejemplo,
los proveedores de las terminales automotrices que tienen su contrato de provisión, cuya
producción ya está vendida aun antes de iniciar el proceso, o proveedores de las empresas
petroleras o cualquier caso similar cuya venta ya está concertada y eso puede verificarse en la
práctica.
Una situación parecida se da en las empresas constructoras que vendieron un emprendi -
miento antes de finalizar su construcción. Esto es bastante habitual en épocas de auge de la
construcción. En este caso, debemos proporcionar su valor neto de realización al grado o por -
centaje de avance de la obra.
6.2. Medición al cierre
6.2.1. Bienes de cambio en general
A su costo de reposición que como dijimos en el capítulo anterior, se trata del costo de
adquirir o producir el bien con los precios del cierre del período al cual se hace la medición y
aplicando los mismos criterios que al momento de adquirir el bien. Es decir, incluyendo en su
costo de reposición los mismos conceptos que se incluyen cuando el bien se incorpora al
patrimonio.
Esto implica que habrá que determinar los costos al contado de recompra de los bienes (en
las condiciones y volúmenes habituales de compra) más el valor actual de todos los gastos ne -
cesarios para que el bien esté en condiciones de ser vendido.
En el caso de entes que producen sus bienes de cambio, el costo de reposición será el de
refabricación; este es el costo de reposición de las materias primas y otros materiales más el
valor actual de los costos de conversión.

172 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

16 Resolución técnica 14 de la FACPCE, segunda parte, sección II, Normas, A. Definiciones, punto 1.
Cada vez que se haga esta medición deberá compararse con su valor recuperable que es, a
nuestro juicio, su valor neto de realización.
6.2.1.1. Normas contables profesionales argentinas
En el aspecto particular de los bienes de cambio, la norma de medición vigente dispone 17 que
"... Bienes de cambio en general..., con excepción de los Activos Biológicos, se tomará su costo
de reposición a la fecha de los estados contables. Si la obtención de este fuera imposible o im -
practicable, se usará el costo original.
La medición contable de los Activos Biológicos, debe efectuarse de acuerdo con los criterios
establecidos por la resolución técnica 22 (Normas Contables Profesionales: Actividad
Agropecuaria).
Si los costos de reposición estuvieran expresados en moneda extranjera sus importes se con-
vertirán a moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición”.
En el caso de bienes importados habrá que determinar su costo de reposición, el cual estará
expresado, básicamente, en moneda extranjera (precio de compra más gastos de importación
tales como seguros, fletes y otros similares), a los mismos habrá que adicionar otros gastos
como derechos aduaneros, honorarios de despachante y similares, que si bien están en moneda
nacional representan un porcentaje del valor de las mercaderías por los que su monto variará de
acuerdo al valor de la moneda extranjera. Algunos otros, como fletes desde el puerto hasta los
depósitos de la compañía se expresan en moneda local.
Nuestra opinión es coincidente con la disposición de la norma y también con la exclusión de
la regla general de los activos biológicos que tienen su tratamiento particular en la mencionada
resolución técnica 22 que es la norma contable profesional vigente para los entes que se
dedican, específicamente, a la actividad agropecuaria. Esta norma define los activos biológicos
de la siguiente manera18: “...Activos biológicos: están compuestos por los vegetales y animales
vivientes utilizados en la actividad agropecuaria. Pueden estar en crecimiento, en producción o
terminados.
Activos biológicos en desarrollo: son aquellos que no han completado aún su proceso de
desarrollo hasta el nivel de poder ser considerados como “en producción”, (por ejemplo: árboles
frutales, bosques, terneros, alevines, sementeras, frutas inmaduras, etc., cuyo proceso biológico
de crecimiento no ha concluido, aunque se puedan obtener del mismo bienes secundarios
comercializables).
Activos biológicos en producción: son aquellos cuyo proceso de desarrollo les permite estar
en condiciones de producir susfi'utos (por ejemplo: animales y plantas destinadas a funciones
reproductivas, árboles frutales y florales en producción, vacas lecheras, ovejas que producen
lana, etc.).
Activos biológicos terminados: son aquellos que han concluido su proceso de desarrollo y se
encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en productos agropecuarios o utili-
zados en otros procesos productivos (por ejemplo: novillos terminados, frutos maduros, bosques
aptos para la tala, etc.)”.
Estas normas establecen que cada vez que se haga esta medición deberá compararse con
su valor recuperable que es, para dichas normas, el mayor entre su valor neto de realización y
su valor de uso. Como ya expresamos en el capítulo anterior, en el punto 5.1., no coincidimos
con este criterio. A nuestro juicio, debería compararse con el valor neto de realización, por los
motivos allí expuestos.

17 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5. Medición contable en particular, punto 5.5.4. Bienes de cambio en general.
18 Resolución técnica 22 de la FACPCE, capítulo 5, Definiciones, párrafos 3, 4, 5 y 6.
6.2.1.2. Normas contables profesionales internacionales
Las normas internacionales vigentes disponen 19 que "Las existencias deben ser valoradas al
coste o al valor neto realizable, según cuál sea menor". El término coste de la versión oficial en
español equivale, en líneas generales, al que conocemos como costo. Tanto dentro de la misma
norma20 como en otra norma específica 21 se refieren a las diferentes maneras de calcular ese
costo y a los métodos de descarga de inventarios aplicables en cada situación.
Tal como señalamos en un trabajo relativamente reciente 22, en nuestro país existe una fuerte
tradición vinculada a la utilización de valores corrientes, esta tradición fue recogida con diversos
grados de aproximación en las normas contables profesionales y se arribó a su punto culminante
con la resolución técnica 10, que proponía un modelo basado en la utilización de valores
corrientes como criterio de medición. La norma actual, como hemos mencionado, no propone un
modelo de aplicación exclusiva de los valores corrientes, pero sí lo establece para los bienes de
cambio, como desarrollamos en el punto anterior. Resulta paradójico que las normas que sirven de
ejemplo a seguir para gran parte de la doctrina y de los organismos responsables de la emisión de
normas en nuestro país -incluida la Comisión Nacional de Valores 23- al cual se quiere arribar
adopten páralos bienes de cambio el antiguo y no menos criticado concepto de “costo o mercado
el menor". Veremos cuál es el criterio que predomina al final de esta historia.
6.2.2. Bienes de cambio sin esfuerzo para su venta
Incluimos aquí los bienes en los que la decisión de su venta depende exclusivamente del ven-
dedor, es decir, hay un mercado al cual puede acudirse para a entregar el producto, a un precio
público y notorio, y no se tiene una cantidad lo suficientemente importante como para modificar el
precio de ese mercado con esa venta. También aquellos cuya venta está asegurada.
En estos casos, entendemos que el criterio aplicable más apropiado es el de su valor neto de
realización.
6.2.2.1. Normas contables profesionales argentinas
En el aspecto particular para el resto de los bienes de cambio, la norma de medición vi-
gente dispone 24 que "...5.5.1. Bienes de cambio fungióles, con mercado transparente y que
puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo

19 Diario de la Unión Europea, edición del 13 de octubre de 2003. NIC 2, sección 6: “Valoración de las existencias”.
20 Diario de la Unión Europea, edición del 13 de octubre de 2003. NIC 2, sección 7, “Coste de las existencias” y siguientes.
21 Diario de la Unión Europea, edición del 13 de octubre de 2003. Comité de Interpretaciones, SIC 1. Uniformidad diferentes fórmulas para el
cálculo del coste de las existencias.
22 “Valores corrientes y bienes de uso”, trabajo presentado por Héctor Mauricio Paulone y Alberto Vei- ras en el Congreso Metropolitano de
Ciencias Económicas, 60° aniversario, desarrollado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 16 al 18 de noviembre de 2005. Área I: contabilidad
y auditoría.
23 La CNY el 01 de noviembre de 2007 ha prestado conformidad al informe presentado por el Grupo de Trabajo integrado por representantes de la
FACPCE, del CPCECABA y de la misma Comisión Nacional de Valores, con la propuesta para la adopción de Normas Internacionales de
Contabilidad como única forma de elaboración de los estados contables a presentar por entidades que hacen oferta pública de sus valores
negociables. Dicha propuesta contempla que los organismos profesionales elaboren un plan de implementación, incluyendo plazos, con el
propósito de llegar al objetivo final de adopción de las IFRS completas.
24 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5. Medición contable en particular, puntos 5.5.1., 5.5.2. y 5.5.3., Bienes de cambio en general.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sec -
ción 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización).
5.5.2. Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales de la operación que aseguren la efectiva concreción de la venta y de
la ganancia.
Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sec -
ción 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización).
5.5.3. Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado
La medición contable de estos activos, con excepción de los Activos Biológicos, se efectuará
a su valor neto de realización proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la
producción o construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados, cuando:
a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;
b) las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta;
c) el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra; y
d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia.
En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de los bienes con similar grado de
avance de la producción o construcción, tomado de un mercado activo o, si esto no fuera posi-
ble, su costo de reproducción, para cuya determinación se considerarán:
a) las normas enunciadas en la sección 4.2.6 (Bienes producidos);y
b) los métodos habitualmente seguidos por el ente para aplicarlas.
Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable, se usará el costo
original.
La medición contable de los Activos Biológicos, debe efectuarse de acuerdo con los criterios
establecidos por la resolución técnica 22 (Normas Contables Profesionales: Actividad
Agropecuaria)".
Se trata del caso de algunas obras a pedido donde existe un contrato para su realización con
un precio final determinado, como por ejemplo la fabricación de un barco, la construcción de un
edificio o similares. También pueden incluirse la actividad maderera, el vino que re quiere
añejamiento, el ganado y otros activos biológicos que naturalmente requieren un tiem po
prolongado para que estén en condiciones de ser vendidos.
Como ya expresamos, la medición a su valor neto de realización proporcionado al grado de
avance nos parece la más adecuada para este tipo de bienes de cambio.
6.2.2.2. Normas contables profesionales internacionales
Las normas internacionales vigentes no disponen un tratamiento particular para este tipo de
bienes de cambio por lo que deberíamos encuadrarles dentro del criterio de medición de los
bienes de cambio en general, es decir, “costo o mercado el menor”, con la opinión desfavorable
de nuestra parte, que ya expresamos.

ERREPAR 17í
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

6.3. Situaciones particulares


6.3.1. Bienes de cambio deteriorados o de menor valor
En algunas actividades es bastante habitual que las existencias, en una parte mínima, su fran un
deterioro por su manera de almacenarse o tenga algún defecto de producción o simplemente
queden obsoletas porque un nuevo modelo las reemplazó. En general, sus saldos se desvalorizan;
habrá que evaluar si tienen un valor de reventa y el activo no debería superar ese valor. Deberían
ser casos puntuales y excepcionales, no obstante la obsolescencia por cuestiones tecnológicas
resulta bastante común en bienes con un ciclo de vida relativamente corto.
6.3.2. Mercaderías en consignación
Hay empresas que adoptan como manera de comercializar sus productos la entrega de sus
mercaderías en consignación. Esta operatoria consiste en entregar mercaderías para su venta
futura, mientras quien las envía mantiene su propiedad sobre ellas. El que las recibe, denominado
consignatario, comúnmente es responsable de su custodia.
Quien entregó la mercadería en consignación continúa siendo su dueño y controla los beneficios
económicos que producirá ese bien, por lo tanto, las mercaderías integran sus bienes de cambio, de
modo que deben tratarse contablemente del mismo modo que las mercaderías de similares
características que hay en existencia.
6.3.3. Actividad agropecuaria
No es el objeto de este trabajo profundizar en la actividad agropecuaria en forma específica, pero
sí creemos de utilidad referirnos a su criterio de medición de los bienes de cambio.
Coincidimos con la aplicación del valor neto de realización en los casos que ello sea factible ya
que, en general, los productos agropecuarios suelen ser bienes de fácil comercialización.
Los criterios establecidos por las normas son los siguientes 25.
1) Para aquellos bienes que poseen un mercado activo en su condición actual se utiliza el valor neto
de realización.
2) Para aquellos bienes que tienen un mercado activo pero que aún no han alcanzado el nivel de
desarrollo apto para su comercialización (se encuentran en la etapa inicial) se utiliza el costo de
reposición de los bienes y servicios para obtener bienes similares.
3) Para aquellos bienes que tienen un mercado activo pero que aún no han alcanzado el ni vel de
desarrollo apto para su comercialización y resulta posible estimar los flujos monetarios futuros
esperados (precio de venta, costos y gastos hasta la venta) y los riesgos inhe rentes al proceso
de desarrollo se utiliza el valor descontado del flujo de fondos a percibir. Para efectuar el
descuento es necesario contar con una tasa libre de riesgos. En los casos que no pueda
determinar el flujo de fondos descontado de manera confiable se utiliza costo de reposición de
los bienes y servicios para obtener bienes similares.
4) Cuando es posible obtener valores de mercado en la fecha de la medición o cercanas se utili zan
dichos valores.

176 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

25 Resolución técnica 22 de la EACPCE, segunda parte, capítulo 7, Medición, sección 7.1. Bienes destinados a la venta en el curso normal de la
actividad.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

En el caso que la obtención del costo de reposición fuera imposible o muy costosa, se usará
como sucedáneo el costo original.
6.4. Los costos de las ventas
Las bajas de mercaderías por ventas deben ser medidas aplicando los mismos criterios ub-
icados para aquellas que se encuentran en existencia. Esto implica que cuando el criterio de
medición utilizado es el del costo, este será el aplicado para determinar el costo de las mercaderías
y se utilizarán valores corrientes en los casos que este sea el criterio primario para me dir los
stocks.
Ejemplo
• En enero del XI se adquieren mercaderías $ 1.000 (.100 unidades en $ 10 cada una), en junio
del XI se venden 70 unidades en $ 18 cada una.
• Cierre del ejercicio: 31 de diciembre de XI.
• Costo de reposición en junio de XI $ 15 c/u.
• Al cierre 31/12/X1, costo de reposición $ 17 c/u, valor neto de realización $ 20 c/u.
• No había stock al inicio del ejercicio.
Si trabajamos en un modelo de costo tendremos la siguiente situación.
Unidades $ por unidad Total
$
Existencia inicial - - -
Compras 100 10 1.000
Existencia final (30) 10 (300)
CMV 70 700

Como puede observarse las mercaderías quedan valuadas en $ 300 y el costo es de $ 700. En el
estado de resultados exponemos:
$
Ventas
1.260 (70 u. x $ 18)
CMV
(700)
Utilidad bruta 560
El costo está dado por el costo de incorporación al patrimonio de las mercaderías, es decir,
cuánto nos costó.
Ahora supongamos que no existe un período de estabilidad monetaria y que los índices de
inflación son los que siguen: 1/X1: 100; 6/X1: 110 y 12/X1: 121.

ERREPAR
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

En este supuesto tenemos la siguiente situación.


Históric Coef Ajusta
o . do
Existencia - -
Compras 1.000 1,21 1.210
Existencia (300) 1,21 (363)
CMV 700
(847)

Las mercaderías vendidas nos costaron $ 10 por unidad, esto representa un valor de $ 12,10
cada unidad en moneda de cierre por lo que:
70 unidades a $ 12,10 cada una ($ 10 x 1,21) nos da un total de $ 847.
En el estado de resultados exponemos la siguiente situación.
$
Ventas 1.386 ($ 1.260 x 1,10)
CMV (847)
Utilidad bruta 539
Si trabajamos con valores corrientes y moneda heterogénea, la situación cambia por la que se
expone seguidamente.
• La existencia final será de $ 510 (30 unidades a $ 17 c/u), y el resultado por tenencia, de $ 210
($510-$300)
• El costo de ventas será de $ 1.050 (70 unidades a $15 c/u), y el resultado por tenencia, de $
350. Resulta paradójico hablar de resultados por tenencia de mercaderías que fueron vendidas.
Este resultado se generó por la valorización desde el momento de su adquisición hasta el mo-
mento en que fueron vendidas, es decir, mientras estuvieron en stock.
En el estado de resultado tendremos:
$
Ventas 1.260
CMV (1.050)
Utilidad bruta 210
Rdo. por tenencia mercaderías 560
Si trabajamos con moneda homogénea, los resultados por tenencia se calculan de la siguiente
forma.
Mercaderías en existencia:
30 unidades adquiridas en $ 300, reexpresadas son $ 363, valor de reposición al cierre $ 510,
resultado por tenencia $ 147 (510 - 363).

178 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Mercaderías vendidas;
70 unidades adquiridas en $ 700, reexpresadas por inflación equivalen a $ 847. El valor co rriente
al momento de la venta (junio de XI) era de $ 1.050 que llevado a moneda de diciem bre es de $
1.155 ($ 1.050 x 1,10), por lo tanto el resultado por tenencia es de $ 308 (1.155 - 847).
El resultado por tenencia de las mercaderías vendidas se explica de la siguiente forma.
Mercadería adquirida en enero en $ 700, reexpresada al momento de la venta, junio, da un total
de $ 770 ($ 700 x 1,10). El valor de reposición en ese momento era de $ 1.050, por lo tanto el
resultado por tenencia medido en moneda de junio era de $ 280 (1.050 - 770). Dicho valor llevado a
diciembre por el coeficiente correspondiente a junio es de $ 308 ($ 280 x 1,10).
En el estado de resultados tendremos la siguiente exposición.
$
Ventas 1.386
CMV (1.155)
Utilidad bruta 231
Rdo. por tenencia mercaderías 455(147 + 308)
De esta forma se separa el resultado por la venta de la mercadería del resultado por tenencia de
la misma, desde el momento en que se incorporó al patrimonio y mientras estuvo en existencia.
7. Bienes de uso y similares
7.1. Concepto e introducción
Se incluyen aquí los bienes de uso y las inversiones de naturaleza similar, no aquellos des -
tinados a la venta, que tienen un tratamiento distinto que explicaremos al final del presente rubro.
Históricamente, para la incorporación de los bienes de uso se aplicó el criterio de “costo”.
También durante mucho tiempo, tal criterio era excluyente para la valuación al cierre de cada
período, sólo debíamos cuidarnos de que no superara su valor de “mercado”.
Los bienes de uso marcan el punto más alto de la heterogeneidad de los rubros que componen el
activo de las compañías, ya que el objetivo por el cual fueron adquiridos o producidos es ser usados
de manera permanente en la actividad principal del ente: su utilidad no se agota, ni se consume con
su primer uso y no se transforman ni están destinados a la venta.
A las empresas les interesa más que funcionen de manera adecuada para cumplir el fin por el
que fueron incorporados al patrimonio, que los vaivenes que pudieran tener sus precios en el
mercado (en el supuesto de que tengan un mercado). Ese funcionamiento adecuado requiere un
mantenimiento permanente y un control continuo de su funcionamiento forman parte de la empresa
por mucho tiempo y su cuidado es clave para la gestión de esta. En alguna medida, “son” la
empresa; su sentido de pertenencia es mayor que el de otros rubros cuya rotación es permanente o
que sólo están de paso con el objetivo de obtener una renta en el corto plazo, facilitar la concreción
de una venta o pagar una cuenta.

ERREPAR
Esto conlleva a que merezcan un tratamiento distinto, porque en su naturaleza -esa de
haber llegado para quedarse por el mayor tiempo
MEDICIÓN posible
DE ESTADOS que nos puedan ser útiles- serán o
CONTABLES
podrán ser afectados por distintas circunstancias. Ya desde su incorporación, el criterio de
“costo” adoptado universalmente por la doctrina y las normas nos presenta casos especiales
que son objeto de estudio y sobre los cuales la doctrina no se ha puesto de acuerdo. Ejemplo
de ello es el tratamiento que deberían tener los costos financieros (del capital de terceros o
propio) de los bienes cuya construcción, producción o terminación se prolonga en el tiempo;
este tema ya ha sido profundizado por los autores 26 y no forma parte del objetivo principal de
este trabajo.
El cuidado que debe tenerse al respecto genera erogaciones en muchos casos significati-
vas para que su funcionamiento sea óptimo. Su tratamiento da pie a distintas opiniones, al
igual que otros tratamientos en las normas contables.
Por supuesto que la calidad en el uso habitual afectará su rendimiento y, consecuente-
mente, su medición contable. Pero también factores externos, tal vez distantes del bien en
cuestión, como por ejemplo la innovación tecnológica que lo hace caer en desuso antes de
cumplir con su vida útil, provocará su obsolescencia y también afectará su valorización.
Por estas circunstancias, su medición al cierre requiere especial atención, sobre todo en
países como el nuestro donde la inflación, los vaivenes del tipo de cambio, la inestabilidad de
las variables económicas, la recurrente intromisión del Estado a través de la emisión de nor -
mas contables legales sin consultar a los organismos profesionales, y algunas otras
cuestiones, atenían contra la razonabilidad de la información contable.
7.1.1.Valores de origen
Los bienes de uso generalmente son los activos de mayor antigüedad y en muchos casos
de mayor importancia relativa, sobre todo en las empresas industriales. Esto implica que las
eventuales distorsiones en su medición podrían ser de mayor relevancia, dada su antigüedad,
su importancia relativa y el desgaste por su uso normal. Esta última cuestión es un aspecto
importante a tener en cuenta a la hora de medir el rubro. Los bienes se adquieren o producen
para usarse durante un período lo más prolongado posible. Ese uso les genera un desgaste y
también puede ocurrir que estén en condiciones de ser usados pero que por su
obsolescencia sea necesario su reemplazo.
7.1.2.Depreciaciones
Como desarrollamos en un trabajo reciente 27, las situaciones descriptas en el punto ante-
rior generaban en algunos casos una notoria subvaluación que los bienes de uso
presentaban en los estados contables.
No obstante ello, las razones de esta subvaluación no siempre tienen que ver con atrasos
en los valores de costo frente a los valores de mercado, sino en la modalidad empleada para
el cálculo de las depreciaciones.
Recordemos que la diferencia entre el valor contable de un bien de uso y su valor corrien -
te a una fecha determinada puede originarse, generalmente, por los motivos que se describen
a continuación.

180 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

26 Veiras, Alberto y Paulone, Héctor Mauricio, “Resultados financieros”, Revista Enfoques, Contabilidad y Administración, Editorial La Ley,
septiembre de 2003, págs. 24 a 31.
27 Paulone, Héctor Mauricio y Veiras, Alberto, "Los bienes de uso no se amortizan”, Revista Gran Buenos Aires Profesional, octubre-
diciembre, 2006.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

1) Incorrecta determinación de su valor de incorporación al patrimonio.


2) Incorrecta determinación de su vida útil.
3) Incorrecta estimación del valor que tendrá el bien al momento del cese de su uso.
4) Incorrecto procedimiento para el cálculo de su desgaste.
5) Diferencias entre el aumento o disminución de su valor en el mercado al cierre del período,
respecto a su medición original.
Como podemos apreciar, sólo el último de estos motivos da origen a una tasación técnica, es
decir, requiere que se apliquen valores corrientes para resolver esta cuestión. Las cuatro se ñaladas
en primer término están relacionadas con su valor de incorporación, la estimación de su vida útil, la
determinación de su eventual valor al final de su vida útil y la manera de calcular su desgaste.
7.1.2.1. ¿Los bienes de uso se amortizan o se deprecian?
Es común utilizar el término amortización para reflejar la pérdida de valor de los bienes de
uso.
El diccionario de la Real Academia Española28 define: “Amortizar
1. tr. Redimir o extinguir el capital de un censo, préstamo u otra deuda;
2. tr. Recuperar o compensar los fondos invertidos en alguna empresa.
Fondos de amortización: m. pl. Com. Los destinados a extinguir una deuda o a reintegrar un
haber de la depreciación o destrucción de bienes que lo integran”.
Como puede apreciarse, este concepto tiene una connotación financiera. En economía, la
palabra tiene, por lo general, dos acepciones. Una de ellas, la más difundida, se refiere a la can-
celación parcial de una deuda a través de pagos sucesivos mediante los cuales se devuelve el
capital. La otra se vincula con el proceso mediante el cual se guardan fondos para reponer un activo
ya adquirido en un número determinado de años, comúnmente, el tiempo de su vida útil esperada.
De esta forma se separan cantidades regulares, por lo general anuales, a fin de acumular la suma
que resultará necesaria, al final del período de amortización, para adquirir un activo igual u otro de
similares características.
Este es el criterio que imperaba hace mucho tiempo y que justificaba el empleo de sistemas de
amortización lineal y períodos de vida útil uniformes. Se utilizaba una cuenta denominada “Fondo
amortización acumulada” y normalmente se asignaban, por ejemplo, cinco años de vida útil a los
rodados, cincuenta años a los edificios, diez años a maquinarias y muebles y útiles, diez o veinte
años para las instalaciones. Con esta amortización se cubría el valor total de los bienes.
De esta forma, un rodado, luego de cinco años carecía de valor alguno en el activo de una
compañía, situación que claramente tiene poco que ver con el real valor que poseen estos bienes.
Dichos criterios de amortización no surgen de norma contable o impositiva alguna (a excepción
de la alícuota del 2% para los inmuebles que establece el artículo 83 de la ley del impuesto a las
ganancias), por lo que no es obligatoria su aplicación (cabe consignar que aun en el caso de los
inmuebles no tienen por qué coincidir los criterios contables con los impositivos).

ERREPAR 18'

28 http://www.rae.es
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

La resolución técnica 1729 (de manera similar a lo que hacía la RT 10) nunca menciona el término
amortización para referirse a los bienes de uso, utiliza la palabra depreciación.
Analicemos cuál debe ser el concepto de “depreciación”. La base depreciable de cualquier
elemento componente de los bienes de uso debe ser distribuida, de forma sistemática, durante los
años que componen su vida útil. El método de depreciación usado debe reflejar el patrón de
consumo, por parte de la empresa, de los beneficios económicos que el activo incorpora. El cargo
por depreciación en cada ejercicio tiene que ser reconocido como un gasto, a menos que dicho valor
se incluya como componente del importe en libros de otro activo.
A medida que se consumen los beneficios económicos incorporados a un activo se reducirá el
importe en libros con el fin de reflejar dicho consumo, mediante cargos a resultados por deprecia-
ción. Estos cargos se harán, incluso, cuando el valor del activo exceda el de su valor neto en libros.
Los beneficios económicos incorporados a un elemento del bien de uso se consumen, por parte
de la empresa, principalmente a través del uso del activo. No obstante ello, hay otros factores como
la obsolescencia técnica y el deterioro natural producido por la falta de uso del bien que, a menudo,
producen una disminución en la cuantía de los beneficios económicos que cabría esperar de dicho
uso.
La estimación de la vida útil de un bien de uso es una cuestión de criterio basado en la ex-
periencia que la empresa tenga con activos similares.
Los terrenos y los edificios son activos independientes y se tratarán contablemente por separado,
incluso si han sido adquiridos en conjunto. Los terrenos, normalmente, cuentan con una vida
ilimitada y por tanto no se deprecian. Las construcciones tienen una vida limitada y, por lo tanto, son
activos depreciables. Un eventual incremento en el valor de los terrenos en los que se asienta un
edificio no afectará la determinación de la vida útil del edificio.
La base de depreciación de un activo se determinará luego de deducir el valor residual de
aquel. En la práctica, el valor residual de un activo es con frecuencia poco significativo, conse-
cuentemente, puede prescindirse de él al calcular la base de depreciación en esos casos.
Es posible utilizar una amplia variedad de métodos de depreciación para distribuir, de forma
sistemática, la base depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. Entre estos métodos se
encuentran el de la depreciación lineal, el del tipo constante sobre el importe neto en libros o el de la
suma de unidades producidas.
El método de la depreciación lineal generará un cargo por depreciación constante a lo largo de
toda la vida del activo. El método del tipo constante sobre el importe neto en libros del activo
producirá cargos que decrecen a lo largo de la vida del activo. El método de suma de unidades
producidas supone un cargo que depende del uso deseado o de la producción efectiva del activo.
El método que finalmente se use para cada activo se seleccionará sobre la base de los patrones
esperados de obtención de beneficios económicos y se aplicará en forma sistemática de un ejercicio
a otro, a menos que haya un cambio en los patrones esperados de obtención de beneficios
económicos por tal activo.
7.1.2.2. Revisión de la vida útil
La vida útil de un elemento componente de los bienes de uso debe revisarse en forma periódica y
si las expectativas actuales varían significativamente respecto de las estimaciones previas, deben
ajustarse los cargos a resultados del ejercicio corriente y de los ejercicios futu
182 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

29 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.11.1.2., Depreciaciones.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

ros. A lo largo de la vida de un activo, puede ponerse de manifiesto que la vida útil estimada re-
sulta inapropiada.
Por ejemplo, la vida útil puede alargarse por desembolsos posteriores a la adquisición, que
mejoran las condiciones del activo y lo colocan por encima del nivel de rendimiento estimado en un
principio.
Alternativamente, ciertos cambios tecnológicos o cambios en el mercado de productos pueden
reducir la vida útil del activo. En esos casos, la vida útil y, por ende, el tipo de depre ciación, son
objeto de ajuste tanto para el ejercicio corriente como para los futuros.
7.1.2.3. Revisión del método de depreciación
El método de depreciación aplicado a los elementos que componen los bienes de uso debe ser
objeto de revisión periódica y, si ha habido un cambio significativo en el patrón espera do de
generación de beneficios económicos de estos activos, hay que cambiar el método para que refleje
el nuevo patrón. Cuando esta modificación en el método de depreciación se haga necesaria, debe
ser contabilizada como un cambio en una estimación contable, teniendo que ajustarse los cargos por
depreciación del ejercicio corriente y de los futuros.
7.1.2.4. Normas contables profesionales argentinas
Las normas contables vigentes en nuestro país determinan las pautas a considerar para el
cálculo de las depreciaciones de los bienes de uso de la siguiente manera 30: “Para el cómputo de las
depreciaciones se considerará, para cada bien:
a) su medición contable:
b) su naturaleza;
c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben computarse depre-
ciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha, caso en el cual debe
reconocérselas;
e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando:
1) el tipo de explotación en que se utiliza el bien;
2) la política de mantenimiento seguida por el ente;
3) la posible obsolescencia del bien debida, por ejemplo, a cambios tecnológicos o en el mercado
de los bienes producidos mediante su empleo;
f) la posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran un desgaste o
agotamiento distinto al del resto de sus componentes;
g) el valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se agote su capacidad de ser-
vicio, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2. (Determinación de valores
netos de realización) (lo que implica considerar, en su caso, los costos de desmantelamiento del
activo y de la restauración del emplazamiento de los bienesj;
Conceptos Contables Corregidos Diferencia
Depreciación
$ S $
Maquinarias 10.00 10.000 -
Depreciación acumulada 0
-2.000 -1.400 600
ERREPAR
Valor neto al inicio 8.000 8.600
tas 600
Depreciación del ejercicio -1.000 -800 200
Valor neto al cierre 7.000 7.800 800

a.l. Cálculo de la depreciación

30 Resolución técnica 17 delaFACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.11.1.2., Depreciaciones.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Valor de origen 10.000


Recuperable -2.000
A depreciar 8.000
Depreciación por Horas 20.000 0
Al inicio del Horas 3.500 1.400
Del ejercicio Horas 2.000 800
Resto Horas 14.500 5.800

a.2. Registración diferencia


depreciación
Debe Haber
Depreciación 800
acumulada
AREA 600
Depreciaciones 200

b) Recálculo de los valores al cierre a partir del valor de reposición


establecido por la tasación.
Conceptos Corregido Tasación Diferenci
s Técnica a
Depreciaci
$ $ $
Maquinarias 10.000 15.00 5.000
Depreciaciones -1.400 0
-2.100 -700
Valor neto al inicio 8.600 12.90 4.300
Depreciación del ejercicio -800 - -400
Valor neto al cierre 7.800 1.2.00
11.70 3.900
0

ERREPAR tas
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

b.l. Cálculo de la depreciación


Valor de origen 15.000
Recuperable 20% -3.000
A depreciar 12.000
Depreciación por Horas 20.000 0,60
hora
Al inicio del ejercicio Horas 3.500 2.100
Del ejercicio Horas 2.000 1.200
Resto Horas 14.500 8.700

b.2. Registración diferencia cierre


Debe Haber
Máquinas 5.000
Depreciación 700
Reserva de revalúo 4.300
técnico
Reserva de revalúo
400
técnico
Depreciación 400
acumulada

Otra opción para el tratamiento contable de las depreciaciones, en esta situación, es el propuesto
por los autores en un trabajo anterior31.
Debe Haber
Depreciaciones 400
Depreciación 400
acumulada
Reserva de revalúo
400
técnico
Desafectación RRT 400

De esta forma, la exposición del cargo por las depreciaciones del ejercicio es el calculado en
función de su saldo contable mientras que la cuenta Desafectación RRT la “regulariza” en el anexo
de gastos.
Contabilización de acuerdo al criterio de capital financiero a mantener
a) Recálculo de los valores al cierre a partir de los valores de origen modificando el criterio de
depreciación (ídem anterior).
b) Recálculo de los valores al cierre a partir del valor de reposición establecido por la tasación (ídem
anterior).

ERREPAR

31 Veiras, Alberto y Paulone Héctor, Mauricio, “Presentación de estados contables”, Editorial ERREPAR, 2007, página 158.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

c) Determinación del ajuste de resultados de ejercicios anteriores y del resultado por tenencia.
Recálculo al inicio del ejercicio para la determinación del ajuste de resultados de ejercicios
anteriores.
Se establece que el índice de precios específicos aumentó un 10% en el ejercicio, por lo tanto se
estima que el costo de reposición al inicio debió ser de $ 13.500 (Valor de reposición al cierre $
15.000 /1,10).
Determinación del AREA
Corregidos Tasación
Conceptos Diferencia
Depreciaci Técnica
ón $ $ $
Maquinarias 10.000 13.500 3.500
Depreciaciones -1.400 -1.890 -490
Valor neto al inicio 8.600 11.610 3.010

Registración AREA
Deb Habe
Maquinarias e
3.50 490r
Depreciación 0 3.01
acumulada AREA 0

Cálculo resultados del


ejercicio
Corregidos Tasación
Conceptos Diferencia
Depreciaci Técnica
ón $ $ $
Maquinarias 13.500 15.000 1.500
Depreciación acumulada al -1.890 -2.100 -210
Valor neto al inicio 11.610 12.900 1.290

Registración resultados del


ejercicio
Debe Habe
Maquinarias 1.50 r
Depreciación 0 210
Resultado por 1.29
tenencia 0
Depreciaciones 400
188 Depreciación 400 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

acumulada
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

A juicio de los autores esta es la opción más adecuada ya que se compatibiliza tanto con el cri -
terio de capital a mantener financiero como con el criterio de medición a valores corrientes.
No obstante ello, la opción expuesta en el punto precedente es la que ha prevalecido en las
disposiciones de las normas contables. Tal vez por un criterio excesivamente conservador a fin de
no distribuir el resultado por tenencia positivo.
7.2.1. Normas contables profesionales argentinas
La norma contable de medición vigente32 para los bienes de uso e inversiones en bienes de
naturaleza similar dispone para los "... Bienes de uso y bienes destinados a alquiler, excepto Activos
Biológicos
5.11.1.1. Medición contable
Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada.
Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se incorporarán como un
componente de este cuando:
a) el desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere ingresos netos de
fondos en exceso de los originalmente previstos, ya sea por:
1) un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original); o
2) un aumento en su capacidad de servicio; o
3) una mejora en la calidad de la producción; o
4) una reducción en los costos de operación; o cuando:
b) las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores que sólo
permitan recuperar la capacidad deservicio del activo para lograr su uso continuo, pero:
1) una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es atribulóle al reemplazo
o reacondicionamiento de uno o más componentes del activo que el ente ha identificado;
2) la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no haya sido calculada en
función de la vida útil del activo del cual ellos forman parte, sino de su propio desgaste o
agotamiento y a efectos de reflejar el consumo de su capacidad para generar be neficios que
se restablece con las mencionadas tareas de mantenimiento; y
3) es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios eco-
nómicos futuros.
Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se considerarán reparaciones
imputables al período en que estas se lleven a cabo”.
Como puede apreciarse, no admite la aplicación de los valores corrientes para este rubro. Ya se
ha señalado que, históricamente, para la incorporación de los bienes de uso se aplicó el crite rio de
“costo”. También durante mucho tiempo tal criterio era excluyente para la valuación al cie rre de cada
período; sólo debíamos cuidarnos de que no superara su valor de "mercado”.
Posteriormente, las normas argentinas evolucionaron desde la utilización de valores de costo de
manera excluyente, pasando por la posibilidad de utilizar valores corrientes como criterio al

ERREPAR

32 Resolución técnica 17 de la FAGPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.11.1.1., Medición contable.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

ternativo, hasta culminar con la RT 10, donde se propone la adopción en forma gradual de valo -
res corrientes como criterio primario, y la vuelta al comienzo con la RT 16 y la RT 17.
Tal como se expone en un trabajo anterior de uno de los autores de la presente obra 33, la norma
planteaba varias opciones de medición del rubro. Mencionaba el costo original reexpresado en
moneda constante, aunque como se apartaba del concepto general de la norma, que era el de
valores corrientes, sostenía que debía ser abandonado gradualmente. La no determinación de un
plazo de transición para adoptar por último un esquema de valores corrientes, y la libre in-
terpretación que cada persona pueda realizar del término “gradualmente”, llevó a que en la prác tica
se convirtiera en un criterio alternativo de manera permanente. Criterio que se vio reforza do cuando
se lo enunció en un rango de similar importancia al de valores comentes.
Respecto de los valores corrientes', la norma brindaba tres opciones, costos de reposición, costo
original reexpresado por índice de precio específico y tasaciones técnicas.
En síntesis, el tratamiento contable era:
a) las diferencias derivadas de la reestimación de valores de costo, vida útil y ritmo de depreciación
se imputan a resultados del ejercicio o de los ejercicios anteriores, según corresponda.
b) Las diferencias originadas en la evolución del valor de los bienes respecto del índice de precios al
por mayor, nivel general, y la correspondiente incidencia en el cálculo de las depre ciaciones, se
imputan a una reserva especial. En realidad, en este punto la norma disponía que se registrara
contra resultados por tenencia, pero, transitoriamente, se utiliza como contrapartida la reserva
especial. Lo transitorio, en este caso, también fue definitivo.
La resolución técnica 10 fue reemplazada por la norma vigente en la actualidad, es decir, la
resolución técnica 17. Para los bienes de uso establece la aplicación del criterio de costo histórico,
como ya hemos visto (excepto para los activos biológicos, que tienen un trata miento particular
regulado por la resolución técnica 22), en consonancia con lo dispuesto por la resolución técnica 16,
que no define un único criterio de medición para todos los activos, sino que dispone la aplicación de
alguno de los mencionados por ella en función de su destino más probable.
El criterio adoptado por la resolución técnica 17 es similar al de las normas contables es -
tadounidenses (USGAAP), que establecen la valuación al costo de los bienes de uso y no admiten el
empleo de valores corrientes.
Al costo original podrán adicionársele las erogaciones que cumplan con las condiciones de ser
mejoras y, en casos muy específicos, erogaciones en tareas de mantenimiento o reacondi-
cionamiento mayores. A partir de la unificación de las normas contables a través de la adopción, por
parte de la mayoría de los consejos profesionales, de la resolución 312/2005 de la FACPCE, podrán
activarse los resultados financieros provenientes del uso del capital propio como del uso del capital
de terceros, bajo las circunstancias expresamente requeridas por la norma para cada caso.
Como se deduce de lo expuesto, no se admiten más los revalúos técnicos ni otros valores
corrientes. Los saldos por revalúos técnicos que conformen la reserva especial deberán mantenerse
y se desafectarán por la diferencia entre los importes contabilizados en concepto de depreciación,
valor residual de los bienes vendidos, valor residual de los bienes retirados de servicio o
desvalorización y los importes que se habrían contabilizado por los mismos conceptos si los bienes
no hubiesen sido revaluados.

190 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

33 Veiras, Alberto, “Resolución técnica 10”, Editorial Su libro, abril de 1994, págs. 46 a 54.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Es realmente paradójico que, como resultado del proceso de armonización, hayamos


abandonado como criterio alternativo el de “valores corrientes” para los bienes de uso cuando no era
necesario hacerlo y que esto genere problemas que las nuevas normas pretendían evi tar, ya que las
normas internacionales permiten ambos criterios.
Recordemos que de acuerdo con lo señalado en el Proyecto 5, la FACPCE consideraba que los
valores corrientes eran de una mayor calidad que los valores de costo, pero que, en algunos casos,
debía resignarse su uso con el objeto de “armonizar” con las normas internacionales.
Por lo tanto, creemos que las normas contables locales debieran adoptar un régimen similar al
previsto en las NIIF con relación a los criterios de valuación de los bienes de uso e incorporar el
empleo de revalúos técnicos basados en el concepto de “valor razonable” como alternativa.
7.2.2. Normas contables profesionales internacionales
La NIC 16 con sus modificaciones e interpretaciones (SIC 14 y SIC 23) es la que regula el
tratamiento contable de los bienes de uso dentro del marco de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).
Textualmente, ellas exponen que 34 “...Los principales problemas que presenta el reconocimiento
contable del inmovilizado material son la contabilización de los activos, la determinación de su
importe en libros y los cargos por amortización y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con
relación a los mismos".
Como expresamos en el capítulo anterior, el criterio de definición y reconocimiento de los activos
que componen el rubro es similar al que se aplica en nuestro país. Exceptúa de su alcance a los
activos biológicos y a las inversiones en derechos mineros, exploración y extracción de minerales,
petróleo, gas natural u otros recursos no renovables similares.
Las mencionadas normas35 también definen algunos conceptos como los siguientes.
“...Depreciación o amortización: es la distribución sistemática del importe depreciable de un
activo a lo largo de su vida útil.
... Coste es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo pagados, o el va lor
razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su ad -
quisición o construcción por parte de la empresa.
.. .Importe depreciable es el coste histórico del activo o la cantidad que lo sustituya en los es-
tados financieros, una vez que se ha deducido su valor residual.
.. .Importe en libros es el importe de un activo por el que este elemento aparece en el balance,
una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro que eventual mente le
correspondan.
.. .Importe recuperable es el mayor entre el precio de venta neto de un activo y su valor de uso.
.. .El inmovilizado material son los activos tangibles que:
(a)posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
(b) se esperan usar durante más de un ejercicio.

ERREPAR

34 Diario de la Unión Europea, edición del 13 de octubre de 2003. NIC 16-Inmovilizado material, NIC 39-Instrumentos financieros, SIC 14-
Inmovilizado material y SIC 23-Inmovilizado material.
35 Diario de la Unión Europea, edición del 13 de octubre de 2003. NIC 16-Inmovilizado material, NIC 39-Instrumentos financieros, SIC 14-
Inmovilizado material y SIC 23-Inmovilizado material.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

...Pérdida por deterioro es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo a su


importe recuperable.
...Valor específico para la entidad es el valor actual de los flujos de efectivo que la entidad espera
recibir por el uso continuado de un activo y por la enajenación o disposición por otra vía del mismo al
término de su vida útil. En el caso de un pasivo, es el valor actual de los flujos de efectivo en que se
espera incurrir para cancelarlo.
. .. Valor razonable es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo entre un
comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en una transacción libre.
... Valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente
por la enajenación o disposición por otra vía del activo, después de deducir los costes estimados por
tal enajenación o disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás
condiciones esperadas al término de su vida útil.
... Vida útil es:
(a) el período durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la entidad; o
bien
(b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte
de la entidad”.
Como observamos, tanto la medición inicial del rubro como el tratamiento de las eroga ciones
posteriores a su incorporación al patrimonio es similar al dispuesto por las normas contables
profesionales argentinas.
Específicamente en lo referente a la medición al cierre, antes de su última modificación, la NIC
16 establecía como tratamiento preferente un modelo de costo y como tratamiento alternativo
permitido, aplicar valores corrientes, respecto de la valuación en momentos posteriores.
A partir de la vigencia de la actual versión, la NIC 16 presenta dos opciones sin preferencias.
En su punto 29 dice: "La entidad elegirá como política contable el modelo del coste (párrafo 30) o
el modelo de revalorización (párrafo 31), y aplicará esa política a todos los elementos que
compongan una clase de inmovilizado material”.
a. Modelo de coste
En su párrafo 30 establece: “Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento
del inmovilizado material se contabilizará por su coste de adquisición menos la depreciación
acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor”.
b. Método de revalorización
Mientras que en el 31 propone: “Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un ele-
mento de inmovilizado material cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará
por su valor revalorizado, que es su valor razonable, en el momento de la revalorización, menos la
amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de va lor que haya
sufrido. Las revalorizaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en
libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor
razonable en la fecha del balance”.
b.l. Revalorizaciones
Esta cuestión la muestra en los puntos 32 a 37. A través del 32 dispone: “Normalmente, el valor
razonable de los terrenos y edificios se determinará a partir de la evidencia basada en el merca
192 HECTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

do que ofrezca la tasación, realizada habitualmente por expertos independientes calificados


profesionalmente. El valor razonable de los elementos de inmovilizado material, por ejemplo, la
planta y equipo será habitualmente su valor de mercado, determinado mediante una tasación.
33.Cuando no exista evidencia de un valor de mercado, como consecuencia de la naturaleza es -
pecífica del elemento de inmovilizado material y porque el elemento rara vez sea vendido, salvo
como parte de una unidad de negocio en funcionamiento, la entidad podría tener que estimar el
valor razonable a través de métodos que tengan en cuenta los rendimientos del mismo o su
coste de reposición una vez practicada la amortización correspondiente.
34.La frecuencia de las revalorizaciones dependerá de los cambios que experimenten los valo res
razonables de los elementos de inmovilizado material que se estén revalorizando. Cuando el
valor razonable del activo revalorizado difiera significativamente de su importe en libros, será
necesaria una nueva revalorización. Algunos elementos de inmovilizado material experimentan
cambios significativos y volátiles en su valor razonable, por lo que necesitarán revalorizaciones
anuales. Tales revalorizaciones frecuentes serán innecesarias para elementos de inmovilizado
material con variaciones insignificantes en su valor razonable. Para estos, pueden ser suficientes
revalorizaciones hechas cada tres o cinco años.
35.Cuando se revalorice un elemento de inmovilizado material, la amortización acumulada en la
fecha de la revalorización puede ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras:
(a)Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del activo, de manera
que el importe en libros del mismo después de la revalorización sea igual a su importe
revalorizado. Este método se utiliza a menudo cuando se revaloriza el activo por medio de la
aplicación de un índice a su coste de reposición depreciado.
(b)Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo que se reexpre sa es
el valor neto resultante, hasta alcanzar el importe revalorizado del activo. Este método se
utiliza habitualmente en edificios.
La cuantía del ajuste en la amortización acumulada, que surge de la reexpresión o eliminación
anterior, forma parte del incremento o disminución del importe en libros del activo, que se
contabilizará de acuerdo con lo establecido en los párrafos 39 y 40.
36.Si se revaloriza un elemento de inmovilizado material, se revalorizarán también todos los
elementos que pertenezcan a la misma clase de activos.
37.Una clase de elementos pertenecientes al inmovilizado material es un conjunto de activos de
similar naturaleza y uso en las actividades de la empresa. Los siguientes son ejemplos de cla ses
separadas:
(a) terrenos;
(b) terrenos y edificios;
(c) maquinaria;
(d) buques;
(e) aeronaves;
(f) vehículos de motor;
(g) mobiliario y utillaje; y
(h) equipo de oficina”.
ERREPAR
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Finalmente, la norma complementa el tema con algunas instrucciones metodológicas en su punto


38, a saber “Los elementos pertenecientes a una clase, de las que componen el inmovilizado
material, se revisarán simultáneamente con el fin de evitar revalorizaciones selectivas, y para evitar
la inclusión en los estados financieros de partidas que serían una mezcla de costes y valores
referidos a diferentes fechas. No obstante, cada clase de activos puede ser revalorizada de forma
periódica e independiente, siempre que la revisión de los valores se realice en un interva lo corto de
tiempo y que los valores se mantengan constantemente actualizados".
Creemos que las disposiciones son lo suficientemente claras que no necesitan acotaciones.
b.2. Tratamiento contable de las diferencias
En los puntos 39 a 41 dispone el tratamiento contable de las diferencias determinadas entre el
saldo contable anterior y el que surge como consecuencia de las revaluaciones.
“39. Cuando se incremente el importe en libros de un activo como consecuencia de una revalori-
zación, tal aumento se llevará directamente a una cuenta de reservas por revalorización, dentro
del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la
medida en que suponga una reversión de una disminución por devaluación del mismo activo, que
fue reconocida previamente en resultados.
40.Cuándo se reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una revalorización,
tal disminución se reconocerá en el resultado del ejercicio. No obstante, la disminución será
cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier reserva de revalorización reconocida
previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal disminución no exceda el
saldo de la citada cuenta de reserva por revalorización.
41.La reserva de revalorización de un elemento del inmovilizado material incluida en el patrimonio
neto podrá ser transferida directamente a la cuenta de reservas por ganancias acu muladas,
cuando se dé de baja en cuentas del activo. Esto podría implicar la transferencia total de la
reserva cuando el activo sea enajenado o se disponga de él por otra vía. No obstante, parte de la
reserva podría transferirse a medida que el activo fuera utilizado por la entidad. En ese caso el
importe de la reserva transferido sería igual a la diferencia entre la depreciación calculada según
el valor revalorizado del activo y la calculada según su coste original. Las transferencias desde
las cuentas de reservas de revalorización a las cuentas de reservas por ganancias acumuladas,
realizadas, no pasarán por el resultado del ejercicio".
7.3. Otras cuestiones
Seguidamente, exponemos algunas situaciones particulares que se producen con este rubro y
cuyo tratamiento contable debemos considerar.
7.3.1. Revalúos técnicos
Independientemente de que no están permitidos a la luz de las normas contables argentinas
vigentes, creemos que dada su importancia en el pasado y su eventual reaparición en el futuro, este
tema merece ser comentado.
Salvo en los casos de la RT 10 y la resolución 241 de la FACPCE donde se prevé la utiliza ción
de costos de reposición directos para algunos bienes, en general, para la aplicación de valores
corrientes se requirió que este surgiera de una tasación técnica realizada por un perito, es decir, la
realización de revalúos técnicos.
Desde el punto de vista contable, revaluar es volver a valuar un bien en existencia, es decir, la
194
tarea de asignar valor a algo. Un revalúo HÉCTOR
brinda un valor del presente al bien de uso en cuestión.
MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
Cuando se practica una tasación, el perito seguramente recurrirá a alguno de los siguien tes
valores:
1) Costo de reposición directo.
2) Costo de reemplazo de la capacidad de servicio.
3) Valor de “Mercado”.
4) Valor actual del flujo de fondos futuros.
El costo de reposición implica determinar el precio de recompra o refabricación del bien a nuevo
y luego deducirle el desgaste sufrido. Los peritos utilizan este criterio normalmente para el caso de
máquinas, matrices, instalaciones y herramientas.
El costo de reemplazo o sustitución se refiere al costo de reposición de un nuevo bien, di ferente
al actual, que posea la capacidad de dar un servicio equivalente; como en el anterior, se deducen las
depreciaciones por el desgaste. Se utiliza habitualmente para máquinas o instalaciones, planta
industrial, etc.
MEDICION AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

El valor de mercado es el más utilizado por los tasadores de inmuebles y automotores; pre -
supone la existencia de un mercado efectivo donde existe una importante oferta y demanda de estos
bienes.
El método del valor actual del flujo de fondos futuros es quizás el menos utilizado a la hora de
estimar valuaciones para los cierres contables, no así en el caso de compra y venta de empresas, y
puede ser utilizado para la medición de un conjunto de bienes que constituyan una unidad
generadora de fondos.
Al principio de esta sección mencionamos la eventual reaparición del revalúo técnico porque
entendemos que el proceso de armonización de nuestra normas contables con las normas
internacionales debería, indefectiblemente, desembocar en la aceptación de los valores corrientes
para los bienes de uso.
7.3.2. Bienes de uso y similares destinados a su venta
Los bienes de uso y similares destinados a su venta tendrían que exponerse en otro rubro, por
ejemplo, “otros activos” y medirse, preferentemente, a un valor corriente.
Las normas contables vigentes37 en nuestro país determinan las pautas a considerar para la
medición de este tipo de bienes de la siguiente manera; “...5.11.2. Bienes destinados a su venta
(incluyendo aquellos retirados de servicio)
Su medición contable se efectuará a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con
las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización).
Si el valor neto de realización es mayor que la medición contable anterior, se reconocerá la
ganancia resultante, siempre que:
a) exista un mercado efectivo para la negociación de los bienes y su valor neto de realización pueda
determinarse sobre la base de transacciones de mercado cercanas a la fecha de cierre para
bienes similares; o
b) el precio de venta esté asegurado por contrato.
37 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.11.2.,
Bienes destinados a su venta (incluyendo aquellos retirados de servicio).
Si no se cumplen las condiciones señaladas en los incisos a) o b), la medición contable se
efectuará al costo original (o al último valor corriente) que se hubiere contabilizado, menos su
depreciación acumulada, siguiendo los criterios descriptos en la sección 5.11.1 (Bienes de uso y
bienes destinados a alquiler / excepto activos biológicos).
Las inversiones que sean utilizadas en la actividad principal del ente hasta tanto se decida su
venta, se considerarán bienes de uso. En consecuencia, su medición contable se efectuará apli-
cando los criterios descriptos en la sección 5.11.1 (Bienes de uso y bienes destinados a alquiler).
En el caso de inversiones en inmuebles que se encuentren en proceso de construcción se apli-
carán las normas de la sección 5.5.3 (.Bienes de cambio en producción o construcción mediante un
proceso prolongado)’’.
En general, coincidimos con el criterio general de aplicar valor neto de realización con las
restricciones indicadas en la norma.
7.3.3. Actividad agropecuaria
Como expresamos en bienes de cambio, si bien no es el objeto de este trabajo profundizar en la
actividad agropecuaria en forma específica, sí creemos útil referirnos a su criterio de medición de los
bienes de uso.
ERREPAR 195
La norma contable profesional vigente 36 establece que los bienes no destinados a la venta sino a
su utilización como factor de la producción en el curso normal de la actividad deben medirse
aplicando los siguientes criterios:
1) Para aquellos bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual se utiliza el
costo de reposición directo o de un bien similar, a diferencia de lo que sucede con aquellos
destinados a la venta en los que se utiliza el valor neto de realización. Estos bienes no se
deprecian.
2) Para aquellos bienes para los que existe un mercado activo y se encuentran en una etapa
posterior al de inicio de su producción se utiliza el costo de reposición del bien medido al inicio,
menos depreciaciones.
3) Para los bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual. Desde el inicio
de actividades hasta el fin del desarrollo del bien se utiliza el costo de reposición de bienes y
36 Resolución técnica 22 de la FACPCE, segunda parte, capítulo 7, Medición, sección 7.2., Bienes no destinados a la venta, sino a su utilización como
factor de la producción en el curso normal de la actividad.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

servicios. De no poder estimarlo razonablemente se emplea el costo original.


4) Para los bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual. Desde el inicio
de la producción hasta que se logra una producción en volúmenes y calidad comercial, se utiliza
el costo de reposición de bienes y servicios. Menos el importe neto obtenido por la realización de
productos. De no poder estimarlo razonablemente se emplea el costo original.
5) Para los bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual. Desde que se
logra una producción en volúmenes y calidad comercial hasta el fin del desarrollo bio lógico se
miden al costo de reposición más costos de mantenimiento del activo biológico. De no poder
estimarlo razonablemente, se emplea el costo original.
6) Para los bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual. Desde el fin del
desarrollo biológico hasta el fin de la vida útil del bien se utiliza el costo de reposición. De no
poder estimarlo razonablemente, se emplea el costo original.
Coincidimos con la aplicación del costo de reposición en los casos en que ello sea factible. Si
bien mencionamos -cuando desarrollamos bienes de cambio- que, en general, los productos

196 HECTOR MAURICIO PAIII ONF - Al RFRTO VFIRAS


MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

agropecuarios suelen ser bienes de fácil comercialización, en este caso no se trata de bienes que
estén destinados a la venta, sino a su utilización a fin de contribuir al proceso productivo.
8. Activos intangibles39 Según la Real Academia Española. Intangible: (De in- y tangible),
adj. Que no debe o no puede tocarse (http://www.rae.es.)
8.1. Introducción y concepto
Aquí nos encontramos con el rubro al que, tanto los organismos de la emisión de las nor-
mas contables como la doctrina en general, no han logrado encontrarle la vuelta. Basamos
esta afirmación en que es en este rubro donde deberían incluirse las diferencias entre el
denominado “valor de libros” de las sociedades y sus valuaciones en función de su
cotización, para aquellas que hacen oferta pública de sus acciones. La diferencia entre el
valor libros de cada acción y su valor de cotización puede apreciarse diariamente en todos
los mercados de valores del mundo. Pero además podemos observar diferencias, en muchos
casos altamente significativas, entre el valor de libros y el precio de venta de las acciones
cuando se las transfiere. No sólo en el caso de las empresas que surgieron de la mano de
Internet (ejemplo, la compra de “You tube” por parte de “Google”), sino de cualquier otra
empresa que cambie de manos.
Es difícil conocer todos los aspectos que evalúa el comprador de una compañía para
pagar un precio determinado, seguramente, no todos evaluarán los mismos parámetros ni le
darán la misma importancia relativa a cada uno de ellos. Sin el ánimo de abarcar todas las
cuestiones, a continuación exponemos algunos tópicos de los que consideramos más
importantes para su evaluación, a la hora de comprar una empresa.
• Trayectoria y capacidad del grupo decisorio.
• Derechos y obligaciones: plazos y garantías.
• Juicios.
• Acuerdos de largo plazo.
• Contratos celebrados.
• Ventajas impositivas (regímenes de promoción).
• Composición de activos y pasivos.
• Evolución histórica de ventas y costos.
• Estructura de resultados.
• Evolución del patrimonio.
• Evolución del efectivo y equivalentes.
• Estacionalidad de los productos.
• Recursos humanos: capacitación, estructura de sueldos, motivación, adaptabilidad, etc.
• Participación en el mercado.
• Reconocimiento de la marca.
• Métodos de producción.
• Normas de calidad.
198 • Marcas y patentes. HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
• Franquicias.
• Royalties.
• Licencias.
• Derechos de propiedad intelectual.
Como puede apreciarse, algunos de los conceptos se incluyen en los estados contables;
dentro de ellos, no presentan mayores divergencias en cuanto a su determinación, es decir
que hay consenso en los valores que representan. Pero otros no se incluyen como los
intangibles autogenerados en general.
Una de las principales causas de la limitación de la información contable es la no
contabilización del denominado “capital intelectual”, pero primeramente vamos a analizar los
intangibles que la contabilidad sí reconoce o los que expresamente algunas normas no
permiten reconocer.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Como activos intangibles se consideran en la actualidad los conceptos que antiguamente


se incluían en los rubros “bienes inmateriales” y "cargos diferidos”. Es decir, se incluye un
grupo de conceptos que responde al criterio de activo porque producirán beneficios a la
compañía en el futuro, los llamados “bienes intangibles”, que no encuadran en los demás
rubros; poniendo énfasis en su característica de “intangibilidad”, se los denomina de esta
manera. Y otro grupo que responde al criterio de activo porque son erogaciones que se
efectuaron y reúnen todas las características de gastos, pero como se considera que
contribuirán a generar ingresos en el futuro se admite su activación.
A nuestro juicio, caben al menos dos comentarios. El primero se refiere a la denominación
del rubro; el adjetivo “intangible” abarca muchas otras cuentas del activo, por ejemplo, cuen-
tas por cobrar, otros créditos, inversiones, saldos bancarios, incluso algunos bienes de uso
como el software que utilizan las empresas. A esta altura creemos que no es la
denominación más feliz; habrá que agudizar el ingenio para encontrar una más adecuada
que involucre a todos los conceptos actuales o, tal vez, que el rubro pueda dividirse en
función de las características más homogéneas que reúnan algunos de sus componentes.
La segunda cuestión es más de fondo. Expresamos que incluye los “gastos” que por consi-
derarse necesarios para colaborar en la generación de ingresos en el futuro merecían
activarse. En este punto, nos parece apropiado recordar la definición de “activo” para las
normas contables vigentes (Resolución técnica 16 de la FACPCE, Marco conceptual de las
normas contables profesionales, segunda parte, capítulo 4, Elementos de los estados
contables, sección 4.1.1, Activos.), que es la siguiente: “...Un ente tiene un activo cuando,
debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien
(material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por efectivo o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación; o
c) distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad
productora de ingresos.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa
efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con
otros bienes) un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este
requisito, no existe un activo para el ente en cuestión.
La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar
asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o
indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de:
a) su conversión directa en efectivo;
b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta;
c) su canje por otro activo;
d) su utilización para la cancelación de una obligación;
ERREPAR 199
e) su distribución a los propietarios.
Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí
mismas, a activos.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición
(compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni
de la erogación previa de un costo ni del hecho de que el ente tenga la propiedad’’.
Dada nuestra coincidencia, en términos generales, con esa definición nos cuesta encon-
trarle un justificativo para su activación. Claramente, no tienen un valor de cambio, y su con-
tribución a un flujo positivo de ingresos en el futuro -lo que le daría un valor de uso- es de di-
fícil comprobación.
8.2.Medición al cierre
Los intangibles susceptibles de ser contabilizados se dividen en dos grupos: los que pue-
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

den identificarse individualmente de manera separada del ente -y, consecuentemente, pue-
den negociarse por separado- y aquellos que sólo tienen entidad como activos en la medida
que formen parte del ente, como los gastos de organización y similares.
El primer grupo entendemos que debería medirse a su valor corriente, dado por su costo
de reposición. Si la determinación de este no fuera factible, sería admisible su medición al
costo neto de sus depreciaciones acumuladas.
El segundo grupo debería ser valuado al costo neto de sus depreciaciones acumuladas.
En ningún caso debería superar su valor recuperable como el resto de los activos.
8.2.1. Normas contables profesionales argentinas
La norma contable de medición vigente37 para los activos intangibles dispone lo siguiente
“...5.13.1. Reconocimiento
Los activos intangibles adquiridos y los producidos sólo se reconocerán como tales
cuando:
a) pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros;
b) su costo pueda determinarse sobre bases confiables;
c) no se trate de:
1) costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos
conocimientos científicos y técnicos o inteligencia;
2) costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes y
otros que, en sustancia, no puedan ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio
tomado en su conjunto (o un segmento de dicho negocio);
3) costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa;
4) costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus características deben activarse
en gastos preoperativos).
En tanto se cumplan las condiciones indicadas en a) y b), podrán considerarse activos in-
tangibles a las erogaciones que respondan a:
a) costos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle existencia legal (costos de
organización);
b) costos que un nuevo ente o un ente existente deban incurrir en forma previa al inicio de
una nueva actividad u operación (costos preoperativos), siempre que:
1) sean costos directos atribuibles a la nueva actividad u operación y claramente incre-
méntales respecto de los costos del ente si la nueva actividad u operación no se
hubiera desarrollado; y
2) no corresponda incluir las erogaciones efectuadas como un componente del costo de
los bienes de uso, de acuerdo con lo indicado en el penúltimo párrafo de la sección
4.2.6 (Bienes producidos).
En el caso de los costos erogados por la aplicación de conocimientos a un plan o diseño
para la producción de materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios
200nuevos o sustancialmente mejorados, la demostración
HÉCTOR deVEIRAS
MAURICIO PAULONE - ALBERTO la capacidad de generar beneficios
económicos futuros incluye la probanza de la intención, factibilidad y capacidad de completar
el desarrollo del intangible.
Los costos cargados al resultado de un ejercicio o período intermedio por no darse las
condiciones indicadas no podrán agregarse posteriormente al costo de un intangible.
Los costos posteriores relacionados con un intangible ya reconocido sólo se activarán si:
a) puede probarse que mejorarán el flujo de beneficios económicos futuros; y
b) pueden ser medidos sobre bases fiables.
5.13.2. Medición contable
Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada.

37 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, puntos 5.13.1., Medición contable y siguientes.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

5.13.3. Depreciaciones
Para el cómputo de depreciaciones se considerarán, respecto de cada bien:
a) su costo;
b) su naturaleza y forma de explotación;
c) la fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de valor, que es el
momento a partir del cual deben computarse depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en el cual
deberá reconocérselas;
e) la capacidad de servicio estimada del bien, dada por:
1) las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o
2) el período durante el cual se espera utilizarlo;
f) la existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el límite de su
capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable y la renovación fuese
virtualmente cierta;
g) el valor neto de realización final estimado del bien, que sólo se considerará cuando:
1) un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de su vida útil; o
2) pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y transparente para el
tipo de bien y sea probable que ese mercado siga existiendo a la finalización de la vida
útil del bien;
h) la capacidad de servicio ya utilizada.
La depreciación se asignará a los períodos de la vida útil del bien sobre una base
sistemática que considere la forma en que se consumen los beneficios producidos por el
activo. Si esto no fuese posible, se aplicará el método de la línea recta.
Si del análisis de las cuestiones a considerar para el cómputo de las depreciaciones
resulta que la vida útil de un activo intangible es indefinida, no se computará su
depreciación, y se realizará la comparación con su valor recuperable en cada cierre de
ejercicio.
Cuando existan activos intangibles con vida útil indefinida, se analizará en cada cierre de
ejercicio que los eventos y circunstancias que soportan esta definición continúan para esos
activos. Si del análisis realizado se produjera un cambio del activo con vida útil indefinida a
un activo con vida útil definida, se tratará como un cambio en la estimación contable como
consecuencia de la obtención de nuevos elementos de juicio, de acuerdo con el último
párrafo de la sección 4.10 de esta resolución técnica.
A los fines del cálculo de las depreciaciones, se presume sin admitir prueba en contrario
que la vida económica de los costos de organización y costos preoperativos no es superior a
los cinco años.
Si apareciesen nuevas estimaciones -debidamente fundadas- de la capacidad de servicio
de los bienes, de su valor recuperable final o de cualquier otro elemento considerado para el
cálculo de las depreciaciones, las posteriores a la fecha de exteriorización de tales
ERREPAR

elementos deberán ser adecuadas a la nueva evidencia”.


Como se aprecia, la norma no permite la aplicación de valores corrientes, en concordan-
cia con el criterio definido para los bienes de uso. Del mismo modo que para ese rubro
enten
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

demos que en los casos que sea factible, los valores corrientes son más representativos
de la realidad económica que el costo. De aplicarse este último, coincidimos con las pautas
para sus depreciaciones que establece la norma y que también transcribimos previamente.
8.2.2. Normas contables profesionales internacionales
Las normas contables internacionales vigentes38 disponen para los activos inmateriales
que su “...Valoración con posterioridad al reconocimiento iniciar se efectuará de la siguiente
manera: “...Tratamiento preferente
63. Tras el reconocimiento inicial, los elementos del activo inmaterial deben ser
contabilizados según su coste menos la amortización acumulada y las pérdidas por
deterioro del valor acumuladas, que les hayan podido afectar.
Tratamiento alternativo permitido
64. Tras el reconocimiento inicial, los elementos de los activos inmateriales deben ser
contabilizados según sus valores revalorizados, esto es, deben ser contabilizados según
su valor razonable en la fecha de la revalorización menos la amortización acumulada,
practicada con posterioridad y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor del
activo con posterioridad a la revalorización. Para fijar el importe de las revalorizaciones,
según esta Norma, el valor razonable debe determinarse por referencia a un mercado
activo. Por otra parte, las revalorizaciones deben tener lugar con la suficiente regularidad
como para que el importe en libros del elemento no difiera, de forma significativa, del que
se habría calculado utilizando el valor razonable en la fecha del balance.
65. Este tratamiento alternativo permitido no contempla:
(a) la revalorización de los desembolsos en activos inmateriales que no hayan sido
reconocidos previamente como activos; ni (b) el reconocimiento inicial de activos
inmateriales por valores diferentes de su coste.
(1) Véase también la Interpretación SIC-6: Costes de Modificación de los Programas
Informáticos Existentes.
66. El tratamiento alternativo permitido se aplicará después de haber reconocido el activo
inmaterial por su coste de adquisición o producción. No obstante, si sólo se llega a
reconocer, como activo, una parte del coste total del elemento, por no cumplir este los
criterios de reconocimiento hasta alcanzar una etapa intermedia del proceso de su
producción (véase el párrafo 53), el tratamiento alternativo permitido se podrá aplicara la
totalidad del activo. Por otra parte, el tratamiento alternativo permitido puede ser aplicado
también a un activo inmaterial que haya sido recibido por medio de una subvención oficial
y se haya reconocido por un valor simbólico en el balance (véase el párrafo 33).
67. Es poco común la existencia de un mercado activo, tal como ha sido descrito en el
párrafo 7, para las partidas inmateriales, si bien cabe la posibilidad de que exista. Por
ejemplo, en ciertos países pueden existir mercados muy activos para las licencias de taxi
libremente transferidles, para las licencias o cuotas de pesca y producción. Sin embargo,
no existen mercados
202 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

38 Diario de la Unión Europea, edición del 13 de octubre de 2003. NIC 38-Activos inmateriales, SIC 32- Activos inmateriales. Costes sitios web. http//
www.iasplus.com
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

activos para las marcas, cabeceras de periódicos o revistas, derechos sobre películas o
partituras musicales, patentes o las marcas registradas, porque cada uno de estos
activos tiene peculiaridades que los hacen únicos. Por otra parte, aunque los activos
inmateriales son objeto de compraventa, los contratos se negocian entre compradores y
vendedores que actúan aisladamente, y por ello las transacciones son relativamente
infrecuentes. Por tales razones, el precio que se paga por un activo en una explotación
de esta naturaleza puede no suministrar evidencia alguna sobre el valor razonable de
otro distinto. Finalmente, hay que considerar que los precios de los mercados, con mucha
frecuencia, no están disponibles para el público en general.
68. La frecuencia de las revalorizaciones depende de la volatilidad de los valores
razonables de los activos inmateriales que son objeto de revalorización. Si el valor
razonable de un activo revalorizado difiere, deforma importante, de su importe en libros,
es necesaria una nueva revalorización. Algunos activos inmateriales pueden
experimentar movimientos importantes y de carácter volátil en su valor razonable,
deforma que sea preciso practicar revalorizaciones anuales. Tales revalorizaciones
frecuentes serán innecesarias para activos inmateriales con movimientos insignificantes
en sus valores razonables.
69. Cuando se revaloriza un activo inmaterial, la amortización acumulada hasta el
momento de la revalorización se puede tratar de dos maneras:
(a)ajustándola proporcionalmente en función del cambio experimentado por el importe
bruto en libros antes de amortizaciones del activo, deforma que el importe final en li-
bros para el activo inmaterial, tras la revalorización, sea igual al importe revalorizado
que se quiere conseguir; o bien
(b)eliminándola por compensación con el importe bruto en libros del activo, deforma que
sea el saldo neto resultante el que se revalorice hasta el importe correspondiente.
70. Si un activo inmaterial es objeto de revalorización, todos los demás activos de su
misma clase deben también ser revalorizados, a menos que no exista un mercado activo
para esos elementos.
71. Una clase de activos inmateriales es un conjunto de activos de similar naturaleza y
uso en las actividades de la empresa. Los elementos que componen una misma clase se
revalorizarán simultáneamente, con el fin de evitar una revalorización selectiva de los
activos, y la presentación de saldos en los estados financieros que representen una
mezcla de costes y valores de diferentes momentos en el tiempo.
72. Si un elemento inmaterial, dentro de una clase de activos inmateriales revalorizados,
no pudiera ser objeto de revalorización porque no hay un mercado activo para el mismo,
el elemento en cuestión debe ser contabilizado según su coste de adquisición o
producción, menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor,
acumuladas, que le hayan podido afectar.
73. Si no pudiera seguir determinándose el valor razonable
ERREPAR ZEA.; de un activo inmaterial, por
faltar el mercado activo que sirve de referencia, el importe en libros del elemento debe ser
el importe revalorizado, en la fecha de la última vez que se haya practicado la
revalorización por referencia al mercado activo menos la amortización acumulada y las
pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que le hayan podido afectar a partir de
entonces.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

74. El hecho de que no continúe habiendo un mercado activo para proceder a revalorizar
un elemento del activo inmaterial, puede indicar que el valor de dicho activo se ha
deteriorado, y por tanto que es preciso realizar las comprobaciones sobre deterioro
marcadas en la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos.
75. Si, en alguna fecha posterior a la desaparición del mercado activo, el valor razonable
del activo inmaterial pudiera determinarse de nuevo por referencia al mercado, se
aplicará el tratamiento alternativo permitido desde esa misma fecha.
76. Cuando se incremente el importe en libros de un activo inmaterial como consecuencia
de una revalorización, dicho aumento debe ser llevado directamente a una cuenta de
reservas por revalorización, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento
deberá ser reconocido como ingreso del ejercicio en la medida en que exprese la
reversión de un decremento de valor del mismo activo que fue reconocido previamente
como una pérdida.
77. Cuando se reduce el importe en libros de un activo inmaterial como consecuencia de
una revalorización, dicha disminución debe ser reconocida como una pérdida del
ejercicio. No obstante, el decremento debe ser cargado directamente contra cualquier
cuenta de reserva por revalorización registrada previamente en relación con el mismo
activo, siempre en la medida en que tal decremento no exceda el saldo de la citada
cuenta de reservas por revalorización.
78. Cuando se consideren realizadas, las reservas por revalorización acumuladas que
formen parte del patrimonio neto pueden ser transferidas directamente a las reservas por
ganancias acumuladas. El importe total de las reservas por revalorización acumuladas se
puede considerar realizado cuando se produzca el retiro o se venda el activo. No
obstante, también puede considerarse realizada una parte del importe de las reservas por
revalorización, a medida que este sea utilizado por la empresa, en cuyo caso el importe
que se entenderá como realizado será la diferencia entre la amortización correspondiente
al ejercicio corriente, calculada a partir del importe en libros revalorizado, y la que hubiera
sido calculada utilizando el coste histórico del activo. La transferencia de las reservas por
revalorización a las reservas por ganancias acumuladas no se realizará a través de la
cuenta de resultados”.
Como se aprecia, la norma permite la aplicación de valores corrientes, en concordancia
con el criterio definido para los bienes de uso. Del mismo modo que para ese rubro entende-
mos que en los casos que sea factible, los valores corrientes son más representativos de la
realidad económica que el costo. De aplicarse este último, coincidimos con las pautas para
sus depreciaciones, que establece la norma y que también transcribimos previamente.
8.3.La determinación de los valores corrientes de los intangibles
Hasta mediados del siglo XX el capital empresario era mayormente identificado por sus
activos fijos, posiblemente porque ello respondía a un esquema de pensamiento basado en
cuestiones que revestían importancia en la Era Industrial. Esta situación se fue revirtiendo y
204 desde finales del mismo siglo, en muchas compañías
HÉCTOR MAURICIO (aun
PAULONE - ALBERTO VEIRASen las industriales), el peso de

estos activos no representa más del 20% del total del valor de la empresa. Son los
denominados activos intangibles los que constituyen los valores más significativos de las
empresas. No es casual que esto ocurra en la Era del Conocimiento.
La contabilidad se ha ocupado muy poco de la medición de estos valores y probablemen-
te uno de los desafíos centrales de esta disciplina en ¡os próximos años, sea buscar los
medios que permitan asignara estos activos valores
monetarios, objetivos y verificables.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Más allá de lo que indican las normas contables, en oportunidades es necesario apartarse
de las mismas y estimar sus valores corrientes. Para ello es necesario analizar su naturaleza
y la posibilidad de identificarlos, asignarles valores e incluso transferirlos en forma individual
o como parte de un conjunto.
Existen intangibles que poseen un valor independiente del ente que los posee. Ejemplo
de este tipo de bienes son los siguientes.
• Marcas comerciales.
• Clientela.
• Canales de distribución.
• Patentes.
• Derechos de autor.
• Licencias.
• Acuerdos comerciales.
• Derechos federativos (deportistas).
También existen una serie de activos intangibles que, indudablemente, generan valor pa-
ra los entes pero que resulta sumamente difícil o no es posible independizarlos y
transferirlos; a continuación se muestran algunos ejemplos.
• Lealtad de los clientes.
• Diseños.
• Secretos comerciales.
• Aptitudes y actitudes de sus empleados.
• Cultura organizacional.
• Filosofía administrativa.
• Sistemas de información tecnológica.
• Relaciones financieras.
Existen diferentes métodos para determinar el valor de los intangibles en su conjunto. Los
más usuales son los siguientes.
a. Price Earning: este método sólo es aplicable a empresas que realizan oferta pública de
sus acciones. Consiste en relacionar el precio de la acción sobre los resultados y
comparar con empresas de características similares o con el promedio de las empresas
del sector.
Los principales inconvenientes de este método se describen a continuación.
1) Sólo es aplicable a empresas que cotizan en bolsa.
2) La cotización de las acciones, en especial en mercados pequeños como el argentino,
depende de muchas variables que no tienen que ver necesariamente con la perfor-
mance de las compañías.

ERREPAR
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

3) Se relaciona con resultados contables pasados que pueden estar influidos por circuns-
tancias extraordinarias.
b. Price Book Valué: como el anterior sólo es aplicable a empresas que cotizan en bolsa, ya
que relaciona el valor de cotización de las acciones con el valor en libros de la misma.
Tomemos un pequeño ejemplo explicativo: supongamos que se trata de una compañía
que tiene 1.000 acciones en circulación, de valor nominal 1 peso por acción y un patrimonio
neto de $ 45.000.
Supongamos también que la cotización de las acciones es de $ 80 cada una. Podría asu-
mirse que la diferencia entre $ 80.000 (1.000 acciones por $ 80) y los $ 45.000 del
patrimonio neto, está dado por el valor de los activos no contabilizados, en este caso los
intangibles. Por lo tanto, el Price Book Valué será de $ 35.000.
Presenta una enorme ventaja por ser de fácil obtención.
Las principales limitaciones son las siguientes.
1) Como en el anterior sólo es aplicable a compañías que cotizan en bolsa.
2) Su cotización no expresa necesariamente el valor de la compañía.
Como ejemplo, reproducimos los resultados de una encuesta realizada por la revista For-
tune en el año 2000, donde podemos apreciar la diferencia entre el valor de mercado de
algunas compañías y el que surge de sus estados contables.
Valor de mercado versus valor libros
(en miles de millones de dólares)
Compañía Valor del Valor de % libros
mercado libros mercad
Coca Cola $147,6 $ 6,2 4%
Microsoft $119,1 $ 6,9 6%
Gillete $ 45,2 $ 4,5 10%
Merck $106,5 $12,0 11%
P. Morris $104,6 $14,2 14%
P&G $ 85,4 $11,7 14%
Pepsico $ 48,4 $ 5,6 12%
INTEL $113,2 $16,9 15%
G. Electric $169,4 $31,1 18%
Fortune $5.697,4 $1.972,3 35%
resto

c. Tobin’s Q: es una versión mejorada de la anterior, ya que relaciona el valor de cotización


de las acciones con el valor contable recalculado a partir de los valores corrientes de los
bienes que integran el patrimonio. La diferencia entre el valor que el mercado da a las
acciones de la compañía y su valor contable no necesariamente debe ser atribuible a los
intangibles, en muchos casos los bienes de las empresas se encuentran subvaluados.
206 F.sto sucede por la utilización del criterio de PAUL0NE
HÉCTOR MAURICIO costo y por
- ALBERTO los sistemas de depreciación de
VEIRAS

bienes del activo fijo que generalmente no responden al verdadero consumo de los
bienes.
Si tomamos el ejemplo anterior y determinamos que la diferencia entre el valor corriente
de los bienes que integran el patrimonio del ente y su patrimonio neto contable es de $
17.000, tendremos que el patrimonio neto corregido por la medición a valores corrientes es
de $ 62.000 ($ 45.000 más $ 17.000) por lo que $ 18.000 (la diferencia entre los $ 80.000 y
los $ 62.000) son asignables como intangibles.
d. El valor patrimonial: para las compañías que no cotizan en bolsa existe la opción de
tomar el patrimonio neto de la compañía, obtenido por diferencia entre los activos y
pasivos medidos a valores corrientes. Este criterio, que es relativamente sencillo para
determinar el valor de una compañía, no dice nada acerca de cuál es el valor de sus
intangibles. El valor corriente de una compañía no surge de la sumatoria de los valores
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

corrientes de sus activos y pasivos.


e. Meck & Co: este método consiste en comparar el retorno sobre los activos de un ente con
el promedio del mercado. El cálculo se realiza de la siguiente forma:
1) Se estima el ROA promedio de la compañía sobre un período que puede ser tomado
como normal, supongamos tres años, de la siguiente forma.
Promedio de ganancia antes de impuestos / Activos promedios
2) Cálculo del ROA para empresas similares del sector.
3) Comparación de 1) con 2), si 1) > 2) existen superutilidades.
4) A partir del excedente se calcula el valor de los intangibles.
Ejemplo.
Compañía A.
Ganancias promedio $ 650.000 Activos promedio $
5.000.000
ROA 13% = 650.000/5.000.000
Empresas similares.
Ganancias promedio $ 400.000 Activos promedio $
4.000.000
ROA 10% = 400.000/ 4.000.000
Cálculo del activo de A sobre la base de la rentabilidad normal del 10%
Ganancias promedio: $ 650.000
Activos totales: $ 6.500.000 ($ 650.000 / $ 6.500.000)
Activo no contabilizado: $ 1.500.000 ($ 6.500.000 menos $ 5.000.000)
Este método, si bien es relativamente sencillo tiene el mismo inconveniente que todos los
que parten de información contable que se basa en el desempeño pasado de la compañía y
poco dicen sobre sus perspectivas futuras. Los valores de la compañía surgen de la
percepción que tiene el mercado respecto al rendimiento de su inversión y esto dependerá
de su futura evolución, Otro inconveniente es que los activos de las compañías no están va-
luados a valores corrientes (bienes de uso, intangibles y otros), lo que dificulta las compa-
raciones.
f. Valor actual del flujo de fondos futuros: este es el método más utilizado en la
valorización de empresas. Parte de la premisa de que su valor está dado por el valor
presente de los flujos de fondos que generará en el futuro. Para su estimación es
necesario determinar tres cuestiones básicas.
1) El flujo de fondos.
2) El horizonte.
3) La tasa de descuento.
A continuación, analizaremos cada uno en particular.
f. l. El flujo de fondos
Es necesario determinar dos cuestiones: la primera es cuál es el concepto de fondos a
emplear y la segunda cuál es el criterio para proyectar el mismo.
ERREPAR 207
Normalmente, la proyección no se realiza a partir del resultado contable de las compañí-
as, ya que está influido por resultados extraordinarios, intereses y depreciaciones de bienes
de uso e intangibles, que no representan una salida de fondos y tampoco considera salidas
como inversiones en bienes de capital.
Por este motivo el método más utilizado es el conocido como EBITDA (Earnings Before
In- terest, Taxes, Depreciation and Amortization), en castellano es el resultado antes de los
intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
Este se obtiene de la siguiente forma.
• Resultado del ejercicio ordinario
• Más intereses
• Más impuesto a las ganancias
• Más depreciaciones de bienes de uso
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

• Más amortizaciones (o depreciaciones) de intangibles


• Igual a EBITDA
• Más o menos variaciones del capital de trabajo
• Menos pagos por el impuesto a las ganancias (anticipos o saldos)
• Más ingreso por venta de activos fijos e inversiones permanentes
» Menos egresos por compra de activos fijos e inversiones permanentes
• Igual: Flujo de fondos libres

208 HECTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS


MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Para la proyección de este flujo de fondos de pueden utilizar los siguientes métodos39:
• Base de plan o proyecto concreto: conveniente para proyectos nuevos o cuando estamos
frente a profundas reestructuraciones o reingenierías que cambiarán por completo las
proyecciones futuras.
• Proyección estadística del historial: a través de técnicas como la llamada de ajuste por mí-
nimos cuadrados, se realiza una proyección tomando como referencia del comportamien-
to histórico de la compañía.
• Cálculo del promedio histórico: no requiere mayor esfuerzo en situaciones que se prevén
de estabilidad total. Se proyecta en función del promedio histórico, tomando como refe-
rencia un período que se considera normal.
• Base histórica con hipótesis de crecimiento: en este caso se parte de la base histórica y
se corrigen las cifras futuras, a partir de una hipótesis de crecimiento.
f.2. El horizonte de proyección
Una cuestión que debe definirse es la cantidad de años que abarcará la proyección y qué
se tomará como valor residual al finalizar el horizonte adoptado.
En la práctica, nos podemos encontrar con las siguientes situaciones40.
Negocios con duración limitada sin valor residual: se trata de empresas que luego de un
período determinado dejan de generar fondos y no poseen valor residual, o el mismo no
resulta significativo. Por ejemplo, la concesión del buffet en un club o en una universidad
por una cantidad limitada de años, que no tiene bienes propios.
Negocios con duración limitada con valor residual: son empresas que luego de un pe-
ríodo determinado dejan de generar fondos pero poseen activos que pueden venderse.
En este caso, estaríamos hablando de la concesión del buffet en un club o en una uni-
versidad por una cantidad limitada de años, pero que posee bienes propios qup retirará al
final de la concesión.
Negocios con duración ilimitada: se trata de aquellas empresas donde no es posible
saber cuándo finalizará su actividad y que pueden generar fondos en forma indefinida.
Por lo tanto, siempre existe un valor residual luego del período de recuperación pactado.
El plazo a considerar depende fundamentalmente del tipo de negocio: resulta claro que
un restaurante o un local para baile en un sitio de moda, deberá devolver rápidamente su
inversión (no más de cinco años), mientras que para una central hidroeléctrica deberán
considerarse períodos que superan largamente los diez años.
El valor residual deberá estimarse y determinar su valor actual. Existen diversas formas
para su estimación, siendo las más usuales las siguientes.
Renta perpetua: esta se utiliza cuando se estima que se mantendrán los flujos de fondos
no comprendidos en el horizonte.

ERREPAR
OCIT,

39 Onitcanschi, Guillermo G., Valuación de Empresas, ERREPAR.


40 Spina, Carlos E., Jiménez, Enrique M., Scaletta, Rubén A., Cuánto vale realmente una empresa, Editorial Osmar D. Buyatti.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

La fórmula es la siguiente:
VR. = (FFx / i) x (1 + i) - X
FFx: Flujo de Fondos proyectado del último año. i: Tasa de
descuento.
X: Número del último período.
Supongamos que se trata de 5 períodos. El flujo de fondos de este último es de $ 20.000
y la tasa es del 8%, por lo tanto tendremos:
V.R.= (20.000 / 0,08) x 1,08 - 5 VR. = 250.000x0,6806 VR. = 170.150
Otra opción es determinar la proyección de los estados contables a través del monto del
patrimonio neto al concluir el período de horizonte considerado.
f.3. La tasa
La tasa que utilizamos para calcular el descuento en el flujo de fondos debe ser una que
sea representativa para el mercado y que, además, pueda contemplar el riesgo del negocio
El diferencial entre la tasa de un bono argentino en dólares y la tasa libor responde al de-
nominado “riesgo país”, pero aun dentro de nuestro territorio no todos los negocios tienen el
mismo riesgo. En general, se supone que la inversión en acciones está sujeta a un riesgo
mayor que aquella que se realiza con un título, pero incluso en el marco de inversiones en
empresas, es diferente el de una compañía agropecuaria que exporta gran parte de su
producción, que el de una industrial orientada básicamente al mercado local. Ese diferencial
se lo conoce como “beta”.
Probablemente, una de las cuestiones que genera mayor incertidumbre sea determinar
cuál es la Prima de Riesgo. Para ello habitualmente se utiliza un modelo de valoración cono-
cido como CAPM (Capital Assets Pricing Model) 41: “que permite inferir el rendimiento espe-
rable de un activo a partir de su beta, y considerando el rendimiento de un título sin riesgo y
la prima de mercado. De esta manera, el rendimiento del negocio, o costo de capital es equi-
valente a:
Costo del capital = Rendimiento títulos sin riesgo + Prima de mercado (3
P = 1:El riesgo del negocio es similar al del mercado,
p > 1: El riesgo del negocio es mayor que el del mercado.
P < 1:El riesgo del negocio es menor que el del mercado”.

210 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS

41 Massad, María Celia, El valor de la empresa, Revista Enfoques, Editorial La Ley, 2000-37.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

También suele medirse la tasa a partir del WACC (Weighted Average Cost of Capital) o
costo promedio de capital que surge de ponderar el costo del capital propio y de terceros a
partir de la siguiente fórmula:
WACC = Costo de endeudamiento x % de deuda x costo de capital x % de capital
Como ejemplo, podemos plantear la siguiente situación:
Pasivos
Promedio de deudas con $2.500.000
Costo Bruto 15%
Impuesto a las 35%
Costo neto 9,75%

Capital propio
Promedio del PN $1.500.000
Costo Bonos 9%
Financiació Importe Estructur Costo WACC
n $ % a % %
Pasivos 2.500.000 62,50 9,75 6,09
Capital 1.500.000 37,50 9,00 3.38
4.000.000 9.47

Ejemplo de la determinación del valor de una empresa.


Suponemos una tasa de descuento del 9,47% y un pasivo financiero de $ 500.000. La
compañía continuará generando de manera regular luego del período.
Cálculo de generación operativa de fondos
2006 2007 2008 2009 2010
$ $ $ $ $
Resultado neto 189.277 214.1 239.0 269.5 301.
Depreciaciones 172.101 189.6 207.1 221.5 239.
Intereses 75.000 75.000
01 75.000
01 75.000
97 75.00
097
Gen. primaria de 436.378 478.7 521.1 566.1 615.
Reposición - - - - -
inversiones 175.00 150.00 225.00 180.00 120.0
Subtotal 261.378 328.7 296.1 386.1 495.

ERREPAR 2"
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Aum. o Dism. Cap. Trabajo 135.233- 13.683 - 13.683 - 15.051 - 16.420


Pago de Impuesto Ganancias -101.910 -47.226 - 54.376 - 54.343 -43.756
Flujo de fondos 294.701 267.858 228.103 316.739
Cálculo del
valor actual
Período Fondos Tasa V
$ actual
$
2006 294.701 1,09470 269.20
2007 267.858 1,42311 188.22
2008 228.103 1,55788 146.41
2009 316.739 1,70541 185.72
2010 435.606
2010 a infinito 4.560.803 1,57208 2.901.
3.690.
Menos pasivo 692
500.00
financiero 0
Valor actual 3.190.
692

8.4. El valor de las marcas


Existen intangibles que pueden identificarse, ser valorizados e incluso vendidos de mane-
ra independiente del ente, que es su propietario. Uno de estos activos son las marcas, que
indudablemente pueden poseer un importante valor económico.
Una marca es un bien registrable y su valor depende de algunas cuestiones como las si-
guientes.
1. La participación en el mercado de sus productos.
2. La trayectoria e historia de la marca.
3. El prestigio y el conocimiento de la marca en el mercado.
4. La posibilidad de que la marca se internacionalice.
5. La protección jurídica.
Una marca tiene valor en la medida que posibilita generar más ventas o una diferencia
significativa en el margen de contribución.
8.4.1. Métodos de valorización
Los más usuales se describen a continuación.
a. Costo de reposición: es el equivalente al total de gastos necesarios para generar una
nueva marca con el mismo valor en un plazo determinado. Para ello deberá calcularse el
valor
212 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

presente del flujo de caja que la inversión demandaría. Este método puede servir para
marcas relativamente nuevas, y es poco aplicable a aquellas que tienen mucho tiempo de
permanencia en el mercado.
b. Comparación con otras marcas: resulta de estimar el valor a partir de precios que
surgen de transacciones reales de marcas similares en épocas recientes.
c. Valor actual de los flujos de caja proyectados: este ha sido el método más difundido
de valoración, habitualmente extrapolando las utilidades actuales, a precios corrientes. El
mayor problema de esta modalidad es la dificultad que existe para prever los posibles
cambios del mercado. También resulta difícil determinar el grado de contribución de las
habilidades administrativas y de marketing de los gerentes de producto y de los sistemas
de distribución diseñado para la marca.
d. Valor actual de los flujos de caja proyectados y la contribución de la marca: en el
caso que la marca permita obtener beneficios diferenciales se procede a su cuantificación
y la determinación de su valor actual.
8.4.2. Ejemplo
Este ejemplo está extraído de un caso real. Se trata de una compañía líder en su sector
cuya marca principal es percibida por el mercado como de alta calidad y por ello tiene un
margen de contribución superior al resto. Se supone que esta marca tiene un horizonte de al
menos diez años. Entonces tenemos:
Margen de contribución de otras marcas 20%
Margen de contribución marca Raps 35%
Pronóstico de ventas próximos 10 años en miles de pesos. Tasa de corte 10%
Año Ventas % Otras % Plus Tasa Valor
netas marcas Raps marca actual
$ $ $ $ $
2006 30.000 6.000 10.500 4.500 1,100 4.091
2007 33.000 6.600 11.550 4.950 1,210 4.091
2008 36.000 7.200 12.600 5.400 1,331 4.057
2009 39.000 7.800 13.650 5.850 1,464 3.996
2010 43.000 8.600 15.050 6.450 1,610 4.005
2011 47.000 9.400 16.450 7.050 1,771 3.980
2012 51.000 10.200 17.850 7.650 1,948 3.926
2013 56.000 11.200 19.600 8.400 2,143 3.919
2014 61.000 12.200 21.350 9.150 2,357 3.880
2015 66.000 13.200 23.100 9.900 2,593 3.817
Valor de la Marca RAPS 39.762

ERREPAR
MEDICION DE ESTADOS CONTABLES

Criterios similares se pueden aplicar para la valorización de otros intangibles como licen-
cias, derechos de propiedad intelectual, patentes y similares.
8. Pasivos
8.1. Pasivos en moneda nacional
La financiación de terceros es una necesidad habitual de las empresas. Básicamente, esos
terceros suelen ser, entre otros, proveedores, entidades financieras y también el estado cuan do se
refinancia el pago de impuestos y cargas sociales.
8.1.1. Medición al cierre
Los pasivos provenientes de las compras de bienes y servicios, de refinanciaciones o de
transacciones financieras pueden medirse a su costo de cancelación siempre que se cumplan las
siguientes condiciones. La primera es que el ente tenga la intención de cancelarlo en forma
anticipada; esta intención debería ser expresa por parte de la compañía. Una vez asumida la
intención, se debería verificar que sea factible, es decir, que la compañía “pueda”, tenga “con qué”
cancelar la deuda o de dónde conseguirá los fondos para hacer efectiva la cancelación en el caso de
que no los tenga.
Si se pueden verificar ambas condiciones, podrá medirse a su costo de cancelación, que es el
importe necesario para cancelar la obligación al cierre, es decir, el monto que requiere el acreedor
más los gastos imprescindibles para quedar totalmente liberados de esa obligación.
Si no se dieran esas condiciones, debería medirse al valor actual del flujo de fondos esperado a
la tasa vigente al cierre del período para el tipo de operaciones de que se trate.
Tanto para el reconocimiento de los efectos de la inflación sobre este rubro, como de los
componentes financieros implícitos nos remitimos a lo expuesto en las cuentas por cobrar.
Por último cabe reiterar una pregunta que nos hacíamos hace un tiempo 42: “Un ente tiene $
100.000 a cobrar de un deudor dentro de 90 días y debe abonar idéntico importe el mismo día a un
acreedor. ¿Es razonable valuar el crédito por un valor distinto al de la deuda? Un analista financiero,
casi seguramente afirmaría que el flujo de fondos es cero, igualando el valor actual de ambas
aperaciones. Pero ¿hace falta que las operaciones estén calzadas, como la que aquí se plan tea, o
no existe un “calce", natural, cuando un ente formula su “cash-flow". En este punto, como en otros
casos, la cuestión de fondo radica en analizar el grado de independencia que debe y puede tener la
técnica contable, respecto a la economía, tema que trasciende el objetivo de este libro”.
8.1.2. Normas contables profesionales argentinas
La norma contable de medición vigente 43 para estos pasivos dispone lo siguiente: “...5.14.
Pasivos en moneda (originados en la compra de bienes o servicios, en refinanciaciones y en
transacciones financieras)
Para estos pasivos se considerará la posibilidad e intención de cancelación anticipada.
Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo con anticipación o no tuviera la
intención de hacerlo, su medición contable se efectuará considerando:

214 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

42 Veiras, Alberto, Resolución técnica 10. Análisis teórico. Aplicación práctica, pág. 33.
43 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, puntos 5.14 y 5.15.1
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

a) la medición original del pasivo;


b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a sus
vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición
inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;
c) los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos
que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de in terés,
se considerará su efecto... ".
“.. .Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y he-
chos anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o
modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor
descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago
anticipado.
Del mismo modo se procederá si los riesgos de cambio de valor del pasivo fueran objeto de una
cobertura efectiva mediante la tenencia de un activo cuya medición contable deba hacerse a su
valor corriente. Para determinar si la cobertura es efectiva se aplicarán las pautas descriptas en la
sección 2.3.2 (Eficacia de la cobertura) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas
contables profesionales; desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular)...”. “...5.15. Otros
pasivos en moneda
Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda, y he chos
anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o
modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor descon-
tado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.
En la medición de las contingencias y de los pasivos por planes de pensiones, en cada fecha de
cierre de los estados contables, se está realizando una nueva medición, por lo que corresponde apli-
car la tasa del momento de la medición. Los pasivos surgidos por aplicación del método del im -
puesto diferido se medirán a su valor nominal. En los estados contables de los entes que no estén
en el régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que no hayan solicitado
autorización para hacerlo, podrán optar por medirlos a su valor descontado, en los términos del
párrafo anterior. El criterio elegido para su medición no podrá cambiarse en los siguientes ejercicios.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a pagar, descontada usando:
a) la tasa aplicada en la medición inicial; o
b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por
haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último párrafo de la sección 4.5.9 (Otros
pasivos en moneda).
Debe practicarse una nueva evaluación de los hechos futuros que inciden sobre su medición, en
tanto exista evidencia suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se
considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará
la de menor plazo... ”.
ERREPAR
“...Si las características del contexto económico y en particular, del mercado financiero, plantean
dificultades para encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación se admitirá que la medición se
realice al valor nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta opción, en la información
complementaria deberá informarse:
a) Esta situación, y
b) los montos y los plazos en que se realizarán (Otros créditos) o cancelarán (Otros pasivos) de
acuerdo con el inciso c) de la sección A. 1 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de
deuda y deudas) del Capítulo VI (Información complementaria) de la resolución técnica 9 o de la
sección A.2 (Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda o deudas) del Capítulo
VII (Información complementaria) de la resolución técnica 11. No será de aplicación la dispensa
establecida en el Anexo A de la resolución técnica 17 sobre esta información".
Coincidimos con los criterios en general, la cuestión de la tasa es la que nos merece algunos
reparos, ya que nos parece que lo más apropiado es considerar siempre las tasas vigentes al cierre
del período. Pongamos un ejemplo: si al cierre del período hay un incremento de las tasas de
interés, el valor actual del flujo de fondos sería menor con la nueva tasa más alta. Es ta situación
reflejaría el beneficio por haberse endeudado a una tasa menor que la del cierre del período.
9.2. Pasivos en moneda extranjera
La financiación de terceros suele instrumentarse en moneda extranjera cuando se adquieren
insumos, maquinarias u otros bienes en el exterior. También cuando se recurre a entidades
financieras en el extranjero.
9.2.1. Medición al cierre
Del mismo modo que los pasivos en moneda nacional, los pasivos en moneda extranjera
provenientes de las compras de bienes y servicios, de refinanciaciones o de transacciones fi-
nancieras pueden medirse a su costo de cancelación siempre que se cumplan las siguientes
condiciones. La primera es que el ente tenga la intención de cancelarlo anticipadamente; esta
intención debería ser expresa por parte de la Compañía. Una vez asumida la intención, debería
verificarse que sea factible, es decir, que la compañía “pueda”, tenga “con qué” cancelar la deuda o
de dónde conseguirá los fondos para hacer efectiva la cancelación en el caso de que no los tenga.
Si se pueden verificar ambas condiciones, podrá medirse su costo de cancelación que es
“¿Cuánto le costaría cancelar la obligación al cierre?”, el importe que requiere el acreedor más los
gastos necesarios para quedar totalmente liberados de esa obligación.
Si no se dieran esas condiciones, debería medirse al valor actual del flujo de fondos esperado a
la tasa vigente al cierre del período para el tipo de operaciones de que se trate.
9.2.2. Normas contables profesionales argentinas
La norma contable de medición vigente 44 para estos pasivos dispone que “...En los casos de
cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los cálculos
indicados deben ser efectuados en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables... ”.

216 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS

44 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.17.


MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

..Las mediciones contables de los pasivos que deban ser pagados en moneda extranjera o en
su equivalente en moneda argentina deben ser efectuadas en la primera y los importes así obte-
nidos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables...
“...En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de los estados
contables...”.
Coincidimos con los criterios en general, con la misma salvedad expuesta en el último párrafo del
punto 8.1.2. sobre los pasivos en moneda nacional.
9.3. Pasivos en especie
En algunos casos, la financiación de terceros requiere como contrapartida la entrega de algún
bien o servicio, en lugar de dinero. Es decir, debemos entregar algún producto o prestar algún
servicio. Un ejemplo típico es el anticipo de clientes.
9.3.1. Medición al cierre
Básicamente, hay dos opciones para medir el pasivo. Una es valuarlo en función de las su mas
recibidas, la otra, en función del valor de los bienes a entregar. En este segundo caso nos
encontramos con algunas variantes, como ser: si el bien está en existencia, si no está en existencia
y hay que comprarlo, si no está en existencia y hay que producirlo. También existe el caso de que la
obligación sea de prestar servicios.
Todas estas situaciones están contempladas en las normas contables profesionales vigentes en
nuestro país, que se desarrollan en el punto siguiente.
9.3.2. Normas contables profesionales argentinas
La norma contable de medición vigente 45 para estos pasivos dispone lo siguiente: “Cuando la
obligación consista en entregar bienes que se encuentren en existencia se computará por la suma
de la medición contable asignada a dichos bienes y de los costos adicionales necesarios para poner
los bienes a disposición del acreedor".
Si analizamos este tema desde la perspectiva de los bienes a entregar, en el caso de los bienes
de cambio tenemos que la resolución técnica 17 establece 46: “...5.5.2. Bienes de cambio sobre los
que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación
aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia.
Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección
4.3.2 (Determinación de valores netos de realización)’’.
Esto implica que al valuar estos bienes de cambio a valor neto de realización, la medición del
pasivo se realizará a partir de este valor.
Retomamos la norma47: “...Cuando la obligación consista en entregar bienes que pueden ser
adquiridos, se computará por la suma de su costo de adquisición -calculado de la manera indicada
en la sección 4.2.2 (Bienes o servicios adquiridos)- a la fecha de la medición y de los costos
adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

ERREPAR

45 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.17.


46 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medición contable en particular, punto 5.5.2.
47 Resolución técnica 17 de la FACPCE, capítulo 5, Medicióncontable en particular, punto 5.17.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Para las obligaciones de entregar bienes que deban ser producidos, se tomará el importe mayor
entre las sumas recibidas y la suma de su costo de producción -calculado de la manera indicada en
la sección 4.2.6 (Bienes producidos)- a la fecha de la medición y de los costos adicionales
necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.
Para las obligaciones de prestar servicios se tomará el importe mayor entre las sumas recibidas
y su costo de producción a la fecha de la medición".
Nuestra opinión es coincidente con el tratamiento dispensado por las normas que se en cuadran
dentro del concepto de costo de cancelación cuando este no sea inferior a las sumas recibidas.
Ejemplo:
El 10/12/X7 se recibe un anticipo de cliente de $ 10.000 por 1.000 bolsas de cemento. Vea mos
cómo se valuará el pasivo según las siguientes alternativas.
a) Bolsas en existencia 700 (se entregarán para cancelar el pasivo), el resto deben adquirirse
b) Bolsas en existencia 700 (se entregarán para cancelar el pasivo), el resto deben producirse
Valores al cierre de cada bolsa de cemento. Costo: $ 6,10 Reposición (recompra y reproducción).
$ 7,50, VNR $ 9,20 Costo de entrega $ 2,00.
Alternativa a)
A cancelar con bolsas en existencia 700 unidades a $ 9,20 (VNR) + $ 2,00 (costo de entrega) = $
11,20 A cancelar con bolsas a adquirir 300 unidades a $ 7,50 (costo de reposición) + $ 2,00 (costo
de entrega) = $ 9,50 Total
Cantida Preci
o Total
d $
unitario
Bolsas en 700 11,20 7.840
existencia
Bolsas a 300 9,50 2.850
adquirir
Total a 1.000 10.690
entregar

Alternativa b)
A cancelar con bolsas en existencia 700 unidades a $ 9,20 (VNR) + $ 2,00 (costo de entrega) = $
11,20 A cancelar con bolsas a producir 300 unidades al mayor de $ 7,50 (costo de reposición) y $ 10
(sumas recibidas) más $ 2,00 (costo de entrega) = $ 12,00
Total ,___________________________
Cantida Preci Total
d o
unitario S
Bolsas en 700 11,20 7.840
existencia
Bolsas a 300 12,00 3.600
producir
Total a entregar 1.000 11.440

218 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

10. Arrendamientos
10.1. Introducción
Un capítulo aparte merece el tema de los arrendamientos en general. Una modalidad bastante
habitual, sobre todo en épocas de estabilidad, para la adquisición de bienes de uso es el
arrendamiento financiero (leasing). Para desarrollar su tratamiento contable, debe diferenciarse del
arrendamiento operativo que se computa como un alquiler y sus resultados se reconocen en función
del transcurso del tiempo.
La ley 25248 sobre contratos de leasing da la siguiente definición: "Artículo 1 °: Concepto. En el
contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y de-
terminado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por
un precio".
Pueden ser objeto de un contrato de leasing todos los bienes muebles e inmuebles, como así
también marcas, modelos industriales, patentes y software.
La posibilidad de la opción de compra es lo que diferencia de manera sustancial un leasing de un
alquiler.
10.2. Conceptos
Con el objeto de clarificar nuestra exposición, nos remitiremos a la norma contable que trata este
tema para definir algunos términos.
La resolución técnica 18 muestra, al tratar este tema, las siguientes definiciones 48: "... Los
vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados que se indican a conti-
nuación.
Arrendamiento: es un acuerdo por el cual una persona (el arrendador) cede a otra (el arren-
datario) el derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio de una o más
sumas de dinero (cuotas).
Arrendamiento financiero: es un tipo de arrendamiento que transfiere sustancialmente todos
los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado, cuya titularidad pue de ser
transferida o no. En contraprestación, el arrendatario se obliga a efectuar uno o más pa gos que
cubren el valor corriente del activo y las cargas financieras correspondientes.
Arrendamiento operativo: es cualquier arrendamiento que no sea financiero.
Valor corriente: es la suma de dinero por la cual se puede intercambiar un activo o cancelar una
deuda, entre un comprador y un vendedor experimentados, en una transacción libre.
Vida económica: es el período estimado, contado desde el comienzo del arrendamiento, a lo
largo del cual la empresa espera consumir los beneficios económicos incorporados al activo
arrendado.
Tasa de interés implícita en el arrendamiento: es la tasa de descuento que, al comienzo del
arrendamiento, produce la igualdad entre el valor corriente del activo arrendado, y la suma de los
valores descontados de las cuotas mínimas por el arrendamiento y el valor residual no garantizado.
Cuotas mínimas: son los pagos que el arrendatario está obligado a efectuar con motivo del
arrendamiento, excluyendo las cuotas contingentes, los servicios y los impuestos, más:

ERREPAR

48 Resolución técnica 18 de la FACPCE, capítulo 4, Arrendamientos, punto 4.1., Definiciones.


MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

a) en el caso del arrendatario: todo importe garantizado por él o por alguien relacionado con él;
b) en el caso del arrendador, cualquier valor residual que se le garantice (por el arrendatario, por
alguien relacionado con este, o cualquier tercero independiente);
c) el pago necesario para ejercitar la opción de compra (si el arrendatario posee la opción, a un
precio notablemente menor que el valor corriente del bien, al momento en que la opción se vaya
a ejercitar).
Cuotas contingentes: son aquellas cuyos importes no han sido fijados de antemano y se de-
terminan sobre la base de factores distintos al mero paso del tiempo.
Valor residual no garantizado: es la parte del valor residual del activo arrendado, cuya rea-
lización no está asegurada o queda garantizada exclusivamente por un tercero relacionado con el
arrendador".
Las definiciones de la norma son similares a los conceptos manejados por la doctrina y son
necesarios para determinar si un arrendamiento es financiero, ya que es el primer paso con el fin de
determinar su tratamiento contable.
Cabe remarcar que la tasa de interés implícita en el arrendamiento no es la del contrato; como en
muchas operaciones de compraventa financiada, por cuestiones comerciales la tasa explicitada en el
contrato se toma sobre la base del precio de lista del bien y no sobre el valor contado de este.
Respecto de las cuotas mínimas, debe segregarse el impuesto al valor agregado y algunos
servicios que pueden incluir como, por ejemplo, los seguros en el caso de los automotores. También
deben considerarse cuotas mínimas, pagos adicionales que el arrendatario deba realizar, tal es el
caso de mejoras en los inmuebles.
Las cuotas contingentes no son predecibles y, por lo tanto, no se toman a los efectos de
considerar el flujo de fondos a descontar.
En cuanto a la definición del valor residual no garantizado, debe diferenciarse del monto a
desembolsar en concepto de opción de compra establecido en el contrato y asimilarse al valor
corriente que se estima tendrá el bien al momento que debiera ejercerse la opción, culminación del
contrato.
10.3. Tipos de arrendamiento
La norma mencionada, luego de las definiciones expuestas, explica los atributos necesarios para
definir cada tipo de arrendamiento de la siguiente manera 49: “.. .La caracterización de un
arrendamiento como financiero u operativo debe basarse más en la sustancia de la transacción que
en la forma del contrato.
Estas son algunas situaciones en las que un arrendamiento debería clasificarse como financiero:
a) el contrato transfiere la propiedad del activo al arrendatario al final del término del arrendamiento;
b) el arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea lo suficien -
temente más bajo que el valor corriente esperado a la fecha de ejercicio de la opción, de ma nera
que, al inicio del arrendamiento, sea razonablemente seguro que la opción se ejercerá;
c) el plazo del arrendamiento cubre la parte principal de la vida económica del activo;
d) al inicio del arrendamiento el valor descontado de las cuotas mínimas equivale sustancialmente al
valor corriente del activo arrendado;
e) la naturaleza de los activos arrendados hace que sólo el arrendatario pueda utilizarlos sin
incorporarles mayores modificaciones;
f) el arrendatario tiene la posibilidad de resolver el contrato, haciéndose cargo de las pérdidas que
220 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
tal cancelación motive;
g) las ganancias y pérdidas motivadas por las fluctuaciones del valor residual razonable del activo,
recaen sobre el arrendatario;
h) el arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo período,
con cuotas sustancialmente menores que las del mercado.
El arrendamiento de terrenos se presume operativo, sin admitir prueba en contrario, cuan do el
contrato no prevé que la titularidad del activo pase al arrendatario durante su vigencia o a su
vencimiento".
La preeminencia de la sustancia sobre la forma es coherente con lo dispuesto en el marco
conceptual y estamos de acuerdo con el concepto. Las pautas enunciadas son lo suficientemente
abarcativas para encuadrar adecuadamente el tipo de arrendamiento ante el que nos encontramos.
Cuando se efectúen modificaciones al contrato original que alteren las bases que permitieron

49 Resolución técnica 18 de la FACPCE, capítulo 4, Arrendamientos, punto 4.2., Tipos de arrendamiento.


MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

clasificar un arrendamiento como financiero o como operativo, se considerará que existe un nuevo
contrato.
10.3.1. Arrendamientos financieros
El tratamiento contable que se le dispensará al arrendamiento es el siguiente.
10.3.1.1. Contabilidad del arrendatario
La norma dispone50 que los arrendamientos financieros en la contabilidad del arrendatario
“...deben ser tratados del mismo modo que una compra financiada, tomando como precio de la
transferencia del bien arrendado al importe que sea menor entre;
a) el establecido para la compra del bien al contado; y
b) la suma de los valores descontados de las cuotas mínimas del arrendamiento (desde el punto de
vista del arrendatario).
Para el cálculo de los valores descontados se utilizará la tasa de interés implícita del arren-
damiento. Si el arrendatario no la pudiese determinar, empleará la tasa de interés que debería pagar
por incrementar su pasivo".
Ejemplo
• Se firma un contrato de leasing por una máquina con las siguientes condiciones.
1. El arrendatario abonará 5 cuotas de $ 20.000 (no incluye IVA ni seguros).
2. El valor corriente de la máquina al contado en ese momento es de $ 75.000.
3. Opción de compra al final del contrato $ 10.000, de no ejercer la opción deberá abonar $ 4.000.
4. Vida útil de la máquina 10 años, se deprecia en forma lineal, no existe valor de recupero final.
5. Valor residual no garantizado $ 10.000.
Registración contable inicial
Debe Haber
Maquinarias - Leasing 75.000
Intereses a devengar 35.000
Leasing apagar 110.000

Para la estimación de los intereses a devengar al fin de cada período, calculamos la TIR de la
operación utilizando una planilla de cálculo Excel.
$
Valor (75.000,00
corriente
Cuota 1 )
20.000,00
Cuota 2 20.000,00
Cuota 3 20.000,00
Cuota 4 20.000,00
Cuota 5 20.000,00
TIR 13,40%

ERREPAR 221
Saldo inicial TIR Interés Amortizaci Saldo
$ $ ón nuevo
Período 1 75.000,00 13,40% 10.048,45 (20.000,00) 65.048,
Período 2 65.048,45 13,40% 8.715,15 (20.000,00) 45
53.763,
Período 3 53.763,60 13,40% 7.203,21 (20.000,00) 60
40.966,
Período 4 40.966,80 13,40% 5.488,70 (20.000,00) 80
26.455,
Período 5 26.455,51 13,40% 3.544,49 (30.000,00) 51 (0,00)

50 Resolución técnica 18 de la FACPCE, capítulo 4, Arrendamientos, punto 4.3.1., Contabilidad del arrendatario.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Al fin de cada período deberá registrarse de la


siguiente forma:
Debe Haber
Intereses leasing 10.048,4
Intereses a devengar 5 10.048,4
5

222 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Debe Haber
Leasing apagar 20.000
Banco XX 20.000

Debe Haber
Depreciación máquinas 7.500
Depreciación acumulada 7.500
máquinas

Al ejercer la opción, deberá reclasificar la cuenta máquinas-leasing en máquinas, ambas del


rubro bienes de uso.
Y así sucesivamente en cada período.
De no ejercer la opción, en el último período deberá registrar lo siguiente:
Debe Haber
Intereses leasing 3.544,
Intereses a devengar 49 3.544,
49

Debe Haber
Leasing apagar 24.000
Banco XX 24.00
0

Cuota anual de $ 20.000 más $ 4.000 de compensación por no ejercer la opción


Leasing a pagar $ 6.000
Depreciación acumulada máquinas $37.500($ 7.500 x 5)
Resultado leasing $31.500
Máquinas $75.000
El resultado se compone por el valor residual de la máquina de $ 37.500 menos $ 6.000 que es la
diferencia entre el valor de la opción de $ 10.000 y la compensación abonada de $ 4.000.
10.3.1.2. Contabilidad del arrendador
En cuanto al tratamiento a aplicar en la contabilidad del arrendador la norma 51 dispone para los
casos generales que “...Los arrendamientos financieros deben reconocerse como una cuenta por
cobrar, por un importe igual al valor descontado de la suma de:
a) las cuotas mínimas por el arrendamiento (desde el punto de vista del arrendador); y
b) cualquier valor residual no garantizado.
Para el cálculo del valor descontado se utilizará la tasa de interés implícita del arrendamiento.
ERREPAR
La medición del valor residual no garantizado se revisará 223 periódicamente. De producirse su
desvalorización permanente, se revisará la distribución de los resultados financieros a lo largo del
plazo de arrendamiento y se reconocerá un resultado por cualquier diferencia entre:
a) la medición original más los resultados financieros devengados, calculados considerando el valor
residual anteriormente determinado, y
b) la medición original más los resultados financieros devengados, calculados considerando el
nuevo valor residual".
En tanto que le da un tratamiento particular a los casos en los que el arrendador es productor o
revendedor, del siguiente modo 52 .El arrendador que es productor o revendedor, reconocerá los
resultados derivados de una venta considerando:
a) como precio de venta al menor importe entre el valor corriente del activo, y el valor descon tado
51 Resolución técnica 18 de la FACPCE, capítulo 4, Arrendamientos, punto 4.3.2.1., Contabilidad del arrendador. Caso general.
52 Resolución técnica 18 de la FACPCE, capítulo 4, Arrendamientos, punto 4.3.2.2., Contabilidad del arrendador. Caso en que el arrendador es
productor o revendedor.
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

de los pagos mínimos (desde el punto de vista del arrendador), calculados con una tasa que
refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de
la operación;
b) como costo del bien vendido a su medición contable menos el valor descontado de su valor
residual no garantizado.”
Debe Haber
Leasing a cobrar 110.0
Intereses a devengar 00 35.000
Venta de máquinas 75.000
Al fin de cada período se registrará de la siguiente
forma.

Debe Haber
Intereses a 10.048,4
devengar
Intereses leasing 5 10.048,4
5

Debe Haber
Banco XX 20.000
Leasing a cobrar 20.000

De no ejercer la opción en el último período deberá


registrar lo siguiente.
Debe Haber
Intereses a 3.544,
devengar
Intereses leasing 49 3.544,4
9

Debe Haber
Banco XX 24.000
Leasing a cobrar 24.000

Cuota anual de $ 20.000 más $ 4.000 de compensación por no ejercer la opción.


Debe Haber
224
Máquinas 10.000
HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
Leasing a cobrar 6.000
Resultado leasing 4.000

El resultado se compone por la compensación recibida de $ 4.000.


10.3.2. Arrendamientos operativos
El tratamiento contable que se le dispensará al arrendamiento es similar al de un alquiler, ya que
la norma lo expresa del siguiente modo 53 “...Las cuotas que deban pagarse por el uso de un bien
bajo un acuerdo de arrendamiento operativo deben imputarse a los períodos en que se generen las
correspondientes obligaciones.”
10.4. Venta acompañada o seguida de arrendamiento

53 Resolución técnica 18 de la FACPCE, capítulo 4, Arrendamientos, punto 4.4., Arrendamientos operativos.


MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

Cuando un ente venda un bien y simultánea o seguidamente contrate con el comprador el


arrendamiento del mismo bien, deberá aplicar las normas que siguen.
Si es un arrendamiento financiero, la norma establece que 54 “...Cuando el arrendamiento sea
financiero se presume, sin admitir prueba en contrario, que la operación es un préstamo que el
arrendador le realiza al arrendatario, con el activo como garantía. En consecuencia, se mantendrá el
activo en la contabilidad del arrendatario y no se reconocerá ningún resultado por la operación de
venta.
La diferencia entre el precio de venta y el importe total de las cuotas mínimas se tratará como un
costo financiero, de acuerdo con la sección 4.2.7 (Costos financieros) de la segunda parte de la
resolución técnica N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general), imputándolo a los períodos correspondientes.
Si el valor corriente del bien al momento de la venta es inferior a su medición contable, no se
realizará ajuste alguno, y se analizará si constituye un indicio en los términos de la sección 4A.3.3
(Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta de bienes y servicios o que no
generan un flujo de fondos propio) de la segunda parte de la resolución técnica 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
En cambio, si el arrendamiento es operativo se dispone 55 que"..., primero se determinará si la
medición contable del bien a la fecha de la transacción es superior a su valor corriente, en cuyo caso
se reconocerá la desvalorización correspondiente.
Luego, se procederá como sigue:
a) si el precio de venta del bien es igual o menor a su valor corriente, y el resultado de la venta fuera
positivo, se reconocerá como resultado del ejercicio, la diferencia entre dicho precio y la medición
contable del bien a la fecha de la transacción;
b) si el precio de venta del bien es menor a su valor corriente, el resultado de la venta es negativo y
los precios establecidos para las cuotas del arrendamiento son iguales o superiores a los de
mercado, se reconocerá una pérdida por la diferencia entre el precio de venta y la medición
contable del bien a la fecha de la transacción;
c) si el precio de venta del bien es menor a su valor corriente, el resultado de la venta es negativo y
los precios establecidos para las cuotas del arrendamiento son inferiores a los de mercado:
1) se determinará la medida en que el menor precio de venta del bien se compense con los
menores pagos futuros de cuotas de arrendamientos;
2) se reconocerá una pérdida por la diferencia entre el precio de venta y el valor contable del
bien a la fecha de la transacción que no esté compensada por los ahorros en los fu turos
pagos de cuotas por arrendamientos;
3) las diferencias no reconocidas como resultados por aplicación del inciso 2) serán recono cidas
como resultados a lo largo del plazo durante el cual se espera utilizar el activo arrendado;
d) si el precio de venta del bien es mayor a su valor corriente:
1) se reconocerá una ganancia por cualquier diferencia entre el valor corriente del bien y su
medición contable a la fecha de la transacción;
2) el exceso del precio de venta sobre el valor corriente del bien será reconocido como resultado
a lo largo del plazo durante el cual se espera utilizar el activo arrendado”.
10.5. Información a presentar
Los arrendadores y los arrendatarios presentarán con relación a todos los contratos de
arrendamientos la siguiente información56:
ERREPAR 225

a) una descripción general de las condiciones de los contratos que sean importantes; en el caso de
los arrendatarios deberán cubrir como mínimo:

54 Resolución técnica 18 de la FACPCE, capítulo 4, Arrendamientos, punto 4.6.1., Venta acompañada o seguida de arrendamiento. Arrendamiento
financiero.
55 Resolución técnica 18 de la FACPCE, capítulo 4, Arrendamientos, punto 4.6.2., Venta acompañada o seguida de arrendamiento. Arrendamiento
operativo.
56 Resolución técnica 18 de ia FACPCE, capítulo 4, Arrendamientos, punto 4.7.1., Información a presentar en relación con todos los contratos de
arrendamientos.
MEDICIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO - PARTICULARIDADES DE CADA RUBRO

1) las bases de determinación de las cuotas contingentes;


2) las cláusulas que se hubieren establecido en materia de renovación del contrato, opciones de
compra y aumentos de precios;
3) las restricciones impuestas por los contratos firmados, como las referidas a distribución de
dividendos, endeudamiento, nuevos contratos de arrendamiento, etc.;
b) la desagregación por plazo de vencimiento del total de las cuotas mínimas (desde el punto de
vista del arrendatario o del arrendador, según corresponda) y de su valor actual; el arrendador
financiero además informará el total de activos por arrendamientos:
1) hasta un año desde la fecha de los estados contables;
2) a más de un año y hasta cinco;
3) a más de cinco años;
c) el total imputado a resultados en el período en concepto de cuotas contingentes.
Los arrendatarios, además, presentarán el importe de las cuotas mínimas a cobrar por contratos
de subarrendamientos no susceptibles de cancelación por los subarrendatarios.”
Con relación a los contratos de arrendamientos financieros, la norma dispone que 57 "...Los
arrendatarios presentarán una conciliación entre el total de las cuotas mínimas comprometidas a la
fecha de los estados contables y su valor actual.
Los arrendadores presentarán:
a) una conciliación entre el total de activos por arrendamientos y el valor actual de las cuotas
mínimas (desde el punto de vista del arrendador) a la fecha de los estados contables;
b) los ingresos financieros no devengados;
c) los valores residuales no garantizados;
d) la previsión para desvalorización sobre las cuotas mínimas a cobrar”.
En tanto que con relación a los contratos de arrendamientos operativos, los arrendatarios
presentarán los totales imputados al resultado del período en concepto de cuotas mínimas, y cuotas
por subarrendamientos.
Las normas mencionadas en este punto no se aplicarán a los contratos que hayan comenzado a
ejecutarse con anterioridad al primer ejercicio de aplicación de ellas. Se entenderá que un contrato
ha comenzado a ejecutarse en la fecha que la cesión del derecho de uso se hizo efectiva.

ERREPAR Z¿t

57 Resolución técnica 18 de la FACPCE, capítulo 4, Información a presentar en relación con los contratos de arrendamientos financieros.

También podría gustarte