Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Unidad Educativa Nacional “Luis Loreto Peralta”
Cruz Paredes – Barrancas – Barinas

ANALISIS A LA LEY ORGÁNICA SOBRE


EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y LA LEY
DE DISCRIMINACION RACIAL

Profesor: Estudiante
Lcda. María Rebeca Gutiérrez Arismendi Alexander
C.I: V- 31.166.356
3ero. “B”

Barrancas, 28 mayo de 2020


ANÁLISIS A LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS
MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

Para el análisis de esta ley es necesario conocer que es la violencia de


género; la violencia se reconoce contra las mujeres como un obstáculo para
lograr la igualdad, desarrollo y paz, ya que menoscaba el disfrute de los
derechos humanos y libertades, es también una manifestación entre hombres y
mujeres desiguales ejercida por el hombre hacia la mujer donde se inicia por la
Violencia Psicológica contra la estabilidad emocional, psíquica, de amenaza,
acoso, hostigamiento, chantajes y ofensas; así también la Violencia Física
como los maltratos y lesiones, es por ello que se reconoce en la materia de
violencia de género las lesiones como una de las razones fundamentales de
esta Ley especial. Cuyos Principios Rectores son los siguientes:

 Garantizar a todas las mujeres, el ejercicio efectivo de sus derechos


exigibles ante los órganos y entes de la Administración Pública, y asegurar
un acceso rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al
efecto.
 Fortalecer políticas públicas de prevención de la violencia contra las
mujeres y de erradicación de la discriminación de género. Para ello, se
dotarán a los Poderes Públicos de instrumentos eficaces en el ámbito
educativo, laboral, de servicios sociales, sanitarios, publicitarios y
mediáticos.
 Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección
integral a las mujeres víctimas de violencia desde las instancias
jurisdiccionales.
 Coordinar los recursos presupuestarios e institucionales de los distintos
Poderes Públicos para asegurar la atención, prevención y erradicación de
los hechos de violencia contra las mujeres, así como la sanción adecuada
a los culpables de los mismos y la implementación de medidas
socioeducativas que eviten su reincidencia.
 Promover la participación y colaboración de las entidades, asociaciones y
organizaciones que actúan contra la violencia hacia las mujeres.
 Garantizar el principio de transversalidad de las medidas de
sensibilización, prevención, detección, seguridad y protección, de manera
que en su aplicación se tengan en cuenta los derechos, necesidades y
demandas específicas de todas las mujeres víctimas de violencia de
género.
 Fomentar la especialización y la sensibilización de los colectivos
profesionales que intervienen en el proceso de información, atención y
protección de las mujeres víctimas de violencia de género.
 Garantizar los recursos económicos, profesionales, tecnológicos,
científicos y de cualquier otra naturaleza, que permitan la sustentabilidad
de los planes, proyectos, programas, acciones, misiones y toda otra
iniciativa orientada a la prevención, castigo y erradicación de la violencia
contra las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos.
 Establecer y fortalecer medidas de seguridad y protección, y medidas
cautelares que garanticen los derechos protegidos en la presente Ley y la
protección personal, física, emocional, laboral y patrimonial de la mujer
víctima de violencia de género.
 Establecer un sistema integral de garantías para el ejercicio de los
derechos desarrollados en esta Ley.

Con relación a los Derechos protegidos están:

1. El derecho a la vida.
2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual,
patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos
público y privado.
3. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia
basada en género.
5. El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información
y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los
servicios, organismos u oficinas que están obligadas a crear la
Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal. Dicha información
comprenderá las medidas contempladas en esta Ley relativas a su
protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la misma, así
como lo referente al lugar de prestación de los servicios de atención,
emergencia, apoyo y recuperación integral.
6. Los demás consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en todos los convenios y tratados internacionales en la
materia, suscritos por la República Bolivariana de Venezuela, tales como
la Ley Aprobatoria de la Convención sobre la eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención de Belem do Para).

En tal sentido el Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas


las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole
que sean necesarias y apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta Ley y
garantizar los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia, a que
todas las mujeres con independencia de su nacionalidad, origen étnico, religión
o cualquier otra condición o circunstancia personal, jurídica o social, dispondrán
de los mecanismos necesarios para hacer efectivos los derechos reconocidos
en esta Ley.
Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios
sociales de atención, de emergencia, de protección, de apoyo y acogida y de
recuperación integral. En cada estado y municipio se crearán dichos servicios,
con cargo al presupuesto anual. La atención que presten dichos servicios
deberá ser: permanente, urgente, especializada y multidisciplinaria
profesionalmente y los mismos serán financiados por el Estado.

Siendo las instituciones que a continuación se describen los entes


encargado de hacer justicia social: La Defensoría del Pueblo, el Instituto
Nacional de la Mujer y los institutos estadales, metropolitanos y municipales.

Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán prioridad en el


acceso a la vivienda, a la tierra, al crédito y a la asistencia técnica en los planes
gubernamentales.

Cabe señalar que durante muchos años específicamente en los años


setenta, siglo XX se ha estado luchado simplemente por enfocar la violencia
que se ejerce contra ellas en donde sociedades enteras prevalece la
subordinación y discriminación, descalificando sus actividades y opiniones, por
otro lado la negativa de ellas hacia el hombre que se justifica y es natural ya
que son carentes de los derechos de libertad, respeto, capacidad de decisión y
del derecho a la vida; la violencia de género será un problema grave para la
sociedad en razón al sexo, es por ello que los derechos humanos en nuestra
constitución son garantes aprobando las leyes que prevean tales situaciones.

Esta Ley tiene como propósito principal su carácter orgánico, sus


disposiciones que prevalezcan sobre otras leyes desarrollando principios
constitucionales en materia de derechos humanos de las mujeres y los tratados
internacionales referente a la materia; su objetivo es garantizar y promover el
Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones para
prevenir, atender, sanear y erradicar la violencia, cambiando los paradigmas
existentes referente a la desigualdad de género y favoreciendo la construcción
de una sociedad democrática, participativa, paritaria y protagónica.

LEY ORGÁNICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

La presente Ley tiene por objeto establecer los mecanismos adecuados


para prevenir, atender, erradicar y sancionar la discriminación racial en
cualquiera de sus manifestaciones, garantizando a toda persona y grupos de
personas, el goce y ejercicio de sus derechos y deberes consagrados en la
Constitución, leyes, tratados, pactos y convenios internacionales relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por la República.
El Estado debe adoptar medidas de salvaguarda a favor de toda persona y
grupos vulnerables, a fin de erradicar la discriminación racial, el racismo, el
endorracismo y la xenofobia, asegurando el bienestar psíquico, físico y
socioeconómico, garantizando el goce y ejercicio de sus derechos, así como el
respeto a su dignidad e integridad, a través de la ejecución de planes,
programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores acordes
con los principios de la Seguridad de la Nación.
Tras el debate realizado en sesión extraordinaria en el año 2011, también
fue aprobada la constitución del Instituto Nacional Contra la Discriminación
Racial (Incodir), y las atribuciones de sus directivos, al tiempo que fueron
definidos los delitos de discriminación racial establecidos en la ley.
La primera discusión de proyecto de ley se había realizó el mes de mayo,
cuando fue aprobada por unanimidad en el seno del Parlamento. El texto
también fue sometido a discusión con diversos sectores sociales, entre ellos las
comunidades indígenas.
La Ley Orgánica Contra la Discriminación Racial, en su artículo 37
penaliza a personas o instituciones públicas o privadas que comentan
discriminación racial, los cuales deberán cumplir entre 200 y 700 horas de
servicio social y comunitario.
El Incodir, no solo tiene la responsabilidad de hacer cumplir la Ley, sino
que también promueve la sensibilización con respecto de la discriminación
racial en las comunidades e instituciones públicas y privadas, así como en los
centros educativos.
El instituto a partir de la vinculación con las comunidades, Consejo
Comunales, escuelas, instituciones públicas y privadas promueve la discusión
sobre el racismo. Incodir, ente adscrito del Ministerio del Poder Popular para
las Relaciones Interiores Justicia y Paz, es presidido en la actualidad por Jesús
Escobar.
Con el firme propósito de garantizar la igualdad de género, raza y especie
en la sociedad venezolana, la Ley Contra la Discriminación Racial establece
que la discriminación racial es un hecho punible que acarrea sanciones
severas. De esta manera, el Gobierno venezolano se convirtió en uno de los
primeros países del mundo en legislar en torno al tema de la discriminación
racial.
El 19 de diciembre de 2011, fue promulgada la Ley Orgánica contra la
Discriminación Racial, en Consejo de Ministros Extraordinario, llevado a cabo
en el Palacio de Miraflores, por Decreto Presidencial.
Con la puesta en marcha de la Ley, el Incodir se ha encargado de realizar
la Consulta Nacional sobre Discriminación para abordar el Plan Nacional para
la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial, además ejecutó el
primer Congreso Internacional sobre la Discriminación Racial, que ha servido
como mecanismo para continuar con el trabajo de erradicación del racismo en
la sociedad venezolana.
MI APORTE
La escuela y la familia son instituciones de la sociedad básicas para
construir en los niños, niñas y adolescentes conciencia sobre la necesidad de
condenar cualquier actitud racista y violenta hacia las personas, especialmente
hacia las mujeres, por el contrario se deben seguir cultivando los valores de
respeto y aprecio por las manifestaciones culturales y por la mujeres a nivel
mundial.
No se puede combatir la discriminación racial, ni el maltrato a la mujer
solo con normas, que si bien constituyen un pilar fundamental para prevenir y
sancionar drásticamente este flagelo, deben ir acompañadas de actividades
orientadas a valorar nuestra diversidad y variedad de culturas que fortalece
nuestra grandeza como país.
REFLEXION
Una sociedad que respeta las diferencias y encuentra en ella su riqueza es
una sociedad más democrática e inclusiva; es por ello que invito a todos y
todas a promover un mundo donde cada persona pueda desarrollarse
libremente en igualdad de oportunidades y condiciones.

También podría gustarte