Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE DERECHO

TEMA: HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL


EQUIPO 8
RESPONSABLES: Daniela Alejandra Duran Pérez
Danna Yadira Hernández Reyes
Karen Angélica Ontiveros Rodríguez
Arath Pineda Rodríguez
María Fernanda Serrano Carrillo
Ricardo Salas Torres
Titulo del proyecto: No me halaga, me molesta, #NOesNO
Descripción del proyecto: una campaña acerca del hostigamiento sexual en México,
donde describimos qué es, cuales son las consecuencias, conocer la gravedad del
problema y concientizar a la sociedad sobre este tema mediante el uso de redes
sociales, folletos y carteles.
El hostigamiento sexual y el acoso sexual son formas de violencia. Conllevan
humillación e intimidación; Por las graves afectaciones que estas conductas tienen en
las personas y en la sociedad, en nuestro país las leyes las reconocen como delitos y
las definen de la siguiente manera:
Hostigamiento sexual: es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real
de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en
conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación
lasciva.
Acoso sexual: una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación,
hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado indefenso y de riesgo para
la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Estas conductas dañan la salud, la integridad, las oportunidades profesionales y los
derechos humanos de quienes las padecen.
Explicar por qué ocurren las conductas de hostigamiento y acoso sexual no es
sencillo, ya que entre los factores que lo propician están:
-el machismo: cuando predominan ideas, creencias, refranes, canciones, mensajes y
comportamientos que reafirman un rol dominante de los hombres hacia los cuerpos,
la sexualidad y la vida de las mujeres se habla de machismo. Los piropos, actos de
asedio sexual, chistes, burlas o insinuaciones sin consentimiento o reciprocidad, son
conductas de hostigamiento o acoso sexual, que debido al machismo son permitidas y
alentadas como parte del ser hombre y, por lo tanto, son comportamientos
considerados como “naturales, normales e inevitables” en sus relaciones con las
mujeres.
-los estereotipos sobre la sexualidad: en nuestra sociedad prevalecen creencias y
actitudes inspiradas en ideas sobre el ser hombre y el ser mujer que propician el
hostigamiento y el acoso sexual, los cuales se justifican porque se les interpreta como
conductas inofensivas y propias de la “naturaleza” de la forma en que se relacionan
los hombres y mujeres.
-abuso de poder: en nuestra sociedad los hombres ostentan mayor poder que las
mujeres, lo que las coloca en posiciones de desigualdad y mayor vulnerabilidad, lo
cual puede generar climas propicios a la afectación de derechos, al silencio, la
omisión o incluso la complicidad con los jefes ante conductas hostiles o violentas que
pueden llegar a constituir hostigamiento o acoso sexual.
-una débil cultura de la denuncia: la falta de confianza en las autoridades, la
vulnerabilidad mientras se realizan los procesos de justicia, la falta de respuestas
adecuadas ante las quejas, el excesivo tiempo que toma la justicia, el miedo a los
despidos, la expulsión de los entornos escolares, el señalamiento público, etc.
Justifican la débil cultura de la denuncia lo cual favorece la impunidad y la tolerancia
al acoso y hostigamiento sexual.
Parte de las consecuencias que esta problemática conlleva son ambientes negativos
en el lugar donde se este presentando la conducta, problemas psicológicos, tales
como traumas, el miedo, la ansiedad, problemas alimenticios y depresión. Entre las
consecuencias más graves están la violación y el feminicidio.
Para lograr erradicar este problema el estado esta actuando mediante la ratificación
de los tratados internacionales y regionales, adopción y cumplimiento de las leyes,
creación de planes nacionales y locales de acción, hacer accesible la justicia, poner
fin a la impunidad, otorgar recursos públicos adecuados, recopilar, analizar y difundir
la información nacional, mejorar la autonomía económica de las mujeres por medio
del apoyo a las diferentes instituciones que brindan recursos para el crecimiento y la
independencia de las mujeres, aumentar la conciencia pública y la movilización
social.
Algunos de los tratados de ayuda para esta problemática son:
Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia
contra la Mujer: mejor conocida como "CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA",
fue aprobada el 9 de junio de 1994 por la Asamblea General de Estados Americanos
(OEA), en su vigésimo cuarto período de sesiones. Representa otro valioso
instrumento jurídico para las mujeres, pues establece a nivel mundial, los parámetros
legales en torno a la violencia contra la mujer y al cual quedan sujetos todos los
países signatarios de dicha Convención.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (1979) La violencia contra la mujer es una forma de discriminación.
Los Estados partes son responsables de aprobar las leyes y adoptar otras medidas
apropiadas que prohíban toda discriminación contra la mujer y establezcan la
protección jurídica de la igualdad de derechos de la mujer, entre otras cosas.
Publicada en 1º de febrero de 2007, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia ha sido reformada constantemente de acuerdo con la
realidad social y necesidades del país. La Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia es una ley de orden público, interés social y de
observancia general en la República Mexicana. Tiene por objetivo establecer la
coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los
municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así
como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de
violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de
igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el
desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático
establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Contiene los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre
de violencia que son: La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre; el respeto a la
dignidad humana de las mujeres; la no discriminación, y la libertad de las mujeres.
Define conceptos fundamentales como la violencia contra las mujeres, derechos
humanos de las mujeres, perspectiva de género, empoderamiento de las mujeres y
misoginia. Es una ley general que definió por primera vez los tipos de violencia,
psicológica, física, económica, patrimonial y sexual, para dejar claro que la violencia
no necesariamente produce lesiones físicas. Con el objetivo de que las víctimas de
violencia física, sexual, psicológica y laboral puedan recibir medidas de protección
inmediata y evitar que agresores tengan contacto con sus víctimas, ya sea de manera
directa o a través de terceros, el Senado aprobó la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Por tanto, las niñas y mujeres podrán solicitar medidas de protección que incluyen el
auxilio y vigilancia en su domicilio, e incluso, el traslado a refugios o albergues
temporales. Además, una vez que la orden de protección se emita, por denuncia
anónima, se prohibirá el acceso a la persona agresora al domicilio permanente o
temporal de la mujer o la niña en situación.
Reglamento para el funcionamiento del Sistema Nacional para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
El presente Reglamento tiene por objeto normar el funcionamiento del Sistema
Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres.
El Código Penal Federal (259 bis) define el hostigamiento sexual laboral como el
asedio reiterado y con fines lascivos. El agresor deberá valerse de su posición
jerárquica ante cualquiera que esté subordinado a él. 
Ley federal del trabajo (3º Bis) Si un trabajador es víctima de hostigamiento o
acoso sexual por parte de su patrón, o alguno de sus representantes o familiares
dentro del lugar de trabajo, el trabajador podrá terminar la relación laboral sin
responsabilidad para él. Esto quiere decir que tiene derecho a ser reinstalado en su
trabajo, en caso de haberlo perdido. En su lugar tiene la opción de recibir una
indemnización de tres meses de salario. En caso de ir a juicio, también tiene derecho
a recibir los salarios caídos desde la fecha del despido y hasta cumplidos 12 meses
Sabemos que la cultura de la legalidad rechaza el comportamiento ilegal y lo
denuncia, esta problemática lleva a cabo conductas que incurren en la ilegalidad,
existe falta de valores, moral y educación, también producidos por la ignorancia que
hay en la sociedad acerca de las leyes que nos rigen y de las consecuencias que puede
haber por parte de las autoridades hacia los agresores.
En cuanto al estado de derecho, la relación se encuentra en que el estado será el
responsable de aplicar las sanciones correspondientes a las personas que caigan en
los supuestos de las conductas mencionadas anteriormente, como lo son el
hostigamiento y el acoso sexual, es decir, evitar la impunidad y garantizar los
derechos fundamentales de los ciudadanos.
Ahora que ya contamos con la información sobre el tema del proyecto pasaremos a
definir el objetivo y las metas del proyecto, así como las actividades que se llevaran a
cabo para cumplir esas metas;
Objetivo: Hacer conocer al público las posibles concepciones del hostigamiento y
acoso sexual, concientizar a la sociedad sobre las causas y consecuencias que traen
consigo estos comportamientos en las victimas, los elementos para comprobarlo, ante
quienes se denuncia y aumentar el índice de las denuncias informando a las posibles
víctimas sobre las dependencias o instituciones que les pueden brindar ayuda.
Metas: Disminuir los casos de hostigamiento y acoso sexual hacia hombres y
mujeres en los diferentes ámbitos de su vida diaria, apoyar a la víctima y quitarles el
miedo a denunciar estos actos y lograr un impacto en los agresores al conocer a
fondo las consecuencias y daños que pueden causar a las víctimas.
Actividades:
-Crear perfiles en las plataformas de Instagram y Facebook.
- Hacer publicaciones acerca del problema donde indiquemos qué es, las causas,
consecuencias, y donde guiemos a las víctimas para que puedan denunciar, es decir,
enseñarles que derechos les están quitando, en que códigos están establecidos y ante
quienes pueden denunciar.
- Hacer folletos que contengan la misma información y repartirlos para aquellas
personas que no tengan el alcance a redes sociales.
- Hacer carteles para que la información llegue a más personas.
- Hacer encuestas para tener un estimado del porcentaje de víctimas que puedan
haber
-Investigar sobre el tema elegido y seleccionar los datos que nos sean de utilidad
Riesgos que podría enfrentar el proyecto:
- no causar el impacto deseado
- que las personas lo tomen como burla y sigan sin entender la gravedad de la
problemática.
- Que no tenga el alcance deseado
- Que las victimas no quieran tener un acercamiento a la información por miedo
Resultados que esperamos obtener:
- ayudar al mayor número de víctimas posibles
- hacer entender a gran parte de la sociedad todo lo que conllevan estas
conductas
- aumentar el numero de denuncias por hostigamiento y acoso sexual

También podría gustarte