Está en la página 1de 166

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 13/01/2020

I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N° 31578 Sagrado Corazón de Jesús de Pacchac – Tapo
 PROFESORA : GUISELA ISABEL SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°, 2° y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Resolvemos problemas de cambio 1 y 2
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias Capacidades Desempeños


ÀREA
Resuelve -Traduce cantidades a -Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar
problemas de expresiones numéricas. cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición
cantidad -Comunica su o sustracción con números naturales hasta 20.
comprensión sobre los
números y las -Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar,
avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las
MATEMÁTICA

operaciones.
transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con
-Usa estrategias y números naturales de hasta dos cifras.
procedimientos de
estimación y cálculo. -Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar,
-Argumenta comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
afirmaciones sobre las colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones
relaciones numéricas y numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con
las operaciones. números naturales de hasta tres cifras.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS

I Saludamos amablemente a los niños y a las niñas que en el trabajo de hoy cada uno compartirá sus talentos con los demás.
N Recoge los saberes previos a través del siguiente juego:
I “Suma y resta”
C -Pide a los estudiantes que se agrupen por grados y entrega dos dados a cada una.
I -Por turnos, cada participante lanzará los dados y dirá el resultado de la suma y la diferencia de los números. Si lo hace
O correctamente, obtendrá un punto.
-El juego continuará hasta que todos hayan efectuado sumas y restas de forma correcta.
Conversa con los niños y las niñas sobre la habilidad que demostraron durante el desarrollo del juego para sumar o restar
cantidades.
Oriéntalos a explicar los procedimientos que emplearon: conteo hacia adelante, sumar o restar con los dedos, sumar
empezando por el mayor, etc.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas hallando la suma o el resultado final a partir de un
aumento usando materiales concretos.
Los estudiantes plantean las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente favorable:
-Mantener el orden y la limpieza al usar los materiales.
- Poner nuestros talentos al servicio de los demás.

D Plantea el siguiente problema:


E Antonio tenía en su alcancía 18 soles. En su cumpleaños le regalan 5 soles. ¿Cuánto dinero tiene ahora?
S A través de preguntas se realiza la comprensión del problema: ¿De quién habla el problema? ¿Cuánto dinero tenía Antonio
A en su alcancía? ¿Cuánto recibe en su cumpleaños? ¿De qué trata el problema?
R Los estudiantes explican con sus propias palabras el problema planteado.
R Los estudiantes se organizan en equipo por grados.
O La maestra presenta el material (El hospedaje) a usar para resolver el problema.
L Los estudiantes resuelven el problema usando el material concreto.
L Los estudiantes en equipo explican los procedimientos que realizaron para resolver el problema.
O Los estudiantes y la maestra sistematizan en su cuaderno lo aprendido (De forma gráfica y abstracta).
La maestra entrega tarjetas con otros problemas (cambio 1 y cambio 2)
C Con el fin de valorar lo realizado en la presente sesión, plantea las siguientes interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?; ¿cómo
I
hicieron para resolver los problemas?; ¿los ayudó usar el tablero del hospedaje?, ¿los ayudó usar esquemas?; ¿en qué
E
R otras situaciones agregamos o aumentamos una cantidad?
R
E
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 13/01/2020
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N° 31578 Sagrado Corazón de Jesús de Pacchac – Tapo
 PROFESORA : GUISELA ISABEL SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°, 2° y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos y aprendemos adivinanzas.
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias Capacidades Desempeños


ÀREA
•Obtiene -Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque
información del texto la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto
(por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente
escrito
Escribe manera.
• Infiere e
diversos de
COMUNICACIÒN

interpreta -Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes


tipos de
información del del texto. Distingue esta información de otra semejante.
texto en su
lengua texto
materna • Reflexiona y evalúa -Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes
la forma, el del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la
contenido y contexto que selecciona datos específicos.
del texto

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS

Saludamos amablemente a los niños y a las niñas y comenta que vas a realizar una dinámica, Forma grupos de cuatro
niñas y niños con una dinámica que conozcas. Señala que van a realizar el juego
“La bolsa misteriosa”, donde habrá
objetos de uso cotidiano y otros menos usuales.
I Indica las reglas del juego:
N • Cada grupo deberá elegir dos representantes.
I • Un representante extraerá un objeto de la bolsa y lo mostrará a los integrantes del grupo.
C • El otro deberá permanecer de espaldas al objeto y a la bolsa, de tal forma que no vea el objeto que extrajo su compañera
I o compañero.
O Sigue atentamente el desarrollo del juego en cada uno de los grupos.
Al finalizar, pregunta: ¿qué les pareció el juego?, ¿les gustó?; ¿de qué trataba?, ¿con qué otro nombre lo conocen?; ¿qué
saben acerca de las adivinanzas? Registra sus respuestas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán y aprenderán adivinanzas para compartirlas en el Festival de Talentos.
Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión. Anótalas
en la pizarra
para que al final puedan ser evaluadas.

Establece con ellos el propósito de la lectura: “vamos a leer estas adivinanzas para saber como son y jugar con ellas”
D Presenta el papelote con las adivinanzas y léelas en voz alta, despacio y con la entonación
E
adecuada. Señala cada oración que vayas leyendo.
S
A
R
R
O
L
L
O

C Plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿para qué han leído las adivinanzas?, ¿qué aprendieron hoy?, ¿qué los
I
ayudó a saber cómo es una adivinanza?, ¿qué normas cumplimos? Anota lo que digan lo que han aprendido.
E
R
R
E

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 05/12p/2017


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
/08/2
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Escribimos un texto instructivo.
II. COMPONENTES DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué nos dará
ÀREA Competencias/capacidades Desempeños evidencias de
aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE 3º 6º  Incorpora
TEXTOS EN SU LENGUA uso variado
Escribe textos instructivos Escribe textos instructivos
MATERNA” al revisar
(recetas) de forma coherente y (recetas) de forma
 Adecúa el texto cohesionada. Ordena las ideas coherente y cohesionada. sus textos.
a la situación en torno a un tema y las Ordena las ideas en torno a
comunicativa. desarrolla para ampliar la un tema, las jerarquiza en
 Organiza y información, sin subtemas e ideas
desarrolla las contradicciones, reiteraciones principales de acuerdo a
ideas de innecesarias o digresiones. párrafos, y las desarrolla
COMUNICACION

forma Establece relaciones entre las para ampliar la información,


coherente y ideas, como causa-efecto y sin digresiones o vacíos.
cohesionada. secuencia, a través de algunos Establece relaciones entre
 Utiliza referentes y conectores. las ideas, como causa –
convenciones Incorpora un vocabulario que efecto, consecuencia y
del lenguaje incluye sinónimos y algunos contraste, a través de
escrito de términos propios de los campos algunos referentes y
forma del saber. conectores. Incorpora de
pertinente. forma pertinente
 Reflexiona y vocabulario que incluye
evalúa la sinónimos y diversos
forma, el términos propios de los
contenido y campos del saber.
contexto del
texto escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


ENFOQUE DE DERECHO - Los docentes propician y los estudiantes Igualdad
practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre la prevención de
la anemia a través del consumo de los 7
alimentos de la selva con alto valor nutritivo que
consumen en nuestra comunidad.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO

Motivación Dialoga con los estudiantes sobre los alimentos que reciben del programa de Qaliwarma 30
Saberes Realiza interrogantes: ¿Qué alimentos reciben? ¿Qué alimentos son de origen vegetal? Qué alimentos son de
previos origen animal? min
Enfatiza la importancia de consumir alimentos nutritivos y en la responsabilidad de elegirlos para gozar del
derecho a la salud.
¿qué podemos preparar con los productos elegidos?
Inicio

La maestra propone preparar el refrigerio del día conjuntamente con los estudiantes.
Presenta el propósito de la sesión: hoy escribiremos la receta de nuestro refrigerio escolar para compartirlo con
Conflicto nuestros compañeros y padres.
cognitivo Dirige la mirada de los estudiantes hacia el cartel de acuerdos y solicita que seleccionen aquellos que se
requieren para ponerlos en práctica.
 Trabajar con orden y limpieza.
Retoma el propósito de la sesión: hoy escribiremos la receta de nuestro refrigerio escolar para compartirlo 90
con nuestros compañeros y padres. min
Recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto lo primero que debemos hacer es planificar
nuestro texto.
Dirige la mirada de los estudiantes al cuadro de planificación del texto que previamente colocaste en un
lugar visible para todos.
Invita a un niño o niña a leer cada una de las preguntas del cuadro de planificación :
Desarrollo

Dirige la mirada de los

estudiantes al papelote con la estructura de la receta que previamente has


preparado.
Entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer
borrador de su receta.
Invítalos a escribir el primer borrador de su plato favorito, teniendo en cuenta:
el cuadro de planificación del texto, la estructura de la receta, el cartel de
síntesis y las anotaciones que trajeron de casa sobre su plato favorito.
TEXTUALIZACIÓN
Los estudiantes escribirán el primer borrador de la receta de su plato favorito teniendo en cuenta su cuadro
de planificación del texto.
Dale un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que termine de escribir el primer borrador de
su receta.
Pídeles que coloquen el texto en su portafolio personal para ser revisado en la próxima sesión.
Recuerda con los niños y niñas, paso a paso, las actividades realizadas para la planificación y escritura de su 15
Cierre

primer borrador. min


• ¿Qué pasos seguimos?
Quinua con maca y leche
Ingredientes :
1/4 k de quinua envasada o suelta (escoja la más adecuada).
4 cucharas de azúcar
4 cucharas de maca
2 tarros pequeños de leche
Procedimiento:
Remojar la quinua un día antes de su cocción. Y sobre una olla agregar agua hasta la mitad y dejar calentar (prender a fuego normal).
Agregar la quinua y dejar cocinar a fuego normal. Recuerde que antes de comenzar a hervir, agregar de 3 a 4 cucharadas de maca, y disolver
junto a la quinua (esto hace que la quinua flote hacia arriba y no quede abajo).
Observar y dejar cocinar a temperatura normal. Y con una cuchara mover de un lado a otro hasta formar una sola mezcla.
Antes de apagar el fuego, verifique su cocción y mueva de manera uniforme de un lado a otro. Sirva en taza, y acompáñelo de productos que
le beneficien su salud y la de su familia.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 27/11/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Lee gráfico de barras
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Resuelve problemas de 3º 6º Representa información en
gestión de datos e pictogramas horizontales y
incertidumbre Representa las características y el Representa las características de una gráficos de doble barra sobre
Representa datos con gráficos comportamiento de datos población en estudio sobre situaciones situaciones del contexto, el
y medidas estadísticas o cualitativos (por ejemplo, color de de interés o aleatorias, asociándolas a aula y la escuela.
probabilísticas: los ojos: pardos, negros; plato variables cualitativas (por ejemplo:
favorito: cebiche, arroz con pollo, vóley, tenis) y cuantitativas discretas
etc.) y cuantitativos discretos (por (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como
Matemática

ejemplo: número de hermanos: 3, también el comportamiento del conjunto


2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de datos, a través de gráficos de barras
de una dobles, gráficos de líneas, la moda y la
población, a través de media aritmética como reparto
pictogramas verticales y equitativo.
horizontales (el símbolo
representa más de una unidad) y
gráficos de barras horizontales
(simples y escala dada de 2 en 2,
5 en 5 y 10 en 10), en situaciones
de su interés o un tema de
estudio.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


- Los docentes propician y los estudiantes practican la Igualdad
deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre la
ENFOQUE DE DERECHO prevención de la anemia a través del consumo de los 7
alimentos de la selva con alto valor nutritivo que consumen
en nuestra comunidad.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Saluda amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialoga con ellos respecto a los alimentos que consumen en el desayuno escolar.
La maestra realiza la lectura de los alimentos entregados por el programa Qaliwarma: ¿Los alimentos nutritivos se relacionan con el derecho a la
10 min. salud?, ¿por qué?
Recoge los saberes previos mediante las siguientes interrogantes: ¿qué alimentos debe contener su lonchera?
Conversa con los estudiantes respecto a cómo harían un registro y un análisis sencillo para saber qué alimentos priorizar en su lonchera escolar.
Pregunta: ¿cómo podemos registrar el contenido de una lonchera escolar en una semana?, ¿en un mes?, ¿y en un año?, ¿cómo expresaríamos de
forma entendible la información con los datos obtenidos?; ¿recuerdan cómo elaborar gráficos de barras?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar e interpretar información en tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (6°)

70 min. Dialoga con los estudiantes sobre los productos que compran sus mamás para su lonchera; por ejemplo, yogur, pan con pollo, galletas, chocolate, jugo
de naranja, etc.
A partir de este diálogo introductorio, presenta el papelote con el siguiente problema:
La señora vendedora del quiosco de la escuela quiere mejorar sus ventas. Por ello, pidió ayuda a dos profesores de diferentes secciones de quinto
grado para que pregunten a sus estudiantes qué prefieren comer en sus recreos y solo elijan un producto. Luego de realizar
una encuesta, los profesores averiguaron que:

¿De qué forma la señora vendedora del quiosco puede organizar la información para saber qué productos vender más?
Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué productos mencionaron los niños y las niñas? Solicita que algunos expliquen el problema con sus
propias palabras.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo hojas cuadriculadas, plumones y reglas.
Promueve la búsqueda de estrategias para responder la interrogante del problema. Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿cómo podemos
organizar los resultados de la encuesta de los profesores?, ¿nos ayudará utilizar una recta numérica o una tabla?
Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma organizarán la información de la encuesta
de los profesores. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.

Plantea las siguientes preguntas: ¿nos ayudaría organizar la tabla según los productos o el género, o con los dos?, ¿cómo podemos
organizar una tabla teniendo las opciones de productos y género a la vez?, ¿podemos elaborar un gráfico de barras según los productos y el
género a la vez? Escucha las respuestas de los estudiantes y pide que representen en la pizarra sus ideas sobre las tablas.

Pregunta: ¿solo usando tablas podemos determinar qué debe vender más la dueña del quiosco? Tras las respuestas, sugiere usar gráficos
de barras, pero no por separado, sino unificados. Solicita que sigan las siguientes
indicaciones:
1.° Trazamos los ejes vertical y horizontal.
2.° En el eje horizontal, escribimos las opciones
dejando un recuadro en blanco entre una y otra.
Escribimos también la categoría que corresponde
a los datos. En el eje vertical, escribimos las
cantidades posibles que corresponden a los datos
del eje horizontal.

3.° Representamos las barras correspondientes a


cada producto, pero las diferenciamos por colores según el género. Esta diferenciación debe
explicarse en una leyenda.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso de solución del problema. Asegúrate de que todos lleguen a la
respuesta.
Solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para resolver el problema planteado. En el transcurso
de las exposiciones, formula las siguientes interrogantes: ¿qué conclusiones pueden obtener del gráfico de barras dobles elaborado?,
¿y a qué conclusión relacionada con el derecho a la salud?
Pide que cada equipo escriba en una hoja cuadriculada dos conclusiones: una que se pueda rescatar al observar el gráfico a simple vista y otra un
poco menos general. Indica que peguen sus conclusiones en la pizarra y lleguen a una sola conclusión.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Solicita que mencionen cómo elaborar una tabla de doble entrada y cuáles
son los pasos para elaborar un gráfico de barras dobles.
Concluye junto con los estudiantes que el uso de tablas de doble entrada y
gráficos de barras dobles nos permite saber que tanto los
niños como las niñas del problema prefieren comprar golosinas; sin
embargo, estas no son una buena opción para una lonchera nutritiva.
Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias
que siguieron para resolver el problema propuesto, a través de las
siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia que implique usar
tablas y gráficos?; ¿fue necesario el uso de la tabla de doble
entrada y el gráfico de barras dobles?, ¿por qué?; ¿qué conocimiento
matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?; ¿habrá
otra forma de resolver el problema planteado?; ¿qué otros gráficos
podemos usar para organizar la información?

CIERRE Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué han aprendido hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿de qué manera podemos organizar información con dos variables?; ¿en qué
10 min. situaciones de la vida cotidiana utilizamos gráficos de barras dobles o tablas de doble entrada? (pide que escriban dos ejemplos en su cuaderno).
Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y reflexiona acerca del derecho a la salud. Menciona que no solo debemos alimentarnos con lo
que preferimos, sino con lo que nos nutre; por eso, es necesario incluir alimentos sanos y nutritivos en la lonchera escolar.
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

INFORME N°005-2019
A: LUIS ANGEL LAZARO HUAMAN
DIRECTOR DE LA UGEL TARMA

DE : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO


ENCARGADA DEL MANTENIMIENTO ESCOLAR DE LA I.E.N°31923 CH.

REFERENCIA: NORMA TÉCNICA DE MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES DE LAS I.E PÚBLICAS


2019.
FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DEL 2019
_____________________________________________________________________________
Me es grato dirigirme a su digna persona para saludarlo cordialmente a nombre de la
comunidad educativa Chiquistambo y a la vez informar a su despacho las actividades realizadas en el Programa de
Mantenimiento de Locales Escolares 2019 ejecutado en la I.E N°31923, con código de local N°246709, ubicado en el
distrito de Palca, Provincia de Tarma, en la Región de Junín, el cual detallamos a continuación:
1. Reparación de Techo: Se realizó la instalación de 45 m 2 de cielo raso con baldosas y material de aluminio al
interior de 02 aulas del segundo piso.
2. Reparación piso: Se realizó la reparación del piso del comedor- cocina de forma parcial enchapando 45 m 2
con cerámica.
3. Reparación de muros: Se realizó el colocado de una malla olímpica de 20 m con tubos de metal de 2x2, que
servirá como cerco perimétrico para proteger la institución .
4. Adquisición de útiles escolares y de escritorio, materiales de uso pedagógico y equipamiento menor : Se realizó
la adquisición de:
01 Estante casita tipo biblioteca de color rojo, verde y azul de
medidas de 180 de alto por 1 m de ancho.
03 tintas (negro, amarillo y cyan) para impresora marca
Epson.
01 paquete de papel foto.

El monto total que recibió la institución N°31923 de Chiquistambo fue de S/. 4800.00 (Cuatro mil ochocientos soles) se
utilizó el total del dinero recibido y se realizó al 100% los trabajos planificados. .

Es todo cuanto puedo informar para su conocimiento.

Gina Paola Simeón Carrasco


Responsable de Mantenimiento
DNI N°41096377

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

INFORME N°001-2019/COMITÉ VEEDOR


A: LUIS ANGEL LAZARO HUAMAN
DIRECTOR DE LA UGEL TARMA

DE : COMITÉ VEEDOR DE MANTENIMIENTO DE LA I.E.N°31923 CH.

REFERENCIA: NORMA TÉCNICA DE MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES DE LAS I.E PÚBLICAS


2019.
FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DEL 2019
_____________________________________________________________________________
Nos es grato dirigirnos a su digna persona para saludarlo cordialmente y a la vez informar a su
despacho las actividades realizadas en el Programa de Mantenimiento de Locales Escolares 2019 ejecutado en la I.E
N°31923 Chiquistambo, con código de local N°246709, ubicado en el distrito de Palca, Provincia de Tarma, en la
Región de Junín, el cual detallamos a continuación:
1. Reparación de Techo: Se constato la instalación de 45 m2 de cielo raso con baldosas y material de aluminio al
interior de 02 aulas.
2. Reparación piso:
Se constató el enchapado de 45 m2 de cerámica del piso del comedor – cocina.
3. Reparación de muros: Se verificó el colocado de una malla olímpica de 20 m con tubos de metal de 2x2, que
servirá como cerco perimétrico para proteger la institución .
4. Adquisición de útiles escolares y de escritorio, materiales de uso pedagógico y equipamiento menor: Se
constató la adquisición de:
01 Estante casita tipo biblioteca de color rojo, verde y azul de
medidas de 180 de alto por 1 m de ancho.
03 tintas (negro, amarillo y azul) para impresora marca
Epson.
01 paquete de papel foto
CONCLUSIÓN:
Luego de verificar la ejecución de los trabajos descritos en el presente informe, los integrantes del Comité Veedor,
damos conformidad de que los trabajos fueron ejecutados al 100%.
Es todo cuanto podemos informar para su conocimiento.

_________________________ __________________________ _______________________


Luis Juan TALAVERA LEON Norma Hilda ARROYO RIVERA Narciso ARROYO RIVERA
DNI N°21105492 DNI N°47326407 DNI N°21073134
Comité Veedor Comité Veedor Comité Veedor

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 20/11/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Qué es la electricidad?
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
3º 6º
Describe cómo la energía Describe cómo la energía se Explica, con base en
Explica el mundo físico se manifiesta de manifiesta de diferentes evidencias documentadas
basándose en conocimientos
CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

diferentes formas y puede formas y puede usarse para con respaldo científico, las
sobre los seres vivos, usarse para diferentes diferentes propósitos. Ejemplo: relaciones que establece
materia y energía, propósitos. Ejemplo: El El estudiante describe cómo la entre: las fuentes de
biodiversidad, Tierra y estudiante describe cómo energía producida en una energía.
universo. la energía producida en batería para un carro de
- Comprende y usa una batería para un carro juguete se manifiesta en
conocimientos sobre los de juguete se manifiesta movimiento, sonido y luz al
seres vivos, materia y en movimiento, sonido y poner en funcionamiento todos
energía, biodiversidad, Tierra luz al poner en sus componentes.
y universo funcionamiento todos sus
-Evalúa las implicancias del componentes.
saber y del quehacer
científico y tecnológico

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Orientación al bien Se solidariza con las necesidades de los miembros Responsabilidad
del aula y comparten los espacios educativos,
común.
recursos, materiales, tareas o responsabilidades
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

I Saluda cordialmente a los estudiantes y recuerda lo realizado en la sesión anterior, puedes preguntarles ¿cómo la
N tecnología ayuda a resolver problemas? Comenten el caso del agua…puedes preguntarles qué otras necesidades
I
domésticas son satisfechas por la tecnología y si saben cómo funciona. Toma nota de los comentarios de los estudiantes
C
I en la pizarra.
O Pide a los estudiantes qué establezcan los acuerdos de convivencia que ayudarán al desarrollo de la sesión de hoy.
-Compartir los materiales y a utilizarlos con responsabilidad, etc.
-Respetar las ideas de las demás compañeras.
D Observa la siguiente imagen. Solicita a los estudiantes que repliquen la
E experiencia de la imagen y pídeles que ensayen una explicación para el
S fenómeno. Pregúntales ¿por qué ocurre?
A Toma nota con atención lo que dicen y anótalo en la pizarra.
R
Preséntales imágenes en las que se puedan identificar fenómenos eléctricos
R
como el siguiente:
O
Pregúntales ¿qué tendrán en común estos fenómenos? Anota las respuestas
L
en la pizarra.
L
O Tal vez digan que es la electricidad lo que atrae a los papelitos y que los rayos
también son electricidad y que puede ser peligroso cuando caen los rayos.
También puedes presentar una imagen en la que se vea que la electricidad se
utiliza para que funcionen diferentes electrodomésticos.
Planteamiento del problema
Plantéales la siguiente pregunta:
¿Qué es y cómo se produce la electricidad?
Planteamiento de hipótesis
Los estudiantes que respondan a la pregunta y la escriban de modo
consensuado en un papelote y tomen nota en su cuaderno de
campo.
Puedes plantear las siguientes preguntas complementarias para orientar
mejor la formulación de hipótesis.
• ¿Qué características debe tener un objeto o cuerpo para electrizarse?
• ¿Cómo se produce la electricidad que usamos en casa?
• ¿Qué cuidados debiéramos tener para no sufrir un accidente eléctrico?
Es importante recordar que en este momento todos los aportes se toman en cuenta para luego contrastarlos
Elaboración de un plan de indagación
Plantéales la siguiente pregunta: ¿Qué necesitaremos hacer para poder responder a nuestras preguntas? ¿Dónde
podemos encontrar información?
Los estudiantes pueden responder que necesitaremos buscar en libros, o internet si hay conectividad, buscar en
enciclopedias, etc.
Seguidamente plantéales la siguiente pregunta: ¿qué haremos con la información que encontremos? ¿cómo la
organizaremos?
Probablemente los estudiantes digan que harán un resumen, dibujos, mapas conceptuales etc.
Recojo de datos de fuentes secundarias y análisis de resultados
Con la información del libro, cada grupo que realice un resumen informativo y además que organicen los conceptos clave en
un organizador visual, lo deben trabajar en sus cuadernos de campo y presentarlos en un papelógrafo.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema- contrastación de hipótesis
Recuérdales la pregunta problema así como las preguntas complementarias:
¿Qué es y cómo se produce la electricidad?
¿Qué características debe tener un objeto o cuerpo para electrizarse?
¿Cómo se produce la electricidad que usamos en casa?
¿Qué cuidados debiéramos tener para no tener un accidente eléctrico?
Pide a cada grupo que revisen si las respuestas que dieron al inicio son las mismas a las que formularon después de la
lectura realizada, pídeles que señalen las coincidencias y diferencias y que ensayen una explicación de por qué hay
diferencias entre las respuestas iniciales y finales.
Pide a los estudiantes que anoten en su cuaderno las respuestas que consideran más adecuadas y fundamentadas en la
información que tuvieron entre manos.
Comunicación y Evaluación
Los estudiantes comunican en un papelote las ideas clave que encontraron en la lectura en función de las preguntas que
orientaron la búsqueda de información.
C Plantéales las siguientes preguntas: ¿para qué nos servirá conocer la electricidad en nuestra vida diaria. También
I pregúntales ¿por qué es importante organizar y planificar nuestro trabajo?
E
¿qué fue lo que más les gustó de la sesión? ¿tuviste alguna dificultad durante el trabajo ¿cuál y por qué?
R
R Evalúa junto con los estudiantes si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron cumplidas.
E

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 19/11/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos un texto argumentativo
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos 3º 6º Explica la forma, el
escritos en su lengua contenido y el contexto de
Identifica información Identifica información
materna explícita que se encuentra los textos que lee.
explícita, relevante y
en distintas partes del complementaria que se
- Obtiene información del texto. Distingue encuentra en distintas partes
texto escrito información de otra
del texto. Selecciona datos
- Infiere e interpreta próxima y semejante, en
específicos e integra
COMUNICACION

información del texto la que selecciona datos


específicos, en diversos información explícita cuando
- Reflexiona y evalúa la
tipos de textos de se encuentra en distintas
forma, el contenido y el
estructura simple, con partes del texto o al realizar
contexto del texto escrito.
algunos elementos una lectura intertextual de
complejos, con palabras diversas tipos de texto con
conocidas y, en varios elementos complejos
ocasiones, con en su estructura, así como
vocabulario variado, de vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
acuerdo a las temáticas
abordadas.
abordadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros
Enfoque de Orientación al bien Responsabilidad
del aula y comparten los espacios educativos,
común.
recursos, materiales, tareas o responsabilidades
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

I Recuerda con los estudiantes los tipos de textos trabajados durante las clases y menciona que hay un texto que permite dar
N opiniones y argumentos a un tema determinado de interés.
I Comunica el propósito de esta sesión: hoy leeremos un texto para reconocer las opiniones del autor y los argumentos que
C da sobre el tema que presenta.
I
O

D Presentamos una vez más el propósito general de la lectura: ¿para qué van a leer este texto? ¿cuál será el
E propósito de la lectura que harán? Registra en la pizarra lo que dicen.
S Antes de la lectura
A Presenta en una tira de cartulina el título del texto y pídeles hacer sus comentarios, guiados de las siguientes
R preguntas: ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará el texto? ¿Qué nos dirá el autor? ¿Qué sabes
R sobre los juegos pirotécnicos?¿Para qué crees que se ha escrito este texto?
O Escribe las hipótesis que formulan en relación al contenido y el tipo de texto y déjalas escritas en la pizarra,
L diciéndoles que les permitirá contrastarlas durante la lectura que hagan de manera individual.
L Durante la lectura
O Pide que cada uno haga una lectura silenciosa general del texto y compruebe si las hipótesis que expresó se
relacionan con lo que va leyendo en el texto. Da un tiempo prudencial hasta que todos puedan terminar de leer.
Indícales que vuelvan a leer, pero que en esta segunda lectura vayan subrayando las ideas que da el autor sobre
el peligro de manipular juegos pirotécnicos, para justificar lo que dice en relación al tema que está presentando.
Para ello diles que pueden guiarse de expresiones como: pienso, desearía, en mi opinión, desde mi punto de
vista, a mi parecer.
Después de la lectura
Pregunta: En el texto que hemos leído ¿qué tema plantea el autor?, ¿qué reflexión hace sobre el tema? ¿Cuáles
son sus argumentos sobre el peligro de manipular juegos pirotécnicos?, ¿cuáles es la opinión que
presenta?
Pídeles completar el siguiente cuadro:

C Plantea a los estudiantes la reflexión final:


I ¿Qué pasos seguí para identificar el tema del texto? ¿Qué nos
E ayudó al reconocimiento de la opinión del autor? ¿cómo hice para
R reconocer los argumentos?
R Felicítalos por el trabajo realizado
E

RESUMEN:
EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede

ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,

hechos o ideas.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 21/11/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Reconocemos los derechos humanos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Convive y participa 3º 6º Contribuye con propuestas
democráticamente en la y reflexiones durante
Participa en la Participa en la construcción
búsqueda del bien común actividades de juego y
elaboración de acuerdos consensuada de normas de
PERSONAL SOCIAL

Participa en acciones que diálogo en clase (normas


y normas de convivencia convivencia en el aula,
promueven el bienestar de convivencia,
en el aula, teniendo en teniendo en cuenta los
común. cuenta los deberes y deberes y derechos del niño, y responsabilidades, nombre
derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. de grupos de trabajo),
escucha las propuestas Cumple con sus derechos y demostrando amabilidad y
de sus compañeros; promueve que sus respeto.
explica la importancia de compañeros también lo
la participación de todos hagan.
en dicha elaboración.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


No hacen distinciones discriminatorias entre niñas
Igualdad y
Enfoque de Igualdad de Género. y niños al asumir responsabilidades en el cuidado
Dignidad
de los espacios y materiales educativos.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
Saluda amablemente a los estudiantes y recuérdales que acaban de iniciar una nueva unidad y que a lo largo de ella
leerán, profundizarán y reflexionarán sobre los derechos, con la finalidad de poder difundirlos.
Entrega a cada estudiante una de las cartulinas que elaboraste y que contienen los derechos del Anexo 1 en dos partes. Por
ejemplo:
I
N
I
C Indica que deben buscarse entre sí para formar los pares de cartulinas que corresponden. Una vez que lo hayan logrado,
I solicita que lean el derecho y conversen sobre si lo conocían y qué es lo que entienden de él.
O Pide que se ubiquen nuevamente en media luna y que cada pareja cuente a todo el grupo el derecho que formaron, así
como lo que entienden del mismo. Señala que pueden utilizar ejemplos.
Al concluir, alcánzales un papelote y cinta adhesiva para que peguen las cartulinas en orden.
Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo se sintieron al descubrir los derechos con sus compañeros y compañeras?,
¿conocían esos derechos? ¿fue fácil pensar en ejemplos y explicar los derechos?
Comunica el propósito de la sesión: hoy reconocerán los documentos que protegen sus derechos como niños y niñas.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
D PROBLEMATIZACIÓN
E En la comunidad de Palca, vive Pablito un niño con su madre y sus hermanitos. Pablito no lo envían a la escuela , porque
S prefieren que trabaje para que pueda mantener a su mamá y a sus hermanitos, pues Pablito desconoce que él tiene
A derechos y estos están siendo incumplidos.
R Pregunta: ¿Quién es Pablito? ¿Qué hace Pablito? ¿Por qué no estudia? ¿Qué opinan de la actitud de la mamá?
R ¿saben cuál es el documento que debe conocer Pablito para saber acerca de sus derechos?
O Conversa con los niños y las niñas a partir de sus respuestas e indica que ese documento es el Código de los Niños y
L Adolescentes.
L ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
O Comenta que ahora van a conocer los hechos más saltantes a lo largo de la historia de los derechos de los niños y las
niñas.
Señala que para este propósito, cada grupo recibirá una copia del Anexo 2, que contiene una síntesis de la historia de los
derechos de los niños y las niñas en el mundo. La leerán y elaborarán un listado de los acontecimientos más importantes,
que luego deberán ubicar en una línea de tiempo.
Resalta la importancia de que cada grupo se organice y distribuya las tareas entre sus integrantes; por ejemplo: dibujar la
línea de tiempo, identificar las fechas importantes en la lectura, compartir el trabajo en el
plenario, realizar dibujos que ayuden a comprender la información, etc.
Solicita al responsable de materiales que distribuya los papelotes y demás útiles requeridos para la actividad.
Recuerda las normas de convivencia acordadas para el trabajo en equipo.
Es importante que conduzcas la actividad acercándote a cada grupo para orientar, guiar y reforzar el proceso de
aprendizaje.
TOMA DE DECISIONES
Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo se sienten ahora que conocen de dónde provienen sus derechos?; ¿consideran
que los derechos son importantes en su vida?, ¿por qué?; ¿cómo observan el cumplimiento de sus derechos en las
actividades que realizan cotidianamente?
Anota sus respuestas en la pizarra y propón que, de manera individual, piensen en qué podrían hacer para lograr que
siempre se cumplan sus derechos.
C Para terminar, felicítalos por su desenvolvimiento durante la sesión.
I
E • ¿Qué he aprendido?, ¿cómo lo aprendí? ¿De qué nos servirá lo aprendido?
R • ¿Puedo aplicar en mi vida lo aprendido en clase? Felicítalos por la participación y respeto demostrado durante la sesión.
R
E

RESUMEN:
Derechos de los niños y adolescentes
La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos; tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; nadie será sometido a esclavitud o a tratos
inhumanos; todos son iguales ante la ley; no pueden ser desterrados
En esta Declaración se establecen los siguientes derechos de los niños:
(1) a la igualdad sin ningún tipo de distinción, discriminación por raza, color, sexo, idioma, religión y nacionalidad;
(2) a la protección para su desarrollo físico, mental y social;
(3) a un nombre y nacionalidad;
(4) a la alimentación, vivienda y salud;
(5) a la educación y cuidados especiales en niños/as con alguna discapacidad mental o física;
(6) al amor y la comprensión;
(7) a la recreación y a la educación gratuita;
(8) a recibir atención y ayuda preferencial;
(9) a protegerlos de cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
(10) a ser formado en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 13/11/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Formamos patrones geométricos (parte 2 )
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
ÀREA Competencias/capacidades Desempeños evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de 3º 6º Formaran
forma, movimiento y patrones
Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre
localización geométricos
Establece relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas
usando giros.
los datos de ubicación y geométricas, y entre las formas geométricas,
recorrido de los objetos y así como su desarrollo en el plano cartesiano,
MATEMÀTICA

personas del entorno, y entre el perímetro y la superficie de una forma


los expresa en un gráfico, geométrica, y las explica con argumentos
teniendo a los objetos fijos basados en ejemplos concretos, gráficos,
como puntos de propiedades y en sus conocimientos
referencia; asimismo, matemáticos con base en su exploración o
considera el eje de visualización, usando el razonamiento
simetría de un objeto o inductivo.
una figura.
.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros del aula y Responsabilidad
Enfoque de Orientación al bien
comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas
común.
o responsabilidades.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS
Dialoga con los estudiantes acerca de la decoración del aula y las ideas que pudieran tener para mejorarla. Indícales que
toda sugerencia y opinión para contribuir a la decoración es bienvenida, ya que es importante mantener en óptimas
I condiciones el lugar donde se desenvuelven gran parte del día. Escucha atentamente las sugerencias y felicítalos por su
N participación.
I Recoge los saberes previos a través de preguntas como estas: ¿saben qué es un mosaico?; ¿alguna vez han visto o
C elaborado un mosaico?; ¿podemos elaborar mosaicos para decorar nuestra aula?; etc.
I Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar el patrón de formación geométrico de figuras geométricas y
O aplicarán en ellas la simetría, el giro o rotación y la traslación al construir mosaicos.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
 Respetar la opinión de los compañeros.
 Usar los materiales con orden y limpieza.
D
E
Presenta en un papelote el siguiente problema:
S Asegura la comprensión de la situación. Mediante preguntas: ¿de
A
R qué trata?; ¿alguna vez han visto un mosaico similar?, ¿dónde?;
R
O
¿qué es una tesela?, ¿qué forma tiene?; ¿cuántas piezas faltan
L para completar el mosaico de Paco?; ¿la posición de las piezas
L
O será la misma para todas?, ¿las trasladarán o las girarán?, ¿las
repetirán?; ¿habrá un patrón de formación?, ¿cuál será?; etc.
Construyan en una cartulina un mosaico similar utilizando teselas
elaboradas en papel lustre de colores y luego completen las piezas
que le faltan a Paco para terminar el mosaico.

Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante las siguientes preguntas: ¿cómo empezarán a construir el
mosaico?; ¿de qué manera colocarán las piezas?, ¿por qué?; ¿qué harán primero?; ¿será importante determinar cuál es el
patrón de formación geométrico antes de empezar a construir el mosaico?; etc.
Orienta el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de construcción. Con esta finalidad, formula algunas
interrogantes: ¿colocarán todas las piezas en la misma posición?; ¿será necesario utilizar giros?; ¿debemos tener en
cuenta la simetría o la traslación de las teselas para lograr cubrir todo el espacio?, ¿en cuál de ellas?; etc. Propón que
inicien la construcción del mosaico desde la esquina superior izquierda de la cartulina.
Una vez que todos los equipos hayan terminado de construir el mosaico, solicita a uno o dos integrantes que expliquen al
plenario el procedimiento o la estrategia que acordaron ejecutar para hallar la solución de la situación problemática: qué
hicieron para encontrar el patrón de formación geométrico y cómo aplicaron la simetría, la rotación y la traslación de las
piezas en la construcción del mosaico.
Valora el trabajo realizado por los niños y las niñas brindándoles palabras de afecto; luego, verifica sus aprendizajes a
través de la lista de cotejo.
Formaliza los saberes matemáticos realizando las siguientes preguntas: ¿colocaron las teselas lado a lado sin voltearlas ni
girarlas?; ¿qué transformación han aplicado: la simetría, la rotación o la traslación?, ¿por qué?; ¿qué figuras han girado?,
¿qué figuras han trasladado?, ¿por qué?; ¿observan alguna figura simétrica con respecto a otra?, ¿cuál?; ¿existe un patrón
de formación de figuras?, ¿cuál es? A través de estas preguntas, para los estudiantes será
evidente que han utilizado la simetría, la rotación y la traslación en la construcción del mosaico.
A partir de las respuestas o los comentarios, pídeles que observen el trabajo realizado por cada equipo, para identificar si
alguno utilizó otras estrategias en la construcción.
Concluye junto con los niños y las niñas que:
Reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y las estrategias que siguieron para hallar la solución de la situación
problemática. Con este fin, formula las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al resolver la situación?; ¿les pareció fácil o
difícil construir el mosaico?, ¿cómo superaron las dificultades?; ¿cómo identificaron el núcleo del patrón de formación?,
¿qué hicieron primero?, ¿y qué después?; ¿será más fácil o difícil construir un mosaico con tres o más tipos de figuras?,
¿por qué?
C
I Verifica el aprendizaje de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿qué tema desarrollamos hoy?; ¿qué es
E un mosaico?; ¿cuándo decimos que un mosaico tiene un patrón de formación geométrico?; ¿cómo nos ayudan la
R
R rotación, la simetría y la traslación en la construcción de mosaicos?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana podemos
E
usar los patrones de formación geométricos?, ¿podrían dar algún ejemplo?; etc.
Felicita a todos por el trabajo realizado en equipo y solicita que decoren el aula con los mosaicos construidos.

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 30/10/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Resolvemos problemas usando la división
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
ÀREA Competencias/capacidades Desempeños evidencias de
aprendizaje?
MATEMÀTICA

Resuelve problemas de 3º 6º Resolverán


cantidad problemas
Mide y compara la masa de Mide, estima y compara la masa
• Traduce cantidades a cotidianos usando
los objetos (kilogramo) y el de los objetos (kilogramo) y el
expresiones numéricas la división
tiempo (horas exactas) tiempo (décadas y siglos) usando
• Comunica su comprensión
usando unidades unidades convencionales
sobre los números y las
convencionales y no (expresadas con naturales,
operaciones
convencionales. fracciones y decimales); y usa
• Usa estrategias y multiplicaciones o divisiones por
procedimientos de estimación y múltiplos de 10, así como
cálculo equivalencias, para hacer
• Argumenta afirmaciones sobre conversiones de unidades de
las relaciones numéricas y las masa y tiempo.
operaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros del aula y Responsabilidad
Enfoque de Orientación al bien
comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas
común.
o responsabilidades.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS

Saluda amablemente a los niños y las niñas. A continuación entrega una caja de material
Base Diez y platos descartables a cada uno de ellos.
I Recoge los saberes previos de tus estudiantes con el juego de divisiones rápidas. Explica que en la pizarra se escribirá una división y que
N deben resolverla en equipo usando solo el material Base Diez. Toma estas imágenes como ejemplo de lo que se espera de
los estudiantes:
I
C
I
O
Trabaja dos ejemplos: 84 ÷ 4 y 22 ÷ 3. Después de realizar las operaciones, formula las siguientes interrogantes: ¿qué operación fue más
complicada de realizar?; ¿qué resultados obtuvieron?; ¿qué pasaría si usaran operaciones más grandes como 1 819 ÷ 4?, ¿podrían usar
este material?
Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas relacionados con la división, tanto haciendo uso del material concreto como
de forma operativa.
Acuerda con los niños y las niñas las siguientes normas de convivencia:
 Respetar la opinión de los compañeros.
 Usar los materiales con orden y limpieza.
D
E
Presenta en un papelote el siguiente problema:
S
A En un edificio de cuatro pisos viven varias familias. En cada piso viven 6 familias. Ellos acordaron que el gasto de los
R
R servicios se reparta equitativamente entre las familias que viven ahí. De acuerdo a ello, responde estas preguntas:
O ¿cuánto pagará cada familia por el servicio de luz?, ¿Cuánto pagará cada familia por el servicio de agua?, ¿cuánto
L
L pagará cada familia por el servicio de teléfono?
O La siguiente hoja muestra el gasto anual de servicios del edificio:
2 952
2 280
3 000

Realiza preguntas para orientar a los estudiantes en la comprensión del problema:


¿qué servicios se deben pagar?, ¿dónde viven las familias?, ¿cuántas familias deben asumir la deuda?, ¿qué se pregunta
en el problema?
Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿Qué material pueden utilizar para representar el gasto anual de luz y que a la vez
les permita resolver el problema?
Coméntales que algunas de las opciones son el material Base Diez; platos o vasos de plástico; lápices y plumones.
Oriéntalos para que empiecen resolviendo la primera pregunta y representen el monto del servicio de la luz con el material
Base Diez. Hazles estas preguntas: ¿cómo represento 2 952 con el material Base Diez?, ¿cómo descompongo 2 952?, ¿a
cuántos cubos equivalen 2UM?, ¿a cuántas placas equivalen 9C?, ¿a
cuántas barras equivalen 5D?, ¿a cuántos cubitos equivalen 2U?Motiva a los estudiantes para que piensen en un plan con
el que puedan dar respuesta a las preguntas anteriores.

Luego pregunta lo siguiente: ¿entre cuántas familias se dividirá la deuda?, ¿qué material se puede usar para representar a
las personas?
Oriéntalos para que lleguen a la idea de que se debe repartir entre 24 familias porque en cada piso hay 6 familias y son 4
pisos: 6 x 4 = 26
familias.
Luego de ello, indícales que deben hacerlo con la estrategia operativa, explicando los procesos y procedimientos que
realizan.
2 952 ÷ 24
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes preguntas: ¿cuánto le tocará pagar
a cada familia por el servicio de luz?, ¿fue complicado trabajar con el material Base Diez?, ¿de qué otra forma se pueden
resolver las otras preguntas? ¿qué procedimientos han realizado para resolver la división con la estrategia operativa? Ahora
consolida estas respuestas
junto con tus estudiantes.

Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso por el que han transitado en esta sesión, realizando las siguientes
preguntas: ¿qué es la división?, ¿cuáles son sus elementos?; ¿qué pasos han seguido para dividir con la estrategia
operativa?; ¿cómo te ha ayudado el material Base Diez?; ¿podemos aplicar en otros problemas lo que hemos construido?
Pide a los estudiantes que resuelvan las siguientes operaciones en su
cuaderno:
C
I Conversa con tus estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿cómo se sintieron durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué
E
R
debemos hacer para mejorar nuestro desempeño?; ¿para qué te sirve lo que has aprendido?; ¿cómo complementarías
R este aprendizaje? Revisa junto con los niños y las niñas si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener
E
presentes y, si fuera el caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar en este ámbito.

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 22/10/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Reconocemos los derechos humanos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Convive y participa 3º 6º Contribuye con propuestas
democráticamente en la y reflexiones durante
Participa en la Participa en la construcción
búsqueda del bien común actividades de juego y
elaboración de acuerdos consensuada de normas de
PERSONAL SOCIAL

Participa en acciones que diálogo en clase (normas


y normas de convivencia convivencia en el aula,
promueven el bienestar de convivencia,
en el aula, teniendo en teniendo en cuenta los
común. cuenta los deberes y deberes y derechos del niño, y responsabilidades, nombre
derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. de grupos de trabajo),
escucha las propuestas Cumple con sus derechos y demostrando amabilidad y
de sus compañeros; promueve que sus respeto.
explica la importancia de compañeros también lo
la participación de todos hagan.
en dicha elaboración.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores
No hacen distinciones discriminatorias entre niñas
Igualdad y
Enfoque de Igualdad de Género. y niños al asumir responsabilidades en el cuidado
Dignidad
de los espacios y materiales educativos.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Saluda amablemente a los estudiantes y recuérdales que acaban de iniciar una nueva unidad y que a lo largo de ella
leerán, profundizarán y reflexionarán sobre los derechos, con la finalidad de poder difundirlos.
Entrega a cada estudiante una de las cartulinas que elaboraste y que contienen los derechos del Anexo 1 en dos partes. Por
ejemplo:
I
N
I
C Indica que deben buscarse entre sí para formar los pares de cartulinas que corresponden. Una vez que lo hayan logrado,
I solicita que lean el derecho y conversen sobre si lo conocían y qué es lo que entienden de él.
O Pide que se ubiquen nuevamente en media luna y que cada pareja cuente a todo el grupo el derecho que formaron, así
como lo que entienden del mismo. Señala que pueden utilizar ejemplos.
Al concluir, alcánzales un papelote y cinta adhesiva para que peguen las cartulinas en orden.
Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo se sintieron al descubrir los derechos con sus compañeros y compañeras?,
¿conocían esos derechos? ¿fue fácil pensar en ejemplos y explicar los derechos?
Comunica el propósito de la sesión: hoy reconocerán los documentos que protegen sus derechos como niños y niñas.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
D PROBLEMATIZACIÓN
E En la comunidad de Palca, vive Pablito un niño con su madre y sus hermanitos. Pablito no lo envían a la escuela , porque
S prefieren que trabaje para que pueda mantener a su mamá y a sus hermanitos, pues Pablito desconoce que él tiene
A derechos y estos están siendo incumplidos.
R Pregunta: ¿Quién es Pablito? ¿Qué hace Pablito? ¿Por qué no estudia? ¿Qué opinan de la actitud de la mamá?
R ¿saben cuál es el documento que debe conocer Pablito para saber acerca de sus derechos?
O Conversa con los niños y las niñas a partir de sus respuestas e indica que ese documento es el Código de los Niños y
L Adolescentes.
L ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
O Comenta que ahora van a conocer los hechos más saltantes a lo largo de la historia de los derechos de los niños y las
niñas.
Señala que para este propósito, cada grupo recibirá una copia del Anexo 2, que contiene una síntesis de la historia de los
derechos de los niños y las niñas en el mundo. La leerán y elaborarán un listado de los acontecimientos más importantes,
que luego deberán ubicar en una línea de tiempo.
Resalta la importancia de que cada grupo se organice y distribuya las tareas entre sus integrantes; por ejemplo: dibujar la
línea de tiempo, identificar las fechas importantes en la lectura, compartir el trabajo en el
plenario, realizar dibujos que ayuden a comprender la información, etc.
Solicita al responsable de materiales que distribuya los papelotes y demás útiles requeridos para la actividad.
Recuerda las normas de convivencia acordadas para el trabajo en equipo.
Es importante que conduzcas la actividad acercándote a cada grupo para orientar, guiar y reforzar el proceso de
aprendizaje.
TOMA DE DECISIONES
Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo se sienten ahora que conocen de dónde provienen sus derechos?; ¿consideran
que los derechos son importantes en su vida?, ¿por qué?; ¿cómo observan el cumplimiento de sus derechos en las
actividades que realizan cotidianamente?
Anota sus respuestas en la pizarra y propón que, de manera individual, piensen en qué podrían hacer para lograr que
siempre se cumplan sus derechos.
C Para terminar, felicítalos por su desenvolvimiento durante la sesión.
I
E • ¿Qué he aprendido?, ¿cómo lo aprendí? ¿De qué nos servirá lo aprendido?
R • ¿Puedo aplicar en mi vida lo aprendido en clase? Felicítalos por la participación y respeto demostrado durante la sesión.
R
E

RESUMEN:
Derechos de los niños y adolescentes
La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos; tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; nadie será sometido a esclavitud o a tratos
inhumanos; todos son iguales ante la ley; no pueden ser desterrados
En esta Declaración se establecen los siguientes derechos de los niños:
(1) a la igualdad sin ningún tipo de distinción, discriminación por raza, color, sexo, idioma, religión y nacionalidad;
(2) a la protección para su desarrollo físico, mental y social;
(3) a un nombre y nacionalidad;
(4) a la alimentación, vivienda y salud;
(5) a la educación y cuidados especiales en niños/as con alguna discapacidad mental o física;
(6) al amor y la comprensión;
(7) a la recreación y a la educación gratuita;
(8) a recibir atención y ayuda preferencial;
(9) a protegerlos de cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
(10) a ser formado en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 23/10/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Resolvemos problemas usando números decimales
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
ÀREA Competencias/capacidades Desempeños evidencias de
aprendizaje?
MATEMÀTICA

Resuelve problemas de 3º 6º Resolverán


cantidad problemas
Mide y compara la masa de Mide, estima y compara la masa
• Traduce cantidades a cotidianos usando
los objetos (kilogramo) y el de los objetos, el tiempo
expresiones numéricas números decimales.
tiempo (horas exactas) (minutos) y la temperatura
• Comunica su comprensión
usando unidades usando la unidad de medida que
sobre los números y las
convencionales y no conviene según el problema;
operaciones
convencionales. emplea recursos y estrategias de
• Usa estrategias y
cálculo para hacer conversiones
procedimientos de estimación y de unidades de masa, tiempo y
cálculo temperatura, expresadas con
• Argumenta afirmaciones sobre números naturales y expresiones
las relaciones numéricas y las decimales.
operaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros del aula y Responsabilidad
Enfoque de Orientación al bien
comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas
común.
o responsabilidades.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS

Saluda amablemente. Luego dialoga con los estudiantes sobre las propinas que reciben a veces de sus papás y el precio de
algunos productos que compran en familia para engreírse, como postres, comida rápida, etc.
I Recoge los saberes previos. Para ello, invítalos a jugar al banco matemático. Entrega una bolsa con monedas de 1 nuevo
N sol y de 10 céntimos. Pide que imaginen que son cajeros de un banco y que llega un cliente para cambiar unas monedas:
I • PRIMER CLIENTE. Deseo cambiar 1 sol en monedas de 10 céntimos, ¿cuántas monedas tendré? (Tendremos 10
C monedas de 10 céntimos).
I • SEGUNDO CLIENTE. Deseo cambiar 10 monedas de 10 céntimos por una sola moneda, ¿cuál será la moneda? (Será
O una moneda de un sol)

Concluye que en el sistema monetario hay muchas equivalencias con el 10, como es el caso de 1 sol con 10 monedas de
10 céntimos. Por ello, podemos hablar de décimos o decimales.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a escribir números decimales usando monedas y billetes.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para trabajar en grupo.
Normas de convivencia
Cuidar el material propio y común.
Participar en orden y en los tiempos adecuados.
D
E
Presenta a continuación el siguiente problema :
S Realizamos las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué le regalaron a Roberto?,
A
R ¿en cuántas partes dividió el turrón?, ¿con quiénes compartió?, ¿cuánto compartió a Raquel y a su mamá?, ¿qué
R
O
comentaron Mario, Dora y Juan del problema?, ¿qué nos pide el problema?
L Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
L
O Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Ayúdalos planteando estas
preguntas:
¿cómo podrías representar el turrón que recibió Roberto?, ¿cómo dividió el turrón para compartirlo?, ¿qué datos
completaron Mario, Dora y Juan en la tabla?, ¿podrías decir el problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema
parecido?, ¿cómo lo hiciste?, imagina este mismo problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverías?
Permite que los estudiantes conversen en grupo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema usando
las tiras divididas en 10. Ten presente que algunos estudiantes pueden usar las tiras para representar el turrón, otros
pueden realizar dibujos y otros pueden usar fracciones para comprobar.
Acompáñalos a recordar el uso de las tiras para representar las fracciones del problema. Indica que representen con las
tiras lo que Roberto invitó a Raquel y lo que invitó a su mamá:
Dio dos décimas a Raquel y tres décimas a su mamá.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Para ello, pregunta: ¿de cuántas formas hemos representado
lo que recibió Raquel?, ¿de cuántas formas hemos representado lo que recibió la mamá de Roberto?, ¿cómo
representamos los decimales en nuestro sistema monetario?, ¿qué operaciones hemos usado? Ahora consolida estas
respuestas en un mapa conceptual junto con tus estudiantes:

Coloca ejemplos con monedas y gráficos para que representen los decimales.
Reflexionamos con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por
qué?, ¿qué concepto hemos construido?, ¿cómo podemos representar un número decimal?, ¿en
qué otros casos lo podemos utilizar?
C
I
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión, ¿qué han aprendido el día de hoy?, ¿les
E pareció fácil?, ¿dónde encontraron dificultades?, ¿por qué?, ¿trabajar en grupo les ayudó a superar las dificultades?, ¿por
R
R qué?, ¿Cómo se puede representar un número decimal?, ¿Qué partes tiene un número decimal?
E

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 10/10/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos la historia de San Francisco de Asís
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos 3º 6º Explica la forma, el
escritos en su lengua contenido y el contexto de
Identifica información Identifica información
materna explícita que se encuentra los textos que lee.
explícita, relevante y
en distintas partes del complementaria que se
- Obtiene información del texto. Distingue encuentra en distintas partes
texto escrito información de otra
del texto. Selecciona datos
- Infiere e interpreta próxima y semejante, en
específicos e integra
COMUNICACION

información del texto la que selecciona datos


específicos, en diversos información explícita cuando
- Reflexiona y evalúa la
tipos de textos de se encuentra en distintas
forma, el contenido y el
estructura simple, con partes del texto o al realizar
contexto del texto escrito.
algunos elementos una lectura intertextual de
complejos, con palabras diversas tipos de texto con
conocidas y, en varios elementos complejos
ocasiones, con en su estructura, así como
vocabulario variado, de vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
acuerdo a las temáticas
abordadas.
abordadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros
Enfoque de Orientación al bien Responsabilidad
del aula y comparten los espacios educativos,
común.
recursos, materiales, tareas o responsabilidades
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

INICIO
Recuerda con los estudiantes los tipos de textos trabajados durante las clases y menciona que hay un texto que permite dar
opiniones y argumentos a un tema determinado de interés.
Comunica el propósito de esta sesión: hoy leeremos un texto para conocer la historia de San Francisco de Asís.
D Presentamos una vez más el propósito general de la lectura: ¿para qué van a leer este texto? ¿cuál será el propósito
E de la lectura que harán? Registra en la pizarra lo que dicen.
S Antes de la lectura
A Presenta en una tira de cartulina el título del texto y pídeles hacer sus comentarios, guiados de las siguientes
R preguntas: ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará el texto? ¿Qué sabes acerca de San Francisco de Asís?
R ¿Para qué crees que se ha escrito este texto?
O Escribe las hipótesis que formulan en relación al contenido y el tipo de texto y déjalas escritas en la pizarra,
L diciéndoles que les permitirá contrastarlas durante la lectura que hagan de manera individual.
L Durante la lectura
O Pide que cada uno haga una lectura silenciosa general del texto y compruebe si las hipótesis que expresó se
relacionan con lo que va leyendo en el texto. Da un tiempo prudencial hasta que todos puedan terminar de leer.

Después de la lectura
Los estudiantes resuelven un cuestionario del texto leído.

C Plantea a los estudiantes la reflexión final:


I Pregunta: ¿Quién fue San Francisco de Asís? ¿Qué valores podemos seguir de él?... -
E
R
R
E

La historia de San Francisco de Asís


San Francisco de Asís fue un cura de la iglesia Católica Romana que nació en Italia a principios de la década
de 1180. Después de su muerte en 1226, el Papa Gregorio IX
lo canonizó y lo convirtió en el Santo Patrón de Italia.

Años después, San Francisco de Asís se convirtió en el


patrón de los animales y de la naturaleza y en 1979, el
Papa Juan Pablo II lo nombró Santo Patrón de la Ecología.

San Francisco de Asís siempre tuvo gran cuidado y amor


por la naturaleza y los animales. Entre sus enseñanzas
estaba que Dios creó el mundo y a todas las criaturas y era el
deber del hombre proteger y disfrutar lo que Dios había
creado.

Entre las leyendas que rodean a este Santo existe una en la


que se cuenta que San Francisco estaba viajando con otros
compañeros cuando llegaron a un lugar donde había muchos
pájaros en los árboles a la orilla del camino. San Francisco
les pidió a sus amigos que lo esperaran mientras iba a rezar con sus hermanas las aves. Las aves lo rodearon
y se quedaron ahí cautivadas por su voz. Por eso la imagen de este Santo siempre lo retrata con uno o
varios pájaros acompañándolo.

Otra leyenda cuenta que en la ciudad de Gubbio, donde el santo vivió durante algunos años, la gente le tenía
mucho miedo a un lobo que rodeaba la zona atacando a otros animales e incluso a la gente del pueblo. San
Francisco, a diferencia de la demás gente del pueblo, tuvo compasión por este lobo por lo que decidió
irlo a buscar a las montañas. Cuando lo encontró, se acercó a él y le ordenó que no le hiciera daño ni a él
ni a nadie más. El lobo, que estaba gruñendo y enseñando los dientes, cerro el hocico y se acostó a los pies
del santo.

Fue ahí cuando el santo habló con el lobo para explicarle que la gente del pueblo le tenía mucho miedo pero
que él estaba ahí para hacer las paces. Entonces el lobo lo siguió hasta el pueblo y entraron juntos mientras
toda la gente los miraba sorprendida. Fue ahí, en el centro del pueblo donde hizo un pacto con el lobo. El
lobo ya no podría atacar animales o personas del pueblo y a cambio, la gente del pueblo lo
alimentaría. Y así fue.

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 15/10/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos un texto argumentativo
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos 3º 6º Explica la forma, el
escritos en su lengua contenido y el contexto de
Identifica información Identifica información
materna explícita que se encuentra los textos que lee.
explícita, relevante y
en distintas partes del complementaria que se
- Obtiene información del texto. Distingue encuentra en distintas partes
texto escrito información de otra
del texto. Selecciona datos
- Infiere e interpreta próxima y semejante, en
específicos e integra
COMUNICACION

información del texto la que selecciona datos


específicos, en diversos información explícita cuando
- Reflexiona y evalúa la
tipos de textos de se encuentra en distintas
forma, el contenido y el
estructura simple, con partes del texto o al realizar
contexto del texto escrito.
algunos elementos una lectura intertextual de
complejos, con palabras diversas tipos de texto con
conocidas y, en varios elementos complejos
ocasiones, con en su estructura, así como
vocabulario variado, de vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
acuerdo a las temáticas
abordadas.
abordadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros
Enfoque de Orientación al bien Responsabilidad
del aula y comparten los espacios educativos,
común.
recursos, materiales, tareas o responsabilidades
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

I Recuerda con los estudiantes los tipos de textos trabajados durante las clases y menciona que hay un texto que permite dar
N opiniones y argumentos a un tema determinado de interés.
I Comunica el propósito de esta sesión: hoy leeremos un texto para reconocer las opiniones del autor y los argumentos que
C da sobre el tema que presenta.
I
O

D Presentamos una vez más el propósito general de la lectura: ¿para qué van a leer este texto? ¿cuál será el
E propósito de la lectura que harán? Registra en la pizarra lo que dicen.
S Antes de la lectura
A Presenta en una tira de cartulina el título del texto y pídeles hacer sus comentarios, guiados de las siguientes
R preguntas: ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará el texto? ¿Qué nos dirá el autor? ¿Qué sabes
R sobre los juegos pirotécnicos?¿Para qué crees que se ha escrito este texto?
O Escribe las hipótesis que formulan en relación al contenido y el tipo de texto y déjalas escritas en la pizarra,
L diciéndoles que les permitirá contrastarlas durante la lectura que hagan de manera individual.
L Durante la lectura
O Pide que cada uno haga una lectura silenciosa general del texto y compruebe si las hipótesis que expresó se
relacionan con lo que va leyendo en el texto. Da un tiempo prudencial hasta que todos puedan terminar de leer.
Indícales que vuelvan a leer, pero que en esta segunda lectura vayan subrayando las ideas que da el autor sobre
el peligro de manipular juegos pirotécnicos, para justificar lo que dice en relación al tema que está presentando.
Para ello diles que pueden guiarse de expresiones como: pienso, desearía, en mi opinión, desde mi punto de
vista, a mi parecer.
Después de la lectura
Pregunta: En el texto que hemos leído ¿qué tema plantea el autor?, ¿qué reflexión hace sobre el tema? ¿Cuáles
son sus argumentos sobre el peligro de manipular juegos pirotécnicos?, ¿cuáles es la opinión que
presenta?
Pídeles completar el siguiente cuadro:

C Plantea a los estudiantes la reflexión final:


I ¿Qué pasos seguí para identificar el tema del texto? ¿Qué nos
E ayudó al reconocimiento de la opinión del autor? ¿cómo hice para
R reconocer los argumentos?
R Felicítalos por el trabajo realizado
E

RESUMEN:
EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede

ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,

hechos o ideas.

El peligro de manipular juegos pirotécnicos


Año tras año, pese a las advertencias, muchas personas
manipulan juegos pirotécnicos en fiestas y celebraciones
sin pensar que la manipulación de estos artefactos implica un gran peligro para su
integridad física y la de quienes los rodean.
Una muestra del peligro que representa la manipulación de juegos pirotécnicos es la
gran cantidad de accidentes que se producen. Por ejemplo, el año pasado, durante
las fiestas de fin de año, se registraron más de trescientos casos de niños que, ante la
imprudencia o el desconocimiento de sus familiares, resultaron heridos o con
quemaduras múltiples
por manipular juegos pirotécnicos. Debido a este suceso, las unidades de quemados
de los diversos hospitales tuvieron que incrementar sus turnos de trabajo para
atender la mayor cantidad de emergencias posibles.
Sin embargo, las quemaduras no son el único tipo de consecuencias que pueden
ocasionar. Los juegos pirotécnicos detonantes, como la rata blanca, los cohetecillos,
el cohetón, entre otros, pueden ocasionar, además de quemaduras, otros daños
severos e irreversibles, como pérdidas de partes del cuerpo y ceguera.
Algunas personas creen que solo este tipo de juegos pirotécnicos pueden ocasionar
algún tipo de daño, pero esto no es cierto. Los juegos pirotécnicos luminosos, como
las luces de bengala y las abejitas, que algunos creen inofensivos, también pueden
ocasionar quemaduras e incendios en las casas. En declaraciones a la prensa, un
grupo de pediatras del Hospital Central, que atendió a niños con quemaduras
producidas por la manipulación de juegos pirotécnicos, advirtió que ningún juego
pirotécnico es inofensivo, ya que todos ocasionan quemaduras y ninguno es fácil de
manipular.
Otra consecuencia que pueden ocasionar los juegos pirotécnicos es la pérdida de la
audición. Las explosiones de algunos juegos pirotécnicos llegan a ser tan fuertes que
pueden dañar los oídos seriamente. Muchas veces, este efecto no es notado
inmediatamente, sino algún tiempo después al observarse las dificultades para
escuchar.
Según lo expuesto, en nuestra opinión, los juegos pirotécnicos implican un gran
peligro debido a los daños que pueden ocasionar, por lo que se hace necesario que
todos estemos informados y concientizados para así poder evitar este tipo de
accidentes.
Texto Ministerio de Educación del Perú
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 24/09/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Reconocemos los derechos humanos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Convive y participa 3º 6º Contribuye con propuestas
democráticamente en la y reflexiones durante
Participa en la Participa en la construcción
búsqueda del bien común actividades de juego y
elaboración de acuerdos consensuada de normas de
PERSONAL SOCIAL

Participa en acciones que diálogo en clase (normas


y normas de convivencia convivencia en el aula,
promueven el bienestar de convivencia,
en el aula, teniendo en teniendo en cuenta los
común. cuenta los deberes y deberes y derechos del niño, y responsabilidades, nombre
derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. de grupos de trabajo),
escucha las propuestas Cumple con sus derechos y demostrando amabilidad y
de sus compañeros; promueve que sus respeto.
explica la importancia de compañeros también lo
la participación de todos hagan.
en dicha elaboración.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


No hacen distinciones discriminatorias entre niñas
Igualdad y
Enfoque de Igualdad de Género. y niños al asumir responsabilidades en el cuidado
Dignidad
de los espacios y materiales educativos.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Saluda amablemente a los estudiantes y recuérdales que acaban de iniciar una nueva unidad y que a lo largo de ella
leerán, profundizarán y reflexionarán sobre los derechos, con la finalidad de poder difundirlos.
Entrega a cada estudiante una de las cartulinas que elaboraste y que contienen los derechos del Anexo 1 en dos partes. Por
ejemplo:
I
N
I
C Indica que deben buscarse entre sí para formar los pares de cartulinas que corresponden. Una vez que lo hayan logrado,
I solicita que lean el derecho y conversen sobre si lo conocían y qué es lo que entienden de él.
O Pide que se ubiquen nuevamente en media luna y que cada pareja cuente a todo el grupo el derecho que formaron, así
como lo que entienden del mismo. Señala que pueden utilizar ejemplos.
Al concluir, alcánzales un papelote y cinta adhesiva para que peguen las cartulinas en orden.
Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo se sintieron al descubrir los derechos con sus compañeros y compañeras?,
¿conocían esos derechos? ¿fue fácil pensar en ejemplos y explicar los derechos?
Comunica el propósito de la sesión: hoy reconocerán los documentos que protegen sus derechos como niños y niñas.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
D PROBLEMATIZACIÓN
E En la comunidad de Palca, vive Pablito un niño con su madre y sus hermanitos. Pablito no lo envían a la escuela , porque
S prefieren que trabaje para que pueda mantener a su mamá y a sus hermanitos, pues Pablito desconoce que él tiene
A derechos y estos están siendo incumplidos.
R Pregunta: ¿Quién es Pablito? ¿Qué hace Pablito? ¿Por qué no estudia? ¿Qué opinan de la actitud de la mamá?
R ¿saben cuál es el documento que debe conocer Pablito para saber acerca de sus derechos?
O Conversa con los niños y las niñas a partir de sus respuestas e indica que ese documento es el Código de los Niños y
L Adolescentes.
L ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
O Comenta que ahora van a conocer los hechos más saltantes a lo largo de la historia de los derechos de los niños y las
niñas.
Señala que para este propósito, cada grupo recibirá una copia del Anexo 2, que contiene una síntesis de la historia de los
derechos de los niños y las niñas en el mundo. La leerán y elaborarán un listado de los acontecimientos más importantes,
que luego deberán ubicar en una línea de tiempo.
Resalta la importancia de que cada grupo se organice y distribuya las tareas entre sus integrantes; por ejemplo: dibujar la
línea de tiempo, identificar las fechas importantes en la lectura, compartir el trabajo en el
plenario, realizar dibujos que ayuden a comprender la información, etc.
Solicita al responsable de materiales que distribuya los papelotes y demás útiles requeridos para la actividad.
Recuerda las normas de convivencia acordadas para el trabajo en equipo.
Es importante que conduzcas la actividad acercándote a cada grupo para orientar, guiar y reforzar el proceso de
aprendizaje.
TOMA DE DECISIONES
Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo se sienten ahora que conocen de dónde provienen sus derechos?; ¿consideran
que los derechos son importantes en su vida?, ¿por qué?; ¿cómo observan el cumplimiento de sus derechos en las
actividades que realizan cotidianamente?
Anota sus respuestas en la pizarra y propón que, de manera individual, piensen en qué podrían hacer para lograr que
siempre se cumplan sus derechos.
C Para terminar, felicítalos por su desenvolvimiento durante la sesión.
I
E • ¿Qué he aprendido?, ¿cómo lo aprendí? ¿De qué nos servirá lo aprendido?
R • ¿Puedo aplicar en mi vida lo aprendido en clase? Felicítalos por la participación y respeto demostrado durante la sesión.
R
E

RESUMEN:
Derechos de los niños y adolescentes
La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos; tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; nadie será sometido a esclavitud o a tratos
inhumanos; todos son iguales ante la ley; no pueden ser desterrados
En esta Declaración se establecen los siguientes derechos de los niños:
(1) a la igualdad sin ningún tipo de distinción, discriminación por raza, color, sexo, idioma, religión y nacionalidad;
(2) a la protección para su desarrollo físico, mental y social;
(3) a un nombre y nacionalidad;
(4) a la alimentación, vivienda y salud;
(5) a la educación y cuidados especiales en niños/as con alguna discapacidad mental o física;
(6) al amor y la comprensión;
(7) a la recreación y a la educación gratuita;
(8) a recibir atención y ayuda preferencial;
(9) a protegerlos de cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
(10) a ser formado en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 12/09/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Escribimos un texto instructivo
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos 3º 6º Utiliza recursos
escritos en su lengua materna ortográficos para expresar
Escribe textos de forma Escribe textos de forma
sus, ideas en párrafos' con
COMUNICACION

coherente y cohesionada. coherente y cohesionada.


- Obtiene información del
Ordena las ideas en torno Ordena las ideas en torno a un la intención de darle
texto escrito claridad y sentido a su
- Infiere e interpreta
a un tema y las desarrolla tema, las jerarquiza en
información del texto para ampliar la subtemas e ideas principales texto
- Reflexiona y evalúa la información, sin de acuerdo a párrafos, y las
forma, el contenido y el contradicciones, desarrolla para ampliar la
contexto del texto escrito reiteraciones innecesarias información, sin digresiones o
o digresiones. vacíos

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros
Enfoque de Orientación al bien Responsabilidad
del aula y comparten los espacios educativos,
común.
recursos, materiales, tareas o responsabilidades
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Dialoga con los estudiantes sobre los alimentos que reciben del programa de Qaliwarma
Realiza interrogantes: ¿Qué alimentos reciben? ¿Qué alimentos son de origen vegetal? Qué alimentos son de origen
animal?
Enfatiza la importancia de consumir alimentos nutritivos y en la responsabilidad de elegirlos para gozar del derecho a la
I salud.
N ¿qué podemos preparar con los productos elegidos?
I La maestra propone preparar el refrigerio del día conjuntamente con los estudiantes.
C Presenta el propósito de la sesión: hoy escribiremos la receta de nuestro refrigerio escolar para compartirlo con nuestros
I compañeros y padres.
O Dirige la mirada de los estudiantes hacia el cartel de acuerdos y solicita que seleccionen aquellos que se requieren para
ponerlos en práctica.
Trabajar con orden y limpieza.

D
E Retoma el propósito de la sesión: hoy escribiremos la receta de nuestro refrigerio escolar para compartirlo con
S nuestros compañeros y padres.
A
R Recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto lo primero que debemos hacer es planificar nuestro
R
O texto.
L Dirige la mirada de los estudiantes al cuadro de planificación del texto que previamente colocaste en un lugar
L
O visible para todos.
Invita a un niño o niña a leer cada una de las preguntas del cuadro de planificación :

Dirige la mirada de los estudiantes al papelote con la


estructura de la receta que previamente has
preparado.

Entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer
borrador de su receta.
Invítalos a escribir el primer borrador de su plato favorito, teniendo en cuenta: el
cuadro de planificación del texto, la estructura de la receta, el cartel de síntesis y las anotaciones que trajeron de
casa sobre su plato favorito.
TEXTUALIZACIÓN
Los estudiantes escribirán el primer borrador de la receta de su plato favorito teniendo en cuenta su cuadro de
planificación del texto.
Dale un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que termine de escribir el primer borrador de su
receta.
Pídeles que coloquen el texto en su portafolio personal para ser revisado en la próxima sesión.

C
I
Recuerda con los niños y niñas, paso a paso, las actividades realizadas para la planificación y escritura de su primer
E borrador.
R
R • ¿Qué pasos seguimos?
E
• ¿Qué nos ayudó a escribir nuestro primer borrador de la receta?
• ¿Qué fuentes de información nos ayudaron a escribir?
• ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Entrega a cada uno de tus niños su ficha de autoevaluación.
Quinua con maca y leche
Ingredientes :

1/4 k de quinua envasada o suelta (escoja la más adecuada).


4 cucharas de azúcar
4 cucharas de maca
2 tarros pequeños de leche
Procedimiento:
Remojar la quinua un día antes de su cocción. Y sobre una olla agregar agua hasta la mitad y dejar calentar (prender a fuego normal).
Agregar la quinua y dejar cocinar a fuego normal. Recuerde que antes de comenzar a hervir, agregar de 3 a 4 cucharadas de maca, y disolver
junto a la quinua (esto hace que la quinua flote hacia arriba y no quede abajo).
Observar y dejar cocinar a temperatura normal. Y con una cuchara mover de un lado a otro hasta formar una sola mezcla.
Antes de apagar el fuego, verifique su cocción y mueva de manera uniforme de un lado a otro. Sirva en taza, y acompáñelo de productos que
le beneficien su salud y la de su familia.

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 09/10/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Resolvemos problemas de estimación de tiempo.
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Resuelve problemas de 3º 6º Mide el tiempo y el peso
MAT
cantidad Mide y compara la masa Mide, estima y compara la en situaciones cotidianas
• Traduce cantidades a de los objetos (kilogramo) masa de los objetos, el tiempo
expresiones numéricas y el tiempo (horas (minutos) y la temperatura
• Comunica su comprensión exactas) usando unidades usando la unidad de medida
sobre los números y las convencionales y no que conviene según el
EMÀTICA

operaciones convencionales. problema; emplea recursos y


• Usa estrategias y estrategias de cálculo para
procedimientos de hacer conversiones de
estimación y cálculo unidades de masa, tiempo y
• Argumenta afirmaciones temperatura, expresadas con
sobre las relaciones números naturales y
numéricas y las operaciones expresiones decimales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros Responsabilidad
Enfoque de Orientación al bien del aula y comparten los espacios educativos,
común. recursos, materiales, tareas o responsabilidades.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Pregúntales cuánto tiempo se demoran en hacer sus actividades
diarias, como ver televisión, desayunar, hacer las tareas, cuánto tiempo permanecen en el colegio, etc. También
I pregúntales a qué hora empiezan a hacer ciertas actividades, por ejemplo: ¿a qué hora te levantas? o ¿a qué
N hora sales del colegio?
I Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a estimar y comparar el tiempo en las diversas actividades
C cotidianas con ayuda de la elaboración de un reloj.
I Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor.
O Normas de convivencia
Ser solidarios al trabajar.
D
E
Invita a los estudiantes a salir al patio para jugar a Mi cita con quién y a qué hora es. Describe y explica cómo realizarán el
S juego. Anota lo más importante en un papelote y lee con los estudiantes.:
A
R Mi cita con quién y a qué hora es
R
O
¿Qué necesitamos?
L • Fotocopias del anexo 2 para todos los alumnos.
L
O • Lápiz y borrador.
¿Cómo nos organizamos?
• De forma individual.
• Cada estudiante recibe la hoja (anexo 2), un lápiz y borrador.
¿Cómo jugamos?
• El participante debe de buscar 4 citas en las horas que se indica en su hoja (anexo 2) y escribir los nombres de sus
compañeros(as) con quienes hizo la cita. Luego de ello se mantendrá sentado.
• El profesor indicará una hora de forma oral y la mostrará en el reloj de manecillas.
• Cada vez que el profesor mencione una hora, el estudiante deberá de buscar a su compañero(a) para que tengan la cita y
hablen sobre un tema específico. Por ejemplo: ¿cuáles son tus comidas favoritas?,
¿qué deportes te gusta practicar, ¿cuánto tiempo le dedicas a practicarlos?, etc.
Orienta a la comprensión del juego mediante algunas preguntas:
¿de qué trata el juego?, ¿qué materiales necesitamos?; ¿cómo nos
organizaremos?, ¿cómo jugaremos?, ¿reconoces las horas que están
en tu hoja?
Organiza a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes y
entrega a cada participante la fotocopia del reloj (anexo 1),una
cartulina y un chinche mariposa.
Indícales que peguen la hoja en la cartulina y que pinten las manecillas:
la larga de rojo y la corta de azul. Luego pídeles que recorten el reloj y
las manecillas. Ayúdales a perforar para que coloquen las manecillas
al reloj con el chinche.
Pregúntales: ¿para qué sirve el reloj?, ¿podremos indicar las horas en
este reloj?
Guíalos para que representen, con ayuda de su reloj, las horas
presentadas en la hoja.
Invita a algunos estudiantes a que, de manera voluntaria, muestren su
reloj y comenten sobre lo que conversaron. No olvides pedirles que
mencionen la hora en la que tuvieron la cita.
Pregúntales: ¿te tomó mucho tiempo la conversación con tu
compañero(a)?, ¿duró más o menos de una hora?, ¿el tiempo fue
suficiente o te faltó?
Orienta a los estudiantes a que apliquen diferentes estrategias
para estimar el tiempo al momento en que trabajan con el reloj.
Pregúntales: ¿cómo se llama la manecilla larga?, ¿cómo se llama la
manecilla pequeña?, ¿si quiero poner que son las 5 en punto, en
dónde pondré la manecilla larga y dónde la corta?, ¿qué me indica la
manecilla corta?, ¿qué me indica la manecilla larga?
Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo.
Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Menciona que el
reloj es un instrumento que sirve para medir el tiempo que ocupamos
en realizar nuestras actividades diarias. Pon un ejemplo en la pizarra:
Horario
Minutero
350

Para medir el peso de los objetos, se utilizan diferentes instrumentos, como la balanza.
Para medir el peso, podemos usar los kilogramos, pero también existen otras unidades propias de la comunidad.
Reflexiona con los estudiantes sobre cómo a lo largo de la historia del hombre ha surgido la necesidad de medir el peso de
los objetos y cómo se han desarrollado diferentes instrumentos que han sido usados para medir estas magnitudes, por
ejemplo, la romana o el dinamómetro, y cómo en algunas comunidades de nuestro país aún se utilizan.
C
I
Promueve un diálogo con los niños y las niñas sobre el trabajo realizado hoy, de manera que sepas si han comprendido las
E ideas sobre lo que aprenderán en la presente unidad.
R
R Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las
E
mismas.
Comenta brevemente los principales aprendizajes que podrán adquirir
durante las sesiones de esta unidad.

Resumen:

Solo se puede comparar los pesos de objetos si estos son medidos con la misma unidad de medida.
En el Perú, el kilogramo es la unidad oficial para medir el peso de los cuerpos.
Existen otras unidades de medida, propias de la localidad, como el montón, el doble, el puñado, etc.
Indica a los estudiantes que conversen con uno de sus familiares de mayor edad o un sabio de su comunidad para que les diga qué unidades
de peso usa (por ejemplo: el montón, la mano, etc.) o cuáles eran los instrumentos que usaba para pesar.
Pide que elaboren un dibujo sobre lo averiguado y, si fuera posible, lleven a la escuela alguno de los instrumentos.

ROMANA

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 12/09/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Escribimos un texto instructivo
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos 3º 6º Utiliza recursos
escritos en su lengua materna ortográficos para expresar
Escribe textos de forma Escribe textos de forma
COMUNICACION coherente y cohesionada. coherente y cohesionada. sus, ideas en párrafos' con
- Obtiene información del
Ordena las ideas en torno Ordena las ideas en torno a un la intención de darle
texto escrito claridad y sentido a su
- Infiere e interpreta
a un tema y las desarrolla tema, las jerarquiza en
información del texto para ampliar la subtemas e ideas principales texto
- Reflexiona y evalúa la información, sin de acuerdo a párrafos, y las
forma, el contenido y el contradicciones, desarrolla para ampliar la
contexto del texto escrito reiteraciones innecesarias información, sin digresiones o
o digresiones. vacíos

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros
Enfoque de Orientación al bien Responsabilidad
del aula y comparten los espacios educativos,
común.
recursos, materiales, tareas o responsabilidades
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Dialoga con los estudiantes sobre los alimentos que reciben del programa de Qaliwarma
Realiza interrogantes: ¿Qué alimentos reciben? ¿Qué alimentos son de origen vegetal? Qué alimentos son de origen
animal?
Enfatiza la importancia de consumir alimentos nutritivos y en la responsabilidad de elegirlos para gozar del derecho a la
I salud.
N ¿qué podemos preparar con los productos elegidos?
I La maestra propone preparar el refrigerio del día conjuntamente con los estudiantes.
C Presenta el propósito de la sesión: hoy escribiremos la receta de nuestro refrigerio escolar para compartirlo con nuestros
I compañeros y padres.
O Dirige la mirada de los estudiantes hacia el cartel de acuerdos y solicita que seleccionen aquellos que se requieren para
ponerlos en práctica.
Trabajar con orden y limpieza.

D
E Retoma el propósito de la sesión: hoy escribiremos la receta de nuestro refrigerio escolar para compartirlo con
S nuestros compañeros y padres.
A
R Recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto lo primero que debemos hacer es planificar nuestro
R
O texto.
L Dirige la mirada de los estudiantes al cuadro de planificación del texto que previamente colocaste en un lugar
L
O visible para todos.
Invita a un niño o niña a leer cada una de las preguntas del cuadro de planificación :

Dirige la mirada de los estudiantes al papelote con la


estructura de la receta que previamente has
preparado.

Entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer
borrador de su receta.
Invítalos a escribir el primer borrador de su plato favorito, teniendo en cuenta: el
cuadro de planificación del texto, la estructura de la receta, el cartel de síntesis y las anotaciones que trajeron de
casa sobre su plato favorito.
TEXTUALIZACIÓN
Los estudiantes escribirán el primer borrador de la receta de su plato favorito teniendo en cuenta su cuadro de
planificación del texto.
Dale un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que termine de escribir el primer borrador de su
receta.
Pídeles que coloquen el texto en su portafolio personal para ser revisado en la próxima sesión.

C
I
Recuerda con los niños y niñas, paso a paso, las actividades realizadas para la planificación y escritura de su primer
E borrador.
R
R • ¿Qué pasos seguimos?
E
• ¿Qué nos ayudó a escribir nuestro primer borrador de la receta?
• ¿Qué fuentes de información nos ayudaron a escribir?
• ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Entrega a cada uno de tus niños su ficha de autoevaluación.
Quinua con maca y leche
Ingredientes :

1/4 k de quinua envasada o suelta (escoja la más adecuada).


4 cucharas de azúcar
4 cucharas de maca
2 tarros pequeños de leche
Procedimiento:
Remojar la quinua un día antes de su cocción. Y sobre una olla agregar agua hasta la mitad y dejar calentar (prender a fuego normal).
Agregar la quinua y dejar cocinar a fuego normal. Recuerde que antes de comenzar a hervir, agregar de 3 a 4 cucharadas de maca, y disolver
junto a la quinua (esto hace que la quinua flote hacia arriba y no quede abajo).
Observar y dejar cocinar a temperatura normal. Y con una cuchara mover de un lado a otro hasta formar una sola mezcla.
Antes de apagar el fuego, verifique su cocción y mueva de manera uniforme de un lado a otro. Sirva en taza, y acompáñelo de productos que
le beneficien su salud y la de su familia.

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 11/09/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Usamos la balanza para pesar los alimentos.
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Resuelve problemas de 3º 6º Mide el tiempo y el peso en
MATEMÀTICA

situaciones cotidianas
cantidad
Mide y compara la masa Mide, estima y compara la
• Traduce cantidades a
de los objetos (kilogramo) masa de los objetos, el tiempo
expresiones numéricas
y el tiempo (horas (minutos) y la temperatura
• Comunica su comprensión
sobre los números y las exactas) usando unidades usando la unidad de medida
operaciones convencionales y no que conviene según el
• Usa estrategias y convencionales. problema; emplea recursos y
procedimientos de estrategias de cálculo para
estimación y cálculo hacer conversiones de
• Argumenta afirmaciones unidades de masa, tiempo y
sobre las relaciones temperatura, expresadas con
numéricas y las operaciones números naturales y
expresiones decimales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros Responsabilidad
Enfoque de Orientación al bien del aula y comparten los espacios educativos,
común. recursos, materiales, tareas o responsabilidades.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS

La maestra saluda a los estudiantes y recoge los saberes previos.


Para ello, muestra a los estudiantes la balanza del kit de Ciencia y Ambiente y
pregunta: ¿qué objeto es?, ¿para qué sirve?, ¿lo han utilizado alguna vez?; ¿qué objetos similares a este se utilizan en su
localidad?,
I
N
I
C
I
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán algunos de los materiales que utilizarán, por ejemplo, la balanza.
O
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia:
-Respetar el turno de los compañeros.
-Usar los materiales con orden y cuidado.
D
E
Cada estudiante tendrá el tiempo adecuado para que exploren libremente la balanza.
S La maestra propone un problema:
A
R Ahora descubriremos más sobre la balanza: ¿cómo es?, ¿cómo se utiliza?,
R
O
¿para qué sirve?; ¿habrá en nuestra localidad otros objetos que cumplan la
L misma función?, ¿cuáles?, ¿cómo se usan?
L
O A fin de asegurar la comprensión del problema, pregunta a los estudiantes: ¿qué pueden hacer para responder las
preguntas?, ¿qué harán primero?, ¿qué necesitarán?.
Indica que para dar respuesta a las preguntas, elaborarán un organizador gráfico:

Asegúrate de que la balanza se encuentre armada correctamente y que reconozcan todos los elementos que la componen
(los recipientes contenedores, las tapas, las unidades de peso de plástico y de metal, etc.), ya que usarán este material en
las siguientes sesiones.
Presta atención a los términos y expresiones que utilizan con relación a las nociones de peso.
Los estudiantes averiguan el peso de algunos objetos o comparen sus pesos.
Pide a cada estudiante que presente su organizador gráfico en un papelote.
Motiva la participación de los estudiantes solicitando que formulen preguntas a los grupos sobre lo que han presentado.
A partir de lo que han presentado, formaliza algunas ideas con los estudiantes:
Para medir el peso de los objetos, se utilizan diferentes instrumentos, como la balanza.
Para medir el peso, podemos usar los kilogramos, pero también existen otras unidades propias de la comunidad.
Reflexiona con los estudiantes sobre cómo a lo largo de la historia del hombre ha surgido la necesidad de medir el peso de
los objetos y cómo se han desarrollado diferentes instrumentos que han sido usados para medir estas magnitudes, por
ejemplo, la romana o el dinamómetro, y cómo en algunas comunidades de nuestro país aún se utilizan.
C
I
Promueve un diálogo con los niños y las niñas sobre el trabajo realizado hoy, de manera que sepas si han comprendido las
E ideas sobre lo que aprenderán en la presente unidad.
R
R Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las
E
mismas.
Comenta brevemente los principales aprendizajes que podrán adquirir
durante las sesiones de esta unidad.

Resumen:

Solo se puede comparar los pesos de objetos si estos son medidos con la misma unidad de medida.
En el Perú, el kilogramo es la unidad oficial para medir el peso de los cuerpos.
Existen otras unidades de medida, propias de la localidad, como el montón, el doble, el puñado, etc.
Indica a los estudiantes que conversen con uno de sus familiares de mayor edad o un sabio de su comunidad para que les diga qué unidades
de peso usa (por ejemplo: el montón, la mano, etc.) o cuáles eran los instrumentos que usaba para pesar.
Pide que elaboren un dibujo sobre lo averiguado y, si fuera posible, lleven a la escuela alguno de los instrumentos.

ROMANA
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 10/09/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Escribimos un texto instructivo
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Escribe diversos tipos de 3º 6º Utiliza recursos
textos en su lengua materna ortográficos para expresar
Adecúa el texto a la situación Escribe textos de forma Escribe textos de forma
sus, ideas en párrafos' con
COMUNICACION

comunicativa - Organiza y coherente y cohesionada. coherente y cohesionada.


Ordena las ideas en torno Ordena las ideas en torno a un la intención de darle
desarrolla las ideas de forma claridad y sentido a su
coherente y cohesionada a un tema y las desarrolla tema, las jerarquiza en
para ampliar la subtemas e ideas principales texto
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma información, sin de acuerdo a párrafos, y las
pertinente - Reflexiona y contradicciones, desarrolla para ampliar la
evalúa la forma, el contenido reiteraciones innecesarias información, sin digresiones o
y el contexto del texto escrito o digresiones. vacíos

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Se solidariza con las necesidades de los miembros
Enfoque de Orientación al bien Responsabilidad
del aula y comparten los espacios educativos,
común.
recursos, materiales, tareas o responsabilidades
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Dialoga con los estudiantes sobre los alimentos que reciben del programa de Qaliwarma
Realiza interrogantes: ¿Qué alimentos reciben? ¿Qué alimentos son de origen vegetal? Qué alimentos son de origen
animal?
Enfatiza la importancia de consumir alimentos nutritivos y en la responsabilidad de elegirlos para gozar del derecho a la
I salud.
N ¿qué podemos preparar con los productos elegidos?
I La maestra propone preparar el refrigerio del día conjuntamente con los estudiantes.
C Presenta el propósito de la sesión: hoy escribiremos la receta de nuestro refrigerio escolar para compartirlo con nuestros
I compañeros y padres.
O Dirige la mirada de los estudiantes hacia el cartel de acuerdos y solicita que seleccionen aquellos que se requieren para
ponerlos en práctica.
Trabajar con orden y limpieza.

D
E Retoma el propósito de la sesión: hoy escribiremos la receta de nuestro refrigerio escolar para compartirlo con
S nuestros compañeros y padres.
A
R Recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto lo primero que debemos hacer es planificar nuestro
R
O texto.
L Dirige la mirada de los estudiantes al cuadro de planificación del texto que previamente colocaste en un lugar
L
O visible para todos.
Invita a un niño o niña a leer cada una de las preguntas del cuadro de planificación :

Dirige la mirada de los estudiantes al papelote con la


estructura de la receta que previamente has
preparado.

Entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer
borrador de su receta.
Invítalos a escribir el primer borrador de su plato favorito, teniendo en cuenta: el
cuadro de planificación del texto, la estructura de la receta, el cartel de síntesis y las anotaciones que trajeron de
casa sobre su plato favorito.
TEXTUALIZACIÓN
Los estudiantes escribirán el primer borrador de la receta de su plato favorito teniendo en cuenta su cuadro de
planificación del texto.
Dale un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que termine de escribir el primer borrador de su
receta.
Pídeles que coloquen el texto en su portafolio personal para ser revisado en la próxima sesión.

C
I
Recuerda con los niños y niñas, paso a paso, las actividades realizadas para la planificación y escritura de su primer
E borrador.
R
R • ¿Qué pasos seguimos?
E
• ¿Qué nos ayudó a escribir nuestro primer borrador de la receta?
• ¿Qué fuentes de información nos ayudaron a escribir?
• ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Entrega a cada uno de tus niños su ficha de autoevaluación.
Quinua con maca y leche
Ingredientes :

1/4 k de quinua envasada o suelta (escoja la más adecuada).


4 cucharas de azúcar
4 cucharas de maca
2 tarros pequeños de leche
Procedimiento:
Remojar la quinua un día antes de su cocción. Y sobre una olla agregar agua hasta la mitad y dejar calentar (prender a fuego normal).
Agregar la quinua y dejar cocinar a fuego normal. Recuerde que antes de comenzar a hervir, agregar de 3 a 4 cucharadas de maca, y disolver
junto a la quinua (esto hace que la quinua flote hacia arriba y no quede abajo).
Observar y dejar cocinar a temperatura normal. Y con una cuchara mover de un lado a otro hasta formar una sola mezcla.
Antes de apagar el fuego, verifique su cocción y mueva de manera uniforme de un lado a otro. Sirva en taza, y acompáñelo de productos que
le beneficien su salud y la de su familia.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 26/08/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Conocemos las fracciones
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


No hacen distinciones discriminatorias entre niñas
Igualdad y
Enfoque de Igualdad de Género. y niños al asumir responsabilidades en el cuidado
Dignidad
de los espacios y materiales educativos.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
Recoge los saberes previos de los estudiantes mostrándoles una lámina o imagen en la que se vea el uso de las fracciones.
En este caso, usaremos una receta para preparar galletas.
Receta para galletas
• ½ taza de azúcar
I • 2 ½ de harina
N • 1/8 de kg de mantequilla
I • ¼ kg manjar blanco
C • 1 cucharadita de esencia de vainilla
I Los estudiantes responden las siguientes interrogantes: ¿qué observan?, ¿cómo leen la expresión ½ taza
O y qué significa?, ¿qué significa 1/4 de kilo de manjar blanco? Orienta las participaciones de los estudiantes a que se den
cuenta de que son partes de una unidad. Pregunta: ¿cuál sería la unidad en cada uno de los casos expuestos?, ¿cómo son
esas partes?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy identificaremos y representaremos fracciones como partes de un todo. Para ello,
utilizaremos las expresiones de medios y cuartos.
Acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia. Puedes mencionar que para la sesión de hoy es muy importante
ser solidarios con nuestros compañeros y apoyarnos mutuamente. Además, es importante que mantengamos el orden y la
limpieza de nuestros espacios de trabajo y que todos escuchemos con atención las
indicaciones y opiniones de los demás.
Normas de convivencia
Mantener el orden y la limpieza
Escuchar las indicaciones y las
D
E
Planteamiento del problema
S Ricardo y Micaela son estudiantes de repostería. Cada uno de ellos ha preparado un rico pastel del mismo tamaño, el cual
A
R fue dividido en porciones iguales. Tanto Ricardo como Micaela separaron la misma cantidad de porciones para realizar una
R
O
degustación. ¿Qué cantidad de pastel ha separado Ricardo? ¿Y Micaela?
L
L
O
Asegura la comprensión del problema.¿de qué trata el problema?, ¿qué deben averiguar?, ¿qué forma tienen
los pasteles?, ¿qué pastel tiene más pedazos?, ¿quién tiene pedazos más grandes y pequeños respectivamente? Anota las
respuestas que estimes convenientes en la pizarra.
Menciona que realizar la simulación del problema puede ayudar a solucionarlo. Pregunta: ¿qué deben hacer?, ¿hay
que simular una torta?, ¿de qué forma la representarán: cuadrada, rectangular o circular? Motiva a los estudiantes a que
hagan diferentes representaciones para enriquecer la socialización.
Formula las siguientes interrogantes: ¿cómo deben ser ambos pasteles?, ¿cómo deben ser las porciones? Si es necesario,
realiza una nueva lectura del problema.
Oriéntalos a la búsqueda de estrategias para realizar la representación. Para ello, pregunta: ¿cómo pueden asegurarse de
que cada porción sea de la misma forma y tamaño? Recoge los aportes de cada grupo.
Algunos sugerirán el plegado del papel, poniendo en práctica sus conocimientos previos de simetría. Puede que otros se
orienten por una representación cuadrangular ayudándose de la regla o el papelote cuadriculado.
Forma grupos de trabajo e indica al encargado o encargada de materiales que reparta hojas de colores, tijeras, goma, regla,
compás, pabilo, papelotes y plumones.
Brinda un tiempo adecuado para que realicen sus representaciones de las tortas divididas de acuerdo con la información
que brinda el problema.

Pregunta: ¿en cuántas partes dividió Ricardo su pastel?,


¿y Micaela?, ¿cuántas partes separó cada uno para la
degustación? Píntalas de otro color o de un tono más
fuerte. Llena el cuadro con la información obtenida.

Pide a los estudiantes que describan sus


representaciones e identifiquen en ellas la unidad, las partes en que
se dividió esta y la parte que se tomó para la degustación.
Establece un orden para las participaciones.
Oriéntalos también para que describan las diferentes estrategias aplicadas.
Formaliza el tema presentado
indicando lo siguiente:
a. Completen los siguientes enunciados:
Al dividir una unidad en 2 partes iguales, cada una representa / de la unidad.
Al dividir una unidad en 4 partes iguales, cada una representa / de la unidad.
b. Una fracción tiene dos términos llamados numerador y denominador

C
I
Reflexiona con los estudiantes acerca de lo que aprendieron: ¿cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad? Pregunta si
E todos pusieron en práctica las normas de convivencia que se establecieron al inicio de la clase: ¿cómo esto les ayudó a
R
R trabajar en equipo?
E

Una fracción es propia cuando su numerador es menor que su denominador.


Representa un número menor que la unidad.
Si comemos 2/6 de una torta, ¿queda aún torta? La fracción 2/6 es propia, es decir, es menor que la unidad. Luego queda aún torta.
Una fracción es impropia si tiene el numerador mayor que el denominador.
Representa un número mayor que la unidad.
¿Qué quiere decir que Pedro se come 8/6 de torta?
La fracción 8/6 es impropia. Pedro no se puede comer 8 partes de una torta que se ha dividido en 6 trozos; necesita 2 partes más de otra torta igual.
Para escribir una fracción impropia en forma de número mixto se divide el numerador entre el denominador.
Fracción mixta: Es una fracción mixta es un número entero y una fracción combinados,  como 1 3/4.

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 26/08/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Conocemos las fracciones
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Resuelve problemas de 3º 6º Resuelve problemas
cantidad referidos a las relaciones
Emplea estrategias y Emplea estrategias y
• Traduce cantidades a procedimientos como los procedimientos como los entre cantidades o
expresiones numéricas siguientes: Estrategias siguientes: Estrategias magnitudes,
• Comunica su comprensión heurísticas. Estrategias heurísticas. Estrategias de traduciéndolas a
MATEMÀTICA

sobre los números y las de cálculo mental, como cálculo, como el uso de la expresiones numéricas y
operaciones descomposiciones reversibilidad de las operativas con números
• Usa estrategias y aditivas y multiplicativas, operaciones con números Naturales, fracciones.
procedimientos de duplicar o dividir por 2, naturales, la amplificación y
estimación y cálculo multiplicación y división simplificación de fracciones, el
• Argumenta afirmaciones por 10, completar a la redondeo de decimales y el
centena más cercana y uso de la propiedad
sobre las relaciones
aproximaciones distributiva.
numéricas y las operaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


No hacen distinciones discriminatorias entre niñas
Igualdad y
Enfoque de Igualdad de Género. y niños al asumir responsabilidades en el cuidado
Dignidad
de los espacios y materiales educativos.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Recoge los saberes previos de los estudiantes mostrándoles una lámina o imagen en la que se vea el uso de las fracciones.
En este caso, usaremos una receta para preparar galletas.
Receta para galletas
• ½ taza de azúcar
I • 2 ½ de harina
N • 1/8 de kg de mantequilla
I • ¼ kg manjar blanco
C • 1 cucharadita de esencia de vainilla
I Los estudiantes responden las siguientes interrogantes: ¿qué observan?, ¿cómo leen la expresión ½ taza
O y qué significa?, ¿qué significa 1/4 de kilo de manjar blanco? Orienta las participaciones de los estudiantes a que se den
cuenta de que son partes de una unidad. Pregunta: ¿cuál sería la unidad en cada uno de los casos expuestos?, ¿cómo son
esas partes?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy identificaremos y representaremos fracciones como partes de un todo. Para ello,
utilizaremos las expresiones de medios y cuartos.
Acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia. Puedes mencionar que para la sesión de hoy es muy importante
ser solidarios con nuestros compañeros y apoyarnos mutuamente. Además, es importante que mantengamos el orden y la
limpieza de nuestros espacios de trabajo y que todos escuchemos con atención las
indicaciones y opiniones de los demás.
Normas de convivencia
Mantener el orden y la limpieza
Escuchar las indicaciones y las
D
E
Planteamiento del problema
S Ricardo y Micaela son estudiantes de repostería. Cada uno de ellos ha preparado un rico pastel del mismo tamaño, el cual
A
R fue dividido en porciones iguales. Tanto Ricardo como Micaela separaron la misma cantidad de porciones para realizar una
R
O
degustación. ¿Qué cantidad de pastel ha separado Ricardo? ¿Y Micaela?
L
L
O
Asegura la comprensión del problema.¿de qué trata el problema?, ¿qué deben averiguar?, ¿qué forma tienen
los pasteles?, ¿qué pastel tiene más pedazos?, ¿quién tiene pedazos más grandes y pequeños respectivamente? Anota las
respuestas que estimes convenientes en la pizarra.
Menciona que realizar la simulación del problema puede ayudar a solucionarlo. Pregunta: ¿qué deben hacer?, ¿hay
que simular una torta?, ¿de qué forma la representarán: cuadrada, rectangular o circular? Motiva a los estudiantes a que
hagan diferentes representaciones para enriquecer la socialización.
Formula las siguientes interrogantes: ¿cómo deben ser ambos pasteles?, ¿cómo deben ser las porciones? Si es necesario,
realiza una nueva lectura del problema.
Oriéntalos a la búsqueda de estrategias para realizar la representación. Para ello, pregunta: ¿cómo pueden asegurarse de
que cada porción sea de la misma forma y tamaño? Recoge los aportes de cada grupo.
Algunos sugerirán el plegado del papel, poniendo en práctica sus conocimientos previos de simetría. Puede que otros se
orienten por una representación cuadrangular ayudándose de la regla o el papelote cuadriculado.
Forma grupos de trabajo e indica al encargado o encargada de materiales que reparta hojas de colores, tijeras, goma, regla,
compás, pabilo, papelotes y plumones.
Brinda un tiempo adecuado para que realicen sus representaciones de las tortas divididas de acuerdo con la información
que brinda el problema.

Pregunta: ¿en cuántas partes dividió Ricardo su pastel?,


¿y Micaela?, ¿cuántas partes separó cada uno para la
degustación? Píntalas de otro color o de un tono más
fuerte. Llena el cuadro con la información obtenida.

Pide a los estudiantes que describan sus


representaciones e identifiquen en ellas la unidad, las partes en que
se dividió esta y la parte que se tomó para la degustación.
Establece un orden para las participaciones.
Oriéntalos también para que describan las diferentes estrategias aplicadas.
Formaliza el tema presentado
indicando lo siguiente:
a. Completen los siguientes enunciados:
Al dividir una unidad en 2 partes iguales, cada una representa / de la unidad.
Al dividir una unidad en 4 partes iguales, cada una representa / de la unidad.
b. Una fracción tiene dos términos llamados numerador y denominador

C
I
Reflexiona con los estudiantes acerca de lo que aprendieron: ¿cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad? Pregunta si
E todos pusieron en práctica las normas de convivencia que se establecieron al inicio de la clase: ¿cómo esto les ayudó a
R
R trabajar en equipo?
E

Una fracción es propia cuando su numerador es menor que su denominador.


Representa un número menor que la unidad.
Si comemos 2/6 de una torta, ¿queda aún torta? La fracción 2/6 es propia, es decir, es menor que la unidad. Luego queda aún torta.
Una fracción es impropia si tiene el numerador mayor que el denominador.
Representa un número mayor que la unidad.
¿Qué quiere decir que Pedro se come 8/6 de torta?
La fracción 8/6 es impropia. Pedro no se puede comer 8 partes de una torta que se ha dividido en 6 trozos; necesita 2 partes más de otra torta igual.
Para escribir una fracción impropia en forma de número mixto se divide el numerador entre el denominador.
Fracción mixta: Es una fracción mixta es un número entero y una fracción combinados,  como 1 3/4.

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 02/08/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Qué suelos hay en mi comunidad?
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Explica el mundo físico 3º 6º Identifica las capas
basándose en conocimientos externas de la tierra a
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Describe las interacciones Relaciona los cambios del


sobre los seres vivos; entre los seres vivos y los relieve terrestre con la través de un experimento
materia y energía; no vivos en su hábitat. estructura dinámica interna y Identifica las capas
biodiversidad, Tierra y Ejemplo: El estudiante externa de la Tierra externas de la tierra a
universo señala que los herbívoros través de un experimento
- Comprende y usa comen pasto, que
conocimientos sobre los algunos animales se
seres vivos; materia y alimentan de herbívoros y
energía; biodiversidad, Tierra que las plantas necesitan
y universo del suelo para vivir
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores
No hacen distinciones discriminatorias entre niñas
Igualdad y
Enfoque de Igualdad de Género. y niños al asumir responsabilidades en el cuidado
Dignidad
de los espacios y materiales educativos.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Los estudiantes observan la imagen de la Unidad 5 del libro Ciencia y Ambiente y describen que describen lo que ven.
Luego, pregunta: ¿qué seres vivos se encuentran en este lugar?, ¿sobre qué están parados estos seres vivos?, ¿qué
actividades realizan estos seres vivos sobre el suelo?, ¿qué es el suelo? Escucha y anota sus respuestas:
Indica que van a contrastar sus respuestas a la pregunta ¿qué es el suelo? con ayuda del libro Ciencia y Ambiente .
I Las niñas leen el texto “Nos informamos y descubrimos”. Solicita que comenten la lectura.
N Los estudiantes completaran un organizador visual sobre el suelo. Este organizador deberá estar dibujado en un papelote
I para que pueda ser visualizado por toda la clase y puedan completarlo todos juntos. El organizador puede ser como el
C siguiente:
I
O

Comunica el propósito de la sesión: hoy describiremos los tipos de suelo y registraremos sus características e importancia,
lo cual nos permitirá valorar este recurso, cuidarlo y prevenir su contaminación.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que nos proporcionara un clima favorable.

D Planteamiento del problema


E Muestra a los estudiantes las imágenes del Anexo 1. Luego, pregunta: ¿todos los suelos que observan en las imágenes son
S iguales?, ¿por qué?; ¿alguna vez han observado estos suelos?, ¿dónde los han observado y
A cómo se ven?
R Comenta que, así como lo ven en las imágenes mostradas, el suelo puede ser de diferentes tipos, y esto se debe a la
R cantidad de componentes que tenga (humus, arena, rocas y arcilla). Por ejemplo, si un suelo tiene mucho humus, mostrará
O cualidades diferentes a un suelo que tiene mucha arena.
L Se reforzará la información con la lectura de un texto acerca de los tipos de suelo. Después, pregunta: ¿qué más podemos
L decir de los suelos orgánicos?, ¿y de los suelos rocosos?; ¿cómo son los suelos arcillosos?
O A partir de lo leído en el papelote, comenta: hemos visto que existen diversos tipos de suelo, pero ¿qué tipos de suelo
tendrá nuestra localidad?
Planteamiento de hipótesis
Pide que escriban sus hipótesis de forma grupal. Para ello haz entrega de medio papelote a cada grupo con la siguiente
pregunta:
¿Qué tipos de suelo tendrá nuestra localidad?
Elaboración del plan de indagación
Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las hipótesis que hemos dado son las adecuadas?
Anota sus respuestas en la pizarra.
Después de que terminen de dar sus propuestas, menciona que las actividades que realizarán para comprobar sus
hipótesis girarán en torno a la observación, experimentación y búsqueda de información sobre los suelos de la localidad.
Para la observación y la experimentación, pide que coloquen en la mesa las diversas muestras de suelo de la localidad y
hojas bond. Enseguida, haz entrega de los frascos recolectores y las lupas.
Y preguntamos : ¿qué podríamos hacer para observar las muestras de suelo que hemos traído?, ¿cuál de nuestros
materiales vamos a utilizar? Las niñas y los niños pueden dar ideas como:
Colocar las muestras de cada suelo sobre las hojas bond o en los frascos recolectores, y observar con las lupas o las tapas
de los frascos del juego de investigación del módulo de ciencia, que es una lupa.
Tocar con las manos cada muestra a fin de conocer su textura y humedad
Felicítalos por su participación e invítalos a ponerse en acción.
Entrega el cuadro 1 en medio papelote para que lo completen según las observaciones que realizan a las características de
las muestras de cada tipo de suelo, como el color, textura, humedad, cantidad de
componentes en mayor cantidad (humus, arena, rocas o piedras y
arcilla).
Cuando todos los grupos terminen de observar las características,
comenta que existe otra característica que puede
brindar más datos sobre los tipos de suelo que hay en la localidad.
Esta característica es la permeabilidad. Para poder saber qué tan
permeable es un suelo, deberán realizar el siguiente experimento:
Con un punzón, hacer cinco agujeros en la base de los vasos
descartables (vasos de poliestireno) y colocar cada uno sobre un
recipiente pequeño pero hondo.
Colocar cada muestra de suelo dentro de los vasos y luego rotular los vasos.
Echar medio vaso de agua en cada muestra.
Observar cómo gotea el agua sobre cada recipiente. Completa el cuadro de registro con la característica permeabilidad
y califica cada muestra con “muy permeable”, “permeable”, “nada permeable”, según sea la cantidad de agua que deja
pasar. Para guiar sus observaciones, puedes preguntar: ¿en qué muestra el agua pasó más rápido?, ¿en cuál demoró más?
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Pide que peguen sus cuadros en la pizarra y presenten los datos obtenidos. Cuando todos los grupos terminen su
presentación, pregunta: según los datos de los cuadros, ¿todos los suelos de la localidad son iguales?, ¿en qué se
diferencian?; según las características que presentan, ¿qué tipos de suelo son?
Entrega a cada grupo la ficha informativa que has preparado sobre los tipos de suelo de la localidad. Pide que la lean y
obtengan más datos que les permitan saber qué tipos de suelo hay en la localidad.
Solicita que peguen el papelote que contiene sus hipótesis al lado del cuadro de datos obtenidos de las experiencias y la
ficha informativa.
Pide que los comparen. Si los resultados de la experiencia y la información son similares a las hipótesis planteadas, puedes
decirles a las niñas y los niños que sus hipótesis eran verdaderas.
Evaluación
Indica que deben copiar en el cuaderno sus conclusiones y colocar
como título “¿Qué tipos de suelo hay en mi localidad?”.
C Pídeles que reflexionen y respondan: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo hicimos?; ¿será importante conocer los tipos de
I suelo de nuestra localidad?, ¿por qué?
E Escucha sus respuestas y cierra con algunas conclusiones sobre el
R tema.
R
E
RESUMEN:
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 03/09/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Identificamos elementos naturales y sociales.
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Gestiona responsablemente 3º 6º Compara los elementos
el espacio y el ambiente naturales y sociales de su
Distingue los elementos Compara los elementos
- Comprende las entre los naturales y sociales de su naturales y sociales de los localidad ,región y país
PERSONAL SOCIAL

elementos naturales y localidad y región; asocia espacios geográficos de su


sociales recursos naturales con localidad y región, y de un
- Maneja fuentes de actividades económicas. área natural protegida, y
información para comprender explica cómo los distintos
el espacio geográfico y el actores sociales intervienen en
ambiente. su transformación de acuerdo
a su función..
- Genera acciones para
preservar el ambiente local y
global.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


No hacen distinciones discriminatorias entre niñas
Igualdad y
Enfoque de Igualdad de Género. y niños al asumir responsabilidades en el cuidado
Dignidad
de los espacios y materiales educativos.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Recordamos con los niños y las niñas lo que hicimos en la sesión anterior.
Acerca de cómo ubicaron el lugar donde viven y qué fuentes de información usaron para ese propósito.
Se les comunica que vamos a realizar un recorrido alrededor de la escuela.
para identificar lo que tenemos en nuestra localidad o comunidad.
I Planifica la actividad con ayuda de todos los estudiantes. Con ese fin, utiliza un papelote con un cuadro como el que se
N muestra a continuación:
I
C
I
O

Elegimos con anticipación lugares donde haya elementos naturales (agua, aire, suelo, plantas y animales) y sociales
(sembríos, locales de instituciones, parques, etcétera).
Comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a identificar los elementos naturales y sociales para reconocer lo que la
naturaleza nos brinda y lo que nosotros le aportamos.
Pregunta a los estudiantes qué normas de convivencia debemos cumplir para que el aprendizaje de hoy se realice en un
ambiente de respeto.

D Problematización
E Coméntales que vamos a conocer qué hay en nuestra localidad.
S Pregunta a los estudiantes:
A • ¿Cómo es su comunidad?, ¿qué hay en ella?, ¿dónde está ubicada? • ¿Qué lugares importantes observamos?, ¿a qué
R lugares de la localidad suelen ir?
R • ¿Qué elementos observamos en la naturaleza?, ¿hay alguna diferencia entre ellos?, ¿cómo debemos cuidarlos?
O
L Análisis de información
L Cuando regresen del recorrido y estén ya en el aula, pide a los niños y a las niñas que elaboren un “mapa parlante” que
O narre el trayecto que siguieron.
Explícales qué es un “mapa parlante” y muestra un ejemplo:
El mapa parlante es la idea que las personas tienen del ámbito
geográfico y social donde viven. Si bien se comparte un mismo
espacio común, la forma cómo lo percibe y lo representa cada
estudiante, es diferente. Otro aspecto resaltante en la experiencia, es
que los estudiantes pueden representar sus
ideas con figuras de revistas y diarios, pegándolos en el mapa
parlante.

Las niñas, representaran un “mapa parlante” que dé información acerca de los recursos y los elementos naturales y sociales
que observaron durante el recorrido.
Indícales que escriban en tarjetas de cartulina de color verde los elementos naturales que observaron y, en tarjetas de
cartulina de color amarillo, los elementos sociales. Pueden describir también ocurrencias durante el recorrido: por ejemplo,
problemas ambientales.
Recuérdales la necesidad de respetar las normas de convivencia.
Una vez que hayan terminado de elaborar su “mapa parlante”, reúnelos en círculo para recoger la información.
Pide que peguen los “mapas parlantes” en la pizarra para dialogar acerca de lo que observaron.
Solicita a un integrante del grupo que explique lo que representa su “mapa parlante” y que descubra los elementos naturales
y sociales y algunas otras situaciones que observaron en su recorrido.
Toma de decisiones
Conduce la reflexión hacia el afianzamiento del amor al ambiente y qué está perjudicando a su comunidad y su identidad.
Puedes orientarlos con preguntas como: ¿quiénes construyeron la escuela? ¿para qué lo hicieron?; ¿todo ha sido hecho por
el hombre?, ¿cuáles no?; ¿qué debemos hacer nosotros para que se conserve?, ¿por qué
debemos cuidarlo?, ¿qué pasará si no lo hacemos?
Elabora un esquema con la ayuda de los estudiantes y pide que lo copien en su cuaderno.

C Pide a los niños y las niñas que respondan la ficha de autoevaluación:


I
E
R
R
E

Recoge las fichas para compartir las respuestas. Con toda el aula, acuerden y comprométanse con lo que deben hacer para
cuidar su ambiente.
Felicítalos por la participación y respeto demostrado durante la sesión.

RESUMEN:
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 24/07/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Los prismas (elementos y propiedades)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
MATEMATICA

Resuelve problemas de 3º 6º Representa gráficamente


forma movimiento y formas y figuras
Establece relaciones Establece relaciones entre las
localización
entre las características características de objetos bidimensionales y
de los objetos del reales o imaginarios, los tridimensionales en
Modela objetos con formas entorno, las asocia y asocia y representa objetos
geométricas y sus representa con formas con formas bidimensionales
transformaciones reales e imaginarios.
geométricas (triángulos, cuadriláteros y
bidimensionales (figuras círculos), sus elementos,
regulares o irregulares), perímetros y superficies; y con
sus elementos y con sus formas tridimensionales
medidas de longitud y (prismas rectos y cilindros),
superficie; y con formas sus elementos y el volumen
tridimensionales (cuerpos de los prismas rectos con
redondos y compuestos), base rectangular..
sus elementos y su .
capacidad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


- Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto por las diferencias
Enfoque de Atención a la diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Motivación Solicita a los niños que coloquen en sus mesas el material solicitado y que observen las siguientes imágenes:

Saberes Recoge los saberes previos de los estudiantes, preguntando:


Inicio

previos ¿qué observamos en las imágenes?, ¿cómo son las figuras?, ¿qué semejanzas tienen?, ¿qué diferencias tienen?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a observar y manipular prismas para reconocer sus propiedades
y elementos.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia:
Respetar la opinión de los compañeros.
Usar los materiales con orden y limpieza.

D Plantea el siguiente problema:


E
S
A
R
R
O
L
L
O
Realizamos interrogantes: ¿qué quiere hacer Luciana?, ¿para qué lo quiere hacer?, ¿qué materiales va a utilizar?,
¿conoces el nombre de estos cuerpos
geométricos?, ¿qué tipo de poliedros son?, ¿qué nos preguntan?
Motiva a los estudiantes para que piensen en un plan a fin de resolver el reto. Entrega plastilina o palitos, para que
puedan trabajar.
Luego promueve en ellos la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante: ¿por cuál de los adornos
podremos empezar?, ¿por qué?, ¿cuántos palitos necesitarás para cada adorno?, ¿cuántas bolitas de plastilina
necesitarás para unir los palitos por cada adorno?

Luego de que hayan culminado, pregunta, ¿qué diferencias encuentran en los cuerpos diseñados?, ¿en qué se
parecen?, ¿todos son iguales?, ¿cómo son las bases de cada uno?, ¿cómo son sus caras laterales?, ¿si los tendrían
que denominar un nombre, cómo los llamarían?
Muéstrales la siguiente tabla (Anexo 1) en un papelote para que la completen con la intervención de todos,
participando de forma
activa.
Pregúntales: ¿cuántos palitos se usaron para cada prisma?, ¿has encontrado alguna relación?
Completen el organizador con la participación de todos.
Respuesta: Para un cuerpo que tenga base de octágono se debe usar 24 palitos.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes preguntas: ¿qué elemento
puede representar los palitos del cuerpo geométrico?, ¿qué es una arista?, ¿qué es una cara?, ¿qué es un vértice?,
¿qué características semejantes encontramos en los prismas construidos?, ¿qué
propiedades podemos deducir?, ¿cómo podemos llamar a los diferentes prismas?, ¿por qué lo llamaremos así? Ahora
consolida estas respuestas junto con tus estudiantes:
Completen el organizador con la participación de todos.

Reflexiona con los estudiantes sobre los saberes, para ello realiza las siguientes preguntas: ¿de qué depende el
nombre de los prismas?, ¿qué elementos tiene?, ¿cómo son los prismas rectos?, ¿por qué se llaman así?, ¿qué
propiedades tiene?, ¿En otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?

C Conversa con tus estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?, ¿qué son los prismas?, ¿qué propiedades lograron
I deducir? ¿Cómo se han sentido?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿para qué te sirve lo que has
E aprendido?, ¿Cómo complementarías este aprendizaje?
R Revisa con los niños y las niñas si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, si fuera el
R caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar.
E

Las caras de los cuerpos geométricos son polígonos que forman una superficie.
• Las aristas son la figura en común (de los lados del polígono)
donde se encuentran las dos caras del poliedro, en este caso están representadas por los palitos.
• Los vértices son los puntos extremos de las aristas que representa el limpiatipo.
• Los prismas rectos tienen aristas laterales de igual medida y las caras laterales

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 15/07/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Los prismas (elementos y propiedades)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
MATEMATICA

Resuelve problemas de 3º 6º Representa gráficamente


forma movimiento y formas y figuras
Establece relaciones Establece relaciones entre las
localización
entre las características características de objetos bidimensionales y
de los objetos del reales o imaginarios, los tridimensionales en
Modela objetos con formas entorno, las asocia y asocia y representa objetos
geométricas y sus representa con formas con formas bidimensionales
transformaciones reales e imaginarios.
geométricas (triángulos, cuadriláteros y
bidimensionales (figuras círculos), sus elementos,
regulares o irregulares), perímetros y superficies; y con
sus elementos y con sus formas tridimensionales
medidas de longitud y (prismas rectos y cilindros),
superficie; y con formas sus elementos y el volumen
tridimensionales (cuerpos de los prismas rectos con
redondos y compuestos), base rectangular..
sus elementos y su .
capacidad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


- Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto por las diferencias
Enfoque de Atención a la diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Motivación Solicita a los niños que coloquen en sus mesas el material solicitado y que observen las siguientes imágenes:
Inicio

Saberes Recoge los saberes previos de los estudiantes, preguntando:


previos

D Plantea el siguiente problema:


E
S
A
R
R
O
L
L
O
Realizamos interrogantes: ¿qué quiere hacer Luciana?, ¿para qué lo quiere hacer?, ¿qué materiales va a utilizar?,
¿conoces el nombre de estos cuerpos
geométricos?, ¿qué tipo de poliedros son?, ¿qué nos preguntan?
Motiva a los estudiantes para que piensen en un plan a fin de resolver el reto. Entrega plastilina o palitos, para que
puedan trabajar.
Luego promueve en ellos la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante: ¿por cuál de los adornos
podremos empezar?, ¿por qué?, ¿cuántos palitos necesitarás para cada adorno?, ¿cuántas bolitas de plastilina
necesitarás para unir los palitos por cada adorno?

Luego de que hayan culminado, pregunta, ¿qué diferencias encuentran en los cuerpos diseñados?, ¿en qué se
parecen?, ¿todos son iguales?, ¿cómo son las bases de cada uno?, ¿cómo son sus caras laterales?, ¿si los tendrían
que denominar un nombre, cómo los llamarían?
Muéstrales la siguiente tabla (Anexo 1) en un papelote para que la completen con la intervención de todos,
participando de forma
activa.

Pregúntales: ¿cuántos palitos se usaron para cada prisma?, ¿has encontrado alguna relación?
Completen el organizador con la participación de todos.
Respuesta: Para un cuerpo que tenga base de octágono se debe usar 24 palitos.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes preguntas: ¿qué elemento
puede representar los palitos del cuerpo geométrico?, ¿qué es una arista?, ¿qué es una cara?, ¿qué es un vértice?,
¿qué características semejantes encontramos en los prismas construidos?, ¿qué
propiedades podemos deducir?, ¿cómo podemos llamar a los diferentes prismas?, ¿por qué lo llamaremos así? Ahora
consolida estas respuestas junto con tus estudiantes:
Completen el organizador con la participación de todos.

Reflexiona con los estudiantes sobre los saberes, para ello realiza las siguientes preguntas: ¿de qué depende el
nombre de los prismas?, ¿qué elementos tiene?, ¿cómo son los prismas rectos?, ¿por qué se llaman así?, ¿qué
propiedades tiene?, ¿En otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?

C Conversa con tus estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?, ¿qué son los prismas?, ¿qué propiedades lograron
I deducir? ¿Cómo se han sentido?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿para qué te sirve lo que has
E aprendido?, ¿Cómo complementarías este aprendizaje?
R Revisa con los niños y las niñas si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, si fuera el
R caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar.
E

Las caras de los cuerpos geométricos son polígonos que forman una superficie.
• Las aristas son la figura en común (de los lados del polígono)
donde se encuentran las dos caras del poliedro, en este caso están representadas por los palitos.
• Los vértices son los puntos extremos de las aristas que representa el limpiatipo.
• Los prismas rectos tienen aristas laterales de igual medida y las caras laterales son rectángulos.
• Los nombres específicos de los prismas dependen de la forma de la base.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 22/11/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Practicamos el fútbol usando sus reglamentos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Interactúa a través de 3º 6º Participa en actividades
sus habilidades cooperativas respetando
EDUCACION FISICA

Participa en juegos Participa en actividades físicas en la


sociomotrices las reglas de juego
cooperativos y de oposición naturaleza, eventos predeportivos,
en parejas, pequeños y juegos populares, entre otros, y
• Se relaciona utilizando grandes grupos; acepta al toma decisiones en favor del grupo
sus habilidades oponente como compañero de aunque vaya en contra de sus
sociomotrices juego y arriba a consensos intereses personales, con un
sobre la manera de jugar y los sentido solidario y de cooperación.
posibles cambios que puedan .
producirse

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Orientación al bien - Los docentes identifican, valoran y destacan Empatía
común. continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Reúne a todos los estudiantes en el campo y dales la bienvenida.


Conversa con los estudiantes sobre el fútbol, qué saben de este deporte y qué beneficios nos da su práctica.
10 min. Agrupa a la clase en dos equipos. Cada equipo con una cinta de color diferente puesta en la mano. Además, cada estudiante cuenta
con un balón. El profesor indica un color, entonces el equipo que tenga ese color de cinta trata de apoderarse de las cintas del equipo
contrario. Ambos equipos se deben desplazar llevando el balón con los pies. Gana el equipo que consiga más cintas.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (6°)

70 min. Orientamos a los estudiantes diciendo que para el logro de objetivos en equipo son necesarias las estrategias.
Si tienes estudiantes que pierden fácilmente el control del balón diles que no se preocupen, que con la práctica van a mejorar.
No olvides motivar constantemente a tus estudiantes; es importante contribuir en su desarrollo emocional.
Actividad básica
A ciegas
Divide a la clase en tres equipos. Por cada equipo, le vendas los ojos a un estudiante. El estudiante que ha sido vendado debe
recorrer un camino de obstáculos, previamente organizado, conduciendo el balón con los pies. Al llegar a la meta, se quitará la venda
y regresará por el camino de obstáculos, conduciendo el balón para relevarse con su compañero. El equipo que termina primero
la actividad es el ganador. Sugerimos a los alumnos que estudien qué estrategias pueden utilizar para mejorar los resultados del
juego. Comparte las estrategias que utilizaron en equipo.
Actividad avanzada
Emparejados
Conforma dos equipos con igual número de parejas. Un equipo hace de “goleadores” y el otro equipo de “arqueros”. Las parejas de
“goleadores” avanzan conduciendo el balón con los pies sin soltarse de las manos, tratando de hacer gol a los “arqueros”. Las parejas
de “arqueros” simulan un arco de fútbol sujetando un extremo del bastón cada uno; evitan que les hagan goles desplazándose
lateralmente en la línea dispuesta para la meta; al igual que los “goleadores”, no deben soltarse del bastón.
¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo en este juego?
¿Qué necesitaremos para lograr nuestro objetivo?
Actividad de aplicación
Encuentra tu juego
Luego de haber realizado las actividades, organiza a la clase para que los estudiantes planteen un nuevo juego en el que conduzcan
el balón con los pies como en el fútbol. También pueden usar reglas similares a las de este deporte y adaptar otras para que se
evidencie que es un juego predeportivo. Luego de un tiempo determinado, en el que se han puesto de acuerdo, pídeles que
expliquen, apliquen y organicen el juego.
¿La propuesta que realizaron fue más divertida?
¿ Podemos plantear retos y proponer diferentes juegos que sean divertidos?

CIERRE Camotito en tres toques


Los estudiantes forman un círculo y se escoge o se elige por sorteo a uno de ellos, quien tiene la misión de quitar la pelota que los
10 min. demás se están pasando. El pase debe hacerse con los pies y el estudiante al que le llega la pelota no debe hacer más de tres toques
para pasarlo a un siguiente compañero. Si el niño del centro o “camotito” quita la pelota, el niño al que le quitaron toma su lugar al
centro.
En grupo clase
Reunidos con las estudiantes orientamos el trabajo que realizaremos en nuestra próxima clase, que será la última de nuestra unidad,
y podríamos preguntarles: ¿qué les gusto más de todos los juegos que practicaron?
Para la siguiente clase, agrupados de a cuatro o cinco “goleadores”, organizarán su festival de juegos recreativos. Los estudiantes
plantearán nuevos juegos, o parecidos a los que trabajamos en clase, quizás los que más les gustaron, haciendo variantes en sus
reglas.
Entonces, ¡a prepararnos para el festival de juegos!

EL FÚTBOL

El fútbol es el deporte más popular del mundo. En muchas lugares, como Europa o Sudamérica, el fútbol es mucho más que un juego, es un estilo de vida.

Cada vez son más los niños que se apuntan a escuelas de fútbol con el objetivo y el sueño de convertirse en un astro del llamado 'deporte rey'. La afición es

cada día más grande y las niñas también están conquistando espacios en esta disciplina.

En las primeras etapas del crecimiento, los niños desarrollan una serie de condiciones ideales para entrenar la movilidad. A partir de los 5 años la mayoría de

los niños ya están preparados para dar sus primeros pasos en el fútbol: se adaptan mejor a los movimientos y suelen tener una mejor coordinación.

Controlado, sin excesos innecesarios y una adecuada preparación, este deporte puede aportar grandes beneficios:

1. Incrementa la potencia muscular de las piernas 

2. Mejora la capacidad cardiovascular

3. Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica. 

4. Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur. 

5. Aumenta la potencia del salto. - Incrementa los niveles de testosterona, lo que hará con que se forme más tejido muscular. 

6. Oxigena la sangre.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 12/07/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Practicamos el fútbol usando sus reglamentos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Interactúa a través de 3º 6º Participa en actividades
sus habilidades cooperativas respetando
EDUCACION FISICA

Participa en juegos Participa en actividades físicas en la


sociomotrices las reglas de juego
cooperativos y de oposición naturaleza, eventos predeportivos,
en parejas, pequeños y juegos populares, entre otros, y
• Se relaciona utilizando grandes grupos; acepta al toma decisiones en favor del grupo
sus habilidades oponente como compañero de aunque vaya en contra de sus
sociomotrices juego y arriba a consensos intereses personales, con un
sobre la manera de jugar y los sentido solidario y de cooperación.
posibles cambios que puedan .
producirse

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Orientación al bien - Los docentes identifican, valoran y destacan Empatía
común. continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Reúne a todos los estudiantes en el campo y dales la bienvenida.


Conversa con los estudiantes sobre el fútbol, qué saben de este deporte y qué beneficios nos da su práctica.
10 min. Agrupa a la clase en dos equipos. Cada equipo con una cinta de color diferente puesta en la mano. Además, cada estudiante cuenta
con un balón. El profesor indica un color, entonces el equipo que tenga ese color de cinta trata de apoderarse de las cintas del equipo
contrario. Ambos equipos se deben desplazar llevando el balón con los pies. Gana el equipo que consiga más cintas.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (6°)

70 min. Orientamos a los estudiantes diciendo que para el logro de objetivos en equipo son necesarias las estrategias.
Si tienes estudiantes que pierden fácilmente el control del balón diles que no se preocupen, que con la práctica van a mejorar.
No olvides motivar constantemente a tus estudiantes; es importante contribuir en su desarrollo emocional.
Actividad básica
A ciegas
Divide a la clase en tres equipos. Por cada equipo, le vendas los ojos a un estudiante. El estudiante que ha sido vendado debe
recorrer un camino de obstáculos, previamente organizado, conduciendo el balón con los pies. Al llegar a la meta, se quitará la venda
y regresará por el camino de obstáculos, conduciendo el balón para relevarse con su compañero. El equipo que termina primero
la actividad es el ganador. Sugerimos a los alumnos que estudien qué estrategias pueden utilizar para mejorar los resultados del
juego. Comparte las estrategias que utilizaron en equipo.
Actividad avanzada
Emparejados
Conforma dos equipos con igual número de parejas. Un equipo hace de “goleadores” y el otro equipo de “arqueros”. Las parejas de
“goleadores” avanzan conduciendo el balón con los pies sin soltarse de las manos, tratando de hacer gol a los “arqueros”. Las parejas
de “arqueros” simulan un arco de fútbol sujetando un extremo del bastón cada uno; evitan que les hagan goles desplazándose
lateralmente en la línea dispuesta para la meta; al igual que los “goleadores”, no deben soltarse del bastón.
¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo en este juego?
¿Qué necesitaremos para lograr nuestro objetivo?
Actividad de aplicación
Encuentra tu juego
Luego de haber realizado las actividades, organiza a la clase para que los estudiantes planteen un nuevo juego en el que conduzcan
el balón con los pies como en el fútbol. También pueden usar reglas similares a las de este deporte y adaptar otras para que se
evidencie que es un juego predeportivo. Luego de un tiempo determinado, en el que se han puesto de acuerdo, pídeles que
expliquen, apliquen y organicen el juego.
¿La propuesta que realizaron fue más divertida?
¿ Podemos plantear retos y proponer diferentes juegos que sean divertidos?

CIERRE Camotito en tres toques


Los estudiantes forman un círculo y se escoge o se elige por sorteo a uno de ellos, quien tiene la misión de quitar la pelota que los
10 min. demás se están pasando. El pase debe hacerse con los pies y el estudiante al que le llega la pelota no debe hacer más de tres toques
para pasarlo a un siguiente compañero. Si el niño del centro o “camotito” quita la pelota, el niño al que le quitaron toma su lugar al
centro.
En grupo clase
Reunidos con las estudiantes orientamos el trabajo que realizaremos en nuestra próxima clase, que será la última de nuestra unidad,
y podríamos preguntarles: ¿qué les gusto más de todos los juegos que practicaron?
Para la siguiente clase, agrupados de a cuatro o cinco “goleadores”, organizarán su festival de juegos recreativos. Los estudiantes
plantearán nuevos juegos, o parecidos a los que trabajamos en clase, quizás los que más les gustaron, haciendo variantes en sus
reglas.
Entonces, ¡a prepararnos para el festival de juegos!

EL FÚTBOL

El fútbol es el deporte más popular del mundo. En muchas lugares, como Europa o Sudamérica, el fútbol es mucho más que un juego, es un estilo de vida.

Cada vez son más los niños que se apuntan a escuelas de fútbol con el objetivo y el sueño de convertirse en un astro del llamado 'deporte rey'. La afición es

cada día más grande y las niñas también están conquistando espacios en esta disciplina.

En las primeras etapas del crecimiento, los niños desarrollan una serie de condiciones ideales para entrenar la movilidad. A partir de los 5 años la mayoría de

los niños ya están preparados para dar sus primeros pasos en el fútbol: se adaptan mejor a los movimientos y suelen tener una mejor coordinación.

Controlado, sin excesos innecesarios y una adecuada preparación, este deporte puede aportar grandes beneficios:

1. Incrementa la potencia muscular de las piernas 

2. Mejora la capacidad cardiovascular

3. Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica. 

4. Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur. 

5. Aumenta la potencia del salto. - Incrementa los niveles de testosterona, lo que hará con que se forme más tejido muscular. 

6. Oxigena la sangre.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 08/07/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Clasificación de los ecosistemas del Perú
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Explica el mundo físico 3º 6º Expone la importancia de
basándose en cuidar los ecosistemas.
Describe las interacciones Justifica por qué la diversidad de
conocimientos sobre los entre los seres vivos y los no especies da estabilidad a los
seres vivos; materia y vivos en su hábitat. Ejemplo: ecosistemas. Ejemplo: El estudiante
Comunicación

energía; biodiversidad, El estudiante señala que los da razones de por qué cuando
herbívoros comen pasto, que disminuye la cantidad de pasto por
Tierra y universo.
algunos animales se el friaje, la población de vizcachas
• Comprende y usa alimentan de herbívoros y que se reduce, y cómo esto también
conocimientos sobre los las plantas necesitan del suelo afecta a la población de zorros.
seres vivos; materia y para vivir. .
energía; biodiversidad,
Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Da la bienvenida a los estudiantes y recuérdales lo trabajado en la sesión anterior. Realiza algunas preguntas: ¿qué
tema trabajamos la sesión anterior?, ¿qué características geográficas presenta nuestra región?
10 min. Los estudiantes pueden decir que tenemos cerros con bosques, mencionar algunos animales silvestres, etcétera.
Preséntales el mapa del Perú y pídeles que coloreen la región donde viven y los animales característicos de la zona, y
que, además, describan las características de nuestra región (paisaje, animales, etcétera).
Para centrar su atención puedes preguntarles, además: ¿de qué depende el tipo de animales que viven en nuestra
comunidad?, ¿qué tipo de fruta crece en nuestra zona y por qué? Podrías citar algún caso; por ejemplo, si estás en la
Sierra, puedes preguntar por qué no crecen aceitunas y sí capulí. Toma nota de lo que dicen y escríbelo en
la pizarra.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (6°)
Para iniciar el desarrollo del tema, lee el cuento que encontrarás en el Anexo 2.
70 min. Después de que hayan escuchado el cuento, pregúntales:
• ¿Qué había en el jardín del rey?
• ¿Por qué mandó a construir el juego de fuentes?
• ¿Quién pudo responder por qué ya no había muchos animales en su jardín?
• ¿Qué explicó la joven al rey?; ¿son importantes los animales y las plantas?, ¿por qué?
Planteamiento del problema
Plantéales la siguiente pregunta:
¿Cómo es el jardín de la escuela?, ¿qué seres habitan en él y cómo viven?
Planteamiento de hipótesis
Para formular las hipotesis puedes ayudarle formulando las siguientes
preguntas complementarias:
• ¿Qué tipos de animales crees que vivirán en el jardín?; ¿podrías mencionarlos?
• ¿De qué tamaño y forma crees que son los animales que viven en nuestro jardín?
¿De qué se alimentarán y cómo vivirán?
• ¿Qué plantas crees que viven en nuestro jardín? Menciónalas. ¿De qué se alimentarán?
• ¿Qué más podremos encontrar en nuestro jardín?
Comunícales el propósito de la clase: diles que diseñaremos un plan de investigación para estudiar un área del jardín de
la escuela con el fin de reconocer los animales y las características del suelo en el que viven.
Haz que se organicen en grupos de cuatro o cinco estudiantes. Después
de analizar sus respuestas, deben escribirlas en sus cuadernos de campo
y en un papelote. Indícales que tienen 5 minutos para consensuar su
respuesta.
Solicita que peguen las respuestas (hipótesis) en la pizarra o en otro
lugar visible del aula.

Elaboración del plan de indagación


Una vez que socializaron sus respuestas, plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
• ¿Qué podemos hacer para saber qué seres vivos habitan en nuestro jardín?
¿Qué necesitaremos para observar a los seres vivos que habitan en el jardín?
• ¿Qué medidas de seguridad debemos tomar para realizar la salida al jardín?
• ¿Qué acciones realizaremos al
visitar el jardín y en qué orden?
Pídeles que escriban en el papelote una secuencia de acciones que realizarán para responder al problema. Con el fin de
ayudarles, puedes plantearles las siguientes
preguntas:
• ¿Qué es lo primero que haríamos al ir al jardín?, ¿por qué?
Los niños y las niñas pueden decir que deben escoger el lugar donde realizaran el estudio;
luego medirán el área donde trabajaran (se sugiere un área de 2m2).
• ¿Quiénes tomarán nota?
Que se organicen y repartan las tareas.
Pídeles que hagan un listado de las herramientas que creen que
necesitarán para hacer la indagación.
Los estudiantes comunican en un papelote las acciones que llevarán a cabo en el trabajo de campo.
Plantéales las siguientes preguntas: ¿qué han hecho hoy?, ¿para qué les servirá?; ¿por qué será importante organizar y
planificar su trabajo?, ¿habrá otras formas de hacerlo?, ¿cuáles?
¿Qué fue lo que más les gustó de la sesión?, ¿qué otras cosas les gustaría hacer cuando vayamos a realizar el trabajo
de campo?
E alúa, junto con los estudiantes, si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron cumplidas.

CIERRE Plantéales las siguientes preguntas: ¿qué han hecho hoy?, ¿para qué les servirá?; ¿por qué será importante organizar y
planificar su trabajo?, ¿habrá otras formas de hacerlo?, ¿cuáles? ¿Qué fue lo que más les gustó de la sesión?, ¿qué
10 min. otras cosas les gustaría hacer cuando vayamos a realizar el trabajo de campo?
E valúa, junto con los estudiantes, si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron cumplidas.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 03/07/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Creamos tablas y grafico de barras
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Resuelve problemas de gestión de 3º 6º Representa información en
datos e incertidumbre pictogramas horizontales y
Representa datos con gráficos y Representa las características y el Representa las características de una gráficos de doble barra sobre
medidas estadísticas o comportamiento de datos cualitativos población en estudio sobre situaciones de situaciones del contexto, el aula y
probabilísticas: (por ejemplo, color de los ojos: pardos, interés o aleatorias, asociándolas a variables la escuela.
negros; plato favorito: cebiche, arroz cualitativas (por ejemplo: vóley, tenis) y
Matemática

con pollo, etc.) y cuantitativos discretos cuantitativas discretas (por ejemplo: 3, 4, 5


(por ejemplo: número de hermanos: 3, hijos), así como también el comportamiento
2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de del conjunto de datos, a través de gráficos de
una barras dobles, gráficos de líneas, la moda y
población, a través de pictogramas la media aritmética como reparto equitativo.
verticales y horizontales (el símbolo
representa más de una unidad) y
gráficos de barras horizontales
(simples y escala dada de 2 en 2, 5 en
5 y 10 en 10), en situaciones de su
interés o un tema de estudio.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la diversidad - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y Respeto
respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Saluda amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialoga con ellos respecto a lo que traen en sus loncheras o compran diariamente para
alimentarse.
Pide que dos voluntarios muestren sus loncheras y comenten si son nutritivas o no. Pregúntales: ¿las loncheras nutritivas se relacionan con el derecho
10 min. a la salud?, ¿por qué?
Recoge los saberes previos mediante las siguientes interrogantes: ¿ustedes colaboran en la elaboración de su lonchera?, ¿qué alimentos contiene su
lonchera?
Conversa con los estudiantes respecto a cómo harían un registro y un análisis sencillo para saber qué alimentos priorizar en su lonchera escolar.
Pregunta: ¿cómo podemos registrar el contenido de una lonchera escolar en una semana?, ¿en un mes?, ¿y en un año?, ¿cómo expresaríamos de
forma entendible la información con los datos obtenidos?; ¿recuerdan cómo elaborar gráficos de barras?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar e interpretar información en tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (6°)

70 min. Dialoga con los estudiantes sobre los productos que compran sus mamás para su lonchera; por ejemplo, yogur, pan con pollo, galletas, chocolate, jugo
de naranja, etc.
A partir de este diálogo introductorio, presenta el papelote con el siguiente problema:
¿De qué forma la señora vendedora del quiosco puede organizar la información para saber qué productos vender más?
¿Vendiendo loncheras nutritivas?
La señora vendedora del quiosco de la escuela quiere mejorar sus ventas. Por ello, pidió ayuda a dos profesores de diferentes secciones de quinto
grado para que pregunten a sus estudiantes qué prefieren comer en sus recreos y solo elijan un producto. Luego de realizar
una encuesta, los profesores averiguaron que:

¿De qué forma la señora vendedora del quiosco puede organizar la información para saber qué productos vender más?
Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué productos mencionaron los niños y las niñas? Solicita que algunos expliquen el problema con sus
propias palabras.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo hojas cuadriculadas, plumones y reglas.
Promueve la búsqueda de estrategias para responder la interrogante del problema. Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿cómo podemos
organizar los resultados de la encuesta de los profesores?, ¿nos ayudará utilizar una recta numérica o una tabla?
Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma organizarán la información de la encuesta
de los profesores. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.

Plantea las siguientes preguntas: ¿nos ayudaría organizar la tabla según los productos o el género, o con los dos?, ¿cómo podemos
organizar una tabla teniendo las opciones de productos y género a la vez?, ¿podemos elaborar un gráfico de barras según los productos y el
género a la vez? Escucha las respuestas de los estudiantes y pide que representen en la pizarra sus ideas sobre las tablas.

Pregunta: ¿solo usando tablas podemos determinar qué debe vender más la dueña del quiosco? Tras las respuestas, sugiere usar gráficos
de barras, pero no por separado, sino unificados. Solicita que sigan las siguientes indicaciones:
1.° Trazamos los ejes vertical y horizontal.
2.° En el eje horizontal, escribimos las opciones dejando un recuadro en blanco entre una y otra. Escribimos
también la categoría que corresponde
a los datos. En el eje vertical, escribimos las cantidades posibles que corresponden a los datos del eje horizontal.

3.° Representamos las barras correspondientes a cada producto, pero las diferenciamos por colores según el género. Esta diferenciación debe
explicarse en una leyenda.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso de solución del problema. Asegúrate de que todos lleguen a la respuesta.
Solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para resolver el problema planteado. En el transcurso
de las exposiciones, formula las siguientes interrogantes: ¿qué conclusiones pueden obtener del gráfico de barras dobles elaborado?,
¿y a qué conclusión relacionada con el derecho a la salud?
Pide que cada equipo escriba en una hoja cuadriculada dos conclusiones: una que se pueda rescatar al observar el gráfico a simple vista y otra un
poco menos general. Indica que peguen sus conclusiones en la pizarra y lleguen a una sola conclusión.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Solicita que mencionen cómo elaborar una tabla de doble entrada y cuáles
son los pasos para elaborar un gráfico de barras dobles.

Concluye junto con los estudiantes que el uso de tablas de doble entrada y
gráficos de barras dobles nos permite saber que tanto los
niños como las niñas del problema prefieren comprar golosinas; sin
embargo, estas no son una buena opción para una lonchera nutritiva.
Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias
que siguieron para resolver el problema propuesto, a través de las
siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia que implique usar
tablas y gráficos?; ¿fue necesario el uso de la tabla de doble
entrada y el gráfico de barras dobles?, ¿por qué?; ¿qué conocimiento
matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?; ¿habrá
otra forma de resolver el problema planteado?; ¿qué otros gráficos
podemos usar para organizar la información?

CIERRE Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué han aprendido hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿de qué manera podemos organizar información con dos variables?; ¿en qué
10 min. situaciones de la vida cotidiana utilizamos gráficos de barras dobles o tablas de doble entrada? (pide que escriban dos ejemplos en su cuaderno).
Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y reflexiona acerca del derecho a la salud. Menciona que no solo debemos alimentarnos con lo
que preferimos, sino con lo que nos nutre; por eso, es necesario incluir alimentos sanos y nutritivos en la lonchera escolar.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 01/07/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Clasificación de los ecosistemas del Perú
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Explica el mundo físico 3º 6º Expone la importancia de
basándose en cuidar los ecosistemas.
Describe las interacciones Justifica por qué la diversidad de
conocimientos sobre los entre los seres vivos y los no especies da estabilidad a los
seres vivos; materia y vivos en su hábitat. Ejemplo: ecosistemas. Ejemplo: El estudiante
Comunicación

energía; biodiversidad, El estudiante señala que los da razones de por qué cuando
herbívoros comen pasto, que disminuye la cantidad de pasto por
Tierra y universo.
algunos animales se el friaje, la población de vizcachas
• Comprende y usa alimentan de herbívoros y que se reduce, y cómo esto también
conocimientos sobre los las plantas necesitan del suelo afecta a la población de zorros.
seres vivos; materia y para vivir. .
energía; biodiversidad,
Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Da la bienvenida a los estudiantes y recuérdales lo trabajado en la sesión anterior. Realiza algunas preguntas: ¿qué
tema trabajamos la sesión anterior?, ¿qué características geográficas presenta nuestra región?
10 min. Los estudiantes pueden decir que tenemos cerros con bosques, mencionar algunos animales silvestres, etcétera.
Preséntales el mapa del Perú y pídeles que coloreen la región donde viven y los animales característicos de la zona, y
que, además, describan las características de nuestra región (paisaje, animales, etcétera).
Para centrar su atención puedes preguntarles, además: ¿de qué depende el tipo de animales que viven en nuestra
comunidad?, ¿qué tipo de fruta crece en nuestra zona y por qué? Podrías citar algún caso; por ejemplo, si estás en la
Sierra, puedes preguntar por qué no crecen aceitunas y sí capulí. Toma nota de lo que dicen y escríbelo en
la pizarra.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (6°)
70 min. Para iniciar el desarrollo del tema, lee el cuento que encontrarás en el Anexo 2.
Después de que hayan escuchado el cuento, pregúntales:
• ¿Qué había en el jardín del rey?
• ¿Por qué mandó a construir el juego de fuentes?
• ¿Quién pudo responder por qué ya no había muchos animales en su jardín?
• ¿Qué explicó la joven al rey?; ¿son importantes los animales y las plantas?, ¿por qué?
Planteamiento del problema
Plantéales la siguiente pregunta:
¿Cómo es el jardín de la escuela?, ¿qué seres habitan en él y cómo viven?
Planteamiento de hipótesis
Para formular las hipotesis puedes ayudarle formulando las siguientes
preguntas complementarias:
• ¿Qué tipos de animales crees que vivirán en el jardín?; ¿podrías mencionarlos?
• ¿De qué tamaño y forma crees que son los animales que viven en nuestro jardín?
¿De qué se alimentarán y cómo vivirán?
• ¿Qué plantas crees que viven en nuestro jardín? Menciónalas. ¿De qué se alimentarán?
• ¿Qué más podremos encontrar en nuestro jardín?
Comunícales el propósito de la clase: diles que diseñaremos un plan de investigación para estudiar un área del jardín de
la escuela con el fin de reconocer los animales y las características del suelo en el que viven.
Haz que se organicen en grupos de cuatro o cinco estudiantes. Después
de analizar sus respuestas, deben escribirlas en sus cuadernos de campo
y en un papelote. Indícales que tienen 5 minutos para consensuar su
respuesta.
Solicita que peguen las respuestas (hipótesis) en la pizarra o en otro
lugar visible del aula.

Elaboración del plan de indagación


Una vez que socializaron sus respuestas, plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
• ¿Qué podemos hacer para saber qué seres vivos habitan en nuestro jardín?
¿Qué necesitaremos para observar a los seres vivos que habitan en el jardín?
• ¿Qué medidas de seguridad debemos tomar para realizar la salida al jardín?
• ¿Qué acciones realizaremos al
visitar el jardín y en qué orden?
Pídeles que escriban en el papelote una secuencia de acciones que realizarán para responder al problema. Con el fin de
ayudarles, puedes plantearles las siguientes
preguntas:
• ¿Qué es lo primero que haríamos al ir al jardín?, ¿por qué?
Los niños y las niñas pueden decir que deben escoger el lugar donde realizaran el estudio;
luego medirán el área donde trabajaran (se sugiere un área de 2m2).
• ¿Quiénes tomarán nota?
Que se organicen y repartan las tareas.
Pídeles que hagan un listado de las herramientas que creen que
necesitarán para hacer la indagación.
Los estudiantes comunican en un papelote las acciones que llevarán a cabo en el trabajo de campo.
Plantéales las siguientes preguntas: ¿qué han hecho hoy?, ¿para qué les servirá?; ¿por qué será importante organizar y
planificar su trabajo?, ¿habrá otras formas de hacerlo?, ¿cuáles?
¿Qué fue lo que más les gustó de la sesión?, ¿qué otras cosas les gustaría hacer cuando vayamos a realizar el trabajo
de campo?
E alúa, junto con los estudiantes, si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron cumplidas.

CIERRE Plantéales las siguientes preguntas: ¿qué han hecho hoy?, ¿para qué les servirá?; ¿por qué será importante organizar y
planificar su trabajo?, ¿habrá otras formas de hacerlo?, ¿cuáles? ¿Qué fue lo que más les gustó de la sesión?, ¿qué
10 min. otras cosas les gustaría hacer cuando vayamos a realizar el trabajo de campo?
E valúa, junto con los estudiantes, si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron cumplidas.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 28/06/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Practicamos el fútbol usando sus reglamentos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Interactúa a través de 3º 6º Participa en actividades
sus habilidades cooperativas respetando
EDUCACION FISICA

Participa en juegos Participa en actividades físicas en la


sociomotrices las reglas de juego
cooperativos y de oposición naturaleza, eventos predeportivos,
en parejas, pequeños y juegos populares, entre otros, y
• Se relaciona utilizando grandes grupos; acepta al toma decisiones en favor del grupo
sus habilidades oponente como compañero de aunque vaya en contra de sus
sociomotrices juego y arriba a consensos intereses personales, con un
sobre la manera de jugar y los sentido solidario y de cooperación.
posibles cambios que puedan .
producirse

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Orientación al bien - Los docentes identifican, valoran y destacan Empatía
común. continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Reúne a todos los estudiantes en el campo y dales la bienvenida.


Conversa con los estudiantes sobre el fútbol, qué saben de este deporte y qué beneficios nos da su práctica.
10 min. Agrupa a la clase en dos equipos. Cada equipo con una cinta de color diferente puesta en la mano. Además, cada estudiante cuenta
con un balón. El profesor indica un color, entonces el equipo que tenga ese color de cinta trata de apoderarse de las cintas del equipo
contrario. Ambos equipos se deben desplazar llevando el balón con los pies. Gana el equipo que consiga más cintas.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (6°)

70 min. Orientamos a los estudiantes diciendo que para el logro de objetivos en equipo son necesarias las estrategias.
Si tienes estudiantes que pierden fácilmente el control del balón diles que no se preocupen, que con la práctica van a mejorar.
No olvides motivar constantemente a tus estudiantes; es importante contribuir en su desarrollo emocional.
Actividad básica
A ciegas
Divide a la clase en tres equipos. Por cada equipo, le vendas los ojos a un estudiante. El estudiante que ha sido vendado debe
recorrer un camino de obstáculos, previamente organizado, conduciendo el balón con los pies. Al llegar a la meta, se quitará la venda
y regresará por el camino de obstáculos, conduciendo el balón para relevarse con su compañero. El equipo que termina primero
la actividad es el ganador. Sugerimos a los alumnos que estudien qué estrategias pueden utilizar para mejorar los resultados del
juego. Comparte las estrategias que utilizaron en equipo.
Actividad avanzada
Emparejados
Conforma dos equipos con igual número de parejas. Un equipo hace de “goleadores” y el otro equipo de “arqueros”. Las parejas de
“goleadores” avanzan conduciendo el balón con los pies sin soltarse de las manos, tratando de hacer gol a los “arqueros”. Las parejas
de “arqueros” simulan un arco de fútbol sujetando un extremo del bastón cada uno; evitan que les hagan goles desplazándose
lateralmente en la línea dispuesta para la meta; al igual que los “goleadores”, no deben soltarse del bastón.
¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo en este juego?
¿Qué necesitaremos para lograr nuestro objetivo?
Actividad de aplicación
Encuentra tu juego
Luego de haber realizado las actividades, organiza a la clase para que los estudiantes planteen un nuevo juego en el que conduzcan
el balón con los pies como en el fútbol. También pueden usar reglas similares a las de este deporte y adaptar otras para que se
evidencie que es un juego predeportivo. Luego de un tiempo determinado, en el que se han puesto de acuerdo, pídeles que
expliquen, apliquen y organicen el juego.
¿La propuesta que realizaron fue más divertida?
¿ Podemos plantear retos y proponer diferentes juegos que sean divertidos?

CIERRE Camotito en tres toques


Los estudiantes forman un círculo y se escoge o se elige por sorteo a uno de ellos, quien tiene la misión de quitar la pelota que los
10 min. demás se están pasando. El pase debe hacerse con los pies y el estudiante al que le llega la pelota no debe hacer más de tres toques
para pasarlo a un siguiente compañero. Si el niño del centro o “camotito” quita la pelota, el niño al que le quitaron toma su lugar al
centro.
En grupo clase
Reunidos con las estudiantes orientamos el trabajo que realizaremos en nuestra próxima clase, que será la última de nuestra unidad,
y podríamos preguntarles: ¿qué les gusto más de todos los juegos que practicaron?
Para la siguiente clase, agrupados de a cuatro o cinco “goleadores”, organizarán su festival de juegos recreativos. Los estudiantes
plantearán nuevos juegos, o parecidos a los que trabajamos en clase, quizás los que más les gustaron, haciendo variantes en sus
reglas.
Entonces, ¡a prepararnos para el festival de juegos!
EL FÚTBOL

El fútbol es el deporte más popular del mundo. En muchas lugares, como Europa o Sudamérica, el fútbol es mucho más que un juego, es un estilo de vida.

Cada vez son más los niños que se apuntan a escuelas de fútbol con el objetivo y el sueño de convertirse en un astro del llamado 'deporte rey'. La afición es

cada día más grande y las niñas también están conquistando espacios en esta disciplina.

En las primeras etapas del crecimiento, los niños desarrollan una serie de condiciones ideales para entrenar la movilidad. A partir de los 5 años la mayoría de

los niños ya están preparados para dar sus primeros pasos en el fútbol: se adaptan mejor a los movimientos y suelen tener una mejor coordinación.

Controlado, sin excesos innecesarios y una adecuada preparación, este deporte puede aportar grandes beneficios:

1. Incrementa la potencia muscular de las piernas 

2. Mejora la capacidad cardiovascular

3. Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica. 

4. Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur. 

5. Aumenta la potencia del salto. - Incrementa los niveles de testosterona, lo que hará con que se forme más tejido muscular. 

6. Oxigena la sangre.

Además, el fútbol sociabiliza a los niños, les inculca el trabajo en equipo, el valor del compañerismo y la generosidad. Algunos psicólogos afirman que el fútbol
es una buena herramienta para alejar a los más jóvenes de las tentaciones de las drogas, la violencia, y el alcohol.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 26/06/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Los ecosistemas
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Explica el mundo físico 3º 6º Expone la importancia de
basándose en cuidar los ecosistemas.
Describe las interacciones Justifica por qué la diversidad de
conocimientos sobre los entre los seres vivos y los no especies da estabilidad a los
seres vivos; materia y vivos en su hábitat. Ejemplo: ecosistemas. Ejemplo: El estudiante
Comunicación

energía; biodiversidad, El estudiante señala que los da razones de por qué cuando
herbívoros comen pasto, que disminuye la cantidad de pasto por
Tierra y universo.
algunos animales se el friaje, la población de vizcachas
• Comprende y usa alimentan de herbívoros y que se reduce, y cómo esto también
conocimientos sobre los las plantas necesitan del suelo afecta a la población de zorros.
seres vivos; materia y para vivir. .
energía; biodiversidad,
Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Da la bienvenida a los estudiantes y recuérdales lo trabajado en la sesión anterior. Realiza algunas preguntas: ¿qué
tema trabajamos la sesión anterior?, ¿qué características geográficas presenta nuestra región?
10 min. Los estudiantes pueden decir que tenemos cerros con bosques, mencionar algunos animales silvestres, etcétera.
Preséntales el mapa del Perú y pídeles que coloreen la región donde viven y los animales característicos de la zona, y
que, además, describan las características de nuestra región (paisaje, animales, etcétera).
Para centrar su atención puedes preguntarles, además: ¿de qué depende el tipo de animales que viven en nuestra
comunidad?, ¿qué tipo de fruta crece en nuestra zona y por qué? Podrías citar algún caso; por ejemplo, si estás en la
Sierra, puedes preguntar por qué no crecen aceitunas y sí capulí. Toma nota de lo que dicen y escríbelo en
la pizarra.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (6°)
70 min. Para iniciar el desarrollo del tema, lee el cuento que encontrarás en el Anexo 2.
Después de que hayan escuchado el cuento, pregúntales:
• ¿Qué había en el jardín del rey?
• ¿Por qué mandó a construir el juego de fuentes?
• ¿Quién pudo responder por qué ya no había muchos animales en su jardín?
• ¿Qué explicó la joven al rey?; ¿son importantes los animales y las plantas?, ¿por qué?
Planteamiento del problema
Plantéales la siguiente pregunta:
¿Cómo es el jardín de la escuela?, ¿qué seres habitan en él y cómo viven?
Planteamiento de hipótesis
Para formular las hipotesis puedes ayudarle formulando las siguientes
preguntas complementarias:
• ¿Qué tipos de animales crees que vivirán en el jardín?; ¿podrías mencionarlos?
• ¿De qué tamaño y forma crees que son los animales que viven en nuestro jardín?
¿De qué se alimentarán y cómo vivirán?
• ¿Qué plantas crees que viven en nuestro jardín? Menciónalas. ¿De qué se alimentarán?
• ¿Qué más podremos encontrar en nuestro jardín?
Comunícales el propósito de la clase: diles que diseñaremos un plan de investigación para estudiar un área del jardín de
la escuela con el fin de reconocer los animales y las características del suelo en el que viven.
Haz que se organicen en grupos de cuatro o cinco estudiantes. Después
de analizar sus respuestas, deben escribirlas en sus cuadernos de campo
y en un papelote. Indícales que tienen 5 minutos para consensuar su
respuesta.
Solicita que peguen las respuestas (hipótesis) en la pizarra o en otro
lugar visible del aula.

Elaboración del plan de indagación


Una vez que socializaron sus respuestas, plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
• ¿Qué podemos hacer para saber qué seres vivos habitan en nuestro jardín?
¿Qué necesitaremos para observar a los seres vivos que habitan en el jardín?
• ¿Qué medidas de seguridad debemos tomar para realizar la salida al jardín?
• ¿Qué acciones realizaremos al
visitar el jardín y en qué orden?
Pídeles que escriban en el papelote una secuencia de acciones que realizarán para responder al problema. Con el fin de
ayudarles, puedes plantearles las siguientes
preguntas:
• ¿Qué es lo primero que haríamos al ir al jardín?, ¿por qué?
Los niños y las niñas pueden decir que deben escoger el lugar donde realizaran el estudio;
luego medirán el área donde trabajaran (se sugiere un área de 2m2).
• ¿Quiénes tomarán nota?
Que se organicen y repartan las tareas.
Pídeles que hagan un listado de las herramientas que creen que
necesitarán para hacer la indagación.
Los estudiantes comunican en un papelote las acciones que llevarán a cabo en el trabajo de campo.
Plantéales las siguientes preguntas: ¿qué han hecho hoy?, ¿para qué les servirá?; ¿por qué será importante organizar y
planificar su trabajo?, ¿habrá otras formas de hacerlo?, ¿cuáles?
¿Qué fue lo que más les gustó de la sesión?, ¿qué otras cosas les gustaría hacer cuando vayamos a realizar el trabajo
de campo?
E alúa, junto con los estudiantes, si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron cumplidas.

CIERRE Plantéales las siguientes preguntas: ¿qué han hecho hoy?, ¿para qué les servirá?; ¿por qué será importante organizar y
planificar su trabajo?, ¿habrá otras formas de hacerlo?, ¿cuáles? ¿Qué fue lo que más les gustó de la sesión?, ¿qué
10 min. otras cosas les gustaría hacer cuando vayamos a realizar el trabajo de campo?
E valúa, junto con los estudiantes, si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron cumplidas.

Poema:
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 14/06/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos un poema dedicado a papá
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Se comunica oralmente 3º 6º Se expresa
en su lengua materna adecuándose a
Comunicación

Explica acciones concretas Explica el tema y el propósito


de personas y personajes comunicativo del texto oral. situaciones
• Obtiene información de
relacionando recursos Distingue lo relevante de lo comunicativas formales
textos orales
verbales y no verbales, a complementario clasificando y e informales
partir de su experiencia. sintetizando la información.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Conversa con los estudiantes sobre la presentación que hicieron en la sesión pasada, cuál fue la
10 min. historia que les llamó la atención, por qué.
Diles que es importante conservar nuestra historia porque nos permite identificarnos más con
nuestras familias.
Coméntales que seguiremos expresando y compartiendo nuestras ideas y sentimientos sobre nuestra
familia, por ello en esta sesión leeremos poemas.
Organiza con ellos las normas para la sesión: escuchar y respetar las ideas del compañero,
responder preguntas, seguir indicaciones y participar.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (6°)
70 min. Antes de la lectura
Pide que observen de manera silenciosa, da un tiempo para ello, que lean el título, la forma del
texto, las imágenes.
Luego pregunta qué tipo de texto es, quien lo habrá escrito y para qué lo habrá escrito, sobre que
trata.
Anota lo que te van diciendo, para contrastar lo que saben con lo que aprendan al final de la sesión.
Solicita su atención y lee el poema sin detenerte, lentamente, con la expresividad que su contenido
requiere, no finjas la voz ni hagas ademanes teatrales, utiliza tu voz natural, recuerda que eres el
modelo lector para los estudiantes.
Vuelve a leer una segunda vez y solicita que ellos te acompañen en esta lectura en voz alta,
pidiéndoles que evoquen las imágenes más vividas del poema.
Da un tiempo para que los estudiantes disfruten de las palabras e imágenes del poema escuchado.
Recuerda que en el poema el lenguaje es intenso y está cargado de asociaciones.
Proponles leer el poema de una manera diferente (con la finalidad de que disfruten de su lectura).
Antes ubica con ellos los versos y las estrofas y designa una estrofa por grupo o fila. Cuando das la
señal, que empiecen a leer en voz alta de acuerdo a las estrofas asignadas.
Todo el grupo debe leer al mismo tiempo y escucharse como una sola voz. Esta forma de leer les
permitirá a la vez que aprendan a modular sus voces, perfeccionar su dicción y tener un encuentro
agradable con los poemas.
”La presentación de poemas requiere de un clima y espacio adecuados. Los estudiantes tienen derecho
a relajarse a gozar de la belleza, el ritmo y el lenguaje de cada poema”.
Durante la lectura
La lectura de un poema en el aula no puede quedar solamente en la lectura del texto. A partir de
ella es fácil generar muchas actividades: lectura coral, recitación, ilustración, escenificación,
creación poética, etc., todas las cuales producen una doble ganancia: de una parte, acrecientan la
apreciación del texto y de otra, favorecen el desarrollo del lenguaje (Heriberto Tejo)
Después de la lectura
En grupo clase
Conversa con ellos sobre qué les pareció el poema, si les gustó o no.
Si un estudiante dice que no le gustó, no insistas ya que el disfrute e interpretación de la poesía es
personal.
Que respondan: ¿De qué trató el poema? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué nos dice el poeta en
la primera estrofa? ¿Qué en la segunda? ¿Qué trata de expresar el autor del poema?
Pide que copien la estrofa del poema que más les ha gustado y realicen
un dibujo sobre el poema para colocarlo en el mural del aula.
CIERRE Dialoga con ellos sobre los poemas: ¿Qué son? ¿Para qué nos sirven?
10 min.
Elabora un cuadro síntesis con las características de un poema.
Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué leímos hoy? ¿Cómo lo hemos leído? ¿Qué
sentimos al leer el poema?

Poema:
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 02/07/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos un poema de nuestra familia
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Se comunica oralmente 3º 6º Se expresa
en su lengua materna adecuándose a
Comunicación

Explica acciones concretas Explica el tema y el propósito


de personas y personajes comunicativo del texto oral. situaciones
• Obtiene información de
relacionando recursos Distingue lo relevante de lo comunicativas formales
textos orales
verbales y no verbales, a complementario clasificando y e informales
partir de su experiencia. sintetizando la información.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Pregunta a los estudiantes si lograron conseguir los poemas y si los


copiaron en una hoja: ¿A qué se refieren? ¿Alguno de ellos nos habla
10 min. sobre un integrante de la familia? ¿Lo quieren leer?
Diles que hoy seguiremos hablando sobre los poemas y que
escribiremos uno para mostrarlos a nuestros familiares.
Lee con ellos las normas del aula y motívalos a seguir cumpliéndolas.
Recuérdales también las responsabilidades que han asumido por
grupo.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (5°)
70 min. Planifica con los estudiantes lo que van a escribir, preséntales el
siguiente cuadro:

Sigue organizando sus ideas, preséntales el poema de nunca acabar


“Cuando viene mi primo” y pide que lo lean. Puedes hacer que lo hagan
en forma coral de manera ascendente y descendente (inician bajito y
terminan fuerte o viceversa).
Después de leer, diles que este es un poema de nunca acabar, lee dos
estrofas para que se den cuenta que siempre se puede continuar el
poema a partir del último verso.
Explícales que juntos crearán uno oralmente. Tú dices el primer verso y luego continúan los
estudiantes. Por ejemplo:

l Proporciona una tarjeta con mensajes a cada estudiante: “flores porque…”,


“estrellas
porque…”, “caramelos porque…”, “colores porque…”, “el algodón porque…”,
“canchita popcor porque…”, “el arcoíris porque…”, “el sol porque…”, “el río
porque…”.
l Explica cómo se realizará el juego: Inicia un participante diciendo la frase: “Mis
amigos son como…”, luego agrega la frase que le tocó en la tarjeta y completa la
idea con lindas palabras.
l Inicia tú el juego diciendo: “Mis amigos son como el viento porque vienen con
fuerza y me dan aliento”. Luego, pasa la posta a otro estudiante.
CIERRE Dialoga con ellos sobre los poemas: ¿Qué son? ¿Para qué nos sirven?
10 min.
Elabora un cuadro síntesis con las características de un poema.
Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué leímos hoy?
¿Cómo lo hemos leído? ¿Qué sentimos al leer el poema?
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 11/06/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos un poema de nuestra familia
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Se comunica oralmente 3º 6º Se expresa
en su lengua materna adecuándose a
Comunicación

Explica acciones concretas Explica el tema y el propósito


de personas y personajes comunicativo del texto oral. situaciones
• Obtiene información de
relacionando recursos Distingue lo relevante de lo comunicativas formales
textos orales
verbales y no verbales, a complementario clasificando y e informales
partir de su experiencia. sintetizando la información.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Conversa con los estudiantes sobre la presentación que hicieron en la sesión pasada, cuál fue la
10 min.
historia que les llamó la atención, por qué.
Diles que es importante conservar nuestra historia porque nos permite identificarnos más con
nuestras familias.
Coméntales que seguiremos expresando y compartiendo nuestras ideas y sentimientos sobre nuestra
familia, por ello en esta sesión leeremos poemas.
Organiza con ellos las normas para la sesión: escuchar y respetar las ideas del compañero,
responder preguntas, seguir indicaciones y participar.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (5°)
70 min. Antes de la lectura
Pide que observen de manera silenciosa, da un tiempo para ello, que lean el título, la forma del
texto, las imágenes.
Luego pregunta qué tipo de texto es, quien lo habrá escrito y para qué lo habrá escrito, sobre que
trata.
Anota lo que te van diciendo, para contrastar lo que saben con lo que aprendan al final de la sesión.
Solicita su atención y lee el poema sin detenerte, lentamente, con la expresividad que su contenido
requiere, no finjas la voz ni hagas ademanes teatrales, utiliza tu voz natural, recuerda que eres el
modelo lector para los estudiantes.
Vuelve a leer una segunda vez y solicita que ellos te acompañen en esta lectura en voz alta,
pidiéndoles que evoquen las imágenes más vividas del poema.
Da un tiempo para que los estudiantes disfruten de las palabras e imágenes del poema escuchado.
Recuerda que en el poema el lenguaje es intenso y está cargado de asociaciones.
Proponles leer el poema de una manera diferente (con la finalidad de que disfruten de su lectura).
Antes ubica con ellos los versos y las estrofas y designa una estrofa por grupo o fila. Cuando das la
señal, que empiecen a leer en voz alta de acuerdo a las estrofas asignadas.
Todo el grupo debe leer al mismo tiempo y escucharse como una sola voz. Esta forma de leer les
permitirá a la vez que aprendan a modular sus voces, perfeccionar su dicción y tener un encuentro
agradable con los poemas.
”La presentación de poemas requiere de un clima y espacio adecuados. Los estudiantes tienen derecho
a relajarse a gozar de la belleza, el ritmo y el lenguaje de cada poema”.
Durante la lectura
La lectura de un poema en el aula no puede quedar solamente en la lectura del texto. A partir de
ella es fácil generar muchas actividades: lectura coral, recitación, ilustración, escenificación,
creación poética, etc., todas las cuales producen una doble ganancia: de una parte, acrecientan la
apreciación del texto y de otra, favorecen el desarrollo del lenguaje (Heriberto Tejo)
Después de la lectura
En grupo clase
Conversa con ellos sobre qué les pareció el poema, si les gustó o no.
Si un estudiante dice que no le gustó, no insistas ya que el disfrute e interpretación de la poesía es
personal.
Que respondan: ¿De qué trató el poema? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué nos dice el poeta en
la primera estrofa? ¿Qué en la segunda? ¿Qué trata de expresar el autor del poema?
Pide que copien la estrofa del poema que más les ha gustado y realicen
un dibujo sobre el poema para colocarlo en el mural del aula.
CIERRE Dialoga con ellos sobre los poemas: ¿Qué son? ¿Para qué nos sirven?
10 min.
Elabora un cuadro síntesis con las características de un poema.
Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué leímos hoy?
¿Cómo lo hemos leído? ¿Qué sentimos al leer el poema?
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 07/06/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°30705 – SAN JUAN RANRA
 PROFESORA : GUISELA ISABEL SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1º,2° y 5°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Festejamos a la Bandera Nacional
II. COMPONENTES DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Se comunica oralmente 1º,2º 5º Se expresa
en su lengua materna adecuándose a
Comunicación

Explica acciones concretas Explica el tema y el propósito


de personas y personajes comunicativo del texto oral. situaciones
• Obtiene información de
relacionando recursos Distingue lo relevante de lo comunicativas formales
textos orales
verbales y no verbales, a complementario clasificando y e informales
partir de su experiencia. sintetizando la información.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 07/06/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 5°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Festejamos a la Bandera Nacional
II. COMPONENTES DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Se comunica oralmente 3º 6º Se expresa
en su lengua materna adecuándose a
Comunicación

Explica acciones concretas Explica el tema y el propósito


de personas y personajes comunicativo del texto oral. situaciones
• Obtiene información de
relacionando recursos Distingue lo relevante de lo comunicativas formales
textos orales
verbales y no verbales, a complementario clasificando y e informales
partir de su experiencia. sintetizando la información.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 03/06/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Representamos números de 3 y 6 cifras.
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Resuelve problemas de 3º 6º Representan y
cantidad. comparan números de
Estrategias de Estrategias de comparación,
Matemática

comparación, que incluyen que incluyen el uso del tablero hasta 3 y 6 cifras.
• Traduce cantidades a
el uso del tablero cien y cien y otros.
expresiones numéricas
otros.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores
Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Escribe en la pizarra la siguiente suma: Escribe en la pizarra la siguiente suma:


10 min.

Luego, pregunta: ¿cuáles son los sumandos?; ¿cómo Luego, pregunta: ¿cuáles son los sumandos?; ¿cómo se lee el
se lee el primer sumando? Tras oír sus respuestas, primer sumando? Tras oír sus respuestas, escribe el nombre
escribe el nombre del primer sumando en la pizarra y del
resuelve la suma con ayuda de los estudiantes. primer sumando en la pizarra y resuelve la suma con ayuda de
¿cuál es el resultado de la suma?, ¿cuántas cifras los estudiantes.
tiene?, ¿cómo se lee este número?, ¿tiene unidades ¿cuál es el resultado de la suma?, ¿cuántas cifras tiene?,
de millar?, ¿decenas de millar?, ¿qué más tiene? ¿cómo se lee este número?, ¿tiene unidades de millar?,
Comunica el propósito de la sesión: hoy representarán ¿decenas de millar?, ¿qué más tiene?
números de tres cifras de manera concreta y Comunica el propósito de la sesión: hoy representarán
simbólica, con material base diez. números de seis cifras de manera concreta y simbólica, e
Acuerda con los niños y las niñas las normas de implementarán el sector de Personal Social.
convivencia: Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia:
Respetar la opinión de los demás. Respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo. Ser solidarios al trabajar en equipo.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (5°)
70 min. Organiza a los estudiantes e invítalos a imaginar que Presenta el papelote con el
han sido seleccionados para participar en una feria de siguiente problema:
productos y que ya tienen a sus representantes para El INEI ha publicado el
la venta. Luego, plantea el siguiente problema: Estado
“Feria de productos” de la Población Peruana al
En esta feria, las personas comercializan diferentes 2014. De acuerdo con esta
productos y, para venderlos, los agrupan de 10 en 10 información, la segunda
en bolsas y de 100 en 100 en cajas, jabas o costales. ciudad de mayor población
Al finalizar la agrupación de los productos, se tienen es Arequipa, con 861 145
algunas bolsas, algunas cajas, jabas o costales, y habitantes; y las ciudades
algunos productos sueltos. ¿Cuál es la cantidad de de menor población son
productos que tiene cada uno de sus representantes Chachapoyas, con
en la feria? 29 247, y Huancavelica,
con 47 130.
¿De qué formas podemos
representar estas cantidades?
Asegura la comprensión del problema realizando algunas
Cada uno se encargará de averiguar cuántos preguntas:
productos hay en la primera colección; después ¿de qué trata?; ¿qué debemos hacer?; ¿qué cantidad
resolverán las siguientes. representan dichos números?, ¿cuántas cifras tienen?, ¿qué
Asegura la comprensión del problema con algunas nos piden?, etc.
preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué debemos hacer?; Guíalos en la búsqueda de estrategias a fin de que hallen la
¿los productos están agrupados de la misma forma?, forma de representar las tres cantidades.
¿de cuánto en cuánto están agrupados? Pregunta: ¿cuántas columnas del ábaco utilizarán en cada
Con el objetivo de ayudar a los estudiantes en la caso?, ¿por qué?; ¿qué representa cada columna del ábaco?;
búsqueda de una estrategia, pregúntales: ¿para la representación simbólica en el tablero de valor
¿qué material podemos usar para representar posicional utilizarán la misma cantidad de columnas?, ¿por
los objetos de cada agrupación? qué?; etc.
Acuerda con los estudiantes representar las Escribe en la pizarra el siguiente número:
cantidades con el material
Base Diez y usando el tablero Base Diez.
Luego, pregunta: ¿qué hacemos si tenemos 10
unidades?, ¿cuántas barritas se formaron?; ¿qué
haremos con las barritas de decenas?,
¿podremos formar una centena?, ¿cuántas centenas
se formarán?; ¿quedaron barritas sueltas?
Dibuja en la pizarra el tablero de valor posicional con
unidades, decenas y centenas. Luego, pide a cada
equipo que, con plumón, coloquen en la hoja del Concluidas las representaciones, solicita que expongan sus
tablero de valor posicional el número de objetos que resultados y expliquen lo que hicieron para obtenerlos.
contaron y escriban, en letras, la cantidad para leer el
nombre del número. Por ejemplo, en el caso de Pedro,
se tendría:

Reflexiona con los niños y las niñas sobre el proceso


que realizaron para contar las cantidades. Pregunta: Reflexiona con los niños y las niñas para ello pregunta: ¿cómo
¿qué hicieron para averiguar la cantidad de manzanas representas los números?, ¿qué se debe tener en cuenta para
que había?, ¿qué hicieron con las manzanas representar los números?, ¿cada cifra de un número
sueltas?, ¿cuántas bolsas de diez manzanas había representa lo mismo?, ¿de qué depende esto?
antes del conteo?, ¿cuántas bolsas de 10 manzanas Felicita a todos por los logros obtenidos.
formaron?; ¿formar agrupaciones de 10 facilitó el
desarrollo de la actividad?, ¿por qué?
Indica a los estudiantes que en su cuaderno organicen
la información de lo trabajado en una tabla como esta:

CIERRE Conversa con los estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué tuvieron en cuenta para representar los números?,
¿cómo representaron los números de seis cifras?, ¿en qué situaciones de la vida podemos usar estas
10 min. representaciones? ¿cómo se han sentido?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿para qué les sirve lo que
han aprendido?, ¿cómo complementarían este aprendizaje?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 30/05/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°,5º y 6º
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Reconocemos los sistemas respiratorio y reproductor
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Lee diversos tipos de 3º 5º-6º Los estudiantes
textos escritos en su explicaran, con base en
Describe los órganos que • Representa las diferentes
lengua materna. sus observaciones y
conforman los sistemas de formas de reproducción de los
experiencias previas, la
Ciencia y Tecnología

plantas y animales. seres vivos.


estructura de los seres
• Obtiene información del vivos con sus funciones y
texto escrito. su desarrollo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.

1. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
Da la bienvenida a tus estudiantes.
Recuerda la tarea y plantea la pregunta: ¿qué cambios físicos se presentan en los varones y en las mujeres en la pubertad?, ¿creen
que esos cambios físicos son lo único que hace diferentes a los varones de las mujeres?, ¿por qué?
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a Identificar y describir los órganos reproductores, descubrir sus funciones y su
importancia en el desarrollo corporal.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia:
-Respetar la opinión de los demás.
-Cuidar los materiales utilizados.
-Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos

Entrégales el Anexo 1 y pídeles que comenten y reconozcan en cada


espacio si las personas que están siendo presentadas en la imagen son
varones o mujeres y que expliquen el porqué de su respuesta.
Cada estudiante explique una de las imágenes.
.Planteamiento del problema
¿cuáles son los órganos que diferencian a las mujeres de los varones y
que función tienen estos?
Planteamiento de hipótesis
Entrega las siluetas para que nombren y dibujen los órganos que creen
hacen diferentes a los varones de las mujeres. Indícales que coloquen
también la función tiene cada órgano.

Cada estudiante muestra su dibujo y lo explica.


Elaboración del plan de indagación
Señala las respuestas dadas por los estudiantes y pregúntales:
¿qué podemos hacer para comprobar que respuesta es la correcta?
Los estudiantes mencionan que fuentes se pueden utilizar para
comprobar la información dada.
Análisis de los resultados y comprensión de las hipótesis
Menciona a los estudiantes que se utilizarán los textos de Ciencia
Tecnología 5 y 6º
• Deben leer individualmente el texto y escribir una síntesis personal de lo
que han entendido.
• Luego deben de conversar en el grupo sobre la información encontrada
en el texto.
Además de los cambios físicos que ya hemos mencionado.
¿Qué sucesos ocurren durante la pubertad? (puedes decirles, por
ejemplo, la espermatogénesis y la ovogénesis, la primera eyaculación,
menstruación, etc., son sucesos que también ocurren en la pubertad).
Seguidamente orienta su conversación con estas preguntas:
• ¿Los órganos de los sistemas reproductores masculino y femenino, son
los que ustedes pensaban?, ¿cuáles son?, ¿cómo están agrupados?
• ¿En qué parte del cuerpo están ubicados?, ¿están donde ustedes
creían? • ¿Qué función tienen?
• ¿Cuáles de esos órganos reproductores son los que influyen
directamente en el cambio corporal durante la pubertad?, ¿cómo lo
hacen?
Pídeles que contrasten el dibujo y los escritos de su papelote con la
información presentada en el texto y que en el mismo trabajo hagan las
correcciones necesarias.
Luego hacer el dibujo final en otro papelote, con los nombres y
descripciones correctas.
Solicítales que comparen su dibujo corregido (modelo) con el torso
humano desmontable (el torso solo tendrá los aparatos reproductores).
Entrega el torso humano a tus estudiantes y pídeles que lo manipulen y
observen que identifiquen los órganos de cada aparato
Entrega a cada estudiante dos siluetas finales en una hoja A4 e indica
que las peguen en su cuaderno, que dibujen los órganos reproductores
femeninos y masculinos y que escriban sus funciones.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la Pregúntales: ¿qué aprendimos hoy?
sesión. Pídeles que detallen cómo lo aprendieron.
Para ello, pregunta: ¿qué hicieron?, ¿qué aprendieron Indícales que coloquen los anexos en su portafolio.
hoy?, ¿por qué es importante conocernos y conocer
mejor a nuestros compañeros?

SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 28/04/2017


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 5°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos una fábula que nos enseña muchos valores
II. COMPONENTES DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Indicadores
Área Competencia Capacidad INST. DE
3° 5° EVAL
C
Produce textos Recupera información Localiza información en un texto con Localiza información en un texto con Cuestionario
escritos de diversos textos. varios elementos complejos en su varios elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado. estructura y con vocabulario variado.
Reconoce la silueta o estructura Reconoce la silueta o estructura
externa y las características de externa y las características de
diversos tipos de textos. diversos tipos de textos.
Materiales Hoja de lectura, cuaderno, diccionario, lápiz y colores.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Comenta que revisando un libro que ellos tienen encontraste una fábula muy interesante y que está vinculado a
que debemos ser humildes y a tenernos mucha confianza.
10 min. Pregúntales:
¿les gustaría leerlo?
Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán una fábula y localizarán información importante en él.
Pregunta a las niñas y a los niños:
Acordar las normas de convivencia:
- Respetar las opiniones de los demás.
- Participar activamente.
PROCESO
70 min. ANTES DE LA LECTURA:
Muestra el título del texto “La liebre y la tortuga”, e invita a los estudiantes a observarla detenidamente. Luego
formula la siguiente pregunta:
¿De qué tratará el texto? ¿Quiénes serán los personajes? ¿qué tipo de texto creen que es?, ¿cómo lo saben?,
¿En qué lugar se desarrollará esta historia?
¿Qué hechos podrían suceder? x
¿Cómo creen que será el final del texto? Anota las respuestas en la pizarra para que las puedan confrontar
durante y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA:
Lee en voz alta el texto " La liebre y la tortuga”, . Relee la palabra o expresión de dudoso significado para que el
estudiante la pueda relacionar con las palabras cercanas y deducir su significado en el texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Inicia el diálogo con las niñas y los niños e invítalos a expresar lo que les gustó o impresionó más del texto.
Responden preguntas sobre el texto usando un cuestionario.

CIERRE Recuerda con los estudiantes las actividades que desarrollaron para leer -
10 min. Se realiza la reflexión a través de preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué hicimos para aprenderlo?,
¿Para qué lo aprendimos?,
¿Qué parte les gustó? ¿Por qué?
¿En qué podríamos mejorar?
Entrega a las niñas y los niños la ficha de autoevaluación e invítalos a reflexionar sobre sus logros y los aspectos
que aún les falta mejorar.
La liebre y la tortuga
En el mundo de los animales vivía una liebre
muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de
pregonar que ella era la más veloz y se
burlaba de ello ante la lentitud de la
tortuga.

- ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas


a llegar a tu meta! Decía la liebre riéndose
de la tortuga.
Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre:

- Estoy segura de poder ganarte una carrera.

- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.

- Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera.

La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta.

Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de
partida y de llegada, y comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes.

Astuta y muy confiada en sí misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla
de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin
parar. Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a
descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió
caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.
Cuando la liebre se despertó, vio con asombro que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la
meta.
En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había
alcanzado la meta y ganado la carrera!
Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los
demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos.
Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 30/05/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°,5º y 6º
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Reconocemos los sistemas respiratorio y reproductor
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Explica el mundo físico 3º 5º-6º Los estudiantes
basándose en explicaran, con base en
Describe los órganos que • Representa las diferentes
conocimientos sobre los sus observaciones y
conforman los sistemas de formas de reproducción de los
Ciencia y Tecnología

seres vivos; materia y experiencias previas, la


plantas y animales. seres vivos.
energía; biodiversidad, estructura de los seres
Tierra y universo. vivos con sus funciones y
su desarrollo.
• Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos; materia y
energía; biodiversidad,
Tierra y universo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores
Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.

2. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
Da la bienvenida a tus estudiantes.
Recuerda la tarea y plantea la pregunta: ¿qué cambios físicos se presentan en los varones y en las mujeres en la pubertad?, ¿creen
que esos cambios físicos son lo único que hace diferentes a los varones de las mujeres?, ¿por qué?
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a Identificar y describir los órganos reproductores, descubrir sus funciones y su
importancia en el desarrollo corporal.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia:
-Respetar la opinión de los demás.
-Cuidar los materiales utilizados.
-Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos

Entrégales el Anexo 1 y pídeles que comenten y reconozcan en cada


espacio si las personas que están siendo presentadas en la imagen son
varones o mujeres y que expliquen el porqué de su respuesta.
Cada estudiante explique una de las imágenes.
.Planteamiento del problema
¿cuáles son los órganos que diferencian a las mujeres de los varones y
que función tienen estos?
Planteamiento de hipótesis
Entrega las siluetas para que nombren y dibujen los órganos que creen
hacen diferentes a los varones de las mujeres. Indícales que coloquen
también la función tiene cada órgano.

Cada estudiante muestra su dibujo y lo explica.


Elaboración del plan de indagación
Señala las respuestas dadas por los estudiantes y pregúntales:
¿qué podemos hacer para comprobar que respuesta es la correcta?
Los estudiantes mencionan que fuentes se pueden utilizar para
comprobar la información dada.
Análisis de los resultados y comprensión de las hipótesis
Menciona a los estudiantes que se utilizarán los textos de Ciencia
Tecnología 5 y 6º
• Deben leer individualmente el texto y escribir una síntesis personal de lo
que han entendido.
• Luego deben de conversar en el grupo sobre la información encontrada
en el texto.
Además de los cambios físicos que ya hemos mencionado.
¿Qué sucesos ocurren durante la pubertad? (puedes decirles, por
ejemplo, la espermatogénesis y la ovogénesis, la primera eyaculación,
menstruación, etc., son sucesos que también ocurren en la pubertad).
Seguidamente orienta su conversación con estas preguntas:
• ¿Los órganos de los sistemas reproductores masculino y femenino, son
los que ustedes pensaban?, ¿cuáles son?, ¿cómo están agrupados?
• ¿En qué parte del cuerpo están ubicados?, ¿están donde ustedes
creían? • ¿Qué función tienen?
• ¿Cuáles de esos órganos reproductores son los que influyen
directamente en el cambio corporal durante la pubertad?, ¿cómo lo
hacen?
Pídeles que contrasten el dibujo y los escritos de su papelote con la
información presentada en el texto y que en el mismo trabajo hagan las
correcciones necesarias.
Luego hacer el dibujo final en otro papelote, con los nombres y
descripciones correctas.
Solicítales que comparen su dibujo corregido (modelo) con el torso
humano desmontable (el torso solo tendrá los aparatos reproductores).
Entrega el torso humano a tus estudiantes y pídeles que lo manipulen y
observen que identifiquen los órganos de cada aparato
Entrega a cada estudiante dos siluetas finales en una hoja A4 e indica
que las peguen en su cuaderno, que dibujen los órganos reproductores
femeninos y masculinos y que escriban sus funciones.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la Pregúntales: ¿qué aprendimos hoy?
sesión. Pídeles que detallen cómo lo aprendieron.
Para ello, pregunta: ¿qué hicieron?, ¿qué aprendieron Indícales que coloquen los anexos en su portafolio.
hoy?, ¿por qué es importante conocernos y conocer
mejor a nuestros compañeros?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 29/05/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°,5º y 6º
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Reconocemos los sistemas respiratorio y reproductor
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Explica el mundo físico 3º 5º-6º Los estudiantes
basándose en explicaran, con base en
Describe los órganos que • Representa las diferentes
Ciencia y Tecnología

conocimientos sobre los sus observaciones y


conforman los sistemas de formas de reproducción de los
seres vivos; materia y experiencias previas, la
plantas y animales. seres vivos.
energía; biodiversidad, estructura de los seres
Tierra y universo. vivos con sus funciones y
su desarrollo.
• Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos; materia y
energía; biodiversidad,
Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
Da la bienvenida a tus estudiantes.
Recuerda la tarea y plantea la pregunta: ¿qué cambios físicos se presentan en los varones y en las mujeres en la pubertad?, ¿creen
que esos cambios físicos son lo único que hace diferentes a los varones de las mujeres?, ¿por qué?
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a Identificar y describir los órganos reproductores, descubrir sus funciones y su
importancia en el desarrollo corporal.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia:
-Respetar la opinión de los demás.
-Cuidar los materiales utilizados.
-Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos

Entrégales el Anexo 1 y pídeles que comenten y reconozcan en cada


espacio si las personas que están siendo presentadas en la imagen son
varones o mujeres y que expliquen el porqué de su respuesta.
Cada estudiante explique una de las imágenes.
.Planteamiento del problema
¿cuáles son los órganos que diferencian a las mujeres de los varones y
que función tienen estos?
Planteamiento de hipótesis
Entrega las siluetas para que nombren y dibujen los órganos que creen
hacen diferentes a los varones de las mujeres. Indícales que coloquen
también la función tiene cada órgano.

Cada estudiante muestra su dibujo y lo explica.


Elaboración del plan de indagación
Señala las respuestas dadas por los estudiantes y pregúntales:
¿qué podemos hacer para comprobar que respuesta es la correcta?
Los estudiantes mencionan que fuentes se pueden utilizar para
comprobar la información dada.
Análisis de los resultados y comprensión de las hipótesis
Menciona a los estudiantes que se utilizarán los textos de Ciencia
Tecnología 5 y 6º
• Deben leer individualmente el texto y escribir una síntesis personal de lo
que han entendido.
• Luego deben de conversar en el grupo sobre la información encontrada
en el texto.
Además de los cambios físicos que ya hemos mencionado.
¿Qué sucesos ocurren durante la pubertad? (puedes decirles, por
ejemplo, la espermatogénesis y la ovogénesis, la primera eyaculación,
menstruación, etc., son sucesos que también ocurren en la pubertad).
Seguidamente orienta su conversación con estas preguntas:
• ¿Los órganos de los sistemas reproductores masculino y femenino, son
los que ustedes pensaban?, ¿cuáles son?, ¿cómo están agrupados?
• ¿En qué parte del cuerpo están ubicados?, ¿están donde ustedes
creían? • ¿Qué función tienen?
• ¿Cuáles de esos órganos reproductores son los que influyen
directamente en el cambio corporal durante la pubertad?, ¿cómo lo
hacen?
Pídeles que contrasten el dibujo y los escritos de su papelote con la
información presentada en el texto y que en el mismo trabajo hagan las
correcciones necesarias.
Luego hacer el dibujo final en otro papelote, con los nombres y
descripciones correctas.
Solicítales que comparen su dibujo corregido (modelo) con el torso
humano desmontable (el torso solo tendrá los aparatos reproductores).
Entrega el torso humano a tus estudiantes y pídeles que lo manipulen y
observen que identifiquen los órganos de cada aparato
Entrega a cada estudiante dos siluetas finales en una hoja A4 e indica
que las peguen en su cuaderno, que dibujen los órganos reproductores
femeninos y masculinos y que escriban sus funciones.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la Pregúntales: ¿qué aprendimos hoy?
sesión. Pídeles que detallen cómo lo aprendieron.
Para ello, pregunta: ¿qué hicieron?, ¿qué aprendieron Indícales que coloquen los anexos en su portafolio.
hoy?, ¿por qué es importante conocernos y conocer
mejor a nuestros compañeros?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 28/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°,5º y 6º
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Nos conocemos y nos aceptamos como somos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidade ¿Qué nos dará evidencias


ÀREA Desempeños
s de aprendizaje?
Construye su Identidad. 3º 5º-6º Los estudiantes
PERSONAL SOCIAL

describirán sus
• Se valora a sí mismo Describe aquellas • Explica las características características
características personales, personales (cualidades, gustos, físicas, así como sus
cualidades, habilidades y fortalezas y limitaciones) que tiene cualidades y preferencias.
logros que hacen que se por ser parte de una familia, así
sienta orgulloso de sí mismo; como la contribución de esta a su
se reconoce como una formación personal y a su proyecto
persona valiosa con de vida.
características únicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque de Atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, Respeto
diversidad apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
Participa en el juego “¡Adivina cómo soy!”.
Pide que ubiquen la página 10 del libro Personal Social 3.
Indica que lean en silencio los textos y observen las imágenes que allí aparecen.
Lee o pide que lean las instrucciones del juego. Antes de iniciar la actividad, cerciórate de que todos hayan entendido.
En parejas Da inicio al juego y permite que se formulen preguntas mutuamente.
Pídeles que compartan sus respuestas para que comparen e identifiquen sus semejanzas y diferencias.
Promueve un diálogo a través de algunas preguntas: ¿cuáles son sus principales habilidades?, ¿por qué a veces no coincidimos en
los gustos? Se espera que ellos respondan que a veces no coinciden debido a que, no obstante ser todos estudiantes y tener edades
similares, se diferencian por algunas características o habilidades.
Formula las siguientes preguntas: ¿qué sabemos de nosotros mismos?, ¿qué nos gustaría saber?
Registra sus respuestas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión:
- (3°) Hoy aprenderán a conocerse mejor, para aceptase como son y así convivir con los demás en un clima de respeto.
- (5°-6º) Hoy dialogarán acerca de los cambios que están viviendo.
Acuerda con todos las normas de convivencia necesarias para el buen desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos

PROBLEMATIZACIÓN PROBLEMATIZACIÓN
Plantea estas interrogantes: ¿qué pasaría si todos tuviéramos el Pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
mismo nombre y apellido?, ¿qué sería lo positivo de eso?, ¿qué ¿qué cambios se han producido en ti entre el año pasado y este
sería lo negativo?, ¿habría algo interesante en que ocurra algo así? año?,
Registra las ¿sabes a qué se deben estos cambios?, ¿crees que si buscas y
respuestas en la pizarra. Puedes trazar un cuadro lees información sobre este tema comprenderás mejor estos
como el siguiente: cambios?
Coméntales que junto contigo irán reflexionando y resolviendo estas
y otras preguntas durante el desarrollo de esta sesión.

ANALIZAMOS LA SITUACIÓN ANALIZAMOS LA SITUACIÓN


Invita a los estudiantes a comunicar por escrito cuáles son sus Indica a los estudiantes que dialoguen cómo eran el año pasado y
características físicas, sus habilidades y sus fortalezas. cómo son ahora.
Entrégales la ficha “Así soy yo” (ver Anexo 1). Indica que primero Que elaboren un listado de características (a modo de lluvia de
escribirán la información de manera individual y después la ideas) de las situaciones o cambios más llamativos en sus vidas el
compartirán en parejas. año pasado (antes) y este año (después). Deben registrar estas
Comenta que es un momento ideal para que se percaten, una vez características en las tarjetas.
más, de que a pesar de que todos son niños o niñas, no son Recuerda a las niñas y los niños que hay cambios en su cuerpo,
necesariamente pero también en sus maneras de pensar, sentir y actuar.
iguales; los diferencian muchas cosas, y también los unen otras. Los estudiantes que ubiquen sus tarjetas en el siguiente cuadro:
Comenta con la clase que todas las personas somos importantes y
debemos aprender a aceptarnos, querernos, valorarnos y
respetarnos como somos.
TOMA DE DECISIONES
Propicia un diálogo mediante preguntas como estas: ¿qué Recuerda a los estudiantes que los cambios de la pubertad se dan
característica física de tu compañero o compañera te llamó la en Físicos, Psicológicos y Sociales
atención?; ¿qué habilidad te sorprendió?, ¿por qué?; ¿estás de Pide a los estudiantes que revisen la información que está en la
acuerdo con las características descritas?; ¿reconoces otras página 11 del libro Personal Social 5 y que elaboren su propio
fortalezas en tu compañero o compañera? esquema.
En consenso con toda la clase, construye una frase que resuma lo Indícales que, después de hacer esta comparación, cada uno
aprendido, luego, escríbela en la tira de cartulina y pégala en un trabaje en su cuaderno anotando los cambios particulares que ha
lugar visible del aula. Por ejemplo: podido observar.
TOMA DE DESICIONES
Orienta a los estudiantes en la toma de decisiones a partir de la
siguientes preguntas: ¿hemos podido reconocer rápidamente los
cambios que hemos experimentado?, ¿a qué nos comprometemos
para informarnos y saber lo que sucede en nuestra persona?

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión. Orienta a los estudiantes para que reflexionen sobre los
Para ello, pregunta: ¿qué hicieron?, ¿qué aprendieron hoy?, ¿por aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: ¿hemos
qué es importante conocernos y conocer mejor a nuestros reconocido los cambios que se han suscitado en nuestro
compañeros? cuerpo?, ¿cómo nos hemos sentido durante la sesión?,
¿hemos sido escuchados y tomados en cuenta?

La pubertad es la
primera
fase de la
adolescencia.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 06/06/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°- 5°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Nos conocemos y nos aceptamos como somos
II. COMPONENTES DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Indicadores
Área Competencia Capacidad INST. DE
3° 5° EVAL
Afirma su Se valora a sí mismo. Describe sus características Explica los cambios en sus
identidad. físicas, así como sus características personales,
Personal Social

cualidades y preferencias, en físicas, emocionales, que le Lista de


función del conocimiento de permiten definir y fortalecer su cotejo.
sí mismo, para relacionarse identidad en relación con su
con sus compañeros y familia, amigos, institución
generar bienestar en su educativa y comunidad
entorno
Materiales escolar.
Cuaderno de trabajo, papel, lápiz, borrador, regla, imágenes y cartulinas.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Participa en el juego “¡Adivina cómo soy!”.


Pide que ubiquen la página 10 del libro Personal Social 3.
10 min. Indica que lean en silencio los textos y observen las imágenes que allí aparecen.
Lee o pide que lean las instrucciones del juego. Antes de iniciar la actividad, cerciórate de que todos hayan
entendido.
En parejas Da inicio al juego y permite que se formulen preguntas mutuamente.
Pídeles que compartan sus respuestas para que comparen e identifiquen sus semejanzas y diferencias.
Promueve un diálogo a través de algunas preguntas: ¿cuáles son sus principales habilidades?, ¿por qué a veces
no coincidimos en los gustos? Se espera que ellos respondan que a veces no coinciden debido a que, no
obstante ser todos estudiantes y tener edades similares, se diferencian por algunas características o habilidades.
Formula las siguientes preguntas: ¿qué sabemos de nosotros mismos?, ¿qué nos gustaría saber?
Registra sus respuestas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión:
- (3°) Hoy aprenderán a conocerse mejor, para aceptase como son y así convivir con los demás en un clima de
respeto.
- (5°) Hoy dialogarán acerca de los cambios que están viviendo.
Acuerda con todos las normas de convivencia necesarias para el buen desarrollo de la sesión.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (5°)
70 min. PROBLEMATIZACIÓN PROBLEMATIZACIÓN
Plantea estas interrogantes: ¿qué pasaría si todos Pide a los estudiantes que respondan las siguientes
tuviéramos el mismo nombre y apellido?, ¿qué sería preguntas: ¿qué cambios se han producido en ti entre el
lo positivo de eso?, ¿qué sería lo negativo?, ¿habría año pasado y este año?,
algo interesante en que ocurra algo así? Registra las ¿sabes a qué se deben estos cambios?, ¿crees que si
respuestas en la pizarra. Puedes trazar un cuadro buscas y lees información sobre este tema comprenderás
como el siguiente: mejor estos cambios?
Coméntales que junto contigo irán reflexionando y
resolviendo estas y otras preguntas durante el desarrollo
de esta sesión.
ANALIZAMOS LA SITUACIÓN ANALIZAMOS LA SITUACIÓN
Invita a los estudiantes a comunicar por escrito Indica a los estudiantes que dialoguen cómo eran el año
cuáles son sus características físicas, sus pasado y cómo son ahora.
habilidades y sus fortalezas. Que elaboren un listado de características (a modo de
Entrégales la ficha “Así soy yo” (ver Anexo 1). Indica lluvia de ideas) de las situaciones o cambios más
que primero escribirán la información de manera llamativos en sus vidas el año pasado (antes) y este año
individual y después la compartirán en parejas. (después). Deben registrar estas características en las
Comenta que es un momento ideal para que se tarjetas.
percaten, una vez más, de que a pesar de que todos Recuerda a las niñas y los niños que hay cambios en
son niños o niñas, no son necesariamente su cuerpo, pero también en sus maneras de pensar,
iguales; los diferencian muchas cosas, y también los sentir y actuar.
unen otras. Los estudiantes que ubiquen sus tarjetas en el siguiente
Comenta con la clase que todas las personas somos cuadro:
importantes y debemos aprender a aceptarnos,
querernos, valorarnos y respetarnos como somos.
TOMA DE DECISIONES
Propicia un diálogo mediante preguntas como estas:
¿qué característica física de tu compañero o Recuerda a los estudiantes que los cambios de la
compañera te llamó la atención?; ¿qué pubertad se dan en Físicos, Psicológicos y Sociales
habilidad te sorprendió?, ¿por qué?; ¿estás de Pide a los estudiantes que revisen la información que está
acuerdo con las características descritas?; en la página 11 del libro Personal Social 5 y que elaboren
¿reconoces otras fortalezas en tu compañero su propio esquema.
o compañera? Indícales que, después de hacer esta comparación, cada
En consenso con toda la clase, construye una frase uno trabaje en su cuaderno anotando los cambios
que resuma lo aprendido, luego, escríbela en la tira particulares que ha podido observar.
de cartulina y pégala en un lugar visible del aula. Por Toma de decisiones
ejemplo: TOMA DE DESICIONES
Orienta a los estudiantes en la toma de decisiones a partir
de la siguientes preguntas: ¿hemos podido reconocer
rápidamente los cambios que hemos experimentado?, ¿a
qué nos comprometemos para informarnos y saber lo que
sucede en nuestra persona?
CIERRE Repasa con los estudiantes lo que realizaron Orienta a los estudiantes para que reflexionen sobre los
durante la sesión. aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: ¿hemos
10 min. Para ello, pregunta: ¿qué hicieron?, ¿qué reconocido los cambios que se han suscitado en nuestro
aprendieron hoy?, ¿por qué es importante cuerpo?, ¿cómo nos hemos sentido durante la sesión?,
conocernos y conocer mejor a nuestros ¿hemos sido escuchados y tomados en cuenta?
compañeros?

La pubertad es la primera
fase de la adolescencia.
En ella ocurren cambios
fisiológicos debido al
inicio de la actividad de
las hormonas sexuales.
Normalmente se inicia a
los 10 años en las niñas y a
los 12 años en los niños.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 23/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° y 5°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : La importancia de conocer y comprender nuestras emociones
II. COMPONENTES DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Indicadores
Área Competencia Capacidad INST. DE
3° 5°-6| EVAL
Afirma su Autorregula sus Describe sus sentimientos Explica sus emociones y sentimientos
identidad. emociones y distinguiendo emociones en situaciones reales e hipotéticas,
P. SOCIAL

comportamientos primarias y secundarias en aceptando Lista de


situaciones reales, y que pueden ser diferentes a las de los cotejo.
explicando causas y demás.
posibles consecuencias.

Materiales Libro del MED, papelote, plumones, lápiz, borrador.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO La maestra y los estudiantes realiza una interrogante: Si nuestros cuerpos cambian, ¿lo que sentimos también
cambia?
10 min. Escribe en la pizarra las ideas clave de sus ejemplos.
Cada estudiante encontrará en su papelito una emoción que deberá expresar con el rostro y todo el cuerpo, pero
sin decir cuál es.
Resalta que las emociones son parte inherente de todo ser humano, pero que en la pubertad se viven de manera
especial e intensamente.
Comunica el propósito de la sesión: hoy comprenderán la importancia de conocer sus emociones respecto a los
cambios vividos en la pubertad.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (5°-6|)
70 min. PROBLEMATIZACIÓN
¿Es importante conocer y comprender nuestras emociones en esta etapa, en la pubertad?,
¿para qué nos es útil conocer y comprender las causas y consecuencias de nuestras emociones?
Escucha sus respuestas y coméntales que junto contigo reflexionarán y descubrirán las respuestas a estas
preguntas.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Pide a los varones que lean el caso de José (página 15 del libro Personal Social 5) y que respondan las preguntas
en su cuaderno.
De igual forma, solicita a las mujeres que lean el testimonio de la niña (página 16 del libro Personal Social 5) y
que respondan las preguntas en su cuaderno.
Indica a los varones que tomen el ejemplo de José (página 15 del libro Personal Social 5) y analicen el caso
teniendo en cuenta el siguiente cuadro:

TOMA DE DECISIONES
Guía la toma de decisiones de los estudiantes con relación a la siguiente sesión. Empieza comentando que al
saber cuál es la importancia de conocer y comprender sus emociones en la pubertad, ya se dan cuenta de que es
necesario ser empáticos y respetar a los compañeros y las compañeras cuando viven situaciones similares a
las revisadas en la sesión.
Oriéntalos para asumir el compromiso de apoyarse unos a Aplica este corto ejercicio: indica a los estudiantes que
se pongan de pie, que inspiren profundamente y que retengan el aire cuanto puedan; luego, que exhalen en tres
tiempos por la boca.
Enseguida, pide que estiren los brazos hacia arriba lo más que puedan y los bajen lentamente hasta darse un
abrazo a sí mismos. otros en esta etapa de sus vidas.
Puedes hacerlo mediante la siguiente pregunta: ¿qué compromiso podemos adoptar para ayudarnos a superar las
emociones que nos provocan los cambios en la pubertad?
Anota los acuerdos en tarjetas y colócalas en un lugar visible.
CIERRE Invítalos a responder las siguientes preguntas de metacognición:
• ¿Cómo te has sentido realizando estas actividades?
10 min. • ¿Qué aprendiste en esta sesión?, ¿qué te permitió aprenderlo?
• ¿Qué fue lo que más te gustó de lo aprendido?

Las emociones

Desde este punto de partida se mantuvieron el miedo y la cólera, y se agregaron la alegría y la tristeza, cuatro emociones que poseen también los
mamíferos superiores, y quedó entonces conformado un cuadro de cuatro emociones primarias, con sus respectivas variedad de manifestaciones:
1. Cólera: enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión, impaciencia, indignación, ira, irritabilidad,
violencia y odio patológico.
2. Alegría: disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia, deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer sensual,
satisfacción y manía patológica.
3. Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico
patológico.
4. Tristeza: aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia.
  Las emociones primarias suelen estar acompañadas de claros indicios físicos. Cuando usted está deprimido/a, su cuerpo se moviliza (o se
desmoviliza) para desconectarse. Y cuando es feliz, su cuerpo se moviliza para asumir compromisos y acciones positivas. Se activan determinados músculos
para apoyar ciertas acciones, y su cerebro envía mensajes especiales a sus glándulas endocrinas(que controlan la producción y la liberación de hormonas) y
a su sistema nervioso autónomo (que regula los órganos sobre los cuales usted no ejerce control voluntario, como el corazón y el estómago). 

LAS EMOCIONES SECUNDARIAS


Actualmente, para la mayoría de los autores existen ocho emociones básicas, de las cuales cuatro son primarias (como ya vimos) y otras cuatro
son secundarias.
Las secundarias, con sus respectivas variedad de manifestaciones, son éstas:
1. Amor: aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, amor desinteresado, caridad, confianza, devoción, dedicación, gentileza y amor obsesivo.
2. Sorpresa: asombro, estupefacción, maravilla y shock.
3. Vergüenza: arrepentimiento, humillación, mortificación, pena, remordimiento, culpa y vergüenza.
4. Aversión: repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio y aberración.

Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar pero todas ellas,
tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones importantes para la vida.
• Todas las emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas.
Las emociones son energía y la única energía que es negativa es la energía estancada. Por esta razón, es necesario expresar las emociones negativas
retenidas que pueden desencadenar problemas mayores.
• No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier intento por controlarlas a través del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas puede generar
problemas más importantes a largo plazo.
• Podemos aprender a manejarnos con nuestros estados emocionales.
SESIÓ N DE APRENDIZAJE Fecha: 22/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N° / LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3° , 5° y 6º
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Conocemos más sobre el uso de los números
II. COMPONENTES DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Indicadores
Área Competencia Capacidad INST. DE
3° 5°-6º EVAL
Comunica y Expresa de forma oral o escrita Expresa de forma oral o escrita el
Actúa y piensa representa ideas el uso de los números en uso de números de hasta cinco cifras
MATEMÁTICA

matemáticamente matemáticas contextos de la vida diaria en diversos contextos de la vida Lista de


en situaciones de (medición con distintas diaria (población). cotejo.
cantidad unidades, cálculo de tiempo o
de dinero, etc.).

Materiales Libro del MED, papel, lápiz, borrador, papelote cuadriculado, plumones, Ábaco, material Base Diez y regletas
de colores y cartulinas.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO Comenta con los estudiantes acerca de cómo organizaron los sectores del aula en la sesión anterior. Pregunta: ¿cómo
han quedado?, ¿lo hubieran hecho igual sin el croquis?, ¿para qué es útil el sector de Matemática? Orienta sus
10 min. respuestas, que se enfoquen en la importancia que tiene usar los números en la vida cotidiana y
en lo que aprenden con los materiales de dicho sector.
Recoge los saberes previos mediante algunas preguntas: ¿para qué utilizan los números en su vida?, ¿cómo los
utilizan?, ¿en qué situaciones?, ¿en qué actividades o acciones se demuestra la utilidad de los números?
Respecto de esta última pregunta, algunas respuestas podrían ser las siguientes: en las operaciones de suma y resta, al
contar el número de estudiantes del salón, cuando queremos señalar las páginas de un libro o ubicar las fechas en el
calendario, ver la hora, contar el dinero necesario para realizar un pago, encontrar el número de una vivienda,
información de la población INEI, etc.
Comunica el propósito de la sesión:
(3°) Hoy conocerán más sobre el uso de los números en situaciones de la vida cotidiana y organizarán materiales del
sector de Matemática.
(5° y 6º) Hoy representarán números de cinco y seis cifras de diversas maneras, tomando como referencia información
poblacional proporcionada por el INEI.
Normas de convivencia
- Respetar la opinión de los demás.
- Ser solidarios al trabajar en equipo.
PROCESO IV CICLO (3°) V CICLO (5°)
70 min. Entrega a cada estudiante la siguiente imagen Presenta el papelote con el la siguiente problema:
y pide que la observen. Los censos nacionales nos dan a conocer la cantidad de personas que
habitan un determinado lugar. En el caso del distrito limeño de
Pucusana, la cifra es 16 120 habitantes.
¿Cómo se puede representar esta cantidad en el ábaco?, ¿y cómo se
puede representar en el tablero de valor posicional y darle lectura?,
¿por qué lo leeremos así?
La comprensión del problema realizando algunas preguntas:
¿de qué trata el problema?; ¿qué representa la cantidad indicada del
distrito de Pucusana?, ¿cuántas cifras tiene?, ¿cómo se puede
representar usando el ábaco?, ¿y usando el tablero de valor
Formula algunas preguntas: posicional?, etc. Solicita que algunos voluntarios expliquen lo que
¿qué observan en las imágenes? entendieron del problema.
Solicita que algunos voluntarios expliquen con Entregar los materiales para que trabajen en clase.
sus propias palabras lo que deben hacer y Los estudiantes representaran esta cantidad tanto en el ábaco como
describan las imágenes brevemente. en el tablero de valor posicional.
Invita a los estudiantes a organizarla con los Formula algunas interrogantes, por ejemplo: ¿este número supera las
materiales que has conseguido. Puedes unidades de millar?, ¿cuántas unidades de millar hay?; ¿cuántas
preguntar: columnas del ábaco necesitan?, ¿para la representación simbólica
¿cómo lo harán?, ¿qué rol tendrá cada uno?, necesitan la misma cantidad de columnas?; ¿qué sigue después de la
¿cuál será el primer paso para organizarla?; unidad de millar?
¿cómo ordenaremos los productos?, ¿cómo Pide a los equipos que realicen la representación del número en el
asignaremos ábaco y comprueba que lo hagan correctamente.
precios a los productos?; observen las
etiquetas de los productos, ¿ven números?,
¿cuáles?; ¿en qué situaciones podemos
apreciar el uso de los números en una tienda?
Se espera que los niños y niñas señalen que
pueden ordenar los productos de acuerdo a su Solicita que cada equipo explique cómo realizó la representación y, de
uso (alimentos, artículos de limpieza, etc.), que ser necesario, haz las correcciones pertinentes.
pueden apreciar su uso en los precios, etc Formula algunas preguntas, por ejemplo: ¿cuántas columnas usaron
Entrega un papelote a cada equipo y pide que en el ábaco?, ¿cuántas columnas necesitarán para representar de
escriban la información numérica que lograron forma simbólica en el tablero de valor posicional?
identificar en las situaciones presentadas, Indica que en los papelotes realicen esta forma de representación:
usando cifras y palabras; El jabón cuesta S/.
3., hay 50 kilos de azúcar.
Formalizar, concluye junto con ellos que es
importante conocer el uso de los números para
realizar diferentes actividades y que en cada
situación de la vida se utilizan con diferente
propósito. Luego, orienta a los niños y a las niñas para que representen el
Indica a los estudiantes que, en parejas, número de otras maneras; por ejemplo:
representen con el ábaco, el material Base En unidades, decenas, centenas y millares:
Diez o las regletas de colores algunas de las 1Dm 6Um 1C 2D 0U
cantidades presentadas en los papelotes. Por descomposición en sumandos:
Luego, invítalos a socializar los resultados. 16 120 = 10 000 + 6000 + 100 + 20 + 0
Propón la resolución de las situaciones de la Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los
página 9 del Cuaderno de trabajo. estudiantes.
Pide a los equipos que realicen la representación del número en el
ábaco y comprueba que lo hagan correctamente.
¿Cómo se lee este número? Dieciséis mil ciento veinte
Formaliza los saberes matemáticos. Para ello, elabora un tablero de
valor posicional en la pizarra y complétalo con los estudiantes hasta la
decena de millar.
Realiza las siguientes preguntas: ¿cuántas cifras tiene el número?,
¿cuántas decenas tiene?, ¿cuántas centenas
tiene?, ¿cómo lo podemos descomponer?, ¿por qué es importante el
tablero de valor posicional?, ¿cómo leemos el número?, ¿por qué lo
leemos así?
Reflexiona con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿de
qué forma prefieren representar los números?, ¿por qué?; para la
representación simbólica, ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron
después?; etc.
Los estudiantes resuelven las actividades de las páginas 7 y 8 del
Cuaderno de trabajo.
CIERRE Motiva a los niños y niñas a valorar el trabajo realizado mediante algunas preguntas: ¿qué aprendieron?; además de
servirnos para contar, ¿qué otros usos tienen los números?; ¿son importantes para realizar actividades cotidianas?,
10 min. ¿cuáles?; ¿qué utilidad tiene saber el precio de los diferentes productos?; ¿los materiales del sector de Matemática nos
ayudaron?, ¿cómo? Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia
acordadas para esta sesión. Dialoguen sobre cómo las cumplieron y en qué pueden mejorar.

Los números se usan para…


Medir el tiempo.
Medir distancias.
Medir el peso.
Ordenar y ubicar (por ejemplo,
números de asientos).
Expresar cantidad (por ejemplo, de
frutas, verduras, etc.).
Expresar valor (dinero).
Fecha: 14/05/2019
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°,5º y 6º
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos el cuento dos abejas amigas
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos en 3°,5º y 6º Los estudiantes resolverán un
lengua materna cuestionario.
Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las
 Obtiene información del texto escrito. relaciones texto-ilustración, así como adjetivaciones y
las motivaciones de personas y personajes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


1. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
Pide a los estudiantes que te cuenten las actividades que han venido realizando. Pregunta: ¿Cuál fue la última actividad que hicimos? Escribir nuestra
descripción de nosotros y ¿para qué la escribieron? Para conocernos y ser mejores amigos.
Presenta a los estudiantes la situación de comunicación, como hemos venido conociéndonos y queremos ser más amigos, podemos ver ejemplos de amistad
en los cuentos.
Pregunta a los estudiantes: ¿Han leído cuentos acerca de la amistad?, ¿Qué personajes eran amigos? ¿Qué saben acerca de los cuentos? ¿Los cuentos
siempre presentan en libros? Muéstrales diferentes portadores de cuentos como: revistas, láminas, libros…
Preséntales la sesión del día: “Hoy vamos a leer un cuento para aprender acerca de la amistad y el trabajo en equipo”.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
ANTES DE LA LECTURA
Establece los acuerdos que se requieren para que puedan leer juntos.
Los escogen de su cartel de normas y los recuerdan para ser evaluados.
Pide a los estudiantes que hagan predicciones acerca de lo que tratará el texto a partir de: El cuento ¿Dónde se encuentra escrito? En un libro, una revista, un
periódico. Deben responder en un libro.
Observen la imagen ¿Qué ven? ¿Cómo son los personajes? ¿Qué creen que hacen? ¿Cómo se sentirán?
Acerca del título: ¿Qué dice? ¿Qué significa la amistad? Responden: ¿De qué tratará el cuento? ¿Por qué lo creen?
Anota todas sus repuestas para contrastarlas después de la lectura.
En forma individual
Pide a los estudiantes que lean el texto en silencio.
Pregúntales: ¿trataba el texto sobre lo que dijeron?
DESPUÉS DE LA LECTURA
En grupo clase
Dialoga con los estudiantes acerca del cuento leído. Puedes abrir el diálogo preguntándoles: ¿Cómo son Nectarina y Polentina?
Permite que los estudiantes expresen todas las impresiones que les ha dejado el texto. Haz algunas preguntas para orientar el diálogo: ¿Qué problema tenían?
¿Por qué perdían siempre Polentina y Nectarina? ¿Qué hicieron para ganar? ¿Qué nos enseña este cuento? ¿Qué otras formas pudieron solucionar este
problema? Diles a los estudiantes que regresen al texto para señalar dónde se encuentra esa respuesta o qué información usó para deducirla.
Anota sus respuestas.
Pide a los estudiantes que regresen al texto y que de forma voluntaria lo lean. Puedes hacer preguntas concretas acerca de. ¿Dónde dice Nectarina y
Polentina en todo el texto? ¿Cómo qué palabra comienzan?
¿Dónde dice que eran flaquita y gordita? Ayúdalos a leer a partir de las
palabras que ya forman parte de su vocabulario visual.
Lee junto con los estudiantes las actividades de las páginas 131-132 del cuaderno de trabajo para que las desarrollen.
Pide a los responsables de los materiales que entreguen dos fichas de personajes para cada estudiante. Una para que sea completada con las características
de Polentina y otra con las de Nectarina. (Ver en anexo1).
Pide que coloquen las fichas en un lugar que todos las puedan ver y de esta manera las puedan compartir.
Reflexiona con los estudiantes acerca de las características del cuento, ¿Cómo comienza este cuento? ¿El comienzo se parecen a los otros
cuentos leídos? ¿Qué palabras hay escritas en negrita? ¿Para qué nos sirven esas palabras? ¿Cuándo les ocurrió esto a Polentina y Nectarina? ¿Hace mucho
tiempo o ahora? ¿Cómo lo saben? ¿Qué signos de puntuación han usado? Revisa esto con los estudiantes ¿Por qué habrán usado dos puntos?
Elaboren un cartel de síntesis con las características del cuento leído.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Pregunta a los estudiantes qué aprendieron y anótalo: ¿Qué han aprendido de este cuento? ¿Qué los ayudó a comprender lo que leían? Haz
un cierre de la sesión del día. Diles que este cuento comienza con “En un valle cubierto de flores… “ y no con “había una vez” o “érase una
vez”… presenta palabras como un día y finalmente, se usan el punto y los dos puntos..
Pide a los estudiantes que creen un personaje nuevo que ayuda a Nectarina y Polentina. Deben señalar sus características (decir cómo es).
Pueden usar una ficha de personaje.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 15/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3º
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Resolvemos problemas de aumento y disminución
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad 3º Resolverán problemas de
aumentar y disminuir hasta con tres
●Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y una o más cifras.
numéricas acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
colecciones diferentes de objetos, para
transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales de hasta tres
cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


2. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

6. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre las dos últimas clases en donde aumentaron o quitaron a una
cantidad inicial.
Ayúdalos a recordar proponiéndoles los gráficos de los problemas hechos anteriormente.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas donde averiguaremos la cantidad que
aumenta o se le quita a la cantidad inicial de una cantidad.
Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable:
respetar a sus compañeros, ser tolerantes, participar en orden, etc.
Normas de convivencia
Establecer los turnos de participación en el juego y respetarlos.
Mantener el orden y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Dialoga con los niños y las niñas sobre situaciones cotidianas en las que tienen que resolver problemas y cuán útil es
su aprendizaje para encontrar soluciones.
Plantea la siguiente situación:
Al aula del 3º grado le llevaron los desayunos escolares para los alumnos: un pan y su vaso con leche para cada uno.
La maestra comenzó a repartir los panes y se dio cuenta que solo tenía 28 panes, por lo que no le iban a alcanzar para
todos sus alumnos, así que le trajeron algunos
panes más. Si al contar nuevamente había 38 panes. ¿Cuántos panes le trajeron a la maestra?
Antes de repartir, contó 49 vasos con leche pero solo necesitaba 38; así que devolvió algunos vasos. ¿Cuántos vasos
con leche devolvió la maestra?
Cerciórate de que comprendan el problema. Pídeles que lean el problema en forma individual; luego, realízales las
siguientes preguntas: ¿cuántos alumnos tendrá el aula de segundo grado?, ¿por qué sabes que son 38 alumnos?;
¿qué le tocaba a cada alumno?; ¿en el caso de los panes, faltaban o sobraban?; ¿en el caso de los vasos con leche,
faltaban o sobraban?; ¿cuántos panes llegaron primero?, ¿cuántos panes se necesitaban?; ¿cuántos vasos con leche
llegaron?, ¿cuántos vasos con leche se necesitaban?

Invítalos a ejecutar sus estrategias con flexibilidad. Pueden ir adecuándolas a medida que las van desarrollando.
Guíalos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen que las estrategias que han propuesto los ayudarán a encontrar la
respuesta?; ¿les servirá utilizar los gráficos que realizaron en las clases anteriores?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?;
¿tienen seguridad en sus respuestas?, ¿cómo lo comprobarán?
Continúa preguntando: ¿qué materiales podrán representar a las imágenes pegadas?, ¿qué material consideras tú que
es el más apropiado para resolver esta situación?, ¿de qué otra forma podrán representarla?
Entrégales el material Base Diez para que representen los problemas y obtengan resultados.
Asesora el trabajo de los grupos y oriéntalos con algunas preguntas de apoyo: ¿qué haremos primero?, ¿una vez
representadas las cantidades con el material, qué hacemos?
Estimúlalos con palabras alentadoras y anímalos a perseverar en la búsqueda de la solución al problema.
Luego entrega a cada grupo dos papelotes con el siguiente esquema para que los completen. Pídeles que comprueben
si su operación es la correcta con ayuda del material Base Diez o las regletas. Por ejemplo:
Formaliza los aprendizajes con los estudiantes:
• Para resolver estos problemas tenemos que conocer dos cantidades:
cantidad inicial y cantidad final.
• Esta formulación es confusa. Podría redactarse de estas dos maneras:
1. Cuando aumenta o disminuye una cantidad a la cantidad inicial
debemos realizar una suma en el primer caso o una resta en el
segundo
2. Debemos efectuar una resta:
a) cuando comparamos una cantidad final mayor que la inicial: para saber cuánto falta a la cantidad inicial para
alcanzar a la cantidad final;
b) cuando tenemos una cantidad inicial mayor y queremos obtener una cantidad final menor: para saber en cuánto
debemos disminuir la cantidad inicial
• Cuando sumamos o restamos un número con cero siempre resulta el mismo número.
A través de interrogantes, propicia la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos: ¿cómo lograron
hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?; ¿por qué el camino que eligieron los condujo a la solución?;
¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿te sirvió el gráfico realizado?
Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la Lista de cotejo.
Retroalimenta y sistematiza las ideas fuerza.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos


Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea algunas preguntas para posibilitar la metacognición, por
ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades al
hacer las representaciones gráficas y con el material Base Diez?, ¿cómo las solucionaron?; ¿hallaron con facilidad la
respuesta a la situación planteada?; ¿entendieron cómo resolvieron los problemas sus demás compañeros?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 16/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°30705 SAN JUAN RANRA
 PROFESORA : GUISELA ISABEL SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1,2º,5,6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Escribimos acrósticos con el nombre de mamá
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en lengua 1,2º,5,6° La elaboración de acrósticos con el
materna nombre de mamá.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
● Organiza y desarrolla las ideas de ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración)
forma coherente y cohesionada que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar personas y
escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando
al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


3. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

7. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Conversa con los estudiantes sobre los adjetivos que pondrían a su mamá.
Escucha con atención lo que opinan los estudiantes y con la finalidad de reforzar el uso de los adjetivos y proponles escribir
acrósticos con el nombre de mamà
Pregúntales si saben lo que es un acróstico, en qué palabra o frase piensan al escuchar la palabra acróstico. Registra lo que dicen
los estudiantes.
Presenta la sesión del día diciendo lo que van a aprender en ella: Leer y escribir acrósticos sobre sus nombres.
Pide a los estudiantes seleccionar los acuerdos que requieren para la sesión de hoy.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Pega un papelógrafo en la pizarra, conteniendo un acróstico y solicita a los estudiantes leer el texto :

Dialogamos con los estudiantes: ¿Para qué creemos que se habrá escrito este acróstico? ¿Cómo es Kenia? ¿Qué
forman las letras iniciales en posición vertical? ¿De qué trata este acróstico?
Comenta que el texto de Kenia es un acróstico. Se utilizan las letras iniciales de su nombre para expresar
características, gustos, preferencias, deseos y sentimientos. Se leen de manera vertical y horizontal. Cuando leemos
de forma vertical leemos una sola palabra y en forma horizontal leemos oraciones y frases.
Preséntales otro acróstico con la finalidad de que corroboren lo comentado con el acróstico de Kenia.

Sugiere a los estudiantes escribir un acróstico con su nombre, para que lo lean sus compañeros.
Coloca en la pizarra un cuadro con las siguientes indicaciones:
Textualización
Organiza a tus estudiantes para que escriban el acróstico con el nombre de su mamá, antes que completen el siguiente
cuadro:
¿Cómo es ella? Amable, valiente, risueña
¿Qué es lo que más me gusta de ella?
¿Cuál es su comida favorita?
¿Cuál es su color favorito?
Revisión
Invítales a compartir su texto con un compañero para recibir sugerencias.
Entrégales una ficha para que autoevalúen su trabajo.
MI ACROSTICO SI NO
Tiene escrito el nombre en forma vertical
Expresa como es mi mamá
Coloque el punto al final de cada oración
Mi texto responde a un propósito

Pide al encargado de cada grupo que les entregue hojas bond para que escriban la versión final de su acróstico. Que
decoren su trabajo de manera creativa y lo coloquen en el periódico mural.
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Haz el cierre de la sesión del día haciendo una síntesis sobre lo desarrollado en la sesión: Hoy creamos acrósticos con
los nombres de nuestras mamás. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué se debe tener en cuenta para escribir un acróstico?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 07/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Escribimos acrósticos (Reprogramado)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en lengua 3º La elaboración de acrósticos con
materna sus nombres.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
● Organiza y desarrolla las ideas de ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración)
forma coherente y cohesionada que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar personas y
escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando
al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


4. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

8. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Conversa con los estudiantes sobre el texto “La niña sin nombre” y pídeles que expresen a qué derechos se alude en el cuento.
Plantéales la siguiente situación:
Un compañero del tercer grado “B” siempre que se le pregunta cómo se llama responde “Chechito” ¿Qué podríamos hacer para
que utilice su nombre y no un apodo?
Escucha con atención lo que opinan los estudiantes y con la finalidad de reforzar el uso de su nombre, proponles escribir
acrósticos con sus nombres.
Pregúntales si saben lo que es un acróstico, en qué palabra o frase piensan al escuchar la palabra acróstico. Registra lo que dicen
los estudiantes.
Presenta la sesión del día diciendo lo que van a aprender en ella: Leer y escribir acrósticos sobre sus nombres.
Pide a los estudiantes seleccionar los acuerdos que requieren para la sesión de hoy.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Pega un papelógrafo en la pizarra, conteniendo un acróstico y solicita a los estudiantes leer el texto :

Dialogamos con los estudiantes: ¿Para qué creemos que se habrá escrito este acróstico? ¿Cómo es Kenia? ¿Qué
forman las letras iniciales en posición vertical? ¿De qué trata este acróstico?
Comenta que el texto de Kenia es un acróstico. Se utilizan las letras iniciales de su nombre para expresar
características, gustos, preferencias, deseos y sentimientos. Se leen de manera vertical y horizontal. Cuando leemos
de forma vertical leemos una sola palabra y en forma horizontal leemos oraciones y frases.
Preséntales otro acróstico con la finalidad de que corroboren lo comentado con el acróstico de Kenia.

Sugiere a los estudiantes escribir un acróstico con su nombre, para que lo lean sus compañeros.
Coloca en la pizarra un cuadro con las siguientes indicaciones:

Textualización
Organiza a tus estudiantes para que escriban el acróstico sobre su nombre, antes que completen el siguiente cuadro:

Revisión
Invítales a compartir su texto con un compañero para recibir sugerencias.
Entrégales una ficha para que autoevalúen su trabajo.

Pide al encargado de cada grupo que les entregue hojas bond para que escriban la versión final de su acróstico. Que
decoren su trabajo de manera creativa y lo coloquen en el periódico mural.
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Haz el cierre de la sesión del día haciendo una síntesis sobre lo desarrollado en la sesión: Hoy leímos acrósticos,
identificamos sus características y ubicamos información en él.
Los estudiantes expresan que les gustó del trabajo que hicieron.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 08/05/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Resolvemos problemas de aumento y disminución
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad 3º Resolverán problemas de
aumentar y disminuir hasta con tres
●Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y una o más cifras.
numéricas acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
colecciones diferentes de objetos, para
transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales de hasta tres
cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


5. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

9. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre las dos últimas clases en donde aumentaron o quitaron a una
cantidad inicial.
Ayúdalos a recordar proponiéndoles los gráficos de los problemas hechos anteriormente.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas donde averiguaremos la cantidad que
aumenta o se le quita a la cantidad inicial de una cantidad.
Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable:
respetar a sus compañeros, ser tolerantes, participar en orden, etc.
Normas de convivencia
Establecer los turnos de participación en el juego y respetarlos.
Mantener el orden y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Dialoga con los niños y las niñas sobre situaciones cotidianas en las que tienen que resolver problemas y cuán útil es
su aprendizaje para encontrar soluciones.
Plantea la siguiente situación:
Al aula del 3º grado le llevaron los desayunos escolares para los alumnos: un pan y su vaso con leche para cada uno.
La maestra comenzó a repartir los panes y se dio cuenta que solo tenía 28 panes, por lo que no le iban a alcanzar para
todos sus alumnos, así que le trajeron algunos
panes más. Si al contar nuevamente había 38 panes. ¿Cuántos panes le trajeron a la maestra?

Antes de repartir, contó 49 vasos con leche pero solo necesitaba 38; así que devolvió algunos vasos. ¿Cuántos vasos
con leche devolvió la maestra?
Cerciórate de que comprendan el problema. Pídeles que lean el problema en forma individual; luego, realízales las
siguientes preguntas: ¿cuántos alumnos tendrá el aula de segundo grado?, ¿por qué sabes que son 38 alumnos?;
¿qué le tocaba a cada alumno?; ¿en el caso de los panes, faltaban o sobraban?; ¿en el caso de los vasos con leche,
faltaban o sobraban?; ¿cuántos panes llegaron primero?, ¿cuántos panes se necesitaban?; ¿cuántos vasos con leche
llegaron?, ¿cuántos vasos con leche se necesitaban?
Invítalos a ejecutar sus estrategias con flexibilidad. Pueden ir adecuándolas a medida que las van desarrollando.
Guíalos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen que las estrategias que han propuesto los ayudarán a encontrar la
respuesta?; ¿les servirá utilizar los gráficos que realizaron en las clases anteriores?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?;
¿tienen seguridad en sus respuestas?, ¿cómo lo comprobarán?
Continúa preguntando: ¿qué materiales podrán representar a las imágenes pegadas?, ¿qué material consideras tú que
es el más apropiado para resolver esta situación?, ¿de qué otra forma podrán representarla?
Entrégales el material Base Diez para que representen los problemas y obtengan resultados.
Asesora el trabajo de los grupos y oriéntalos con algunas preguntas de apoyo: ¿qué haremos primero?, ¿una vez
representadas las cantidades con el material, qué hacemos?
Estimúlalos con palabras alentadoras y anímalos a perseverar en la búsqueda de la solución al problema.
Luego entrega a cada grupo dos papelotes con el siguiente esquema para que los completen. Pídeles que comprueben
si su operación es la correcta con ayuda del material Base Diez o las regletas. Por ejemplo:
Formaliza los aprendizajes con los estudiantes:
• Para resolver estos problemas tenemos que conocer dos cantidades:
cantidad inicial y cantidad final.
• Esta formulación es confusa. Podría redactarse de estas dos maneras:
1. Cuando aumenta o disminuye una cantidad a la cantidad inicial
debemos realizar una suma en el primer caso o una resta en el
segundo
2. Debemos efectuar una resta:
a) cuando comparamos una cantidad final mayor que la inicial: para saber cuánto falta a la cantidad inicial para
alcanzar a la cantidad final;
b) cuando tenemos una cantidad inicial mayor y queremos obtener una cantidad final menor: para saber en cuánto
debemos disminuir la cantidad inicial
• Cuando sumamos o restamos un número con cero siempre resulta el mismo número.
A través de interrogantes, propicia la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos: ¿cómo lograron
hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?; ¿por qué el camino que eligieron los condujo a la solución?;
¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿te sirvió el gráfico realizado?
Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la Lista de cotejo.
Retroalimenta y sistematiza las ideas fuerza.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos


Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea algunas preguntas para posibilitar la metacognición, por
ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades al
hacer las representaciones gráficas y con el material Base Diez?, ¿cómo las solucionaron?; ¿hallaron con facilidad la
respuesta a la situación planteada?; ¿entendieron cómo resolvieron los problemas sus demás compañeros?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 01/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Representamos y comparamos números de hasta 3 cifras (Reprogramado)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad 3º Los realizaran comparaciones de
números de hasta tres cifras.
●Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y una o más
numéricas acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
colecciones diferentes de objetos, para
transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales de hasta tres
cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


6. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

10. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Cuenta a los estudiantes una historia asociada con el contexto de la unidad (los talentos) en la que uses números de una o dos
cifras.
Cada vez que menciones un número, puedes indicar a algún niño o a alguna niña que lo escriba en una hoja usando números.
Otra opción es que muestres el número escrito en una cartulina para que algún estudiante lo escriba con palabras. Al
final de la narración, pregunta quién escribió el número mayor y quién el menor.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas preguntando sobre los aprendizajes adquiridos en la unidad
anterior: ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿qué materiales usaron para aprender mejor?, ¿qué esperan
aprender en esta unidad?,
etc. Escucha atentamente las respuestas y resalta la importancia de participar con interés en las diferentes actividades
propuestas.
Formula esta interrogante: ¿qué creen que aprenderán hoy? Orienta las respuestas asociándolas con la actividad que
se realizará; anótalas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy participarán en un juego que les permitirá conocerse mejor y poner en práctica
sus conocimientos sobre la representación y comparación de números
de hasta tres cifras.
Revisa con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente favorable.
Normas de convivencia
Establecer los turnos de participación en el juego y respetarlos.
Mantener el orden y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco participantes.
Ten a la mano los materiales que usará cada equipo y muéstralos al presentar las instrucciones del juego.
“Nos conocemos un poco más”
¿Qué necesitamos?
Tarjetas de acción.
Cuadro de aficiones.
Material Base Diez o fichas de conteo.
Hojas con el tablero de valor posicional.
Lápices o plumones.
Tarjetas numéricas del 0 al 9.
¿Cómo lo haremos?
Estableceremos los turnos de participación y el número de rondas.
En el centro de la mesa, colocaremos las tarjetas numéricas y las tarjetas de acción.
249
En su turno, el primer participante tomará dos tarjetas numéricas y formará
con ellas un número.
Luego, lo representará con el material Base Diez.
El segundo participante tomará una tarjeta de acción y realizará lo que allí se indica. Si lo hace correctamente, colocará
su nombre en uno de los recuadros del cuadro de aficiones. Posteriormente, tomará dos tarjetas numéricas, formará
otro número y lo representará con el material Base Diez.
El tercer jugador tomará una tarjeta de acción y repetirá el proceso anterior.
Así, el juego continuará hasta que todos hayan participado según el número de rondas establecidas.
Acompaña a los estudiantes durante todo el desarrollo del juego.
A partir de las situaciones que observes, brinda sugerencias u orientaciones a cada grupo.
Finalizado el juego, indica a los equipos que socialicen el cuadro de aficiones que completaron.
Pide que todos presten atención para conocer los intereses de sus compañeros, así apreciarán
sus gustos y sabrán que algunos de ellos comparten las mismas aficiones.
Junto con los niños y las niñas, formaliza lo siguiente:
Los números de hasta dos cifras se pueden representar con el material Base Diez, usando el tablero de valor
posicional o escribiéndolos con cifras y con palabras.
• Al comparar, descubrimos que existen números mayores, menores o iguales que otros.
Reflexiona con los estudiantes sobre lo realizado mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al participar en
el juego?, ¿pudieron resolver todas las situaciones?; ¿cómo representaron los números?, ¿con qué lo hicieron?; ¿qué
conocimientos aplicaron para resolver las situaciones propuestas?
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos
Propón a los estudiantes preguntas como estas: ¿lograron los aprendizajes propuestos al inicio de la clase?;¿qué
dificultades tuvieron al resolver los problemas?, ¿cómo las resolvieron?, ¿qué
los ayudó a resolverlas?; etc.
Comenta que los problemas resueltos durante el juego forman parte de lo que van a aprender en la Unidad 2.
Revisa junto con los niños y las niñas el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas para la presente
sesión. Si han trabajado de acuerdo con las normas, anímalos a continuar así.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 02/04/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Escribimos acrósticos (Reprogramado)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en lengua 3º La elaboración de acrósticos con
materna sus nombres.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
● Organiza y desarrolla las ideas de ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración)
forma coherente y cohesionada que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar personas y
escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando
al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


7. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

11. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
Conversa con los estudiantes sobre el texto “La niña sin nombre” y pídeles que expresen a qué derechos se alude en el
cuento.
Plantéales la siguiente situación:
Un compañero del tercer grado “B” siempre que se le pregunta cómo se llama responde “Chechito” ¿Qué podríamos
hacer para que utilice su nombre y no un apodo?
Escucha con atención lo que opinan los estudiantes y con la finalidad de reforzar el uso de su nombre, proponles
escribir acrósticos con sus nombres.
Pregúntales si saben lo que es un acróstico, en qué palabra o frase piensan al escuchar la palabra acróstico. Registra
lo que dicen los estudiantes.
Presenta la sesión del día diciendo lo que van a aprender en ella: Leer y escribir acrósticos sobre sus nombres.
Pide a los estudiantes seleccionar los acuerdos que requieren para la sesión de hoy.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Pega un papelógrafo en la pizarra, conteniendo un acróstico y solicita a los estudiantes leer el texto :

Dialogamos con los estudiantes: ¿Para qué creemos que se habrá escrito este acróstico? ¿Cómo es Kenia? ¿Qué
forman las letras iniciales en posición vertical? ¿De qué trata este acróstico?
Comenta que el texto de Kenia es un acróstico. Se utilizan las letras iniciales de su nombre para expresar
características, gustos, preferencias, deseos y sentimientos. Se leen de manera vertical y horizontal. Cuando leemos
de forma vertical leemos una sola palabra y en forma horizontal leemos oraciones y frases.
Preséntales otro acróstico con la finalidad de que corroboren lo comentado con el acróstico de Kenia.

Sugiere a los estudiantes escribir un acróstico con su nombre, para que lo lean sus compañeros.
Coloca en la pizarra un cuadro con las siguientes indicaciones:

Textualización
Organiza a tus estudiantes para que escriban el acróstico sobre su nombre, antes que completen el siguiente cuadro:

Revisión
Invítales a compartir su texto con un compañero para recibir sugerencias.
Entrégales una ficha para que autoevalúen su trabajo.

Pide al encargado de cada grupo que les entregue hojas bond para que escriban la versión final de su acróstico. Que
decoren su trabajo de manera creativa y lo coloquen en el periódico mural.
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Haz el cierre de la sesión del día haciendo una síntesis sobre lo desarrollado en la sesión: Hoy leímos acrósticos,
identificamos sus características y ubicamos información en él.
Los estudiantes expresan que les gustó del trabajo que hicieron.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 29/04/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Representamos y comparamos números de hasta 3 cifras (Reprogramado)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad 3º Los realizaran comparaciones de
números de hasta tres cifras.
●Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y una o más
numéricas acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
colecciones diferentes de objetos, para
transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales de hasta tres
cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


8. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

12. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Cuenta a los estudiantes una historia asociada con el contexto de la unidad (los talentos) en la que uses números de una o dos
cifras.
Cada vez que menciones un número, puedes indicar a algún niño o a alguna niña que lo escriba en una hoja usando números.
Otra opción es que muestres el número escrito en una cartulina para que algún estudiante lo escriba con palabras. Al
final de la narración, pregunta quién escribió el número mayor y quién el menor.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas preguntando sobre los aprendizajes adquiridos en la unidad
anterior: ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿qué materiales usaron para aprender mejor?, ¿qué esperan
aprender en esta unidad?,
etc. Escucha atentamente las respuestas y resalta la importancia de participar con interés en las diferentes actividades
propuestas.
Formula esta interrogante: ¿qué creen que aprenderán hoy? Orienta las respuestas asociándolas con la actividad que
se realizará; anótalas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy participarán en un juego que les permitirá conocerse mejor y poner en práctica
sus conocimientos sobre la representación y comparación de números
de hasta tres cifras.
Revisa con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente favorable.
Normas de convivencia
Establecer los turnos de participación en el juego y respetarlos.
Mantener el orden y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco participantes.
Ten a la mano los materiales que usará cada equipo y muéstralos al presentar las instrucciones del juego.
“Nos conocemos un poco más”
¿Qué necesitamos?
Tarjetas de acción.
Cuadro de aficiones.
Material Base Diez o fichas de conteo.
Hojas con el tablero de valor posicional.
Lápices o plumones.
Tarjetas numéricas del 0 al 9.
¿Cómo lo haremos?
Estableceremos los turnos de participación y el número de rondas.
En el centro de la mesa, colocaremos las tarjetas numéricas y las tarjetas de acción.
249
En su turno, el primer participante tomará dos tarjetas numéricas y formará
con ellas un número.
Luego, lo representará con el material Base Diez.
El segundo participante tomará una tarjeta de acción y realizará lo que allí se indica. Si lo hace correctamente, colocará
su nombre en uno de los recuadros del cuadro de aficiones. Posteriormente, tomará dos tarjetas numéricas, formará
otro número y lo representará con el material Base Diez.
El tercer jugador tomará una tarjeta de acción y repetirá el proceso anterior.
Así, el juego continuará hasta que todos hayan participado según el número de rondas establecidas.

Acompaña a los estudiantes durante todo el desarrollo del juego.


A partir de las situaciones que observes, brinda sugerencias u orientaciones a cada grupo.
Finalizado el juego, indica a los equipos que socialicen el cuadro de aficiones que completaron.
Pide que todos presten atención para conocer los intereses de sus compañeros, así apreciarán
sus gustos y sabrán que algunos de ellos comparten las mismas aficiones.
Junto con los niños y las niñas, formaliza lo siguiente:
Los números de hasta dos cifras se pueden representar con el material Base Diez, usando el tablero de valor
posicional o escribiéndolos con cifras y con palabras.
• Al comparar, descubrimos que existen números mayores, menores o iguales que otros.
Reflexiona con los estudiantes sobre lo realizado mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al participar en
el juego?, ¿pudieron resolver todas las situaciones?; ¿cómo representaron los números?, ¿con qué lo hicieron?; ¿qué
conocimientos aplicaron para resolver las situaciones propuestas?
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos
Propón a los estudiantes preguntas como estas: ¿lograron los aprendizajes propuestos al inicio de la clase?;¿qué
dificultades tuvieron al resolver los problemas?, ¿cómo las resolvieron?, ¿qué
los ayudó a resolverlas?; etc.
Comenta que los problemas resueltos durante el juego forman parte de lo que van a aprender en la Unidad 2.
Revisa junto con los niños y las niñas el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas para la presente
sesión. Si han trabajado de acuerdo con las normas, anímalos a continuar así.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 24/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°,5º y6º
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Reconozco mi lado derecho e izquierdo en el juego
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


Competencias/capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Asume una vida saludable 3º3°,5º y6º Los estudiantes reconocerán
sus lateralidades durante el
●Comprende las relaciones entre la Realiza acciones motrices con autonomía que
juego.
actividad física, alimentación, postura avancen el predominio y reconocimiento de
e higiene personal y del ambiente y la sus segmentos
salud.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


9. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

13. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Dales la bienvenida a todos los niños y cuéntales qué harán en clase.
La clase pasada experimentaron el dominio del cuerpo en el espacio. Propicia el diálogo: “¿Quién nos quiere contar lo
que recuerda de la clase pasada?”.
Diles que van a jugar con su lado dominante y no dominante, y “ya sabemos cómo se llama cada
uno de esos lados, ¿verdad?”. “¿A ver quién nos cuenta con qué mano agarran la cuchara? ¿Y
en qué lado se encuentra la mano que agarra el lápiz?”. Hoy nos divertiremos jugando con esos
lados.
Normas de convivencia
Establecer los turnos de participación en el juego y respetarlos.
Mantener el orden y cuidar los materiales.
Captura por parejas
Por parejas se toman de las manos y recorren el lugar. Tratan de tocar a las otras parejas usando solo la mano
derecha. Cuando un miembro de la pareja es tocado, intercambian lugares. Si vuelve a ser tocado, pierde el juego y se
queda inmóvil. Cuando solo queda una pareja, empiezan de nuevo. Se puede variar tocando solo con la mano
izquierda.
¿Quién se confundía en tocar al compañero?

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos


Debes estar atento a cómo van realizando las actividades tus estudiantes, para realizar la corrección oportuna, de ser
necesario.
Actividad básica
Con los conos
Los estudiantes conforman columnas de igual cantidad de integrantes. Frente a cada columna se disponen conos en
línea recta, separados a cinco metros uno de otro (coloca aproximadamente
seis conos).
Se dará la indicación para desplazarse por la derecha, por la izquierda, pasando por encima, pasando por debajo, (el
niño resolverá ese problema: ¿cómo hacer para pasar por
debajo del cono?), etc. El niño que se equivoque deberá iniciar desde el cono de partida.
Pregunta: “¿Cómo te es más fácil realizar la actividad? ¿Qué postura adopta tu cuerpo cuando lo haces?”.
Actividad avanzada
Por la derecha o por la izquierda
Organiza a los estudiantes en dos _las, mirándose frente a frente, separados a una distancia de
tres metros. Una _la será A y la otra B. A la señal del profesor: “¡A derecha!”, los que han sido mencionados deberán
rodear a su compañero B por la derecha. El profesor irá mencionando diferentes comandos o pedir a un voluntario que
lo haga.
¿Cómo te fue en la actividad? ¿Pudiste reconocer por dónde ir?
Jugando en cruces
Organiza cuatro grupos de igual cantidad de estudiantes, los cuales se encontrarán ubicados formando una cruz. Cada
estudiante, del primero al último, recibe un número. El profesor mencionará un número con una ubicación. Ejemplo:
“Dos derecha”, entonces, todos los estudiantes a los que les corresponde el número dos deberán cambiar de sitio con
el dos de su derecha.
“Cinco izquierda”, ahora los que se mueven son los que tienen el número cinco. ¿Cómo les fue ahora?, ¿ya se sienten
más seguros respecto a su derecha e izquierda?
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos
Actividad
Lima, limón, tutifruti
Los estudiantes se ubican sentados en círculo. Uno de ellos se encuentra al medio e irá señalando a sus compañeros
mientras dice: “Lima, lima, limón, limón, lima…” (en el orden que crea conveniente).
En algún momento hace un alto señalando a un compañero y, si le dice: “Lima”, el estudiante
señalado deberá mencionar el nombre del compañero que tiene a su derecha; y si le dice:
“Limón”, deberá nombrar al que se encuentra a su izquierda. Si es que se equivoca, cambiará de
lugar con el compañero del medio. Si dice: “Tutifruti”, todos los compañeros del círculo deberán
cambiar de lugar.
En grupo clase
Sentados en círculo, recuerda junto con los estudiantes las actividades que realizaron y dales la
palabra para que puedan expresar cómo se han sentido durante el desarrollo del juego y cómo lo
han pasado.
Puedes reflexionar junto con los estudiantes las dificultades observadas durante el desarrollo de
las actividades. Menciona, además, que para tener un mejor resultado en las actividades, adoptamos posturas según
convengan, por ejemplo: para correr, para saltar, para golpear el balón, etc.
Felicita a los estudiantes por su participación en las diferentes actividades.
Ahora, ellos te comentan qué harán antes de regresar al salón (aseo).
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 24/04/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Representamos y comparamos números de hasta 3 cifras
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad 3º Los realizaran comparaciones de
números de hasta tres cifras.
●Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y una o más
numéricas acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
colecciones diferentes de objetos, para
transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales de hasta tres
cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


10. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

14. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Cuenta a los estudiantes una historia asociada con el contexto de la unidad (los talentos) en la que uses números de una o dos
cifras.
Cada vez que menciones un número, puedes indicar a algún niño o a alguna niña que lo escriba en una hoja usando números.
Otra opción es que muestres el número escrito en una cartulina para que algún estudiante lo escriba con palabras. Al
final de la narración, pregunta quién escribió el número mayor y quién el menor.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas preguntando sobre los aprendizajes adquiridos en la unidad
anterior: ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿qué materiales usaron para aprender mejor?, ¿qué esperan
aprender en esta unidad?,
etc. Escucha atentamente las respuestas y resalta la importancia de participar con interés en las diferentes actividades
propuestas.
Formula esta interrogante: ¿qué creen que aprenderán hoy? Orienta las respuestas asociándolas con la actividad que
se realizará; anótalas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy participarán en un juego que les permitirá conocerse mejor y poner en práctica
sus conocimientos sobre la representación y comparación de números
de hasta tres cifras.
Revisa con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente favorable.
Normas de convivencia
Establecer los turnos de participación en el juego y respetarlos.
Mantener el orden y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco participantes.
Ten a la mano los materiales que usará cada equipo y muéstralos al presentar las instrucciones del juego.
“Nos conocemos un poco más”
¿Qué necesitamos?
Tarjetas de acción.
Cuadro de aficiones.
Material Base Diez o fichas de conteo.
Hojas con el tablero de valor posicional.
Lápices o plumones.
Tarjetas numéricas del 0 al 9.
¿Cómo lo haremos?
Estableceremos los turnos de participación y el número de rondas.
En el centro de la mesa, colocaremos las tarjetas numéricas y las tarjetas de acción.
249
En su turno, el primer participante tomará dos tarjetas numéricas y formará
con ellas un número.
Luego, lo representará con el material Base Diez.
El segundo participante tomará una tarjeta de acción y realizará lo que allí se indica. Si lo hace correctamente, colocará
su nombre en uno de los recuadros del cuadro de aficiones. Posteriormente, tomará dos tarjetas numéricas, formará
otro número y lo representará con el material Base Diez.
El tercer jugador tomará una tarjeta de acción y repetirá el proceso anterior.
Así, el juego continuará hasta que todos hayan participado según el número de rondas establecidas.

Acompaña a los estudiantes durante todo el desarrollo del juego.


A partir de las situaciones que observes, brinda sugerencias u orientaciones a cada grupo.
Finalizado el juego, indica a los equipos que socialicen el cuadro de aficiones que completaron.
Pide que todos presten atención para conocer los intereses de sus compañeros, así apreciarán
sus gustos y sabrán que algunos de ellos comparten las mismas aficiones.
Junto con los niños y las niñas, formaliza lo siguiente:
Los números de hasta dos cifras se pueden representar con el material Base Diez, usando el tablero de valor
posicional o escribiéndolos con cifras y con palabras.
• Al comparar, descubrimos que existen números mayores, menores o iguales que otros.
Reflexiona con los estudiantes sobre lo realizado mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al participar en
el juego?, ¿pudieron resolver todas las situaciones?; ¿cómo representaron los números?, ¿con qué lo hicieron?; ¿qué
conocimientos aplicaron para resolver las situaciones propuestas?
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos
Propón a los estudiantes preguntas como estas: ¿lograron los aprendizajes propuestos al inicio de la clase?;¿qué
dificultades tuvieron al resolver los problemas?, ¿cómo las resolvieron?, ¿qué
los ayudó a resolverlas?; etc.
Comenta que los problemas resueltos durante el juego forman parte de lo que van a aprender en la Unidad 2.
Revisa junto con los niños y las niñas el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas para la presente
sesión. Si han trabajado de acuerdo con las normas, anímalos a continuar así.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 25/04/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Leemos el cuento dos abejas amigas (Reprogramado)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias de
Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos en 3º Los estudiantes resolverán un
lengua materna cuestionario.
Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las
 Obtiene información del texto escrito. relaciones texto-ilustración, así como adjetivaciones y
las motivaciones de personas y personajes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


11. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

15. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
Pide a los estudiantes que te cuenten las actividades que han venido realizando. Pregunta: ¿Cuál fue la última actividad que hicimos? Escribir nuestra
descripción de nosotros y ¿para qué la escribieron? Para conocernos y ser mejores amigos.
Presenta a los estudiantes la situación de comunicación, como hemos venido conociéndonos y queremos ser más amigos, podemos ver ejemplos de amistad
en los cuentos.
Pregunta a los estudiantes: ¿Han leído cuentos acerca de la amistad?, ¿Qué personajes eran amigos? ¿Qué saben acerca de los cuentos? ¿Los cuentos
siempre presentan en libros? Muéstrales diferentes portadores de cuentos como: revistas, láminas, libros…
Preséntales la sesión del día: “Hoy vamos a leer un cuento para aprender acerca de la amistad y el trabajo en equipo”.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
ANTES DE LA LECTURA
Establece los acuerdos que se requieren para que puedan leer juntos.
Los escogen de su cartel de normas y los recuerdan para ser evaluados.
Pide a los estudiantes que hagan predicciones acerca de lo que tratará el texto a partir de: El cuento ¿Dónde se encuentra escrito? En un libro, una revista, un
periódico. Deben responder en un libro.
Observen la imagen ¿Qué ven? ¿Cómo son los personajes? ¿Qué creen que hacen? ¿Cómo se sentirán?
Acerca del título: ¿Qué dice? ¿Qué significa la amistad? Responden: ¿De qué tratará el cuento? ¿Por qué lo creen?
Anota todas sus repuestas para contrastarlas después de la lectura.
En forma individual
Pide a los estudiantes que lean el texto en silencio.
Pregúntales: ¿trataba el texto sobre lo que dijeron?
DESPUÉS DE LA LECTURA
En grupo clase
Dialoga con los estudiantes acerca del cuento leído. Puedes abrir el diálogo preguntándoles: ¿Cómo son Nectarina y Polentina?
Permite que los estudiantes expresen todas las impresiones que les ha dejado el texto. Haz algunas preguntas para orientar el diálogo: ¿Qué problema tenían?
¿Por qué perdían siempre Polentina y Nectarina? ¿Qué hicieron para ganar? ¿Qué nos enseña este cuento? ¿Qué otras formas pudieron solucionar este
problema? Diles a los estudiantes que regresen al texto para señalar dónde se encuentra esa respuesta o qué información usó para deducirla.
Anota sus respuestas.
Pide a los estudiantes que regresen al texto y que de forma voluntaria lo lean. Puedes hacer preguntas concretas acerca de. ¿Dónde dice Nectarina y
Polentina en todo el texto? ¿Cómo qué palabra comienzan?
¿Dónde dice que eran flaquita y gordita? Ayúdalos a leer a partir de las
palabras que ya forman parte de su vocabulario visual.
Lee junto con los estudiantes las actividades de las páginas 131-132 del cuaderno de trabajo para que las desarrollen.
Pide a los responsables de los materiales que entreguen dos fichas de personajes para cada estudiante. Una para que sea completada con las características
de Polentina y otra con las de Nectarina. (Ver en anexo1).
Pide que coloquen las fichas en un lugar que todos las puedan ver y de esta manera las puedan compartir.
Reflexiona con los estudiantes acerca de las características del cuento, ¿Cómo comienza este cuento? ¿El comienzo se parecen a los otros
cuentos leídos? ¿Qué palabras hay escritas en negrita? ¿Para qué nos sirven esas palabras? ¿Cuándo les ocurrió esto a Polentina y Nectarina? ¿Hace mucho
tiempo o ahora? ¿Cómo lo saben? ¿Qué signos de puntuación han usado? Revisa esto con los estudiantes ¿Por qué habrán usado dos puntos?
Elaboren un cartel de síntesis con las características del cuento leído.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Pregunta a los estudiantes qué aprendieron y anótalo: ¿Qué han aprendido de este cuento? ¿Qué los ayudó a comprender lo que leían? Haz
un cierre de la sesión del día. Diles que este cuento comienza con “En un valle cubierto de flores… “ y no con “había una vez” o “érase una
vez”… presenta palabras como un día y finalmente, se usan el punto y los dos puntos..
Pide a los estudiantes que creen un personaje nuevo que ayuda a Nectarina y Polentina. Deben señalar sus características (decir cómo es).
Pueden usar una ficha de personaje.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha:22/04/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Nos ubicamos y nos desplazamos (Reprogramado)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Resuelve problemas de forma, 3º Elabora un croquis del aula en el
movimiento y localización que ubica el mobiliario y los
Establece relaciones entre los datos de ubicación sectores de la misma; asimismo,
Usa estrategias y procedimientos y recorrido de los objetos y personas del entorno establece relaciones, hace
para orientarse en el espacio y los expresa con material concreto o bosquejos y descripciones y utiliza
desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo referencias.
como punto de referencia u objeto en las
cuadrículas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Los estudiantes comparten siempre los bienes Respeto
Enfoque orientación disponibles para ellos en los espacios educativos
al bien común (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

16. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Saludamos amablemente a los estudiantes. Recuerda con ellos los acuerdos y las tareas a realizar para organizar el aula y comenten respecto
a la importancia de tenerla adecuadamente dispuesta.
Recoge los saberes previos planteando, entre otras, las siguientes interrogantes: ¿cómo deberíamos ubicar nuestras mesas y nuestras sillas?,
¿qué debemos tomar en cuenta para ello?; ¿dónde podríamos ubicar el estante de libros?; ¿cómo podríamos representar la ubicación de los
muebles?; ¿alguna vez han visto un croquis?, ¿dónde?, ¿para qué sirve?, ¿cómo nos podríamos ubicar en un determinado lugar observando
un croquis?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ubicar su posición en el aula, así como la de sus compañeros y algunos objetos, jugando
y observando un croquis.
Pide que se organicen en equipos de seis integrantes (el número puede variar en función de la cantidad de estudiantes en el aula y el croquis
que elaboraste).
Entrega una tarjeta de cartulina a cada niño o niña para que escriba su nombre y la pegue sobre su mesa.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias para esta actividad.
Normas de convivencia
Mantener en buen estado los muebles del aula.
Trasladarnos con mucho cuidado
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Entrega un croquis a cada equipo y menciona que se ubicarán de acuerdo a lo indicado.

Asegúrate de que los estudiantes comprendan la situación. Para ello, plantea las siguientes preguntas: ¿de qué trata la situación planteada?,
¿qué debemos hacer primero?; ¿pueden ver su nombre en el croquis?, ¿pueden señalarlo?; ¿dónde está la puerta?, ¿y la pizarra?
Pregunta si alguna vez resolvieron una situación parecida y, si es así, cómo lo hicieron. Bríndales un tiempo para que conversen y se
organicen.
Guía a los estudiantes con algunas preguntas: ¿quiénes están al lado de la puerta?; Ana, ¿es cierto que tu equipo está en el centro?; ¿quiénes
están cerca de la pizarra?
Comprueba que se hayan ubicado conforme al croquis. Luego, juega con ellos a ubicar su posición con respecto a la de sus compañeros y a la
de algunos objetos del aula utilizando las expresiones: “derecha”, “izquierda”, “delante”, “detrás”, “entre”, etc. Posteriormente, pide que algunos
giren y vuelvan a ubicar a sus compañeros del lado
derecho e izquierdo.
Para que se familiaricen con su ubicación en el aula, plantea una pregunta como esta, pero recuerda que debes utilizarla con los nombres y las
ubicaciones reales de los niños y las niñas.
Solicita que vivencien la situación. Es importante que logren darse cuenta de que no es igual ubicar una posición teniendo como referencia a
uno mismo que teniendo como referencia a otra persona.
Invítalos a describir la posición de uno de los estudiantes señalados con respecto a la posición del otro.
Conversa y construye con ellos algunas ideas importantes respecto a la ubicación de objetos o personas en un croquis.
Para ubicar objetos, lugares o personas usamos referentes como “a la derecha”, “a la izquierda”, “detrás de” “delante de”, “entre”, etc.
La ubicación de objetos, personas o lugares depende de nuestra posición.
Reflexiona con los estudiantes sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas: ¿les resultó fácil ubicar sus sitios de acuerdo al
croquis?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?; ¿qué hicieron para ubicar sus sitios?; ¿fue fácil ubicar dónde estaba...?

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas con base en las siguientes preguntas: ¿les gustó lo que hicimos?, ¿por qué?; ¿qué
aprendieron hoy?; ¿para qué nos será útil aprender a ubicar lugares?; ¿en qué situaciones podemos utilizar un croquis? Felicita a todos por su
participación y estimúlalos con frases de aliento.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 17/04/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Escribimos acrósticos (Reprogramado)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en lengua 3º La elaboración de acrósticos con
materna sus nombres.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
● Organiza y desarrolla las ideas de ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración)
forma coherente y cohesionada que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar personas y
escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando
al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


12. ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes promueven formas de participación Respeto
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

17. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Conversa con los estudiantes sobre el texto “La niña sin nombre” y pídeles que expresen a qué derechos se alude en el
cuento.
Plantéales la siguiente situación:
Un compañero del tercer grado “B” siempre que se le pregunta cómo se llama responde “Chechito” ¿Qué podríamos
hacer para que utilice su nombre y no un apodo?
Escucha con atención lo que opinan los estudiantes y con la finalidad de reforzar el uso de su nombre, proponles
escribir acrósticos con sus nombres.
Pregúntales si saben lo que es un acróstico, en qué palabra o frase piensan al escuchar la palabra acróstico. Registra
lo que dicen los estudiantes.
Presenta la sesión del día diciendo lo que van a aprender en ella: Leer y escribir acrósticos sobre sus nombres.
Pide a los estudiantes seleccionar los acuerdos que requieren para la sesión de hoy.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Pega un papelógrafo en la pizarra, conteniendo un acróstico y solicita a los estudiantes leer el texto :

Dialogamos con los estudiantes: ¿Para qué creemos que se habrá escrito este acróstico? ¿Cómo es Kenia? ¿Qué
forman las letras iniciales en posición vertical? ¿De qué trata este acróstico?
Comenta que el texto de Kenia es un acróstico. Se utilizan las letras iniciales de su nombre para expresar
características, gustos, preferencias, deseos y sentimientos. Se leen de manera vertical y horizontal. Cuando leemos
de forma vertical leemos una sola palabra y en forma horizontal leemos oraciones y frases.
Preséntales otro acróstico con la finalidad de que corroboren lo comentado con el acróstico de Kenia.
Sugiere a los estudiantes escribir un acróstico con su nombre, para que lo lean sus compañeros.
Coloca en la pizarra un cuadro con las siguientes indicaciones:

Textualización
Organiza a tus estudiantes para que escriban el acróstico sobre su nombre, antes que completen el siguiente cuadro:

Revisión
Invítales a compartir su texto con un compañero para recibir sugerencias.
Entrégales una ficha para que autoevalúen su trabajo.

Pide al encargado de cada grupo que les entregue hojas bond para que escriban la versión final de su acróstico. Que
decoren su trabajo de manera creativa y lo coloquen en el periódico mural.
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Haz el cierre de la sesión del día haciendo una síntesis sobre lo desarrollado en la sesión: Hoy leímos acrósticos,
identificamos sus características y ubicamos información en él.
Los estudiantes expresan que les gustó del trabajo que hicieron.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 11/04/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Utilizo los números ordinales en mis juegos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias de
Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Actúa y piensa 3º
matemáticamente en Expresa de forma oral y escrita el uso de
situaciones de cantidad. los números en contextos de la vida
Comunica y representa diaria (orden hasta el décimo quinto).
ideas matemáticas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Los estudiantes comparten siempre los bienes Respeto
Enfoque orientación disponibles para ellos en los espacios educativos
al bien común (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

18. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, pregunta acerca del número de orden en el control de asistencia. Puedes plantear preguntas
como: ¿quién es el primero de la lista?, ¿quién es el segundo?, ¿quién es el tercero?, ¿quién sigue?, ¿cuál es tu número de orden?, etc.
Comunica el propósito de la sesión: hoy utilizaremos los números ordinales hasta el décimo quinto en un juego que realizaremos.
Conversa con los niños y las niñas sobre las normas de convivencia necesarias para trabajar en un clima afectivo favorable. de la a trabajar en la sesión
Normas de convivencia
Respetar las reglas del juego.
Cooperar y ser solidarios.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Invita a los niños y las niñas a jugar a la Carrera de la amistad. Para jugar, deberán salir al patio.
Descripción y reglas del juego
Muestra a los estudiantes las tarjetas de animales que has preparado. Pide que elijan el animal de su preferencia para
participar de la Carrera de la amistad.
La dinámica será la siguiente:
• Los quince participantes se colocarán en el pecho el cartel del animalito que han elegido y se ubicarán detrás de la línea de
partida que marcaste previamente.
• A la orden, deberán correr tan rápido como puedan, hasta la línea de llegada. (Es importante que anotes el orden de llegada
de cada uno).
• Juega hasta que todos los niños y las niñas hayan participado.
En el aula, conversa con los niños y las niñas acerca del juego que han realizado. Pregunta: ¿quién llegó primero?, ¿a qué animalito representó en el juego?,
¿quién llegó segundo?, ¿a qué animalito representó en el juego?, etc.
Presenta la siguiente situación:
Todos hemos participado de la Carrera de la amistad. Queremos saber ¿en qué orden llegó cada uno?
Promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias. Para ello, coloca en la pizarra de manera ordenada, las tarjetas con los
números ordinales. En otro espacio de la pizarra, coloca en desorden, las tarjetas con los nombres de los números ordinales. Oriéntalos a través de preguntas,
por ejemplo: ¿sabes el número de orden en el que llegaste?, ¿será fácil mencionar el nombre del número de orden en que llegaste?, ¿ayudarán las tarjetas
colocadas en la pizarra?
Solicita que cada participante se acerque a la pizarra, ubique el número de orden en que llegó, coloque encima del número la tarjeta con el dibujo y debajo del
número, la tarjeta con el nombre del número.
Finalmente, deberá decir: “yo representé al león y llegué en séptimo lugar”.
Invita a los niños y niñas a preguntar a su compañero ¿qué número de orden tiene el que llegó antes?, ¿qué número de orden tiene el que llegó después?
Brinda palabras de ánimo y valora la participación de cada uno.

LEÓN
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º
SÉPTIMO

Invita uno por uno, a acercarse a la pizarra, para ayudar a conservar el orden de la clase.
Una vez que todos hayan participado, lee con el grupo clase los nombres de los números ordinales del primero hasta el décimo quinto. Presta atención a la
pronunciación de cada número ordinal y orienta, de ser necesario, la pronunciación correcta. Plantea la siguiente pregunta:
¿qué nos indican los números ordinales?
Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo.
Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Para ello invítalos a escribir en sus cuadernos los números ordinales desde el primero hasta el décimo
quinto. Monitorea el trabajo de cada uno de los niños y las niñas.
Números ordinales
Los números ordinales nos indican el orden o el lugar que ocupa,
dentro de una serie ordenada, una persona, animal o cosa. Los
números ordinales son:
• 1° primero.
• 2° segundo.
• 3° tercero.
•…
• 15° décimo quinto.
Luego, realiza algunas preguntas sobre el uso de los ordinales: ¿dónde usamos los números ordinales?, ¿para qué nos sirven?, ¿en qué situaciones los puedo
observar?, etc.
Reflexiona con los estudiantes sobre las estrategias y los materiales que utilizaron para encontrar el número ordinal correcto de acuerdo a cómo llegaron a la
meta en la Carrera por la amistad, a través de las siguientes interrogantes: ¿les fue útil usar las tarjetas?, ¿por qué?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la
solucionaron?
Concluye junto con los estudiantes que jugar juntos nos ayuda a fortalecer nuestra amistad y no importa el orden en que lleguemos, lo importante es participar,
divertirnos y aprender en equipo.
A fin de consolidar el aprendizaje de los niños y de las niñas, pide que hagan un recuento de las acciones que realizaron para identificar los números ordinales.
Luego plantea algunas preguntas: ¿les gustó jugar a la Carrera por la amistad?, ¿en qué otras situaciones podemos utilizar los números ordinales?, etc.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas con base en las siguientes preguntas: ¿les gustó lo que hicimos?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron hoy?;
¿para qué nos será útil aprender a ubicar lugares?; ¿en qué situaciones podemos utilizar un croquis? Felicita a todos por su participación y estimúlalos con
frases de aliento.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 10/04/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Nos ubicamos y nos desplazamos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Resuelve problemas de forma, 3º Elabora un croquis del aula en el
movimiento y localización Establece relaciones entre los datos de ubicación que ubica el mobiliario y los
Usa estrategias y procedimientos y recorrido de los objetos y personas del entorno sectores de la misma; asimismo,
para orientarse en el espacio y los expresa con material concreto o bosquejos y establece relaciones, hace
desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo descripciones y utiliza
como punto de referencia u objeto en las referencias.
cuadrículas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Los estudiantes comparten siempre los bienes Respeto
Enfoque orientación disponibles para ellos en los espacios educativos
al bien común (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

19. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Saludamos amablemente a los estudiantes. Recuerda con ellos los acuerdos y las tareas a realizar para organizar el aula y comenten respecto
a la importancia de tenerla adecuadamente dispuesta.
Recoge los saberes previos planteando, entre otras, las siguientes interrogantes: ¿cómo deberíamos ubicar nuestras mesas y nuestras sillas?,
¿qué debemos tomar en cuenta para ello?; ¿dónde podríamos ubicar el estante de libros?; ¿cómo podríamos representar la ubicación de los
muebles?; ¿alguna vez han visto un croquis?, ¿dónde?, ¿para qué sirve?, ¿cómo nos podríamos ubicar en un determinado lugar observando
un croquis?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ubicar su posición en el aula, así como la de sus compañeros y algunos objetos, jugando
y observando un croquis.
Pide que se organicen en equipos de seis integrantes (el número puede variar en función de la cantidad de estudiantes en el aula y el croquis
que elaboraste).
Entrega una tarjeta de cartulina a cada niño o niña para que escriba su nombre y la pegue sobre su mesa.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias para esta actividad.
Normas de convivencia
Mantener en buen estado los muebles del aula.
Trasladarnos con mucho cuidado
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
Entrega un croquis a cada equipo y menciona que se ubicarán de acuerdo a lo indicado.

Asegúrate de que los estudiantes comprendan la situación. Para ello, plantea las siguientes preguntas: ¿de qué trata la situación planteada?,
¿qué debemos hacer primero?; ¿pueden ver su nombre en el croquis?, ¿pueden señalarlo?; ¿dónde está la puerta?, ¿y la pizarra?
Pregunta si alguna vez resolvieron una situación parecida y, si es así, cómo lo hicieron. Bríndales un tiempo para que conversen y se
organicen.
Guía a los estudiantes con algunas preguntas: ¿quiénes están al lado de la puerta?; Ana, ¿es cierto que tu equipo está en el centro?; ¿quiénes
están cerca de la pizarra?
Comprueba que se hayan ubicado conforme al croquis. Luego, juega con ellos a ubicar su posición con respecto a la de sus compañeros y a la
de algunos objetos del aula utilizando las expresiones: “derecha”, “izquierda”, “delante”, “detrás”, “entre”, etc. Posteriormente, pide que algunos
giren y vuelvan a ubicar a sus compañeros del lado
derecho e izquierdo.
Para que se familiaricen con su ubicación en el aula, plantea una pregunta como esta, pero recuerda que debes utilizarla con los nombres y las
ubicaciones reales de los niños y las niñas.
Solicita que vivencien la situación. Es importante que logren darse cuenta de que no es igual ubicar una posición teniendo como referencia a
uno mismo que teniendo como referencia a otra persona.
Invítalos a describir la posición de uno de los estudiantes señalados con respecto a la posición del otro.
Conversa y construye con ellos algunas ideas importantes respecto a la ubicación de objetos o personas en un croquis.
Para ubicar objetos, lugares o personas usamos referentes como “a la derecha”, “a la izquierda”, “detrás de” “delante de”, “entre”, etc.
La ubicación de objetos, personas o lugares depende de nuestra posición.
Reflexiona con los estudiantes sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas: ¿les resultó fácil ubicar sus sitios de acuerdo al
croquis?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?; ¿qué hicieron para ubicar sus sitios?; ¿fue fácil ubicar dónde estaba...?

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas con base en las siguientes preguntas: ¿les gustó lo que hicimos?, ¿por qué?; ¿qué
aprendieron hoy?; ¿para qué nos será útil aprender a ubicar lugares?; ¿en qué situaciones podemos utilizar un croquis? Felicita a todos por su
participación y estimúlalos con frases de aliento.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 21/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 3°,5º y 6°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Demostramos nuestras emociones

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
CONSTRUYE SU IDENTIDAD 3º 5º-6º Expresa a través de gestos con
 Se valora a sí mismo. expresiones faciales, su necesidad
 Autorregula sus emociones. Describe sus emociones Describe sus emociones de ser escuchado.
en situaciones cotidianas; y explica sus causas
reconoce sus causas y y posibles consecuencias. Realizan la actividad con ayuda de
consecuencias. Aplica Aplica estrategias sus padres ¿Sabías que respirar
estrategias de de autorregulación lentamente te ayuda a calmarte
autorregulación (ponerse (respiración, cuando estás enojado? Respira y
en el lugar del otro, distanciamiento, relajación comenta.
respiración y relajación). visualización).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
Enfoque orientación (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad
al bien común y justicia.

20. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
 Entonan la canción “Buenos días Amiguitos”  Canción
 Se dialoga acerca de la forma de saludarnos: ¿Cómo se sienten en el  Normas de convivencia
aula? ¿Quiénes están alegres? ¿Hay algún niño que está triste?  Imágenes con situaciones de comportamiento.
 Se provoca conflicto cognitivo ¿Cómo creen que hoy saldremos de  Juego de estados de ánimo.
la escuela alegres, tristes, enojados? ¿Por qué?  Hojas de papel bond
 Colores

21. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos

 Se comunica el propósito de la sesión “Qué emociones demostramos en este primer día de clases”.
 Se acuerda con los niños y niñas las normas de la sesión: Respetar a mis compañeros y maestra.

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos

PROBLEMATIZACION
- Observan las siguientes situaciones

- Comentan acerca de las situaciones presentadas.


¿Qué emociones observas en estos niños? ¿Quiénes están enojados? ¿Por qué crees que están molestos? ¿Qué les aconsejarías a
estos niños?
- Se hace jugar a los niños a demostrar diferentes estados de ánimo y la docente indica.
¿Todos demostramos alegría? ¿Nos ponemos tristes? ¿Todos nos enojamos o molestamos?
- Dialogan acerca del juego y la docente pregunta: ¿Cuándo ustedes se ponen alegres? ¿Cuándo están tristes? ¿Cuándo se molestan?

ANALIZAN LA INFORMACION
- Dibujan los diferentes estados de ánimo: tristes, alegres y molestos.
- Aplican lo aprendido.
- Responden en forma oral la siguiente pregunta y la docente marca con un .
¿Qué debes hacer cuando estás enfadada? Marca con un .

 Callarte y no hablar.

 Calmarte y pedir ayuda.

 Esperar un momento y responder adecuadamente.

 Tirarte al piso y hacer berrinche.

NUESTRO PRIMER DÍA DE CLASES

Descubrimos nuestras emociones, expresan en forma oral lo que observan.


¿Dónde están los niños y las niñas? ¿Qué hacen?

¿Cómo te sentiste el primer día de clases? Dibuja.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

TOMAMOS ACUERDOS, Se recuerda junto con los niños y niñas lo que hicieron en esta sesión de aprendizaje: ¿Qué hicieron para demostrar diferentes
estados de ánimo? ¿A qué les ayudo? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para qué lo aprendimos?
22. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 25/03/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Nos ubicamos y nos desplazamos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias de
Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Gestiona responsablemente el 1º 3º Reconoce como sus acciones
espacio y el ambiente. cotidianas impactan en el
Describe los problemas ambiente.
Gestiona acciones para preservar el Describe los problemas
ambientales de su
ambiente local y global. ambientales de su
localidad y propone
localidad y propone
realizar actividades
realizar actividades
orientadas a la
orientadas a la
conservación del
conservación del AGUA
AGUA en el medio
en el medio ambiente.
ambiente.

Escribe diversos textos en lengua Adecua el texto de Adecua el texto de Elaboran afiches con temas
materna. acuerdo a la situación acuerdo a la situación relacionados al cuidado del
comunicativa comunicativa agua.
Adecúa el texto a la situación
considerando el considerando el
comunicativa.
propósito comunicativo propósito comunicativo
de SENSIBILIZACIÓN de SENSIBILIZACIÓN
ACERCA DEL ACERCA DEL
RECURSO DEL RECURSO DEL AGUA,
AGUA, el destinatario y el destinatario y las
las características más características más
comunes. comunes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Enfoque Ambiental  Promover estilos de vida saludable y Respeto
sostenible.

23. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos
Damos la bienvenida a los estudiantes y realizamos las actividades permanentes.
Observamos, escuchamos y entonamos la canción: El agua es vida cuídala.
Observamos un video sobre el “Día Mundial del agua”
Realizamos las siguientes interrogantes: ¿Què observamos? ¿Qué elemento necesitamos para vivir? ¿Qué está pasando con el agua? ¿Qué
deberíamos hacer para cuidar el agua?
Comunica el propósito de la sesión: hoy realizaremos afiches alusivos al cuidado del agua
En conjunto elegimos las normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar.
 Respetar las ideas de nuestras compañeras.
Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos
 Recordamos el propósito de la sesión y dialogamos sobre ello.
 Acordamos en realizar un panel sobre éste tema.
 En tarjetas escriben sus aportes sobre éste tema para luego comentarlas a sus compañeros.
 Ya en sus mesas, los estudiantes cogen sus papelotes y hojas para realizar sus dibujos en su papelote.
 Elaboran sus solaperas de gotas de agua.
 Escriben frases para sensibilizar a la comunidad en nuestro panel.
 Desarrollan su cuaderno de autoaprendizaje.
 Sistematizan en sus cuadernos el tema desarrollado.
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos
Finaliza recordando lo realizado en la clase.
 Plantea las siguientes interrogantes:
- ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que más les sorprendió? ¿Qué es lo más importante que hemos
aprendido en esta sesión?, ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales usaron en ésta actividad?
____________________________ ____________________________
Gina Paola SIMEÓN CARRASCO Gina Paola SIMEÓN CARRASCO
Directora (e) Docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 08/04/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Nos ubicamos y nos desplazamos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Resuelve problemas de forma, 1º 3º Elabora un croquis del aula en el
movimiento y localización que ubica el mobiliario y los
Establece relaciones Establece relaciones sectores de la misma; asimismo,
Usa estrategias y procedimientos entre los datos de entre los datos de establece relaciones, hace
para orientarse en el espacio ubicación y recorrido ubicación y recorrido descripciones y utiliza
de los objetos y de los objetos y referencias.
personas del entorno personas del entorno y
los expresa en un
y los expresa con
gráfico, teniendo a los
material concreto o objetos fijos como
bosquejos y puntos de referencia;
desplazamientos, asimismo considera el
teniendo en cuenta su eje de simetría de un
cuerpo como punto de objeto o una figura.
referencia u objeto en
las cuadrículas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Los estudiantes comparten siempre los bienes Respeto
Enfoque orientación disponibles para ellos en los espacios educativos
al bien común (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

24. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Saludamos amablemente a los estudiantes. Recuerda con ellos los acuerdos y las tareas a realizar para organizar el aula y comenten respecto
a la importancia de tenerla adecuadamente dispuesta.
Recoge los saberes previos planteando, entre otras, las siguientes interrogantes: ¿cómo deberíamos ubicar nuestras mesas y nuestras sillas?,
¿qué debemos tomar en cuenta para ello?; ¿dónde podríamos ubicar el estante de libros?; ¿cómo podríamos representar la ubicación de los
muebles?; ¿alguna vez han visto un croquis?, ¿dónde?, ¿para qué sirve?, ¿cómo nos podríamos ubicar en un determinado lugar observando
un croquis?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ubicar su posición en el aula, así como la de sus compañeros y algunos objetos, jugando
y observando un croquis.
Pide que se organicen en equipos de seis integrantes (el número puede variar en función de la cantidad de estudiantes en el aula y el croquis
que elaboraste).
Entrega una tarjeta de cartulina a cada niño o niña para que escriba su nombre y la pegue sobre su mesa.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias para esta actividad.
Normas de convivencia
Mantener en buen estado los muebles del aula.
Trasladarnos con mucho cuidado

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos


Entrega un croquis a cada equipo y menciona que se ubicarán de
acuerdo a lo indicado.
Asegúrate de que los estudiantes comprendan la situación. Para ello, plantea las siguientes preguntas: ¿de qué trata la situación planteada?,
¿qué debemos hacer primero?; ¿pueden ver su nombre en el croquis?, ¿pueden señalarlo?; ¿dónde está la puerta?, ¿y la pizarra?
Pregunta si alguna vez resolvieron una situación parecida y, si es así, cómo lo hicieron. Bríndales un tiempo para que conversen y se
organicen.
Guía a los estudiantes con algunas preguntas: ¿quiénes están al lado de la puerta?; Ana, ¿es cierto que tu equipo está en el centro?; ¿quiénes
están cerca de la pizarra?
Comprueba que se hayan ubicado conforme al croquis. Luego, juega con ellos a ubicar su posición con respecto a la de sus compañeros y a la
de algunos objetos del aula utilizando las expresiones: “derecha”, “izquierda”, “delante”, “detrás”, “entre”, etc. Posteriormente, pide que algunos
giren y vuelvan a ubicar a sus compañeros del lado
derecho e izquierdo.
Para que se familiaricen con su ubicación en el aula, plantea una pregunta como esta, pero recuerda que debes utilizarla con los nombres y las
ubicaciones reales de los niños y las niñas.
Solicita que vivencien la situación. Es importante que logren darse cuenta de que no es igual ubicar una posición teniendo como referencia a
uno mismo que teniendo como referencia a otra persona.
Invítalos a describir la posición de uno de los estudiantes señalados con respecto a la posición del otro.
Conversa y construye con ellos algunas ideas importantes respecto a la ubicación de objetos o personas en un croquis.
Para ubicar objetos, lugares o personas usamos referentes como “a la derecha”, “a la izquierda”, “detrás de” “delante de”, “entre”, etc.
La ubicación de objetos, personas o lugares depende de nuestra posición.
Reflexiona con los estudiantes sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas: ¿les resultó fácil ubicar sus sitios de acuerdo al
croquis?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?; ¿qué hicieron para ubicar sus sitios?; ¿fue fácil ubicar dónde estaba...?

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas con base en las siguientes preguntas: ¿les gustó lo que hicimos?, ¿por qué?; ¿qué
aprendieron hoy?; ¿para qué nos será útil aprender a ubicar lugares?; ¿en qué situaciones podemos utilizar un croquis? Felicita a todos por su
participación y estimúlalos con frases de aliento.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 20/03/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Nos ubicamos y nos desplazamos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Resuelve problemas de forma, 1º 3º Elabora un croquis del aula en el
movimiento y localización que ubica el mobiliario y los
Establece relaciones Establece relaciones sectores de la misma; asimismo,
Usa estrategias y procedimientos entre los datos de entre los datos de establece relaciones, hace
para orientarse en el espacio ubicación y recorrido ubicación y recorrido descripciones y utiliza
de los objetos y de los objetos y referencias.
personas del entorno personas del entorno y
los expresa en un
y los expresa con
gráfico, teniendo a los
material concreto o objetos fijos como
bosquejos y puntos de referencia;
desplazamientos, asimismo considera el
teniendo en cuenta su eje de simetría de un
cuerpo como punto de objeto o una figura.
referencia u objeto en
las cuadrículas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Los estudiantes comparten siempre los bienes Respeto
Enfoque orientación disponibles para ellos en los espacios educativos
al bien común (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

25. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Saludamos amablemente a los estudiantes. Recuerda con ellos los acuerdos y las tareas a realizar para organizar el aula y comenten respecto
a la importancia de tenerla adecuadamente dispuesta.
Recoge los saberes previos planteando, entre otras, las siguientes interrogantes: ¿cómo deberíamos ubicar nuestras mesas y nuestras sillas?,
¿qué debemos tomar en cuenta para ello?; ¿dónde podríamos ubicar el estante de libros?; ¿cómo podríamos representar la ubicación de los
muebles?; ¿alguna vez han visto un croquis?, ¿dónde?, ¿para qué sirve?, ¿cómo nos podríamos ubicar en un determinado lugar observando
un croquis?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ubicar su posición en el aula, así como la de sus compañeros y algunos objetos, jugando
y observando un croquis.
Pide que se organicen en equipos de seis integrantes (el número puede variar en función de la cantidad de estudiantes en el aula y el croquis
que elaboraste).
Entrega una tarjeta de cartulina a cada niño o niña para que escriba su nombre y la pegue sobre su mesa.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias para esta actividad.
Normas de convivencia
Mantener en buen estado los muebles del aula.
Trasladarnos con cui).

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos


Entrega un croquis a cada equipo y menciona que se ubicarán de
acuerdo a lo indicado.
Asegúrate de que los estudiantes comprendan la situación. Para ello, plantea las siguientes preguntas: ¿de qué trata la situación planteada?,
¿qué debemos hacer primero?; ¿pueden ver su nombre en el croquis?, ¿pueden señalarlo?; ¿dónde está la puerta?, ¿y la pizarra?
Pregunta si alguna vez resolvieron una situación parecida y, si es así, cómo lo hicieron. Bríndales un tiempo para que conversen y se
organicen.
Guía a los estudiantes con algunas preguntas: ¿quiénes están al lado de la puerta?; Ana, ¿es cierto que tu equipo está en el centro?; ¿quiénes
están cerca de la pizarra?
Comprueba que se hayan ubicado conforme al croquis. Luego, juega con ellos a ubicar su posición con respecto a la de sus compañeros y a la
de algunos objetos del aula utilizando las expresiones: “derecha”, “izquierda”, “delante”, “detrás”, “entre”, etc. Posteriormente, pide que algunos
giren y vuelvan a ubicar a sus compañeros del lado
derecho e izquierdo.
Para que se familiaricen con su ubicación en el aula, plantea una pregunta como esta, pero recuerda que debes utilizarla con los nombres y las
ubicaciones reales de los niños y las niñas.
Solicita que vivencien la situación. Es importante que logren darse cuenta de que no es igual ubicar una posición teniendo como referencia a
uno mismo que teniendo como referencia a otra persona.
Invítalos a describir la posición de uno de los estudiantes señalados con respecto a la posición del otro.
Conversa y construye con ellos algunas ideas importantes respecto a la ubicación de objetos o personas en un croquis.
Para ubicar objetos, lugares o personas usamos referentes como “a la derecha”, “a la izquierda”, “detrás de” “delante de”, “entre”, etc.
La ubicación de objetos, personas o lugares depende de nuestra posición.
Reflexiona con los estudiantes sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas: ¿les resultó fácil ubicar sus sitios de acuerdo al
croquis?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?; ¿qué hicieron para ubicar sus sitios?; ¿fue fácil ubicar dónde estaba...?

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas con base en las siguientes preguntas: ¿les gustó lo que hicimos?, ¿por qué?; ¿qué
aprendieron hoy?; ¿para qué nos será útil aprender a ubicar lugares?; ¿en qué situaciones podemos utilizar un croquis? Felicita a todos por su
participación y estimúlalos con frases de aliento.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 26/03/2019


I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : ¡Cómo se ve mi salón! Lectura (Reprogramado)
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos 1º 3º Explica la forma, el contenido y
escritos en su lengua materna el contexto de los textos que
Identifica información Identifica información lee.
explícita que es explícita que se encuentra
Obtiene información del texto claramente distinguible en distintas partes del
de otra porque la texto. Distingue
escrito. información de otra
. relaciona con palabras
próxima y semejante, en
conocidas o porque
la que selecciona datos
conoce el contenido del específicos, en diversos
texto y que se encuentra tipos de textos de
en lugares evidentes estructura simple, con
como el título, subtítulo, algunos elementos
inicio, final, etc., en textos complejos, con palabras
con ilustraciones. conocidas y, en
Establece la secuencia ocasiones, con
de los textos que lee vocabulario variado, de
(instrucciones, historias, acuerdo a las temáticas
abordadas.
noticias).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Los estudiantes comparten siempre los bienes Respeto
Enfoque orientación disponibles para ellos en los espacios educativos
al bien común (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

26. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Reúne a todas las niñas y los niños en círculo y dales la bienvenida. Exprésales la alegría de encontrarte con ellos y de compartir un nuevo
año escolar.
Puedes proponerles saludarse con una dinámica: da indicaciones para que las niñas y los niños se desplacen caminando por diferentes
lugares de un espacio abierto, puede ser el patio. Cuando des la indicación pueden saludarse por parejas utilizando las diferentes partes del
cuerpo, que tú mencionarás.
Por ejemplo: “nos saludamos con los pies, con las manos, con la
cabeza”, etc. Da indicaciones para que se saluden con cuidado, de no
ser bruscos con la compañera y el compañero. Establece las reglas del
juego: “¡No vale golpearse!”
Invítales a que se ubiquen en un círculo y preséntate diciendo tu
nombre y algo que te guste, dales indicaciones para que cada una de
las niñas y los niños, haga lo mismo.
Pídeles que escriban sus nombres y apellidos en tarjetas y las coloquen
en una cartulina o papelote. Observa y registra cómo escriben y en qué
nivel de escritura se encuentra cada uno (silábico, silábico alfabético,
alfabético).

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos


Los estudiantes leen una lectura
Pide a las niñas y los niños ubicar en el texto lo siguiente:
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos
El título.
Lugar en que ocurren los hechos.
Cómo se inicia el texto. Conversamos
Cómo termina. con los
Qué decía el cartel. niños y las
¿Qué significa en el texto la expresión: “¡Si vieran cómo está nuestro niñas sobre
salón ahora!”? las
¿Qué hicieron para que su salón esté bonito? dificultades
¿Quién nos cuenta la historia? que
¿Qué opinas de la actitud de las niñas y niños? tuvieron y
Anota sus respuestas en la pizarra. cómo
Entrega una hoja bond y pide a cada niña y niño que dibuje y complete: lograron
resolverlas.
¿Cómo se ve tu salón? ¿Cómo quisieras que se vea?

Recogemos sus opiniones


sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes.
Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están aprendiendo.
Revisa con ellos si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, de ser el caso, conversen sobre qué Haz un recuento de las
actividades realizadas el día de hoy en el aula: la
primera dedicada a saludarse y reencontrarse; y la segunda, a compartir
un texto escrito por una niña, cuyo propósito fue hacernos conocer su
experiencia de cómo se organizaron en su aula y cómo se organizaron
en grupos.
Pregúntales: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿en qué
podemos mejorar?podrían hacer para mejorar.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 14/05/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GUISELA SIMEÒN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°,2º , 5° 6º
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Los sentidos
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Explica el mundo físico basándose en 1º,2º 5º,6º Identifica las características y
conocimientos sobre los seres vivos , funciones de los órganos de los
materia, energía biodiversidad, tierra y Describe Describe los sentidos.
las características y órganos que
universo
conforman los
necesidades de los
Comprende y usa conocimientos sobre sistemas de plantas y
seres vivos. animales.
los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Valores


Los estudiantes comparten siempre los bienes
Enfoque orientación disponibles para ellos en los espacios educativos
al bien común (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

27. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


Realizamos la dinámica la gallinita ciega y le damos a probar a cada estudiante un objeto.
Realizamos interrogantes: ¿Qué sentiste al tocar el objeto? ¿Qué sabor tenía? ¿Qué escuchaste? ¿De qué tratará el tema de hoy?
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy tendrán la oportunidad de conocer los cuidados que se debe dar a los sentidos
Comenta con los estudiantes que antes de empezar la sesión deben recordar algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos

Planteamiento de hipótesis
Indícales que en esta ocasión van a responder a las preguntas por medio de una maqueta en la cual van a representar a los órganos de los sentidos. Además,
escribirán en tarjetas los cuidados que hay que darles.
Pídeles que se organicen según los grupos ya formados en la clase anterior (para traer los materiales) y que los pongan sobre la mesa. Recuérdales que cada
sentido tiene un órgano que lo hace único.
Materiales:
Plastilina.
Plumones.
Hojas de colores.
Cartón.
Tarjetas de cartulina de colores.
Para la elaboración de la maqueta les darás las siguientes indicaciones:
Dividan la base de cartón en cinco partes, de tal manera que cada órgano tenga un lugar.
Dibujen a lápiz cómo es la estructura de cada órgano y señalen su o sus partes.
Utilicen los colores que consideren necesarios.
Escriban cómo cuidan o cuidarían sus sentidos en las tarjetas de cartulina de colores que has entregado a cada grupo.
Elaboración del plan de indagación
Resalta la diversidad de respuestas que han brindado en sus trabajos y coméntales que, como en las veces anteriores, es necesario corroborar lo propuesto
por ellos. Diles que en esta ocasión utilizaran el texto Ciencia y Ambiente 3.
Diles que los sentidos son muy importantes en la vida de cada ser humano. Por ello es importante que los cuidemos y conservemos de la mejor manera.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


Pídeles que contrasten lo dibujado y escrito por ellos al inicio como respuesta a las preguntas ¿cómo son los órganos de los sentidos? y ¿qué cuidados hay
que darles a los sentidos?, con la información brindada por el texto. Si es necesario, que hagan las correcciones correspondientes.
Argumentación
Una vez que hayan contrastado y corregido sus dibujos sobre los órganos de los sentidos, indícales que deben cubrirlos con plastilina, hacer carteles con los
nombres de las partes de cada órgano y presentarlos a toda la clase.
Usando lo escrito en las tarjetas de colores sobre los cuidados de los sentidos, organizamos un cuadro informativo (papelote).
Por ejemplo:

Vista Oído Olfato Gusto Tacto

Ojos Oídos Nariz Lengua Piel

Lee en lugares No introduzcas Evita los olores No comas Báñate


iluminados. objetos fuertes. comidas muy diariamente.
punzantes en picantes o muy
No te frotes los tus oídos. calientes.
ojos con las
manos sucias. No uses
audífonos con
volumen alto.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

Conversamos con los niños y las niñas sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron resolverlas. Recogemos sus opiniones
sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes.
Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están aprendiendo.
Revisa con ellos si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, de ser el caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 15/03/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Demostramos nuestras emociones (Reprogramado )
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
CONSTRUYE SU IDENTIDAD 1º 3º Expresa a través de gestos con
 Se valora a sí mismo. expresiones faciales, su necesidad
 Autorregula sus emociones. Expresa de diversas Expresa de diversas de ser escuchado.
maneras algunas de sus maneras algunas de sus
características físicas, características físicas, Realizan la actividad con ayuda de
cualidades, gustos y cualidades, gustos y sus padres ¿Sabías que respirar
preferencias, y las preferencias, y las lentamente te ayuda a calmarte
diferencia de las de los diferencia de las de los cuando estás enojado? Respira y
demás. Ejemplo: El demás. Ejemplo: El comenta.
estudiante, al realizar estudiante, al realizar
actividades individua/es y actividades individua/es y
colectivas, podría decir: colectivas, podría decir:
"Yo soy bueno dibujando "Yo soy bueno dibujando y
y mi amiga es buena mi amiga es buena
bailando". O expresar bailando". O expresar que
que es capaz de realizar es capaz de realizar
tareas: "Yo barro". tareas: "Yo barro".

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
Enfoque orientación (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad
al bien común y justicia.

28. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
 Entonan la canción “Buenos días Amiguitos”  Canción
 Se dialoga acerca de la forma de saludarnos: ¿Cómo se sienten en el  Normas de convivencia
aula? ¿Quiénes están alegres? ¿Hay algún niño que está triste?  Imágenes con situaciones de comportamiento.
 Se provoca conflicto cognitivo ¿Cómo creen que hoy saldremos de  Juego de estados de ánimo.
la escuela alegres, tristes, enojados? ¿Por qué?  Hojas de papel bond
 Colores

29. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos

 Se comunica el propósito de la sesión “Qué emociones demostramos en este primer día de clases”.
 Se acuerda con los niños y niñas las normas de la sesión: Respetar a mis compañeros y maestra.

Desarrollo Tiempo aproximado:90 minutos

PROBLEMATIZACION
- Observan las siguientes situaciones

- Comentan acerca de las situaciones presentadas.


¿Qué emociones observas en estos niños? ¿Quiénes están enojados? ¿Por qué crees que están molestos? ¿Qué les aconsejarías a
estos niños?
- Se hace jugar a los niños a demostrar diferentes estados de ánimo y la docente indica.
¿Todos demostramos alegría? ¿Nos ponemos tristes? ¿Todos nos enojamos o molestamos?
- Dialogan acerca del juego y la docente pregunta: ¿Cuándo ustedes se ponen alegres? ¿Cuándo están tristes? ¿Cuándo se molestan?

ANALIZAN LA INFORMACION
- Dibujan los diferentes estados de ánimo: tristes, alegres y molestos.
- Aplican lo aprendido.
- Responden en forma oral la siguiente pregunta y la docente marca con un .
¿Qué debes hacer cuando estás enfadada? Marca con un .

 Callarte y no hablar.

 Calmarte y pedir ayuda.

 Esperar un momento y responder adecuadamente.

 Tirarte al piso y hacer berrinche.

NUESTRO PRIMER DÍA DE CLASES

Descubrimos nuestras emociones, expresan en forma oral lo que observan.


¿Dónde están los niños y las niñas? ¿Qué hacen?

¿Cómo te sentiste el primer día de clases? Dibuja.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

TOMAMOS ACUERDOS, Se recuerda junto con los niños y niñas lo que hicieron en esta sesión de aprendizaje: ¿Qué hicieron para demostrar diferentes
estados de ánimo? ¿A qué les ayudo? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para qué lo aprendimos?
30. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 13/03/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Ubicación de objetos y de personas

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Aprenderán a resolver problemas con las nociones “dentro”, “fuera” a través del juego y utilizando distintos materiales de los sectores.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE 1° 3° Describe los desplazamientos que
FORMA, MOVIMIENTO Y realiza para ir de un lugar a otro o
LOCALIZACIÓN Establece relaciones entre Establece relaciones entre para ubicar objetos y personas en
Comunica su comprensión sobre los datos de ubicación y los datos de ubicación y relación a si mismo, usando las
las formas y relaciones recorrido de objetos y recorrido de objetos y expresiones “dentro” “fuera”.
geométricas. personas del entorno, y los personas del entorno, y los
expresa con material expresa con material
concreto o bosquejos y concreto o bosquejos y
desplazamientos, teniendo desplazamientos, teniendo
en cuenta su cuerpo como en cuenta su cuerpo como
punto de referencia u punto de referencia u
objetos en las cuadrículas. objetos en las cuadrículas

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Los estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
EXCELENCIA avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
 Prevé para esta sesión una lista de cotejo con los nombres de los Cuaderno de trabajo del MED.
estudiantes. Libro del MED
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el propósito de la Pelotas, cajas de cartón
sesión y los acuerdos de convivencia para la sesión. Hojas, colores
 Prevé la sesión del cuaderno de trabajo y libro del MED a realizar Ficha de trabajo
durante el desarrollo, de la presente sesión de aprendizaje. Unidad 1 – sesión 2 MINEDU

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: …15…..minutos


- Recordamos colectivamente el cuento, después, repetimos entre todos la canción inventada por Deysi, poniendo al texto una melodía conocida y sencilla.
Proponemos cantarla cuando recojamos el material de la clase.
- Recordamos lo contento que estaba Deysi cuando terminó de recoger los materiales. Con estas actividades fomentamos el cuidado y mantenimiento de los
objetos que son de todos. Para ello, aprovecharemos las situaciones habituales en las que ningún niño o niña quiere los bloques lógicos o cualquier otro
objeto de la clase porque está deteriorado. Les explicamos que hay que cuidar bien todo lo que hay en el aula para que podamos disfrutar de las cosas el
mayor tiempo posible.
- Buscamos una caja de cartón. La adornamos entre todos para convertirla en la casa de Deysi. Invitamos a los niños y niñas a que metan dentro cosas
cotidianas del aula que tenga un valor especial para ellos.
- Interrogamos ¿Qué objetos están dentro? ¿Qué objetos están fuera? Si sacamos el cuaderno de comunicación ¿está dentro o fuera?
- Preguntamos: ¿Cuándo se dice que estamos dentro? ¿Cuándo se dice que estamos fuera? ¿ si no existiera esas palabras como expresaríamos esas
ideas?
- Comunicamos el propósito de la sesión: “hoy APRENDERÁS A UTILIZAR LAS NOCIONES: DENTRO Y FUERA” A FIN DE SEÑALAR LA UBICACIÓN DE
OBJETOS Y PERSONAS.
- Acordamos con los niños y niñas algunas normas de convivencia que los ayudará a trabar mejor.
Normas de convivencia
- Respetar la opinión de los compañeros.
- Ser solidarias al trabajar en equipo.

Desarrollo Tiempo aproximado: …90…..minutos

- Plantemos la siguiente situación problemática.


Observan cómo están ubicados los sectores y los materiales del aula. ¿Cómo podemos organizarlo?
- Comprende el problema mediante algunas preguntas: ¿Qué debemos realizar? ¿Qué vamos a observar? ¿Para qué? ¿Creen que podríamos organizarla de
otra manera? ¿Cómo? ¿Qué debemos hacer para que esté organizado?
- Buscan Estrategias Metodológicas para resolver el problema. Deberán estar orientadas a cómo organizar los materiales en los diferentes sectores del aula y
qué nociones espaciales utilizaran (dentro - fuera)
- Formamos grupos de trabajo y asignamos un sector del aula a cada uno. Observan y mencionan los materiales que ubicarán en ese lugar.
- Cada grupo explica como organizarán los materiales de cada sector. Ejm. Ubicaremos las pelotas dentro de cada caja, colocaremos las tijeras encima de la
caja azul. Etc.
- Expresan verbalmente la nueva ubicación de los objetos empleando las nociones “dentro” “fuera”
- Escriben en una oración el uso de la noción “dentro”, según su nivel de escritura.
- Representan mediante dibujos la ubicación de los objetos de los sectores correspondientes utilizando las nociones “dentro” y “fuera” Ejm.
Dibuja las témperas dentro de las cajas
Dibuja los lápices dentro de la cartuchera.
- Formalizamos las nociones “dentro” y “fuera” utilizando material concreto:
- Dentro: Es la parte interior de un espacio limitado.
- Fuera: Es la parte exterior de un espacio real o imaginario.
- Reflexionamos con los niños y niñas dialogando con ellos sobre la ubicación de los objetos del aula y la representación que hicieron utilizando nociones
“dentro” y “fuera”.
Plantea otros problemas.
- Invitamos a los estudiantes a desarrollar.
Verbalizan lo que realizaron y escriben según su nivel de escritura lo que corresponde incluyendo las palabras “dentro” y “fuera”

FICHA DE APLICACIÓN
NOCIONES ESPACIALES

1. Rodea al niño o niña que está abajo y marca con una X al que está arriba en cada caso.

2. Observa y colorea lo que se pide.


La niña que está arriba. El niño que está abajo
3. Colorea o dibuja según se indica.
 De rojo los objetos que están encima de la banca.
 De verde los objetos que están debajo de la banca.
 Dibuja una pelota encima de la banca.
 Dibuja un carro debajo de la banca.

Cierre Tiempo aproximado: …20…..minutos

- Expresan los que aprendieron en la sesión.


- Los felicitamos por el trabajo realizado.
Se plantea las siguientes preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo
aprendido hoy?
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 12/03/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL : Tarma

I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO

PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO

GRADO (S) A SU CARGO : 1°y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : El diálogo
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
SE COMUNICA ORALMENTE EN Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma  Ordena sus ideas en torno a temas variados
SU LENGUA MATERNA coherente y cohesionada. a partir de sus saberes previos y de alguna
fuente de información escrita, visual u oral.
 Explica si su texto oral es adecuado según
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y su propósito y tema.
contexto del texto oral.  Interviene para formular y responder
preguntas o complementar con pertinencia al
Interactúa estratégicamente con distintos participar de un diálogo.
interlocutores.  Utiliza normas de cortesía sencilla y
cotidiana de acuerdo a su cultura.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Docentes y estudiantes acogen a todos con respeto, sin menos preciar ni
excluir a nadie en razón a sus diferencias de hablar, vestir o costumbres.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de trabajo y libro - Plumones, papelógrafos
de Comunicación. regla, libro de Comunicación 3 cuadernos, cartón, rotuladores, ficha, etc.

Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a


trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: 30……..minutos


- Se da la bienvenida (Buen inicio) a los estudiantes, nos presentamos y los invitamos a participar de la dinámica:
“Bingo de presentación”.
- Después se interroga: ¿Cómo se han sentido al participar de la dinámica? ¿Hay un nuevo estudiante o compañero(a) en el aula?¿Cómo se llama? .
- Dialogamos sobre las vacaciones y lo que nos gustaría aprender durante este año.
- Preguntamos: ¿Qué es lo que saben acerca del diálogo? ¿Cuáles son los pasos para iniciar un diálogo? Se anotan las ideas de los estudiantes en la pizarra
o papelógrafos.
- ¿Cómo se planifica un diálogo?
- Expresar con claridad sus ideas a través del diálogo.

DESARROLLO Tiempo aproximado: …90…..minutos

- Se establecen las normas a practicar en la sesión


- Se colocan unas láminas de ambientes escolares en buenas condiciones y en malas condiciones para que los estudiantes las observen y dialoguen.
- Procuramos que todos los estudiantes participen activamente en el diálogo.
- Se interroga:
¿Qué diferencias hallan entre estas dos aulas?
¿En cuál de ellas te gustaría trabajar? ¿Por qué?
¿Qué desventajas trae estudiar en aulas no organizadas?
¿Nuestra aula está organizada?
¿De qué manera podemos dar a conocer nuestras ideas?
- Se presenta el tema: El Diálogo
- Observan y leen el diálogo de estudiantes sobre como organizar el aula.
- Luego con los estudiantes planificamos el diálogo que mantendremos en el aula plasmando sus ideas en un cuadro.
- Preguntamos ¿Qué piensan sobre el primer día de clases? ¿Les agrada que los atiendan cuando hablan? ¿Qué contarían a sus compañeros sobre sus
vacaciones?¿Sobre lo que desean aprender este año y sobre el aula ?
- Colocamos un papelógrafo para que den a través de participación activa las pautas que se deben tener en cuenta en el diálogo para actuar como buen
oyente y hablante.
- Los estudiantes dialogarán sobre: ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Qué sucedió durante sus vacaciones?
- Luego en forma espontánea un representante de cada grupo compartirá sus experiencias con todos sus compañeros para lo cual escucharán con atención
sin interrumpir.
- Se evalúa si participaron respetando su rol de hablante u oyente; si presentaron sus ideas en orden.
- Se resaltarán las ideas sobre organización del aula para ponerlas en práctica.
- Sistematizamos lo aprendido en el cuaderno del área (Diálogo, características y normas del diálogo oral; características del diálogo escrito).
- Individualmente cada estudiante completará una ficha sobre sus expectativas para aprender en el presente año. y las pegan en un papelógrafo.

CIERRE Tiempo aproximado: …15…..minutos

 Se realiza metacognición: ¿Crees que es importante aprender a dialogar? ¿Por qué?

TAREA PARA LA CASA


 Como actividad de extensión resuelven actividades como completar diálogos ,ver noticieros y establecer conclusiones.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha: 12/03/2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Tarma
 I.E. N°/LUGAR : I.E N°31923 - CHIQUISTAMBO
 PROFESORA : GINA PAOLA SIMEÓN CARRASCO
 GRADO (S) A SU CARGO : 1°y 3°
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : El diálogo

También podría gustarte