Está en la página 1de 31

DESECHOS AGROINDUSTRIALES EN

LA REGIÓN ANCASH

2019
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGROINDUSTRIA

ASIGNATURA:

MICROBIOLOGÍA GENERAL

INFORME:

“DESECHOS AGROINDUSTRIALES EN LA REGIÓN ANCASH”

INTEGRANTES:

ARANA RAMIREZ, Maribi Yoselin

(0201712035)

DOCENTE:

Blogo. ALVA MUÑOZ, Eterio

Nuevo Chimbote – Perú

05/06/2019
INTRODUCCIÓN

En nuestra actualidad apreciamos que el sector de la agroindustria va


creciendo, y con esto se va incrementando los desechos que estos generan
en el proceso de elaborar un producto. Estos desechos provocan una
progresiva degradación de nuestro entorno que puede llegar a ser, en
algunos casos, irreversible. Por lo tanto, se hace necesaria la búsqueda de
procesos que permitan la eliminación controlada de los mismos.

Los residuos agrícolas y pecuarios en la región, constituyen una importante


fuente de energía prima, que esta es utilizada comercialmente y/o para el
mismo autoconsumo. Estas fuentes de biomasa incluyen los residuos de
cosecha de algunos cultivos anuales, los reemplazos de algunas
plantaciones agrícola, los residuos de las podas de algunos árboles y el
potencial de residuos pecuarios. Por lo consiguiente estos residuos no
deberían ser eliminados sin más ya que podrían ser utilizados para diversas
aplicaciones, obteniéndose importantes rentabilidades económicas. Por
ejemplo, mejorar la capacidad del país para el desarrollo de la gestión
pública – privada de los recursos biomásicos y salvaguardando la seguridad
alimentaria de la población, transformando esos desechos en energía.

Por ello en este informe tiene la finalidad de das a conocer el origen de los
desechos o residuos agroindustriales, y los posibles métodos que podrían
aplicarse para reducirse el índice que, como el avance económico de
nuestro país, va creciendo.

1. OBJETIVOS
 Conocer el origen de los residuos agroindustriales de nuestra Región.
 Plantear tratamientos con el fin de conseguir un nivel de calidad acorde
con el destino final.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. DESECHOS AGROINDUSTRIALES
Para definir la “agroindustria”, decimos que es una “actividad que integra
la producción agrícola, pecuaria o forestal, el proceso de beneficio o
transformación, así como la comercialización del producto, sin dejar de
lado los aspectos de administración, mercadotecnia y financiamiento”.
Dicho, en otros términos, es una actividad económica que combina el
proceso productivo agrícola con el industrial para generar alimentos o
materias primas semi – elaboradas destinadas al mercado.
Constituyen una parte del sector agroindustrial que se dedica a producir y/o
transformar, almacenar y comercializar productos provenientes del campo.
Entre los productos que se industrializan están: frutas, verduras, raíces,
semillas, hojas, tubérculos y vainas; algunos se comercializan en fresco y
otros son transformados en néctares, jugos, mermeladas, ensaladas, harinas,
aceites, vinos, concentrados en polvo y conservas, por mencionar algunos.
Decimos entonces que los residuos agroindustriales son materiales en estado
sólido o líquido que se genera a partir del consumo directo de productos
primarios o de su industrialización.
Los desechos agroindustriales son de naturaleza orgánica y prácticamente
están clasificados en origen, lo cual facilita su reciclaje transformado así “un
problema en una oportunidad”, pudiéndose generar energía renovable
(biogás combustible). Los principales impactos negativos de la agroindustria
se relacionan con la contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de
los desperdicios sólidos y líquidos, y los cambios en el uso de la tierra.
Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos. En
cuanto el olor, este puede ser ocasionado por una gran cantidad de
compuestos orgánicos volátiles tales como:

 Ácido acético 25-10,000


 Ácido propanoico. 3-890
 Butanoico. 4-3,000
 Acido 3 metil butanoico 5
 Ácido pentanoico. 0.8-70
 Fenol. 22-4,000
 4 Metil fenol. 0.22-35
 Metanetiol. 0.5
 Dimetil sulfito. 2-30
 Dimetil disulfito. 3-14
 Dimetil trisulfito. 7.3
 Sulfito de hidrógeno. 0.1

Por otra parte, el almacenamiento incorrecto de las materias primas, o la


eliminación inadecuadas de los desperdicios sólidos, pueden perjudicar los
recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación, o en los depósitos de
desechos.

Ilustración 1: Manejo de los desechos agroindustriales.

2.1.1. Desechos Sólidos de Origen Agroindustrial


- Desechos Sólidos Orgánicos
Son biodegradables, es decir un desecho que se pueda pudrir, y
pueden ser procesados en presencia de oxígeno para su compostaje,
o en la ausencia de oxígeno mediante la digestión anaeróbica.
Ambos métodos producen un efecto acondicionador de suelos, una
especie de abono o fertilizante, que si se prepara correctamente
también puede ser utilizado como una valiosa fuente de nutrientes en
la agricultura urbana.
La digestión anaerobia también produce gas metano y por tanto
supone una importante fuente de bio-energía, se descomponen
mediante la digestión anaerobia para la obtención de biogás
(principalmente metano, que es un gas de efecto invernadero).
También se producen filtraciones de líquidos o lixiviados. El
lixiviado tiene el potencial de contaminar las aguas subterráneas y
pueden liberar metales pesados.
También, la biodigestión anaeróbica permite lograr que la energía
contenida en los residuos –energía de alta entropía, degradada y con
poca utilidad en ese estado- pueda ser transformada, liberada y
reciclada en un combustible gaseoso -metano (CH4)-, como energía
de alta calidad. Consecuentemente puede utilizarse para generar
energía eléctrica, vapor, agua caliente; en sistemas de co-generación
de alta eficiencia. Además, es posible obtener abonos orgánicos que
aportan materia orgánica y nutrientes a los campos de cultivo;
contribuyendo a mantener su fertilidad y asimismo reducir el
impacto económico que significa depender de fertilizantes
industriales.
Una gestión ambiental adecuada sobre los residuos agroindustriales
contribuye a mitigar el Cambio Climático, pudiéndose lograr en
muchos casos Proyectos de Desarrollo Limpio, con derecho a
Créditos de Carbono, en el marco del Protocolo de Kyoto.
- Residuos no Orgánicos (o Inorgánicos)
Son los que por sus características químicas sufren una
descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos, son de origen
natural pero no son biodegradables, por ejemplo, los envases de
plásticos.
2.1.2. Efluentes Líquidos Agroindustriales
A la luz de la situación actual de la calidad de las aguas, el Estado
decidió dictar un cuerpo normativo más adecuado a la realidad
ambiental y a las exigencias de la dinámica industrial y científica
desarrollada hasta el presente. En consecuencia, toda actividad
inscrita en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente (RASDA) deberán presentar ante el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente una caracterización de efluentes, al menos
una vez cada tres meses (artículo 26 – Decreto 883).
Entre esos análisis podemos citar:
- Físicas: pH, temperatura, conductividad, color, turbiedad, sólidos
totales, disueltos, suspendidos, fijos, volátiles y sedimentables.
- Biológicos: Plancton, macro invertebrados bentónicos,
microorganismos indicadores de contaminación.
- Compuestos Orgánicos: Demanda bioquímica de oxígeno,
demanda química de oxígeno, surfactantes, fenoles, aceites y
grasas, hidrocarburos y vegetales.
Compuestos Inorgánicos no Metálicos: Dióxido de carbono,
cianuro, cloro residual, cloruros, fluoruro, nitrógeno total,
amoniacal y de nitrato, nitrógeno orgánico y de nitritos, oxígeno
disuelto, fósforo, sílice, sulfuros, sulfitos y sulfatos. Compuestos
Metálicos (absorción atómica): Aluminio, calcio, magnesio, cromo,
cobre, hierro, magnesio, zinc y plomo.

2.2. RESIDUOS AGRONINDUSTRIALES


Son desechos orgánicos, que resultan del proceso de cosechar o en el camino
a darle un valor agregado a determina materia prima.
Estos desechos provienen de las Empresas dedicadas a la industrialización de
alimentos.

2.3. Ilustración 2: Con residuos agroindustriales se realizan


productos innovadores.
DEPARTAMENTO DE ANCASH
Situado en la parte central y occidental del país. Ocupa un territorio de 36
mil kilómetros cuadrados que comprende territorios tanto de las zonas altas
de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero peruano.
Colinda con el océano Pacífico por el oeste y limita con los departamentos
de La Libertad por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
departamento tiene una población de 1 122 792 habitantes en el 2011,
situándolo como el décimo más poblado del país (3,8 por ciento de la
población nacional).

Ilustración 3: Departamento de Ancash.

2.4. PRICIPALES RECURSOS EN ANCASH


Ancash departamento que cuenta con una gran variedad de recursos. La
agricultura siendo la principal actividad económica, pues agrupa la mayor
parte dela población económicamente activa. Los cultivos se concentran en
los valles costeros e interandinos.
Siguientemente, desde el boom pesquero iniciado en la década del cincuenta,
la pesca ha adquirido una gran importancia. Este convirtió a Chimbote en
uno de los principales centros de productores de harina de pescado y en un
polo de atracción para la población de las regiones aledañas.
La minería es también una actividad importante debido a la variedad de
yacimientos minerales existentes en la cordillera.

Ilustración 4: Principales actividades de la


región,

2.4.1. Agricultura
Actividad económica predominante. Los cultivos están de acuerdo
con los ecosistemas. En la costa se produce arroz, caña de azúcar,
algodón y productos de pan llevar. En la zona andina predomina la
papa, el maíz, la cebada y las habas, en tanto que en los valles yungas
y quechuas los frutales son el cultivo principal. La silvicultura está
orientada a la formación de bosques de eucaliptos.

La región se enfrenta a los efectos de una práctica agropecuaria


inadecuada en el manejo del suelo, agua y agroquímicos, y de una
ocupación desarticulada e inapropiada del territorio, especialmente en
el ámbito de las cuencas, donde el tratamiento de los recursos entre
las partes altas y medias difiere fuertemente con el manejo de las
partes bajas.

Ilustración 5: Actividad de la Agricultura,


2.4.2. Pesca
La costa ancashina ha destacado desde hace más de tres décadas por
ser una de las principales fuentes de recursos hidrobiológicos. En esa
línea, luego de la producción de cobre, la harina de pescado es el
segundo producto regional de mayores niveles de exportación. Sólo
en Ancash, existen 91 plantas de procesamiento, de las cuales 31 se
dedican a harina de pescado o enlatados; de estas últimas, 17
efectúan los dos procesos.
El mar nos provee de una abundancia y gran variedad de peces, con
predominio de anchovetas y sardinas. Lobos marinos y un importante
número de aves viven en las islas y las puntas del litoral marino. En
los ríos y lagunas andinas hay abundancia de truchas.
La pesca es de gran importancia para la economía del departamento.
Chimbote es el mayor puerto pesquero de todo el país. La pesca
industrial es la actividad más importante y se concentra sobre todo en
la anchoveta y la sardina. La anchoveta es la base de la industria de
harina y aceite de pescado, en tanto que la sardina se utiliza para la
industria conservera.

Ilustración 6: Actividad de la Pesca.

2.4.3. Industria
Dos de las industrias más importantes del Perú: la pesca y la
siderurgia, se desarrollan en la zona costera de Ancash. La provincia
de Santa es una de las principales productoras de harina y aceite de
pescado, aproximadamente el 91%; Huarmey produce 7% de estos
productos y Casma el 2% restante. Al respecto, es importante
destacar que, en Chimbote, ciudad capital de la provincia de Santa, se
produce poco más del 60% de la harina y aceite de pescado que
produce el Perú. Aquí se desembarcan entre 2 500 000 TM de
anchoveta, de las cuales se obtiene aproximadamente 580 000 TM de
harina de pescado y 124 000 TM de aceite de pescado (estimación
del INEI al año 2000).

Ilustración 7: Actividad de la industria


agroindustrial.

2.5. PRINCIPALES EMPRESAS AGROINDUSTRIALES


2.5.1. Azucarera San Jacinto
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. es una sociedad dedicada al
cultivo, transformación e industrialización de la caña de azúcar, así
como a la comercialización de los productos y sub productos
derivados de su actividad principal, como Azúcar (blanca, refinada y
rubia), alcoholes, melaza, fibra de bagazo, etc. Actualmente cuenta
con 12,337 hectáreas de las cuales solo 7,831 de ellas son aptas para
el cultivo de caña de azúcar.
Está ubicada a 405 km al norte de Lima y a 45 km de la ciudad de
Chimbote, en la provincia de Santa, distrito de Nepeña, Región
Áncash. Esta azucarera, con alto potencial de desarrollo, posee una
propiedad mayor a las nueve mil hectáreas, de las cuales están
cultivadas más de cinco mil, su molienda diaria sobrepasa las 3,200
toneladas y su producción de azúcar supera las 320 toneladas por día.
Ejerce gran influencia agrícola en los valles de Santa y Casma, donde
promueve el cultivo de caña de azúcar por sembradores particulares.
2.5.2. Agroindustria La Morina

La empresa se fundó el 20 de
diciembre del 2006, mediante constitución de SODIEDAD
ANONIMA denominada AGROINDUSTRIA LA MORINA S.A.
promovida por la Asociación Caminemos Unidos (ACU), institución
dedicada a la implementación de proyectos de desarrollo gracias al
financiamiento del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo
(LED). La empresa se inicia con 22 socios accionistas, todos ellos
dedicadas a la actividad agrícola en el valle de Nepeña.

La empresa opera una planta procesadora de frutas construida e


implementada de acuerdo a las normas y condiciones de la industria
alimentaria. Las líneas de productos que produce la fábrica es:
Mermeladas, néctares, refrescos, conservas.
El fin principal de la empresa es generar valor agregado de los
productos frutícolas del valle, así mismo beneficiar a los pequeños
agricultores mediante la compra de materias primas, así como
también crear fuentes de trabajo.
2.5.3. Importantes Pesqueras

Corporación Pesquera Inca (Copeinca): Del Grupo Dyer y Coriat,


tiene el segundo puesto entre las pesqueras exportadoras del país.
Cotiza en la Bolsa de Valores de Oslo.

Austral Group: Pesquera considerada entre las empresas más


rentables del país, es la tercera exportadora del rubro. En anchas,
tiene plantas en Coishco y en Huarmey. Sus exportaciones
alcanzaron los US$117 millones en el 2008.
Hayduk Corporación: Quinta exportadora peruana de productos
pesqueros. Cuenta con plantas de harina, de conservas y de
congelados en Coishco.
2.5.4. Tecnológica de Alimentos (TASA)
Empresa del Grupo Brescia, especializada en la producción de harina
y aceite de pescado. A la fecha, es la primera pesquera exportadora
para el 2009.

2.6. PRODUCCIÓN PRINCIPAL DE LA


REGIÓN ANCASH
2.6.1. Caña de Azúcar
La plantación se cultiva en el valle de Nepeña y durante el 2011
alcanzó una producción de 663,7 mil toneladas, en una superficie de
5,1 mil hectáreas, contribuyendo con el 15,1 por ciento del Valor
Bruto de la Producción (VBP) agrícola del departamento y con el 6,7
por ciento en la producción del país.
Ancash es el cuarto productor de caña de azúcar a nivel nacional,
después de La Libertad (50,4 por ciento), Lambayeque (27,8 por
ciento) y Lima (14,6 por ciento).
Ilustración 8: Ciclo de recolección de la caña de azúcar y forma de
2.6.2. Papa residuos.

Se desarrolla en el espacio andino en una extensión de 10 mil


hectáreas. A diferencia de los otros cultivos andinos, cuya
orientación es básicamente el autoconsumo, la papa se comercializa
en los principales mercados de la costa, principalmente Lima.
Durante el 2011 alcanzó una producción de 97,5 mil toneladas,
generando el 13,2 ciento del VBP agrícola de Ancash.

Ilustración 9: Tubérculo de más producción en la región.

2.6.3. Maíz Amarillo Duro


El cultivo se desarrolla en la costa, particularmente en el valle del
Santa, cuya producción se orienta a la agroindustria de alimentos
balanceados. En el 2011 se cultivaron 14,6 mil hectáreas que dieron
una producción de 74,4 mil toneladas, representando el 5,9 por ciento
del total nacional; asimismo, contribuyó con el 10,1 por ciento en la
generación del VBP agrícola de Ancash.

2.6.4.
Espárrago
Ancash
es el cuarto

Ilustración 10: Producción del maíz amarillo.

productor de espárrago en el Perú y se cultiva principalmente en los


valles de Casma, Santa y Huarmey. En el 2011 se produjo 18,3 mil
toneladas, 4,7 por ciento del total nacional, posicionando al
departamento como el cuarto proveedor más importante del país,
después de La Libertad (52,4 por ciento), Ica (36,8 por ciento) y
Lima (6 por ciento).

2.6.5. Carne de ave


La producción de carne de aves contribuye con 20,5 por ciento al
VBP agropecuario departamental, posicionándose como la principal
actividad del sector. En el año 2011 la producción ascendió a 25,1
mil toneladas, ubicando al departamento como el quinto mayor
proveedor del país de carne de ave (2,6 por ciento del total nacional),
después de Lima (55,6 por ciento), La Libertad (19,5 por ciento),
Arequipa (7,9 por ciento) e Ica (4 por ciento).
2.7. RESIDUOS PRODUCIDOS
2.7.1. Residuos Agrícola
En el contexto de la producción vegetal el concepto estricto de
residuo agrícola se aplica, bajo denominación de residuos de cosecha,
a la fracción o fracciones de un cultivo que no constituyen la cosecha
propiamente dicha y a aquella parte de la cosecha que no cumple con
los requisitos de calidad mínima para ser comercializada como tal.
De forma similar, los restos de poda de los cultivos leñosos deben ser
considerados asimismo residuos agrícolas estrictos.

En un contexto más amplio pueden considerarse también como


residuos agrícolas los subproductos de origen vegetal generados por
las industrias de transformación agrícolas y algunos residuos
agrícolas específicos (como por ejemplo el compost del cultivo del
champiñón una vez utilizado). Por extrapolación en el contexto
anterior también podrían ser considerados en este apartado los
materiales de desecho en los cultivos protegidos (sustratos ya
utilizados, plásticos de cubierta y acolchados, tuberías de riego, etc.),
aunque por sus peculiares características no van a ser tratados.
2.7.1.1. Residuos de Cereales
El principal residuo del cultivo de los cereales es la paja y los
rastrojos, que presentan bajo humedad, alto contenido en celulosa
y alrededor de un 10% de lignina. La relación C/N es muy
elevada, entre 80 y 100. La mayor parte de la paja producida se
destina a la ganadería, donde se utiliza para la alimentación o
como lecho.
2.7.2. Residuos Agroindustriales de Origen Agrícola
Los Residuos agroindustriales orgánicos son todos aquellos sobrantes
provenientes de la industrialización de cultivos como: cogollo,
bagazo, bagacillo sobrante de la caña de azúcar; tallo o cana sobrante
de la cosecha del maíz; harina de arroz sobrante de molinería; redrojo
de papa sobrante de la selección en la cosecha; hojas de alcachofa
sobrante del deshoje antes de cosechar; cascaras y semillas sobrantes
del proceso de industrialización de la pulpa de las frutas.

2.7.2.1. Agroindustria del Arroz


El residuo básico de esta industria es la cascarilla de arroz, que
puede ser utilizada como combustible o como sustrato de cultivo,
sola o mezclada con otros sustratos. Para este uso, y para evitar
su posible fitotoxicidad, es conveniente que se haya sometido a
un proceso previo de descomposición o de tostación en horno.
De una tonelada de arroz cáscara se obtiene 700 kilogramos de
arroz, 200 kilogramos de cáscara y 100 kilogramos de afrechillo
ò polvillo. El uso del afrechillo genera importantes volúmenes de
aceite de arroz, el que, por precio y calidad, tiene mercados en el
exterior. La cáscara de arroz tiene muchos usos: En lechos, en
criaderos de aves y de cerdos. En la fabricación de ladrillos.
Complemento energético en la producción del clinker de cemento
pórtland. Combustible con fines industriales
2.7.2.2. Agroindustria de la Molinería de Cereales
Los principales residuos generados en la agroindustria molinera
son: Harinilla de maíz, Germen de maíz, Salvado de maíz,
Salvado de trigo, Salvado de soya. Estos productos se destinan
principalmente a la alimentación animal y lecho de ganadería. En
algunos casos pueden volver al suelo como componente de
abonos orgánicos e ingredientes de compost. Asimismo, se puede
utilizar en la elaboración de productos alimenticios por su alto
contenido en fibra, energía, minerales y vitaminas.
2.7.2.3. Agroindustria Vitivinícola
El sector vinícola, durante las distintas fases del proceso
productivo del vino, produce determinados residuos y, por ende,
un impacto en el medio ambiente. A continuación, se muestran
distintos subproductos y restos derivados de la producción del
vino que corresponden a diferentes tipos de contaminación según
su naturaleza.
2.7.3. Industria Pesquera
En la industria pesquera, como las demás industrias que se
desarrollan en el país producen contaminación ambiental, siendo las
fuentes principales es de contaminación las que a continuación se
mencionan:
- Los desembarques de pescado en los muelles o chatas mediante
bombeo hidráulico, la sangre, escamas, trozos de pescado o
pescado entero, de los cuales una parte vierten al mar.
- Las Playas que contienen aceites, grasas y material fecal en
suspensión que degradan las arenas y las aguas en la línea de
playa, afectando la vulnerabilidad de ellas y su ecosistema.
- La decantación del aceite en las pozas, que luego se vierten al
marque contienen proteínas en descomposición, aceites y otros
desechos orgánicos.
- En la Planta de Enlatado, los desechos del lavado y las escamas
se vierten al desagüe para luego descargar al mar. Los residuos de
detergentes y soda caustican que se utilizan en la limpieza
también vierten al desagüe y luego al mar. Las aguas
condensadas calientes, proveniente del esterilizado, igualmente
descargan al mar.
- La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de
alimentos, empleo, recreación, comercio y bienestar económico
para las poblaciones de todo el mundo, tanto para las
generaciones presentes como para las futuras y, por lo tanto,
debería llevarse a cabo de forma responsable y seria.
- La actividad de la flota pesquera, presenta tres factores de
contaminación por esta actividad, que deberían ser revisados:
a) Aguas de sentina. El achique de sentinas desde los barcos se
realiza frecuentemente en el puerto previo a la recarga de
combustible.
b) Limpieza de bodegas. El lavado de las bodegas se realiza en
puerto, utilizando la bomba de descarga y evacuando todos
los residuos al mar.
- Derrames ocasionales de hidrocarburos en las faenas de carga de
combustible o reparaciones en puerto. Las aguas de sentina
deberían ser eliminadas de acuerdo a las normas internacionales y
bajo estricto control de la autoridad marítima, a través de
controles de bitácora del buque. Las aguas del lavado de bodegas
y aguas de lavado de sistemas de descarga deberían considerar
procesos de tratamiento o eliminación fuera de la plataforma
continental en sitios previamente seleccionados.

Ilustración 11: Producción del pescado para diferentes


productos.

Tabla
N°1:
Cantidad
Ilustración 12: Residuos sólidos de la producción del pescado.
de Empresas Industriales Pesqueras que han cumplido con el Plan y
Declaración de Manejo de Residuos Sólidos.

Fuente: Ministerio de la Producción, Dirección General de Asuntos Ambientales


de Pesquería. (Anglas, s.f).
2.8. MANIPULACIÓN DE LOS DESECHOS AGROINDUSTRIALES
2.8.1. Aspectos Tecnológicos
Puesto que uno de los principales problemas de la industria es los
subproductos que se generan, su adecuado manejo y aprovechar al
máximo estos subproductos; muchas empresas han destinado fondo
para poder desarrollar nuevos equipos y técnicas para no desperdiciar
la gran cantidad de residuos.
Existen muchas técnicas y tecnologías para procesar estos residuos:
o Vertederos
Son espacios destinados para la disposición de residuos.
El problema que generan es que su descomposición es al aire
libre, no hay control sobre la cantidad y la clase de residuos que
Consumo
Región Consumo Humano Directo
Humano Indirecto
Tumbes - 4
Piura 8 16
La Libertad 6 -
Ancash 17 14
Lima 15 4
Ica 10 5

se depositan. Como consecuencia, se presenta los olores, se


convierte en foco de enfermedades, gases tóxicos. Además,
puesto que no hay un tratamiento adecuado de residuos, se
acumulan estos desechos rápidamente.
o Incineraciones
Después de que se reglamentó la disposición de residuos de las
industrias agrícolas, muchas optaron por deshacerse de ellos
incinerándolos, pues era una forma barata y que al final generaba
menos problema de acumulación de los desechos
Sin embargo, el problema con ello es que el proceso e
incineración, contamina más el aire, pues arroja a la atmosfera
gases tóxicos que llegan a los al redor del lugar de incineración.
Debido a este problema, son muy pocos los residuos que pueden
ser incinerados.
o Compostaje y digestión anaerobia
Esta técnica consiste en aprovechar los microorganismos
presentes en el ecosistema para que ellos descompongan la
materia residual de forma segura para el medio ambiente, ya sea
en un ambiente libre de oxigeno o con presencia de este.
La ventaja de dicho procedimiento, es el ahorro económico, el
enriquecimiento del suelo donde se genera y que el residuo final
puede ser utilizado como abono. Este proceso es muy utilizado en
industrias donde la tecnología es muy precoz, pero que sus
residuos en su mayoría es materia orgánica libre de contaminantes
pesados.
o Tratamiento Mecánico Biológico
Este proceso involucra más a fondo la maquinaria destinada para
el manejo de residuos. Maquinas como destiladores, filtros
magnéticos y mecánicos, químicos delusores, maquinaria de
separado, compresores, etc. El propósito de estas máquinas es
procesar dichos residuos de forma que se aprovechen sus
propiedades químicas o físicas para el beneficio de la empresa.
Tal es el caso de residuos orgánicos para abonar los cultivos, o
para preparar otros productos mediante la separación de los
componentes de estos.
o Pirolisis y Gasificación
Este proceso es el resultado de mejorar el proceso de incineración.
Se utiliza recipientes con mínima cantidad de oxígeno, sellados
herméticamente y a presión. Se calienta los residuos para así
aprovechar la energía liberada, y mediante procesos químicos,
aprovechar los componentes que se desprenden en el
calentamiento.

2.8.2. Problemática Tecnológica


El mayor inconveniente que se presenta es que no todas las
tecnologías son accesibles para toda empresa o país. Muchos de los
procesos más seguros, necesitan gran maquinaria, de costos altos y de
funcionamiento supervisado por mano de obra calificada. Por ello,
empresas con bajo presupuesto no pueden hacerse a dichos equipos,
y prefieren utilizar técnicas rudimentarias o poco amigables con el
medio ambiente para deshacerse de sus desechos. Actualmente, la
reglamentación de la mayoría de países, dispone multas para las
empresas que contaminen de forma excesiva el ambiente que las
rodea. Además, que obliga a muchas a compensar el daño que
generan con obras sociales o ambientales.
Sin embargo, dado que el alcance de las tecnologías es mínimo
comparado con la contaminación que generan las empresas, muchas
de ellas no logran cumplir con esta reglamentación generando un
daño permanente al ecosistema que las rodea, y a la comunidad que
está cerca a dichas empresas.
2.9. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS
AGROINDUSTRIALES
2.9.1. Tratamientos Mecánicos para los Residuos Agrícola
La aplicación al suelo de las pajas y otros residuos equivalentes de
los cereales requiere trituración o picado y incorporación superficial.
Estas dos operaciones se pueden realizar de forma separada o
conjunta según disponibilidad de maquinaria y características del
residuo. La rotura de la paja se realiza generalmente en el momento
de la cosecha, incorporando un dispositivo picador a la cosechadora.
De esta forma la paja picada queda sobre el suelo a medida que
avanza la cosechadora. Posteriormente se debe realizar una labor de
incorporación superficial mediante pasa de grada de discos o labor de
chisel. Una única labor de grada de discos (utilizando discos
escotados) permite la rotura e incorporación de la paja en una sola
labor.

La aplicación de residuos tales como los procedentes del maíz,


girasol, colza, etc. se realiza generalmente utilizando gradas rotativas
de eje vertical las cuales, aprovechando el movimiento transmitido
por la toma de fuerza, rompen e incorporan en una sola labor el
residuo, garantizando un buen contacto con el suelo. Este mismo
tratamiento es adecuado para los residuos hortícolas. Los restos de
poda requieren siempre un tratamiento de fragmentación o rotura.
Para esta labor se suele utilizar trituradora de restos de poda, de
funcionamiento similar a una desbrozadora de martillos o mayales
pesada, de reciente aparición en el mercado y muy bien adaptada para
la zona olivarera del sur de España. Acoplada al tractor, el tamaño y
el diámetro medio del producto obtenido es función de la velocidad
de avance y del régimen de giro de los martillos. El producto
resultante queda en el centro de la calle y puede ser posteriormente
incorporado al suelo con grada rotativa de eje vertical o, más
frecuentemente, dejado en superficie como acolchado orgánico.
2.9.2. Productos Elaborados a partir del Germen de Maíz
- Galletas dulces, Germen confitado, Crocantes o turrones,
Germen tostado con sal y Germen tostado con azúcar.
- Productos elaborados a partir de la harinilla de maíz: 50% de
almidones de Fécula, Alimentos Energéticos (niños), Natillas,
Atoles para desayuno y Mezclas con otros cereales.
- Productos elaborados a partir de salvado de trigo, maíz y
soya: Productos con toda fibra, Galletas dulces con fibras (ahorro
10-15% materia prima y se obtiene un producto de alto valor
nutricional), Galletas de sal con fibras (ahorro 8-12% materia
prima y se obtiene un producto de alto valor nutricional), Pan
integral con fibras (ahorro 20% materia prima y se obtiene un
producto de alto valor nutricional).
- Otros desarrollos: Alimentación animal, Elaboración de tortas
proteicas y Laxantes.
2.9.3. Posible Transformación de Residuos Agroindustriales en Energía
El presidente de la Asociación Peruana de Eficiencia Energética,
señaló que los residuos agroindustriales deben ser mejor
aprovechados, transformándolos en energía.
Al respecto señaló que la agroindustria genera bastantes desperdicios
y básicamente todos contienen carbono, lo que podría convertirse en
un potencial combustible (biogás) y con eso producir energía.
Manifestó que el carbono se encuentra en cáscaras de frutas como
plátanos, manzanas, cítricos, granadas, paltas, entre otros, con lo que
se podría resolver el problema de energía que existe en algunas zonas
del Perú, pero que es un tema que hasta la fecha no se ha explotado
en nuestro país.
Asimismo, afirmó que también se debería utilizar los excrementos de
los animales, que podrían ser convertidos en energía, además
mencionó como ejemplo el caso de China, donde las comunidades
campesinas utilizan los residuos de sus animales para producir
energía no solo como biogás, sino también para la iluminación.
“Con los residuos de dos cerdos, una familia de cinco miembros en
China puede generar energía suficiente para cocinar y para
iluminación en un día”, explicó el presidente de la Asociación
Peruana de Eficiencia Energética.
BID apoya eficiencia energética
Por otro lado, el representante del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), indicó que la institución que él representa trabaja
directamente con las empresas (dentro de ellas agroindustriales) en
proyectos que permitan el mejor uso de la energía.
En ese sentido afirmó que recientemente culminó un programa
realizado junto a 60 PYMES cuyo objetivo era utilizar la energía en
forma más eficiente, obteniéndose resultados muy alentadores como
el ahorro de US$ 646.000 anuales.
2.10. RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO FUENTE DE
PRODUCTOS DE INTERÉS COMERCIAL
2.10.1. Residuos Agroindustriales como Sustrato Para la Generación de
Bioenergéticas
Los principales ejemplos de producción de bioenergéticas a partir de
residuos agroindustriales reportados en la literatura, están enfocados
hacia la producción de: bioetanol, biodiesel, otros biocombustibles,
biohidrógeno y biogás. Para cada uno se hace referencia a los
aspectos más relevantes:
Bioetanol
Si bien el residuo más utilizado para la producción de bioetanol es
el bagazo de caña de azúcar, en la literatura se encontraron una
gran variedad de residuos que se han estudiado en diversas partes
del mundo para los mismos fines.
Biodiesel
El proceso para la producción de biodiesel consiste en la
transesterificación de aceites vegetales con alcoholes de bajo peso
molecular como metanol o etanol; la reacción requiere una
catálisis que puede ser ácida, alcalina o enzimática. La catálisis
alcalina es la que se utiliza en el proceso a escala industrial, a
pesar de que consume energía y genera subproductos indeseables
difíciles de separar durante la purificación del biodiesel (Gog et
al., 2012).
3. CONCLUSIONES
 Analizando los residuos agroindustriales nos podemos dar cuanta que son
aquellos que se producen desde la cosecha y durante todo el proceso de
transformación, los cuales provienen de las explotaciones de recursos
avícolas, frutales, granos, hortalizas y demás.

 Al existir un limitante para el uso de los residuos agrícolas es la existencia


de una norma que prohíbe el traslado de estos residuos a otra provincia por
motivos de sanidad, para evitar plagas y enfermedades. Se debe de crear una
plata procesadora de residuos, en cada Región, de ese modo aprovechar
dichos residuos para la obtención de nuevos productos.

 Los residuos agroindustriales como recursos tienen un enorme potencial de


aprovechamiento para generar productos de alto valor agregado tales como
alimentos, combustibles, productos industriales, etc. Las toneladas de
residuos orgánicos que se generan anualmente en la agroindustria pueden
aprovecharse como materia prima para la producción de metano. Para que
los residuos orgánicos se puedan convertir a metano a gran escala, es
importante que previamente se realicen sobre ellos pruebas de
biodegradabilidad; un parámetro importante que conviene establecer es su
potencial bioquímico de metano.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anglas, C. (s.f). “Evaluación de la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos

en el Sector Producción – Pesquería”. Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/conam/rspesqueria.pdf?

fbclid=IwAR1vUOzutqyQpvVVg4sDuuoxttbxAl5IlblUGF8irEaqyd

z7wlnV28ba0R0

Hoseney, R. (1991). “Principios de Ciencia y Tecnología de los Cereales”.

Recuperado de

https://es.scribd.com/document/283150450/principios-de-ciencia-y-

tecnologia-de-los-cereales

Rimachi, P. (2006). “Producción de Maíz Amarillo Duro en el Perú”.

Recuperado de

https://www.monografias.com/trabajos35/produccion-maiz-

peru/produccion-maiz-peru.shtml.

Desrosier, W. (1989). “Elementos de Tecnología de Alimentos”. Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/conam/rspesqueria.pdf?
fbclid=IwAR1vUOzutqyQpvVVg4sDuuoxttbxAl5IlblUGF8irEaqyd

z7wlnV28ba0R0

Anónimo. (s.f.). “Departamento de Ancash”. Recuperado de

https://www.viajaraperu.com/departamento-de-ancash/

Anónimo. (s.f). “Actividades económicas del Departamento de Ancash”.

Recuperado de http://www.tientatodo.com/actividades-economicas-

de-huaraz-ancash
ANEXOS

Ilustración 13: BIODISEL.


Ilustración 14: INDUSTRIA PESQUERA.

También podría gustarte