Está en la página 1de 81

ESCUELA MANUEL NICOLÁS SAVIO 4-

BIOETANOL
018
ALBELO;COGO;GONZALEZ;GUZMAN;PIZARRO
6°5
2022
ABP

Contenido

Contenido
1. Introducción................................................................................................................... 5
1.1 Antecedentes o estado de actualizado del tema....................................................5
1.2 Contexto de producción...........................................................................................6
1.2.1 Producción a nivel internacional...........................................................................6
1.2.2 Producción a nivel nacional..................................................................................7
1.2.3 El consumo de biocombustible por país...............................................................8
1.3 Situación problema...................................................................................................9
1.4 Objetivo general........................................................................................................9
1.4.1 Objetivos particulares...........................................................................................9
2. Marco teórico............................................................................................................... 10
2.1 Historia del producto.........................................................................................10
Fase inicial – 1975 a 1979...........................................................................................10
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Fase de Afirmación - 1978 a 1986...............................................................................10


Fase de Estancamiento – 1986 a 1995.......................................................................11
Fase de Redefinición – 1995 a 2000...........................................................................11
2.2 Bioetanol................................................................................................................. 11
2.2.1 Características físico-químicas del bioetanol......................................................12
2.3 Registro de operadores de biocombustibles y mezcladores..............................12
2.4 Análisis de foda......................................................................................................13
Fortalezas................................................................................................................... 13
Oportunidades............................................................................................................. 13
Debilidades................................................................................................................. 13
Amenazas................................................................................................................... 14
2.4 Marco jurídico......................................................................................................... 14
2.4.1 Leyes..................................................................................................................14
2.4.2 Marco legal.........................................................................................................15
2.2 Biomasa...................................................................................................................18
2.3.1 Tipos de biomasa...............................................................................................19
2.3.2 La biomasa para energía....................................................................................19
2.3.3 Ciclo del CO2.....................................................................................................19
2.4 Tipos de bioetanol..................................................................................................20
2.4.1 Central de biomasa............................................................................................20
2.4.2 Funcionamiento de una central..........................................................................20
2.4.3 Partes de una central de Biomasa......................................................................21
2.5 Proceso de conversión de la biomasa en energía...............................................21
2.6 Octanaje...................................................................................................................21
2.7 Bioetanol a base de maíz.......................................................................................23
2.7.1 Molienda en húmedo:.........................................................................................23
2.7.2 Molienda en seco:..............................................................................................24
2.8 Diagrama de bloques..............................................................................................25
2.9 Lay Out y Flow Sheet .............................................................................................26
2.10 Reconocimiento de los diferentes efluentes......................................................26
2.10.1 Efluentes gaseosos..........................................................................................26
2.10.2 Efluentes sólidos...........................................................................................26

1
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

2.10.3 Efluente líquido.............................................................................................27


2.11 Subproductos........................................................................................................27
2.12 Posibilidad de incluir alguna energía alternativa en el proceso.......................28
3 Materiales y metodología............................................................................................28
3.1 BIOETANOL A BASE DE ALMIDÓN.......................................................................28
3.1.1 PRIMERA PARTE:.............................................................................................28
3.1.2 Procedimiento....................................................................................................29
3.1.3 Variables que pudieron influir en el rendimiento:................................................32
3.1.4 Cómo tratarlos los efluentes para volver a usarlos.............................................32
3.1.5 Segunda parte:...................................................................................................32
3.2 FASES...................................................................................................................... 33
3.2.1 Reacciones químicas.........................................................................................40
3.3 Elaboración del bioetanol a partir de la cáscara de naranja...............................41
3.3.1 Materiales........................................................................................................... 41
3.3.2 Procedimiento....................................................................................................41
3.3.3 Efluentes............................................................................................................42
3.4 Recolección y análisis de datos(elaboración y realización de encuestas)........43
3.5 Recursos.................................................................................................................43
Para las prácticas realizadas en la institución para la obtención de bioetanol usamos
material de laboratorio, cómo por ejemplo:.....................................................................43
3.6 Actividades llevadas a cabo durante la investigación.........................................44
3.7 Planificación y ejecución del proyecto (diagrama de Gantt)...............................45
3.8 Resultados obtenidos: presentación de los resultados puros, análisis de la
investigación, tablas, gráficos. Presentación de producto, objetos tecnológicos,
funcionamiento............................................................................................................. 46
3.8.1 Balance de masa................................................................................................46
3.8.2 Rendimiento.......................................................................................................46
3.9 Discusión: debate e interpretación.......................................................................48
4. Conclusión...................................................................................................................... 50
5. Bibliografía consultada................................................................................................50
6. Agradecimiento........................................................................................................... 51
CONSEJOS PARA TRABAJAR EN EQUIPO ................................................................................59

2
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

RESUMEN
El actual plan tiene fines de la investigación y experimentación, en el cual
Se busca informar sobre biocombustibles, específicamente sobre el bioetanol, sus usos,
beneficios y obtención. El mismo es un alcohol etílico de alta pureza,
anticorrosivo y oxigenante el cual puede ser un espécimen utilizado como combustible
mezclándolo con las naftas convencionales, amén de que, por elaborarse con materias
primas orgánicas, es válido una energía renovable y poco contaminante. Teniendo esto en
cuenta, se investigan las características del bioetanol y las diferentes técnicas que se
puedan implementar a escala laboratorio para su obtención.
Se llevó a cabo en el establecimiento escolar Esc. N° 4-018 “Manuel Nicolás
Savio” durante el ciclo lectivo 2022. La obtención se realizó a base de dos materias
primas, el almidón de papa o camote y cáscaras de naranja, para la misma se trabajó
en el laboratorio con las técnicas seleccionadas por los alumnos y profesores

3
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

JUSTIFICACIÓN
Este proyecto es importante ya que trabaja sobre un biocombustible. Teniendo en cuenta
el contexto actual, en el cual se nota cada vez más la necesidad de reemplazar los
combustibles fósiles, no solo porque son combustibles altamente contaminantes, sino
también porque no son renovables y en algún momento estos se agotarán, consideramos
importante lograr incrementar el conocimiento y el uso de los biocombustibles en nuestra
sociedad.
Como es sabido, los combustibles fósiles como petróleo y gas son muy limitados y no se
puede determinar cuándo se acabarán. Es por esto que se debe tener una alternativa
segura y viable para suplirlo cuando eso ocurra, ya que, al escasear el petróleo y gas, y
debido a la dependencia actual que hay sobre los mismos, podría representar una gran
pérdida para las industrias.
Otra gran problemática que nos llevó a realizar este proyecto es el cambio climático. Cada
año las catástrofes ambientales son peores, incendios forestales, inundaciones y
temperaturas extremas son solo algunos ejemplos de lo que está causando el
calentamiento global.

4
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

El causante de esto es el efecto invernadero, quién es producido por la excesiva liberación


de dióxido de carbono (CO2). Un informe del INTA probó que el bioetanol de maíz reduce
las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) en un 65% en comparación con el
combustible fósil. Por los motivos anteriormente mencionados creemos que con este
proyecto podemos aportar un bien necesario al planeta Tierra y a nuestra comunidad.

1. Introducción
1.1 Antecedentes o estado de actualizado del tema
Hoy en día, el mundo se encuentra ante un grave problema, el cual es el consumo de
recursos no renovables, tales como los combustibles de origen fósil, lo cual genera
problemáticas a largo plazo.
Con el avance de la tecnología actual, se han desarrollados diversas fuentes renovables
de energías, como lo es la energía eólica, solar, etc., además de desarrollar reemplazos
de compuestos como el petróleo, entre los cuales se halla el objetivo de este proyecto, el
bioetanol. El mismo busca la realización de producción de bioetanol a gran escala, a modo
de poder solventar la demanda actual, además de poder desarrollar un proyecto que
genere ganancias y sea solvente en su periodo de funcionamiento.
El bioetanol, es etanol, sólo que fue obtenido a partir de biomasa, la cual es masa
enteramente proveniente de origen natural, que es procesada y se fermenta de manera
que los azúcares propios de la materia prima empleada se rompan ante la presencia de
bacterias presentes en levadura, que luego por destilación se refina en bioetanol de alta
pureza, producido mediante la fermentación alcohólica de diversos hidratos de carbono
provenientes de la materia orgánica

5
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Los biocombustibles son mezclas de sustancias orgánicas que se utilizan principalmente


como combustible en el transporte. Las sustancias orgánicas empleadas como materia
prima son generalmente biomasa. Ante esto, el mundo se encuentra en debate acerca del
uso de cultivos alimenticios como materia prima para la producción de biocombustibles y
cómo afecta esto en la alimentación de la población.
Según la materia prima, existen biocombustibles que permiten extraer la energía y que aún
quede el alimento, el cual se utiliza como alimento para ganado y a su vez, éste es parte
de la cadena alimenticia de la población. En el caso de la producción de bioetanol a partir
de maíz, el valor alimenticio mejora: la pasta que queda tras la destilación es más nutritiva
que el grano original sin procesar, gracias a la adición de levadura.
En los países pobres la producción local de biocombustibles a partir de los cultivos de la
zona, puede acabar con la dependencia y el gasto en combustible importados, mejorar la
autosuficiencia de la comunidad, y crear puestos de trabajo

1.2 Contexto de producción


1.2.1 Producción a nivel internacional
Estados Unidos ocupa el primer lugar como productor mundial de biocombustibles
líquidos, con una participación de 41 % sobre el volumen global. Le siguen en orden Brasil
(26%), Indonesia (5%), China (3%) y Alemania (3 %).
El 22 % restante de la producción se distribuye entre los demás países del mundo, con
una participación destacada de Tailandia, Francia, India, Canadá y Argentina.

Figura n°1: Producción internacional

6
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

1.2.2 Producción a nivel nacional


La producción argentina de bioetanol en 2018 habría totalizado 1,1 millones de metros
cúbicos, siendo la mayor en los registros. Las provincias de mayor producción en dicho
año fueron Córdoba y Tucumán, representando un 39 y 25% del total nacional.
La producción de bioetanol en la Argentina se elabora en base a la melaza, un
subproducto de fabricación de azúcar, de jugo directo de caña de azúcar y de los cereales,
principalmente el maíz (Zea mays), el cual fue incorporado con posterioridad a la caña.
Luego de la conclusión del “Programa Alconafta”, se retomó la producción de bioetanol en
la Argentina a partir de la implementación de la Ley N° 26.093 (2006) y de la 26.334
(2007).

Figura n°2: Producción de bioetanol en argentina

En el año 2013 nuestro país utilizó en sus naftas un 6,6 % de etanol, siendo cubierto con
etanol de caña de azúcar aportado por 9 plantas y por 3 plantas de producción de etanol
de maíz
Actualmente en nuestro país se encuentran instaladas y en funcionamiento 5 plantas de
producción de etanol para el corte de naftas (Bio4 en Río Cuarto – Córdoba; Diaser en San
Luis; Promaiz en Alejandro Roca – Córdoba; Vicentin en Avellaneda – Santa Fe y ACABIO
en Villa María – Córdoba).
Las provincias que más bioetanol produjeron en 2018 fueron Córdoba y Tucumán,
representando un 39 y 25% del total nacional, respectivamente. Santa Fe contribuye con
un 6% de la producción.

7
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n°3: Producción de bioetanol por provincia

1.2.3 El consumo de biocombustible por país


Por su parte, el consumo de biocombustibles líquidos se concentra significativamente en
dos países: Estados Unidos (39 % del total) y Brasil (24 %). Le siguen Indonesia (6 %),
Alemania (3 %) y China (2 %). El 26 % restante se distribuye entre los demás países del
mundo, con una participación importante de Canadá, Tailandia, Reino Unido, India,
Argentina y Colombia.

Figura n° : Producción y consumición por países

1.3 Situación problema


Las demandas energéticas emergentes en todo el mundo y la problemática ambiental
relacionada con el uso del petróleo y sus derivados, impulsan el desarrollo de tecnologías
ambientalmente sostenibles que contribuyan a la optimización de las matrices energéticas
en forma sustentable. Los biocombustibles se presentan como una alternativa renovable
frente a las fuentes energéticas convencionales, y dentro del vasto grupo de los

8
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

biocombustibles, se encuentra el bioetanol ¿De qué materia prima se puede obtener


bioetanol con mejores rendimientos
1.4 Objetivo general
● Obtener Bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de sustratos ricos en
azúcares, provenientes de distintas fuentes de almidón,
1.4.1 Objetivos particulares
● Identificar la aceptación del producto mediante un sondeo en la población.
● Diseñar y construir un secador solar para la obtención del almidón, teniendo en cuenta
mecanismos de transferencia de calor más eficiente.
● Asegurar el cumplimiento de las normativas establecidas, a través de análisis físico-
químicos a la materia prima y el producto, para determinar la aptitud y aceptabilidad de
este.
● Reconocer los efluentes
● Técnica instrumental analitica
● Seleccionar variedades con mayor capacidad de producción de bioetanol.
● Conocer los procesos necesarios para la obtención de bioetanol.
● Proporcionar información sobre los beneficios y consecuencias de la producción de
bioetanol.
● Trabajar las diferentes técnicas de laboratorio para la obtención del bioetanol
● Evaluar las distintas materias primas y su respectivo rendimiento
● Organizar y coordinar las diferentes tareas y actividades procurando un buen trabajo
en equipo.
● Reconocer qué tipos de efluentes se generan durante el proceso y su tratamiento
adecuado.
● Analizar el Marco Legal acerca de la producción de bioetanol.
● Aplicar los conocimientos previos sobre balance de masa y soluciones.

2. Marco teórico
2.1 Historia del producto
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produjeron considerables avances en la
utilización de alcohol como combustible. A nivel internacional, el ingeniero alemán Nikolas
Otto utilizó alcohol en uno de sus motores del ciclo "Otto".

9
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

En 1896, Henry Ford diseñó su primer coche: un cuadriciclo movido solamente a etanol y
en 1908 su automóvil modelo "T" estaba equipado con el motor que podría funcionar con
la combinación de alcohol y gasolina.
En el inicio del siglo ocurrieron las primeras experiencias de ingeniería en el país y en
1925 el primer coche movido a alcohol viajó cerca de 430 km, desde Río de Janeiro a São
Paulo. En la década de 30, dos eventos importantes se sucedieron para el sector. En 1931
fue regulada por ley la adición del 5% de alcohol a gasolina y en el año 1933 fue creado
Instituto del Azúcar y del Alcohol (IAA), con el objetivo de regularizar y tener el control en el
proceso productivo, de comercialización y de comercio exterior del sector.
Durante la Segunda Guerra Mundial el acceso al petróleo estaba limitado, y el etanol fue
entonces utilizado como alternativa, tanto en Brasil, Alemania y Estados Unidos, como en
otros países. En ese escenario, se desarrollaron tecnologías para abastecer cohetes,
considerado en la época de larga distancia.
Fase inicial – 1975 a 1979
La producción ocurrió en usinas anexas a plantas de azúcar, de esta forma inversiones de
infraestructura serían minimizadas y también había ventaja de la proximidad de las áreas
plantadas. El aumento en la producción de alcohol durante la fase inicial fue superior al
300%, creciendo de 555,6 mil en la cosecha 1975/76 a 2.490,6 mil m³ en la cosecha
1978/79. En 1977, comienza la adición de 4,5% de alcohol anhidro a la gasolina, haciendo
foco en la producción. En julio de 1979, fue lanzado en el mercado el primer coche a
alcohol, el modelo Fiat 147.
Fase de Afirmación - 1978 a 1986
En esta fase hubo el segundo choque del petróleo que triplicó el precio del barril, haciendo
que el gobierno federal incentiva aún más la producción de alcohol, llegando a producir
12.300 millones de litros en 1986, un 15% más que la meta inicial gubernamental . Durante
esta fase se fijó en un 20% la mezcla de alcohol anhidro en la gasolina y el precio del litro
de alcohol se consolidó en un máximo del 65% del precio del litro de la gasolina. En
1986,en Brasil más del 90% de los vehículos eran movidos a alcohol.
Fase de Estancamiento – 1986 a 1995
La caída en el precio del barril de petróleo, junto con el aumento de la producción nacional,
hizo que el precio de la gasolina cayera. El precio del alcohol hidratado continuó
consolidado en un máximo del 65% del precio del litro de la gasolina, bajando el precio
pagado a los productores. La demanda por el alcohol por parte del consumidor continuó en

10
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

crecimiento, ya que el precio del producto continuó atractivo relacionado al precio de la


gasolina y los impuestos de vehículos a alcohol continuaron menores.
Fase de Redefinición – 1995 a 2000
Las exportaciones de azúcar crecieron, llegando a 10 millones de toneladas al año,
haciendo que surgieran cuestiones sobre la reglamentación del sector sin la presencia
gubernamental. En cuanto a la flota movida a alcohol, ésta llegó a representar el 0,1% en
1997, generando debates entre expertos económicos y especialistas ambientales que
discutían la determinación y el estímulo del uso de alcohol en vehículos oficiales y taxis.
En 1998 pasa a ser obligatoria la mezcla de 22 a 24% de alcohol anhidro como aditivo a
gasolina.
En 2008 más del 90% de los coches nuevos vendidos en Brasil poseían la tecnología
flexfuel. En 2004 comenzó la producción del primer avión de serie del mundo a volar
abastecido con 100% alcohol hidratado, el Ipanema posee la certificación del Centro
Técnico Aeroespacial (CTA) y es un ejemplo de las investigaciones de desarrollo del
biocombustible.
A partir de 2011, debido al alza en los precios del azúcar, el volumen de producción de
alcohol es reducido, haciendo que el gobierno cambie la clasificación del alcohol
proveniente de la caña de azúcar que pasó a ser clasificado como combustible, lo que
permitió el control de la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles
(ANP). Durante este período, las investigaciones para el desarrollo de biocombustibles han
sido incentivadas, entre ellas, investigaciones que buscan perfeccionar la producción del
etanol de segunda generación, que utiliza el bagazo y la paja de la caña de azúcar para
producir etanol.
2.2 Bioetanol
El bioetanol es un alcohol etílico de alta pureza, anticorrosivo y oxigenante que puede ser
empleado como combustible mezclándolo con las naftas en diferentes proporciones.
Se obtiene a partir de biomasa de origen vegetal que contenga azúcares simples o algún
compuesto que pueda convertirse en azúcares, como el almidón o la celulosa. Las
especies vegetales a partir de las cuales se puede obtener el bioetanol son el maíz, trigo,
sorgo, cebada, remolacha azucarera, caña de azúcar.
Al ser una biomasa de origen vegetal, el bioetanol es considerado una energía renovable y
su empleo disminuye ampliamente la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, lo

11
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

que es un gran aporte para disminuir la contaminación ambiental y como consecuencia, el


calentamiento global.
2.2.1 Características físico-químicas del bioetanol
● Nombre alternativo: Alcohol etílico.
● Fórmula molecular: C2H6O.
● Número CAS: 64-17-5.
● Masa molar: 46,07 g·mol−1.
● Fórmula estructural del bioetanol:

Figura : estructura del bioetanol


● Estado: Líquido.
● Color: Incoloro.
● Olor: Característico.
● Densidad: 0,7893 g•cm−3 (20 °C).
● Punto de fusión: -114,5°C.
● Punto de ebullición / temperatura de descomposición: > 35°C.
● Punto de inflamabilidad: 15 – 20°C.
● Autoinflamabilidad: 400°C / 752°F.
● Peligro de explosión: El producto no es explosivo, pero es posible la formación
● de mezclas explosivas de vapor / aire.
● Solubilidad en agua: Completamente soluble.
2.3 Registro de operadores de biocombustibles y mezcladores
La secretaría de energía crea el registro de operadores de biocombustibles y mezcladores,
dónde deberán encontrarse inscriptos todos los elaboradores, mezcladores
almacenadores y comercializadores de biocombustibles, a través de la resolución
689/2022 publicada el 12/10/22. Toda presentación y trámite vinculado al registro deberá
realizarse a través de la plataforma trámites a distancia.
Titulares de boca de expendio

12
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

● Venta
● Consumo
Quienes presten servicios de transporte a graref
Estos dos deberán ser inscriptos en las categorías de registros
El registro funcionará en el ámbito
2.4 Análisis de foda
Fortalezas
● Reduce la dependencia del petróleo del extranjero.
● Es una fuente más limpia de combustible porque emite un 40-80% menos de gases
invernaderos que los combustibles fósiles, contribuye a reducir la lluvia ácida, mejora la
calidad del aire en zonas urbanas, no contamina el agua y reduce los residuos.
● Aumenta el octanaje del combustible con un coste pequeño.
● Los residuos de la destilación, ricos en proteínas y fácilmente digeribles, aportan una
cantidad extra de energía si se utilizan como pienso para el ganado.
● Si bien el maíz requiere de suelos con buena capacidad de filtración para que la
producción sea óptima, esta materia prima se adapta a diversos tipos de suelos, donde
otros cultivos más sensibles no podrían (ej: frutas)..
● El bioetanol se quema de manera más limpia que el petróleo en el aire, produciendo
menos carbono y menor cantidad de monóxido de carbono.
Oportunidades
● La tecnología necesaria para su elaboración no es complicada, haciendo que cualquier
país del mundo pueda desarrollarla y aprovecharla
● Poca competencia.
● Innovación en el mercado.
Debilidades
● Para poder utilizar el bioetanol como combustible puro (E100) se necesita llevar a cabo
varias modificaciones dentro del motor, de manera tal de no alterar significativamente
el consumo. Estas son:
● Aumentar la relación de compresión.
● Variar la mezcla de Combustible/aire.
● Bujías resistentes a mayores temperaturas y presiones.
● Conductos resistentes al ataque de alcoholes.
● Se debe agregar un mecanismo que facilite el arranque en frío.

13
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

● Las emisiones de CO2 que se producen en el cultivo más las que se producen en el
proceso industrial resultan ligeramente superiores a las de la gasolina sin el agregado
de bioetanol, con lo cual el balance de emisiones de CO2 resulta negativo
● Se necesitan grandes espacios de cultivo, dado que del total de la plantación sólo se
consigue un 7% de combustible. En España, por ejemplo, habría que cultivar un tercio
de todo el territorio para abastecer sólo la demanda interna de combustible.
● Al emplear como principal materia maíz se potencia los monocultivos intensivos,
aumentando el uso de pesticidas y herbicidas.
Amenazas
● Poco conocimiento de la población sobre este combustible
● El costo de producción de los biocombustibles casi dobla al de la gasolina o gasóleo
(sin aplicar impuestos). Por ello, no son competitivos sin ayudas públicas.
● ● Entra en competencia el consumo de las materias primas como alimento.
2.4 Marco jurídico
2.4.1 Leyes
Artículo 7º– La totalidad de los biocombustibles y de las mezclas de estos con
combustibles fósiles que se comercialicen dentro del territorio nacional deberán cumplir
con la normativa de calidad vigente para cada uno de los productos en cuestión.
Mezcla obligatoria de biocombustibles con combustibles fósiles
Artículo 8º- Establece que todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil –
conforme la normativa de calidad de combustibles vigente o la que en el futuro la
reemplace– que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un
porcentaje obligatorio de biodiésel de cinco por ciento (5%), en volumen, medido sobre la
cantidad total del producto final.
La autoridad de aplicación podrá elevar el referido porcentaje obligatorio cuando lo
considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda, la balanza comercial,
la promoción de inversiones en economías regionales y/o razones ambientales o técnicas,
o bien reducirlo hasta un porcentaje nominal de tres por ciento (3%), en volumen, cuando
el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel
pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor por alterar la composición
proporcional de aquel sobre este último, o bien ante situaciones de escasez de biodiésel
por parte de las empresas colaboradoras autorizadas por la autoridad de aplicación para el
abastecimiento del mercado.

14
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Artículo 9º- Establécese que todo combustible líquido clasificado como nafta –conforme la
normativa de calidad de combustibles vigente o la que en el futuro la reemplace– que se
comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de
bioetanol de doce por ciento (12%), en volumen, medido sobre la cantidad total del
producto final.
2.4.2 Marco legal
Ley 26.093
Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de
Biocombustibles. Autoridad de aplicación. Funciones. Comisión Nacional Asesora.
Habilitación de plantas productoras. Mezclado de Biocombustibles con Combustibles
Fósiles. Sujetos beneficiarios del Régimen Promocional. Infracciones y sanciones.
ARTÍCULO 5. — A los fines de la presente ley, se entiende por biocombustibles al
bioetanol, biodiesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen
agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad
que establezca la autoridad de aplicación.
Leyes 26093 y 26334
Porcentaje obligatorio de Bioetanol abastecimiento
Instruyase al Ministerio de energía y minería a incrementar a partir del 1° de abril del 2016
a 12% en volumen el porcentaje obligatorio de bioetanol en su mezcla con las naftas de
uso automotor a comercializarse en todo el territorio Nacional en el marco de las leyes
26093 y 26334, distribuyéndose el volumen de bioetanol equivalente a dicho incremento
exclusivamente para las empresas del sector sucro alcoholero del noreste Argentino,
conforme al criterio que aquél considere pertinente.
Ley 25612
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de
reactivos industriales generados en toda la argentina
El residuo industrial en cualquier elemento, sustancia u objeto sólido, semisólido, líquido,
gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, incluyendo eventuales
accidentes del cual su procesador, productor o generador no pueda utilizarlo, se
desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.
Objetivos de la ley:
1. Garantizar la preservación ambiental
2. Minimizar los riesgos potenciales

15
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

3. Reducir la cantidad de residuos


4. Promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias.
Quedan excluidos de la presente ley
● Los residuos biopatogénicos
● Residuos domiciliarios
● Residuos radiactivos
● Los residuos derivados de operaciones normales de buques y aeronaves.
Se prohíbe la importación de todo tipo de residuos provenientes de otros países. Son las
autoridades provinciales y ciudad autónoma de BsAs responsables del control y
fiscalización de la gestión integral de los residuos
Generadores: Toda persona física o jurídica, pública o privada, que genere residuos
industriales, es responsable y se considera generador, los mismos deben presentar
periódicamente una declaración jurada en la que se especifican los datos identificatorios y
las características de los residuos industriales.
Responsabilidad penal: Es reprimido con prisión de tres a diez años, quien utilizando
residuos industriales adultere o contamine el agua, el suelo, la atmosfera o ponga en
riesgo la calidad de vida de la población los seres vivos en general, la diversidad biológica
o los sistemas ecológicos. Si el hecho fuese seguido de muerte la pena sería de 10 a 28
años de prisión.
INSCRIPCIÓN DE REGISTRO
Ley 25675
Política ambiental nacional
La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y, adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad
biológica y la implementación del desarrollo sustentable
Objetivos a cumplir
● Asegurar la preservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos
ambientales, tanto naturales como culturales en la realización de las diferentes
actividades
● Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras en forma prioritaria
● Fomentar la participación social en los procesos de forma de decisiones
● Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales

16
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

● Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos


● Asegurar la conservación de la diversidad biológica
● Prevenir los efectos nocivos o peligrosos
● Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de los
riesgos ambientales
Ley 27640
Marco regulatorio de biocombustibles
Artículo 1 - Apruébese el Marco Regulatorio de Biocombustibles, el cual comprende todas
las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles.
Autoridad de aplicación
Artículo 2- Establécese que la autoridad de aplicación de la presente ley será la Secretaría
de Energía, dependiente del Ministerio de Economía
Artículo 3o- Serán funciones de la autoridad de aplicación:
A. Regular, administrar y fiscalizar la producción, comercialización y uso sustentable de
los biocombustibles;
B. Realizar inspecciones a instalaciones de elaboración, almacenaje y/o mezcla de
biocombustibles, a fin de controlar su correcto funcionamiento y su ajuste a la
normativa vigente;
C. Establecer y modificar los porcentajes de mezcla obligatoria de los biocombustibles
con gasoil y/o nafta y garantizar su cumplimiento;
D. Garantizar la disponibilidad de los insumos necesarios para la elaboración de los
biocombustibles con destino a la mezcla obligatoria;
E. Determinar y publicar, los precios a los cuales deberá llevarse a cabo la
comercialización de los biocombustibles destinados a la mezcla obligatoria con
combustibles fósiles establecida en el marco de la presente ley.
Definición de biocombustibles
Artículo 4- Se entiende por biocombustible al bioetanol y al biodiesel que cumplan los
requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación y que se produzcan en
plantas instaladas en la República Argentina a partir de materias primas nacionales cuyo
origen sea agropecuario, agroindustrial y/o provenga de desechos orgánicos.
Habilitación de empresas
Artículo 5- Solo podrán elaborar, almacenar y/o comercializar biocombustibles, o llevar a
cabo la mezcla de estos con combustibles fósiles en cualquier proporción, las empresas

17
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

que se encuentren debidamente habilitadas a tales efectos por la autoridad de aplicación,


caso contrario la actividad será considerada clandestina. Mezcla obligatoria de
biocombustibles con combustibles fósiles
Artículo 9- Establécese que todo combustible líquido clasificado como nafta que se
comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de
bioetanol de doce por ciento (12%), en volumen, medido sobre la cantidad total del
producto final. Abastecimiento de biocombustibles para la mezcla obligatoria y otros
destinos
Artículo 12.- El abastecimiento de los volúmenes de bioetanol mensuales para el
cumplimiento de la mezcla obligatoria con nafta será llevado a cabo por las empresas
elaboradoras de dicho biocombustible, bajo los siguientes parámetros:
1. Bioetanol elaborado a base de caña de azúcar:
En caso de escasez general y comprobada, la autoridad de aplicación podrá reducir
transitoriamente el porcentaje de bioetanol a base de caña de azúcar y podrá elevarlo
cuando lo considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda.
2. Bioetanol elaborado a base de maíz:
La autoridad de aplicación podrá elevar el referido porcentaje nominal cuando lo considere
conveniente o bien reducirlo hasta un porcentaje nominal del tres por ciento (3%), en
volumen, cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración
del bioetanol a base de maíz pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el
surtidor.
Determinación del precio
Artículo 13.- La adquisición de las cantidades de biodiesel, deberá ser llevada a cabo por
las empresas encargadas de las mezclas a los precios que establezca la autoridad de
aplicación de acuerdo a las metodologías de cálculo que esta determine para cada uno de
los productos en cuestión.
Artículo 14.- Las metodologías de cálculo que establezca la autoridad de aplicación
deberán garantizar una rentabilidad determinada por la misma, considerando los costos de
su elaboración, transporte y el precio para producto puesto en su planta de producción.
2.2 Biomasa
Biomasa también conocida como bioenergía o biocombustibles es la fracción
biodegradable de los productos y residuos orgánicos.

18
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

En términos generales, esta materia tiene múltiples usos y utilidades, es materia prima
para gran número de industrias, tal como la farmacéutica, cosmética, textil, maderera,
papelera o ciertos elementos de la construcción.
Esta tiene carácter de energía renovable, porque debido al proceso de fotosíntesis,
permite a las plantas transformar la energía solar en energía química.
En contraposición, el carbón, el gas, el petróleo y otros combustibles fósiles no se
consideran biomasa, aunque deriven de material orgánico.
2.3.1 Tipos de biomasa
● Biomasa natural: Se produce de forma espontánea en la naturaleza, sin intervención
humana. Por ejemplo, las podas naturales de los bosques.
● Biomasa residual seca: Procede de recursos generados en las actividades agrícolas y
forestales, así como en las industrias agroalimentaria y maderera (ej: aserrín).
● Biomasa residual húmeda: Se denomina así cuando el porcentaje de humedad supera
el 60%. Procede de vertidos biodegradables formados por aguas residuales urbanas e
industriales y también de los residuos ganaderos (el guano, por ejemplo).
● Cultivos energéticos: Su única finalidad es producir biomasa transformable en
combustible. Incluye cereales, oleaginosas, remolacha y los cultivos lignocelulósicos.
2.3.2 La biomasa para energía
La forma de transformar la biomasa en energía depende, fundamentalmente, del tipo de
biomasa que se esté tratando y del destino que se quiera dar a esta energía. El sector
bioenergético está basado en tres modos de usar la energía: para calefacción, para
generación eléctrica y para producción de biocombustibles. Como se puede observar en el
cuadro N°1.
Cuadro N°1: Materiales crudos

19
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Fuente: EPEC
2.3.3 Ciclo del CO2
El ciclo del dióxido de carbono respecto a la biomasa está relacionado al ciclo biológico del
carbono. El CO2 que se produce al combustionar es el que consumen los seres vivos
durante su crecimiento (en el caso de la materia orgánica vegetal) o que absorben las
plantas ingeridas (si se trata de materia orgánica animal). De esta manera no se altera de
manera impactante el equilibrio ecológico y su utilización no contribuye a generar el
cambio climático.
Por otro lado, el aumento de su uso reduce la explotación de combustibles fósiles. El CO2
contenido en estos se ha tardado millones de años en almacenarse allí, y al utilizarlos
aceleramos su liberación. El ciclo geológico del carbono es muy lento. Aquí es donde se
presenta un equilibrio en el ciclo: se produce mucho más CO2 del que el planeta consume.
Esta diferencia se acumula en la atmósfera, causando graves cambios climáticos.

20
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n°4: Ciclo del CO2


2.4 Tipos de bioetanol
Para efectos prácticos se distinguen 2 tipos de Bioetanol: Etanol hidratado y anhidro. El
etanol hidratado corresponde al alcohol con una concentración baja pero importante de
agua. Por ejemplo, en la obtención de etanol a partir de la destilación se obtiene
típicamente una concentración del 96% de etanol y 4% de agua. Por otra parte, el etanol
anhidro es obtenido a través de métodos alternativos con concentraciones superiores al
99,9%.
2.4.1 Central de biomasa
Una central de biomasa se ocupa de obtener energía eléctrica mediante diferentes
procesos de transformación de la materia orgánica.
2.4.2 Funcionamiento de una central
1) La biomasa recogida se quema en calderas.
2) El calor de esta combustión se usa para hervir agua y obtener vapor. Los gases se
evacuan por conductos y chimeneas.
3) El vapor mueve una turbina conectada a un generador
4) El generador convierte la energía mecánica en energía eléctrica.
5) El voltaje de la electricidad generada se eleva para su distribución a través de la red.
2.4.3 Partes de una central de Biomasa

Figura N°5: Partes de una central de biomasa

2.5 Proceso de conversión de la biomasa en energía


Desde el punto de vista del aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por
tener un bajo contenido de carbono, un elevado contenido de oxígeno y compuestos
volátiles. Estos compuestos volátiles (formados por cadenas largas del tipo CnHm, y
presencia de CO2, CO e H2) son los que concentran una gran parte del poder calorífico de

21
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

la biomasa. El poder calorífico de la biomasa depende mucho del tipo de biomasa


considerada y de su humedad. Así normalmente estos valores de poder calorífico de la
biomasa se pueden dar en base seca o en base húmeda.

Figura n° 6:
2.6 Octanaje
El número de octano, índice de octano o simplemente octanaje, es una escala que mide la
capacidad antidetonante del combustible, como la gasolina, cuando se comprime dentro
del cilindro de un motor.
Es una propiedad esencial en los carburantes utilizados en los motores de encendido por
desarrollo de arco voltaico entre los electrodos de las bujías y que siguen un ciclo
termodinámico en el que su comportamiento se asemeja al descrito por el ciclo Otto.
En efecto, la eficacia del motor aumenta con altos índices de compresión, pero solamente
mientras el combustible utilizado soporte ese nivel de compresión sin sufrir combustión
prematura o detonación.
Lo primero que hay que conocer para poder entender este funcionamiento es como trabaja
un motor de 4 tiempos
Se trata de un tipo de motor de combustión interna que realiza su ciclo completo de
admisión en cuatro fases, una primera de admisión del combustible, seguida de la
compresión y la explosión y una final de escape. Se caracteriza porque para completar
este ciclo, es necesario que el cigüeñal del motor de dos vueltas completas.
● Primer tiempo o admisión: en esta fase el descenso del pistón aspira la mezcla aire
combustible en los motores de encendido provocado (MEP) o el aire en motores de
encendido por compresión (MEC). La válvula de escape permanece cerrada, mientras

22
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

que la de admisión está abierta. En el primer tiempo el cigüeñal gira 180° y el árbol de
levas da 90°. La válvula de admisión se encuentra abierta y la carrera que realiza el
pistón es descendente.
● Segundo tiempo o compresión: al llegar al final de la carrera inferior, la válvula de
admisión se cierra, comprimiendo el gas contenido en la cámara por el ascenso del
pistón. En el segundo tiempo el cigüeñal da 180° y el árbol de levas da 90°, y además
ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es ascendente.
● Tercer tiempo o explosión/expansión: al llegar al final de la carrera superior el gas
ha alcanzado la presión máxima. En los motores de encendido provocado o de ciclo
Otto salta la chispa en la bujía, provocando la inflamación de la mezcla, mientras que
en los motores diésel, se inyecta a través del inyector el combustible muy pulverizado,
que se autoinflama por la presión y temperatura existentes en el interior del cilindro. En
ambos casos, una vez iniciada la combustión, esta progresa rápidamente
incrementando la temperatura y la presión en el interior del cilindro y expandiendo los
gases que empujan el pistón. Esta es la única fase en la que se obtiene trabajo. En
este tiempo el cigüeñal gira 180° mientras que el árbol de levas gira 90°
respectivamente, ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es descendente.
● Cuarto tiempo o escape: en esta fase el pistón empuja, en su movimiento
ascendente, los gases de la combustión que salen a través de la válvula de escape
que permanece abierta. Al llegar al punto máximo de carrera superior, se cierra la
válvula de escape y se abre la de admisión, reiniciándose el ciclo. En este tiempo el
cigüeñal gira 180° y el árbol de levas gira 90°.

2.7 Bioetanol a base de maíz


Por parte de nuestro grupo, realizamos la investigación sobre el bioetanol que usa de
materia prima al maíz, de este encontramos información sobre su proceso y cómo tratar

23
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

sus efluentes, ya que este tipo de bioetanol es el más ocupado y más conocido de la
industria
2.7.1 Molienda en húmedo:
Recepción y limpieza: La materia prima se recibe y se analiza el contenido de humedad,
presencia de mohos y apariencia general. Si cumple con los controles estándar de calidad
se envía a un sistema de limpieza y posterior almacenamiento.
Maceración del grano: El grano se remoja en tanques por 30-50 horas a temperaturas de
49-54 °C en agua que contiene dióxido de azufre, este ayuda a separar el almidón y la
proteína soluble y permite prevenir el crecimiento de microorganismos no deseados.
Molienda gruesa: Se muele el grano ablandado en un molino de fricción y se libera el
germen sin fragmentarlo, el cual se separa del resto del grano con hidrociclón, se lava para
quitarle el almidón adherido y se deseca para la posterior producción de aceite.
Molienda fina: El material restante se muele, se escurre (con presión) y se deseca para
su utilización como alimento animal.
Separación del gluten y almidón: La mezcla almidón-proteínas (gluten) se separa
mediante centrífugas continuas. El gluten con un 60 -70% de proteína es centrifugado y
secado. Este es utilizado como alimento para animales. El almidón es purificado por re-
centrifugación para reducir el contenido de proteínas. Este puede ser enviado a la etapa de
hidrólisis o secado y modificado químicamente para su venta.
Licuefacción: El almidón se mezcla con agua de proceso y enzimas (alfa-amilasa), y es
calentado para permitir la licuefacción a 83°C. Posteriormente se agregan componentes
químicos (nutrientes y regulación de pH) y se esteriliza a 110°C.
Sacarificación: La solución es enfriada a 60 °C tras el agregado de otra enzima
(glucoamilasa) que convierte las moléculas de almidón en azúcares simples.
Fermentación: Esta es enfriada a 45 °C y se le adiciona levadura. Esta mezcla es
fermentada por 2 días donde los azúcares simples son convertidos en etanol y dióxido de
carbono.
Recuperación de la levadura: El producto de la fermentación se pasa a través de una
centrífuga donde se separa la levadura del resto. Esta es concentrada y tratada con ácido
para eliminar las bacterias con el objetivo de ser reutilizada.
Destilación: El puré fermentado, ahora llamado cerveza, contendrá etanol en cantidades
cercanas al 1% y también agua, así como todos los sólidos no fermentables del maíz y de
la levadura. El puré entonces será bombeado a un flujo continuo, en el sistema de la

24
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

columna de destilación, donde la cerveza se hierve, separándose el alcohol etílico de los


sólidos y del agua. El alcohol dejará la columna de destilación,y el puré de residuo,
llamado stillage, será transferido de la base de la columna para su procesamiento como
subproducto.
Deshidratación: El alcohol pasa a través de un sistema que le quita el agua restante. El
alcohol puro, sin el agua, se lo denomina alcohol anhidro.

Figura n°7 : diagrama de flujo bioetanol a base de maiz

2.7.2 Molienda en seco:


Recepción y limpieza : Similar a lo explicado en el proceso anterior.
Molienda: Se utiliza un molino de bolas con el propósito de romper el grano facilitando la
penetración del agua en la etapa de cocción.
Licuefacción, sacarificación y fermentación(SSF): Son semejantes a las
correspondientes en la molienda húmeda, diferenciándose en que el total de los
componentes del grano son utilizados en estas etapas.
Destilación: Se carga el mosto fermentado en la columna donde se separa el material
sólido depositado en el fondo, continuando las etapas de concentración, purificación y
rectificación, coincidiendo estas con las de la molienda en húmedo.

25
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n°: diagrama de bloque licuefacción, sacarificación y fermentación


2.8 Diagrama de bloques

Figura n°8: diagrama de bloques bioetanol a base de maíz

OPERACIONES PROCESOS

Recepción y limpieza Maceración de grano


Molienda gruesa Separación de gluten y almidón
Molienda fina Licuefacción
Sacarificación
Fermentación

26
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Recuperación de levadura
Destilación
Deshidratación

La etapa crítica del proceso es la fermentación. En este punto los azúcares que contienen
las mieles son convertidos a etanol y gas carbónico por medio de este proceso de
transformación bioquímico, que es desarrollado por medio de la levadura Saccharomyces
cerevisiae. El proceso de fermentación se realiza a través de un proceso continuo en
cuatro fermentadores que garantizan un tiempo de fermentación de 24 horas. En cada
paso de este proceso es importante que la temperatura y la presión sean las adecuadas
para que los microorganismos crezcan y se reproduzcan. Estas variables deben ser
constantes durante todo el proceso y de este modo poder obtener como producto una
mezcla de compuestos orgánicos llamado vino, con una concentración de 10.2% (v/v) en
etanol.
2.9 Lay Out y Flow Sheet

Figura n° : layout central bioetanol a base maíz Figura n° : flow sheet bioetanol a base de maíz

2.10 Reconocimiento de los diferentes efluentes


2.10.1 Efluentes gaseosos
En cuanto a la corriente gaseosa de efluentes generados se destaca la emisión de dióxido
de carbono principalmente durante la etapa de fermentación, este gas es capturado,
refinado y comercializado evitando así su emisión directa a la atmósfera. La utilización de
gas natural, para el secado del maíz ingresante con exceso de humedad, para el
calentamiento de calderas y evaporadores, con su consiguiente emisión de CO2
constituyen la principal emisión en términos gaseosos.

27
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

2.10.2 Efluentes sólidos


En el caso de la corriente sólida generada durante la etapa de producción de bioetanol,
ésta depende fuertemente del material utilizado como materia prima, para el maíz
(molienda seca) la mayor parte de los sólidos generados componen la burlanda final, por lo
que su emisión es muy reducida y se limita a pequeñas cantidades. En la planta existe una
segregación de los residuos sólidos generados, tanto en la zona de oficina como en el
área de producción, éstos se dividen en residuos orgánicos, reciclables, asimilables a
domiciliarios y peligrosos.
2.10.3 Efluente líquido
El efluente líquido, denominado de producción, está compuesto principalmente por el agua
del proceso de producción propiamente dicho siendo la vinaza decantada el mayor
porcentaje y efluentes auxiliares que provienen de la limpieza de tanques y cañerías, las
purgas de agua de las torres de enfriamiento y las calderas que generan vapor.
El efluente cloacal, proviene de la evacuación de los baños y piletas de los vestuarios,
como también del comedor.
A su vez, también se genera una corriente, denominada blanca, por su elevada presencia
de iones sodio, la misma proviene del lavado de los equipos de ósmosis inversa.
En el caso del agua que debe agregarse a la harina de maíz para formar el mosto, no
existe la posibilidad de que sea reutilizada, en cambio el agua empleada para los procesos
de enfriamiento puede aprovecharse nuevamente, ya que la misma no entra en contacto
con la masa, solo se debe agregar más agua para suplir las pérdidas por evaporación y
reducir su temperatura.
A su vez, se plantea la posibilidad de reutilizar el agua caliente (de rechazo) que sale de
los procesos de enfriamiento, para precalentar las calderas que forman vapor que se utiliza
para aumentar la temperatura en diversas etapas en la producción de bioetanol.
Reduciendo los volúmenes de generación de efluentes se logra un impacto directo en los
costos de operación, ya que se disminuye el tratamiento de los residuos líquidos.
2.11 Subproductos
⮚ Burlanda de maíz húmeda (WDG)
Es obtenida como subproducto del proceso de molienda seca del maíz para la producción
de etanol. Están compuestos principalmente por proteínas, aceites, fibras, minerales,
vitaminas y agua, por lo que son de gran valor nutritivo. Durante el proceso de producción,
el almidón del grano de maíz se convierte en etanol usando enzimas y levaduras. Después

28
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

de separar el etanol en la destilación, el mosto resultante es centrifugado obteniéndose por


un lado WDG (Burlanda húmeda) y por otro lado, una fracción líquida llamada destilado de
maíz.
⮚ Jarabe
Es obtenido a partir de la fracción líquida llamada destilado de maíz. Esta fracción ingresa
a la zona de evaporación donde se concentra y ese producto concentrado es el Jarabe. De
todo el jarabe producido, una parte se despacha y otra parte se mezcla con los WDG
(Burlanda húmeda).
⮚ Burlanda de maíz húmeda con jarabe (WDGS)
Es la burlanda de maíz húmeda (WDG) con el agregado de una parte del jarabe producido.
En general, después del proceso de centrifugación, se concentran entre 2,2 y 3 veces el
contenido de fibras, proteínas, extracto etéreo y cenizas, en relación con el producto
original. El contenido proteico de la burlanda es alto, en torno al 26%.
 Burlanda de maíz seca con jarabe (DDGS)
Es obtenida luego que los WDGS (Burlanda húmeda con jarabe) ingresan a hornos
secadores, y por medio de calor indirecto, se disminuye el porcentaje de humedad del 68
al 10%. Este sistema de secado permite mantener las condiciones nutricionales del
producto y está apto para el mercado internacional. Actualmente es un producto de
exportación vinazas; biofertilizante (solución que queda después de destilación) que se le
agregan micronutrientes
2.12 Posibilidad de incluir alguna energía alternativa en el proceso
La energía utilizada en este proceso es energía eléctrica a través de los distintos
instrumentos y herramientas requeridos para la obtención del producto. Es por esto que la
única forma de utilizar energías alternativas es transformando a estas en energía eléctrica.
De este modo, la energía solar, es de las mejores opciones, ya que utilizando un panel
solar y un transformador se obtiene la energía eléctrica con facilidad, y puede ser utilizada
en cualquier parte del mundo. Del mismo modo podría hablarse de la energía eólica u
otras opciones renovables, sin embargo, para su utilización hay diversos requisitos
geográficos y determinadas condiciones ambientales necesarias, y estando ya instalada la
planta esto no se puede modificar.

29
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

3 Materiales y metodología
3.1 BIOETANOL A BASE DE ALMIDÓN
3.1.1 PRIMERA PARTE:
El primer paso de la técnica es el paso de la obtención del almidón, en nuestro caso lo
realizaremos a partir de la papa. El tipo de papá utilizado fue la de papá spunta, que es un
tubérculo bien conocido por el consumidor y manejable para el agricultor. Apta para el
cultivo en diferentes tipos de clima. Sus frutos son largos y con una ligera forma de riñón.
Piel pálida y carne amarilla. Gran rendimiento y alta resistencia a la sequía.
El almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, y la
principal fuente de calorías de la mayoría de la Humanidad. Es importante como
constituyente de los alimentos en los que está presente, tanto desde el punto de vista
nutricional como tecnológico. Gran parte de las propiedades de la harina y de los
productos de panadería y repostería pueden explicarse conociendo el comportamiento del
almidón.
Además el almidón, aislado, es un material importante en diversas industrias, entre ellas la
alimentaria. La técnica para su preparación se conocía ya en el antiguo Egipto, y está
descrita por diversos autores clásicos romanos. En esas épocas se utilizaba
especialmente para dar resistencia al papiro, y como apresto de tejidos. Actualmente la
industria alimentaria es un gran consumidor, al ser el más barato de los materiales
gelificantes.
A nivel mundial, son importantes fuentes de almidón el maíz, trigo, patata y mandioca. A
escala local, o para aplicaciones especiales, se obtiene también almidón de la cebada,
avena, centeno, sorgo, sagú, guisante, batata y arrurruz.
El almidón más importante desde el punto de vista industrial es el de maíz. Al año se
utilizan unos 60 millones de toneladas de maíz para fabricar almidón, bien para su uso
como tal o como materia prima para la obtención de glucosa y fructosa.
3.1.2 Procedimiento
1. Lavar, pelar y pesar las papas.

30
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n°9 :pelado de papas Figura n°10 : pesado de las papas

2. Luego cortarlas en pequeños trozos y meterlas a una licuadora con agua. Esto licuarlo
hasta obtener una pasta

Figura n°11 :rayado de papas Figura n° 12:

3. Colocar toda la pulpa en el paño limpio y con la ayuda de las manos extraer la mayor
cantidad de agua posible, ya que allí se encuentra el almidón.

31
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n° 13:

4. Abrir el paño con cuidado, agregar el resto del agua y volver a cerrar. Extraer toda el
agua que se pueda. Repetir hasta que el agua salga transparente

Figura n° 14:
5. Dejar decantar el almidón en un recipiente limpio por al menos 8 horas. Si tu recipiente
es transparente verás que en el fondo se forma un sedimento blanco, esto es el
almidón.

Figura n° 15:

32
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

6. Colocar la pulpa en una fuente y secar durante 10 horas a 43°C. Puedes triturar y
utilizar por ejemplo harina de papa.
7. Después de transcurridas las 8 horas, retirar el agua sobrenadante, procurando no
remover el fondo.
8. Cuando hayas eliminado toda el agua, pesar el almidón.
9. Secar el almidón al sol, este cada algún periodo de tiempo pensarlo, hasta que
obtengamos un peso constante, es decir que no contenga más agua en su
composición
10. Una vez seco, pesar, desmenuzar y moler hasta convertirlo en polvo.
11. Conservar en un frasco limpio y evitar que entre el aire (se puede conservar por seis
meses)
3.1.3 Variables que pudieron influir en el rendimiento:
● Tiempo de decantación: se dejó decantar el almidón alrededor de 20 horas, dejarlo
decantar tanto tiempo ayudó a que el rendimiento fuera alto.
● Temperatura del agua: tener el agua a una temperatura conveniente permitió que
el almidón se disolviera con mayor facilidad.
● Variedad del camote: el porcentaje de almidón varía según la variedad, en este
caso la variedad usada dio un buen rendimiento.
● Extracción por solvente: realizar la extracción del almidón cuidadosamente hasta
que el agua saliera limpia permitió que ésta operación fuera efectiva.
3.1.4 Cómo tratarlos los efluentes para volver a usarlos
En el proceso de bioetanol a partir de cáscara de naranja, con las cáscaras se pueden
utilizar en el compost. Con el agua de lavado se le puede realizar una decantación
seguido de una filtración, y se puede usar ya sea para regar, para lavar nuevamente, o
utilizarla para licuar.
3.1.5 Segunda parte:
Luego de obtener nuestro propio almidón viene la parte más importante, es decir dónde
tendremos nuestro propio bioetanol.
Hidrólisis (‘ruptura’ o ‘disociación’) es una reacción química entre una molécula de agua y
otra macromolécula, en la cual la molécula de agua se divide y rompe uno o más enlaces
químicos y sus átomos pasan a formar unión de otra especie química.

33
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Se entiende por hidrólisis enzimática la hidrólisis que se produce mediante un grupo de


enzimas llamadas hidrolasas. Estas enzimas ejercen un efecto catalítico hidrolizante, es
decir, producen la ruptura de enlaces por agua .
Se nombran mediante el nombre del sustrato seguido de la palabra hidrolasa, y cuando la
enzima es específica para separar un grupo en particular, éste puede utilizarse como
prefijo. En algunos casos este grupo puede ser transferido por la enzima a otras moléculas
y se considera la hidrólisis misma como una transferencia del grupo al agua.
A veces suele utilizarse el nombre común de la enzima, por lo que muchas veces el sufijo
–asa, nos indicará generalmente que se trata de una hidrolasa. Por ahora no ha sido
posible encontrar una nomenclatura sistemática para todas las péptido-hidrolasas, por lo
que hoy en día, para las nuevas enzimas, su nombre se forma según: fuente de péptido
hidrolasa seguido, si es necesario, de una letra para distinguirla de otra enzima

34
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

3.2 FASES
● Primera fase proceso de licuefacción
1. Preparar la disolución, manteniéndose constante la concentración del sustrato a
30%p/v.

Figura n° 16: Pesando 30 g de almidón Figura n° :17 Trasvasado a un vaso presipitados

Figura n° 18: Dilución

2. Ajustar la solución a un Ph de 8 empleando hidróxido de sodio 0,1N.

35
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n°19: Ajuste de ph

3. Medir °Brix iniciales de la solución

Figura n°20: Refractómetro analizando los °brix


4. Mantener a baño María la solución hasta llegar a una temperatura de 45°C.

Figura n° 21: Solución a baño maria

5. Colocar la enzima alfa-amilasa en una concentración constante para todo el proceso


1.5%.

36
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n° 22: solución alfa-amilasa Figura n° 23: Introduciendo alfa-amilasa

6. La solución se somete nuevamente a un baño maría y se mide los grados °Brix cada
determinado tiempo (1;5;10;15 minutos, etc).
7. Finalizar el calentamiento una vez que los grados °Brix se mantienen constantes y
dejar enfriar
8. Pasar la solución obtenida y se mide su respectivo volumen.
● Segundo paso: procesos de sacarificación
La sacarificación tarda de 12 a 48 hs dependiendo del grado de hidrólisis deseado
1. En la solución obtenida de la licuefacción se ajusta el pH a 5.5 y se coloca 1.5% de la
enzima glucoamilasa, posteriormente se coloca en una estufa a una temperatura de
55°C durante 12 horas.
2. Pesar la solución azucarada y medir su volumen.
3. Medir los grados °Brix y el pH de la solución
● Tercer paso: proceso de fermentación
1. La muestra se disuelve hasta alcanzar las concentraciones de glucosa de 14,18 y
22°Brix, de acuerdo al diseño experimental.

37
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n° :
2. Se esterilizan las muestras en el autoclave.

Figura n° :muestra esterilizada Figura n° :


3. Se mide el pH y se ajusta a 3,5;4,5;5,5 de acuerdo al diseño experimental mediante
ácido sulfúrico 1N.

Figura n° :medición de pH
4. Se pesó la levadura Saccharomyces Cerevisiae y se activó (la concentración de
levadura es 3,5% referida a la cantidad de azúcares solubles de la solución).

38
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n° 28:
1. Se adiciona aproximadamente 20 ml de solución azucaradas a un pH=4.5 y
T=30°C y dejarla 30 minutos en presencia de oxígeno manteniendo las condiciones de pH
y temperatura.

Figura n° 29:
2. Se agrega la levadura activada con el resto de solución y se mezcla.
3. La solución se coloca en un recipiente de fermentación que debe evitar la entrada
de oxígeno, por lo que se coloca una trampa de agua que permite la salida de CO2.
4. Se coloca el recipiente con la muestra en la estufa a una temperatura de 30°C
durante 12 horas.
5. En la muestra final se mide el pH, °Brix, volumen del fermentado obtenido.
⮚ Cuarto paso: destilación
El proceso de la destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes
más volátiles pasen a fase vapor y, posteriormente, enfriar el vapor hasta recuperar
estos componentes en forma líquida mediante un proceso de condensación.

1. La solución se filtra con vacío.

39
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

2. Se arma el equipo de destilación binaria.

Figura n° : Equipo de destilación

3. Se destila la solución fermentada y se recolecta la muestra destilada.

Figura n° :Destilación de la muestra Figura n° :Obtención de la muestra


destilada(bioetanol)

4. Medimos el volumen de destilado.


5. Se determina el % en volumen de etanol mediante el densito.

40
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n°33:

OPERACIONES PROCESOS

Mezcla (H2O+almidón) Acondicionamiento de pH


Mezcla (alfa-amilasa)
Calentamiento
Control °brix
Enfriado
Pesado

3.2.1 Reacciones químicas


La producción de bioetanol se basa en un proceso que involucra tres reacciones químicas
principales: hidrólisis, y fermentación. En la mayoría de los casos, se parte de una materia
prima rica en almidón o celulosa, que una vez hidrolizada y sacrificada para para obtener
glucosa mediante unas enzimas específicas (alfa y glucoamilasas), se somete a
fermentación de donde se obtiene el etanol.
En el proceso de fermentación alcohólica y anaeróbica (en ausencia de oxígeno) la
levadura Saccharomyces cerevisiae, transforma glucosa, mediante un complejo ciclo de
reacciones biológicas, en etanol y otros subproductos (metanol, ácido acético entre otros)

41
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n° : Esquematización de reacción química Hidrólisis

Figura n° : Esquematización de reacción química Fermentación

3.3 Elaboración del bioetanol a partir de la cáscara de naranja


3.3.1 Materiales
● Procesadora
● Naranja
● Vaso de precipitados
● Probeta
● Vidrio reloj
● pHmetro
● Balón de destilación
● Tela de amianto
● Trípode
● Mechero
● Tubo refrigerante
● Soporte universal
● Termómetro

42
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

● Balanza
● Colador
● Pizeta
● Matraz aforado
● Varilla de vidrio
● Pipeta y pro pipeta
REACTIVOS
● NaOH 0,1N
● CaSO4
● H2SO4 al 5%
● Levadura activa seca comercial (Saccharomyces Cerevisiae)
3.3.2 Procedimiento
En primer lugar, se preparan las soluciones involucradas en el proceso de
obtención. Para iniciar el proceso se necesita pelar las naranjas para utilizar la cáscara y
posteriormente secarlas.
FASE 1: Eliminación de la lignina
1. Se reduce el tamaño de la cáscara (2 mm) utilizando la procesadora. Esto se
asegura realizando un tamizado.
2. Se sumerge la cáscara en NaOH 0,1N durante 20 min para la eliminación de lignina
y se filtra.
3. Luego se adiciona CaSO4 y se vuelve a filtrar la muestra y se deja reposar 1 día.
4. Separar la cáscara de la solución utilizando el colador.
FASE 2: hidrólisis
1. Cada 100 gr de cáscara se le adicionan 50 ml de H2SO4.
2. La solución necesita reposar 1 día para luego separar el jarabe obtenido de la
cáscara.
FASE 3: Fermentación
1. Se ajusta el pH a 4,5- 5 utilizando NaOH 5N.
2. Agregar por cada 100ml de jarabe 0,1 gr de levadura.
3. Cubrir el recipiente y dejar fermentar el jarabe durante 1 semana.
FASE 4: destilación simple
1. Preparación del equipo de destilación, se coloca la solución en el balón.

43
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

2. Para la obtención del bioetanol se calienta la solución aproximadamente a 90°C, se


recoge el destilado en una probeta.
3.3.3 Efluentes
En el proceso de obtención de bioetanol a partir de las cáscaras de naranja se obtiene
como efluente, luego de la primera extracción por solvente, Lignina e hidróxido de sodio
(NaOH) que pasan a través de un filtrado, dejando la torta generada retenida en el filtro, a
la cual luego se le añade CaSO4 para otra realizar una segunda extracción por solvente,
es sulfato pasa a través de un filtro dejando nuevamente la torta. El posible tratamiento
que se le puede realizar a estos efluentes es la depuración anaerobia por fangos activos,
un proceso biológico empleado para remover orgánicos biodegradables del agua residual.
Junto con otros pretratamientos y tratamientos primarios, se podría usar este efluente
como agua para riego de plantaciones destinadas a la obtención de bioetanol. No se
puede utilizar para el riego de plantaciones destinadas a alimentos, ya que contienen
hidróxido de sodio. Si se terceriza este tratamiento, se podría obtener lignina como
subproducto y reutilizar dentro del mismo proceso el hidróxido de sodio o el sulfato de
calcio, luego de controles de calidad. La lignina se deriva a su propia industria que está en
auge debido a sus propiedades adhesivas, aromáticas, polímeros, por su efecto
antimicrobiano y a que funciona como estabilizador de rayos UV.
3.4 Recolección y análisis de datos(elaboración y realización de encuestas)
Se realizaron unas encuestas a las personas cercanas de nosotras y realizamos las
siguientes preguntas:
❖ ¿Conoces sobre el bioetanol?
❖ ¿Te gustaría aprender sobre este?
❖ ¿Sabes en dónde se utiliza?
❖ ¿Sabes que se puede obtener de productos alimenticios?
❖ ¿Conoces sus ventajas?
Cada integrante del grupo realizó estas preguntas a 10 personas distintas dentro de su
entorno. de estos valores pudimos realizar un gráfico según lo que la gente contrastaba:

44
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Como conclusión podemos decir que muy poca gente conoce sobre el tema, pero se los
veia incentivados para poder conocer mas sobre el tema, ya que les provocaba mucha
curiosidad
3.5 Recursos
Para las prácticas realizadas en la institución para la obtención de bioetanol usamos
material de laboratorio, cómo por ejemplo:
 phmetro
 Refractómetros
 Vasos de precipitado
 Agitador magnético
 Balanzas analíticas
 Agitarce (elaboración propia)
 Autoclave
 Termómetros
También utilizamos reactivos cómo
 Hidróxido de sodio 0.1 N
 Alfa- amilasa
 glucoamilasa

45
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Para el procedimiento de destilación utilizamos


 Balón de destilación
 Condensador
 Mecheros
 Telas de amianto
 Trípodes
 Soportes universales
 Erlenmeyer
 Probetas
3.6 Actividades llevadas a cabo durante la investigación
Durante la investigación llevamos a cabo actividades como recolección de información
sobre este producto, que es, de qué materias primas se pueden obtener, procesos
industriales, cómo se utiliza en Argentina, quien produce y quién es el líder mundial
Luego realizamos una puesta en común con toda la información obtenida, esta se realizó
con profesores para poder llegar a la mejor técnica y procedimiento para poder llevarla a
cabo. Este fue el paso más largo ya que cada grupo pudo conseguir mucha información y
poder complementar para que sea más eficiente nos llevó mucho tiempo.
También realizamos las prácticas correspondientes a partir de la materia prima empleada.
Para ver los rendimientos que se podían obtener y los reactivos que se utilizaban.
Luego se realizó un análisis de resultados y una puesta en común, para comparar estos
resultados. gracias a estos podemos descubrir quien realizó una mejor técnica, conociendo
un rendimiento mayor.
3.7 Planificación y ejecución del proyecto (diagrama de Gantt)

46
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Figura n°: diagrama de Gantt de principio a fin de todo el proceso de la obtención bioetanol

47
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

3.8 Resultados obtenidos: presentación de los resultados puros, análisis de la


investigación, tablas, gráficos. Presentación de producto, objetos tecnológicos,
funcionamiento.
3.8.1 Balance de masa
El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en ingeniería
química. Se basa en la ley de conservación de la materia, que establece que la masa de
un sistema cerrado permanece siempre constante, es decir lo que entra es igual a lo que
sale
En esta experiencia el balance de masa se realizó a una parte del proceso únicamente, a
la parte de EXTRACCIÓN POR SOLVENTE Y SECADO. Dónde podemos obtener de
manera exacta la cantidad de materia prima que ingresa y la cantidad de productos que
salen
Por otro lado también realizamos en forma de cuadro un balance de masa, calculando así
el rendimiento de cada una de las etapas. de esta forma organizamos y reconocemos
mucho mejor a manera de la que ingresa materia prima y de la forma que sale, siempre
observando el proceso principal, sin tener en cuenta los subproductos y demás

Materia en movimiento % Rendimiento


Operaciones
Etapas Entra Pierde Gana Sale % Operacion

Lavado 1300gr --- --- 1300gr 100%


Pelado 1300gr 20gr --- 1280gr

reducción tamaño 1280gr --- --- 1280gr 98.40%


Licuado 1280gr --- 570gr 1850gr 144.50%
Extracción por
solvente 1850gr 1338gr 3188gr 172.30%
Decantación 3188gr 2998gr --- 490gr 15.30%
Secado 490gr 333gr --- 157gr 32.04%
Envasado 157gr --- --- 157gr 100%
Figura n°37:

3.8.2 Rendimiento
● Rendimiento del almidón en la papa
ALMIDÓN SECO/ PAPA . 100

48
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

157 gr
x 100=12
1280 gr
● Rendimiento almidón de papa por grupo
1° Grupo: 157 gr
752 gr → 100 gr
157 gr → x=20 gr
2°Grupo: 175gr
750 gr → 100 gr
175 gr → x=23 gr
3° Grupo: 420gr
750 gr → 100 gr
420 gr → x=56

● Rendimiento de almidón de camote por grupo


1° Grupo: 297 gr
546 gr → 100 gr
297 gr → x=54 gr
2° Grupo: 155gr
546 gr → 100 gr
155 gr → x=28 gr
3°Grupo: 85gr
546 gr → 100 gr
85 gr → x=15 gr

49
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

● Rendimiento bioetanol a base de almidón


10 ml obtenidos bioetanol
x 100=0,025 ml
400 ml de jarabe

● Rendimiento bioetanol a base de cáscara de naranja


3 ml obtenidos
x 100=1,8
164 gr de cáscaras

740 gr → 2134 ml de jarabe


164 gr → x=472ml

3.9 Discusión: debate e interpretación

En total obtuvimos 13 ml de bioetanol, de esos 10 ml lo generamos gracias al almidón y lo


restante fue producido a base de cáscara de naranja. Esto pudo ser ya que en la parte
crítica del proceso del almidón de papa en la extracción por solvente pudo ser de buena
calidad. También otro factor pudo ser que se usaron menos cantidad de gramos de
cáscaras que de almidón de papa. Cuando realizamos el bioetanol a partir de cáscaras de
50
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

naranja no contábamos con las condiciones necesarias, al contrario del bioetanol obtenido
a partir de almidón de papa, en este contábamos con agitador y las temperaturas
necesarias.

51
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

4. Conclusión
En conclusión podemos decir lo siguiente:
Este trabajo se realizó con mucho tiempo de antelación, es decir que hace bastante tiempo
venimos realizando y hasta el día de la fecha logramos introducirnos en este ambiente de
los recursos renovables y de su forma de obtenerlos. por parte de la investigación nos
nutrimos de mucha información la cual la obtuvimos todo el curso en conjunto, ya que este
integrador fue realizado entre todos los alumnos, todos aportaron su ayuda para poder
llevarlo a cabo
Durante el proceso de conseguir bioetanol surgieron varios problemas, la mayoría fueron
en la parte de preparar un pre práctico, ya que nunca antes se había realizado y al ser los
primeros tuvimos que encontrar la fórmula correcta mediante nuestros propios métodos. a
pesar de todo, estos problemas no nos impidió realizar todo el trabajo de manera correcta
por parte de la técnica, como curso nos podemos desenvolver muy bien dentro del
laboratorio, gracias a la buena relación entre nosotros y a su vez con los profesores, los
MEP y ATP. Esto fue de mucha importancia ya que eramos muchas personas dentro del
laboratorio y tener una buena relación fue fundamental. Todos los grupos realizaron un
buen proceso en la parte de la producción del almidón, esto trajo beneficios ya que era
nuestra materia prima y que se encuentre en buen estado era de suma importancia
Sacando una conclusión del rendimiento del almidón podemos decir que de una cantidad
de 150 gr de almidón seco pudimos obtener 6 ml de bioetanol. Esta referencia es muy
baja, también obtuvimos un rendimiento de no mas del 10%. podemos decir que el
bioetanol no es muy rentable, ya que el precio del almidón de papa es muy elevado, y si
decidimos hacer el almidón de papa nosotros por nuestra cuenta, deberíamos ocupar una
cantidad muy grande de papas, cosa que no es muy rentable, no solo por el trabajo que
demanda preparar la papa, ya sea lavarlas, pelarlas, licuarlas, sino que también
ocuparemos gran cantidad de agua y que este efluente después deberíamos tratarla,
teniendo mayor trabajo.

52
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

5. Bibliografía consultada
Alexandra, D. (2016). Evaluación de la licuefacción e hidrólisis enzimática. Bogota Colombia .

Jacome, M. G. (2009). Estudio del proceso de producción para la elaboración de bioetanol a partir
de levaduras nativas . Universidad industrial de Santander Colombia .

Manzano, S. P. (2015). Hidrólisis enzimática . México .

Saez, M. (2017). Enzima Amilaza . Argentina.

Velezmoro, C. (2016). Propiedades funcionales del almidón de papa. Universidad de Ecuador .

Wilson, K. (2017). Fermentación y respiración anaeróbica. Colombia : khan Academy.

Haynes, L. (comp.). (1989). Rendimientos de las materias primas. Generalitat Valenciana.

Castells, M. & Subirats, M. (2007). Hidrólisis y fermentación ¿que es? Alianza.

Lechuga Navarro, A. J. (2015) BIOETANOL: historia. Wikipedia

Merkh,D. & Merkh, C. S. (2015). MATERIAS PRIMAS DE LA CUAL PODEMOS OBTENER BIOETANOL.

Barriocanal López, Y. (2016). LOS BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA. Info.gob

53
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

6. Agradecimiento
En primer lugar queríamos agradecer a todos los profesores que fueron parte de esto, por
acompañarnos y guiarnos gracias a su experiencia y que gracias a ellos no hubiéramos
obtenido un rendimiento tan elevado en este proyecto. También agradecer a las técnicas
en laboratorio que siempre estuvieron para cualquier inconveniente dentro del laboratorio y
nos aportaron la tranquilidad necesaria para trabajar dentro del laboratorio. gracias a
nuestros compañeros que dieron lo mejor de sí para que todo funcione, ya que pusieron
mucha predisposición de su parte para este trabajo. también agradecer a todo el sector de
dirección que aprobaron nuestro proyecto y nos brindaron el espacio necesario en el
laboratorio, sabiendo todo el tiempo que lo necesitábamos

Gracias a nuestra profesora e ingeniera Natalia Pavez, que fue la persona que nos guió en
este informe, y a nuestro profesor de prácticas profesionalizantes, Jorge Becerra

Por último agradecer a toda la gente que nos acompañó, no tan solo en este año y en este
proyecto; sino a toda las personas que nos acompañaron en este largo camino de 6 años,
que dieron lo mejor de sí mismos para poder aprender todos los saberes necesarios

54
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

7. ANEXO
COMUNICACIÓN SOCIAL
● Comunicación
No puede caber ninguna duda de que la comunicación es uno de los pilares
fundamentales cuando se habla de trabajo en equipo. Si se quiere alcanzar un nivel
superior en la complementación del equipo, todo comienza con tener una mejor
comunicación.
La comunicación no es necesaria solamente para que haya buena relación entre los
miembros del equipo. Además, cada uno de ellos necesita tener la información necesaria
para llevar a cabo su función. Por eso, muchas empresas que cuentan con equipos
repartidos en diferentes departamentos utilizan sistemas de mensajería inmediata. Es
necesario que el equipo se encuentre en comunicación continua para que las tareas se
realicen de la forma adecuada.
También es necesario dejar de lado las ambigüedades que se pueden dar en las
relaciones interpersonales. Si se habla de un equipo de trabajo, es necesario que la
comunicación sea clara, concisa y, sobre todo, muy específica. De esta forma, cada
miembro sabe exactamente qué tiene que hacer y cómo debe hacerlo.
Muchas empresas pierden grandes cantidades de tiempo, por ejemplo, en realizar tareas
que no eran necesarias porque ya estaban acabadas. Siendo específicos en la información
que se transmite al resto del equipo y generando una comunicación adecuada, se pueden
evitar problemas y ser más eficaz.
● Coordinación
Para obtener los mejores resultados posibles de cada uno de los individuos que forman
parte de un equipo, la coordinación es fundamental. Para esto, la figura del líder del equipo
es muy importante. De hecho, aunque todos los empleados que forman parte del equipo
tengan el mismo rango dentro de la empresa, debe haber un líder del equipo.
Sin la figura de este líder, resulta imposible tener la coordinación necesaria para sacar
adelante las tareas. El líder debe ser accesible para los demás miembros del equipo,
siendo abierto, comprensivo con sus necesidades y abierto a novedades. Además, debe
conocer las potencialidades de cada uno de los miembros. De este modo, podrá asignar
cada una de las tareas a la persona idónea para realizarla.
En esta línea, si un líder sabe que uno de sus miembros es muy bueno con la informática y
que otro es muy creativo, utilizará este conocimiento para asignarle a cada uno la tarea

55
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

adecuada. Aunque esto no quiere decir que cada miembro del equipo realizará siempre la
tarea que más le gusta, simplemente aquella para la que está más preparado que los
demás.
Teniendo coordinación a través del líder, y con unos miembros que respetan su decisión,
se pueden obtener los mejores resultados de cada uno de los individuos, siendo así un
mejor equipo en conjunto.
● Complementariedad
Para que el paso anterior, la coordinación, se pueda realizar con éxito, es necesario que
exista complementariedad. ¿Qué es esto? Esto significa que, para que el líder pueda
asignar a cada uno de los miembros del equipo una tarea específica según sus aptitudes,
es necesario que existan diferentes tipos de personas en el equipo.
Un ejemplo muy claro es el siguiente: si se trata de una empresa de ventas y se forma un
equipo para alcanzar mayores números, contar con cinco informáticos en el equipo que no
entienden absolutamente nada de ventas no sería complementarse. En ese caso, puede
ser importante que haya alguien que entienda las nuevas tecnologías, pero no es la única
habilidad necesaria.
Por eso, a la hora de formar el equipo, es importante conocer a los miembros y cuáles son
las capacidades de cada uno de ellos por separado. De esta forma, se creará un equipo
que se complemente, donde lo que no pueda realizar uno, lo pueda hacer el otro.
En este sentido, son importantes tanto las habilidades como los conocimientos
académicos que pueda tener el individuo. Pero también es muy importante su experiencia
a nivel personal, su tipo de temperamento y la formación extra con la que cuente.
Un equipo en el que hay complementariedad es mucho más efectivo y puede obtener
mejores resultados, al abarcar más áreas gracias a las habilidades de cada uno de sus
miembros.
● Confianza
La confianza es fundamental para que un equipo de trabajo funcione de la forma óptima.
Esto se debe a que no es posible tener un buen equipo si existen rencillas o desconfianzas
entre sus miembros. Si falta la confianza, siempre habrá quien encuentre alguna debilidad
en el sistema, o quien busque dónde o cómo lo están intentando engañar.
Por eso, la agilidad del trabajo depende directamente de la cantidad y la calidad de la
confianza que exista entre los miembros del equipo. Contando con una comunicación

56
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

transparente como la que ya se mencionó, además del tiempo, que hace que se conozcan
mejor los individuos, se puede obtener esta confianza.
Aunque se trata de una de las 5 C importantes en un equipo de trabajo, es importante
saber y tener presente que la confianza no se genera de un día para el otro. Por eso, es
importante cuidarla y crearla poco a poco. El líder debe hablar claro a los miembros del
equipo al explicar las tareas que es necesario realizar, para evitar malos entendidos que
puedan provocar desconfianzas futuras en el equipo.
● Compromiso
Por último, cabe mencionar la última de las C: el compromiso. Sin compromiso entre los
miembros y con la actividad que realizan, es muy complicado alcanzar un nivel óptimo de
resultados. Además, el compromiso es una consecuencia de los otros cuatro
comportamientos.
El líder es el encargado de que cada una de las personas entienda cuál es su labor y la
lleve a cabo de la mejor manera posible. Además, debe tener presente y recordar a los
demás miembros cada cierto tiempo cuáles son los objetivos que hay en común. Conocer
y tener muy visible el objetivo común mejorará el compromiso de cada uno de los
miembros con el equipo.
En definitiva, las 5 C se basan en potenciar las capacidades de cada uno de los miembros
de un equipo de trabajo. Cuando un equipo está formado por personas que se
complementan, está coordinado, tiene buena comunicación, sus miembros se respetan
debido a la confianza y existe compromiso, se pueden obtener grandes resultados, a todos
los niveles.
Ventajas de Aplicar las 5 C
Aplicar estos cinco conceptos en el trabajo de equipo de una empresa conlleva grandes
beneficios. No solamente la empresa se ve beneficiada económicamente por contar con
equipos de alto rendimiento. También los empleados que forman parte del equipo se
sienten mejor.
El hecho de estar enfocados en realizar una tarea para la que se encuentran preparados,
hace que se sientan seguros. Además, si se les ha explicado correctamente cuál es su
labor exacta, será más fácil que consigan buenos resultados en su trabajo. Se ha
demostrado que los resultados obtenidos una vez que se han aplicado estos puntos en un
equipo son superiores a los que se obtenían cuando el equipo no utilizaba las 5 C.

57
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

El absentismo laboral, que es un gran problema para muchas empresas, se ve reducido


con la aplicación de estos principios, ya que provoca que los empleados se sientan mejor
en el puesto de trabajo. Están más implicados en su labor, la realizan con más ganas y,
como resultado de esto, obtienen mejores resultados.
No cabe duda de que el uso de las 5 C en los equipos de trabajo provoca que se puedan
obtener equipos de alto rendimiento, donde todos sus miembros cuentan y se sienten
parte de algo más importante. Además, aplicar este método en los equipos de las
empresas mejora la productividad y esto aumenta los ingresos de la compañía.
Foda

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Poco conocimiento de la población sobre
este combustible La tecnología necesaria para su
El costo de producción de los elaboración no es complicada, haciendo
biocombustibles casi dobla al de la gasolina que cualquier país del mundo pueda
o el gasóleo (sin aplicar impuestos). Por desarrollarla y aprovecharla
ello, no son competitivos sin ayudas Poca competencia.
públicas Innovación en el mercado.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Reduce la dependencia del petróleo del Para poder utilizar el bioetanol se necesita
extranjero. llevar a cabo varias modificaciones dentro
Es una fuente más limpia de combustible del motor.
porque emite un 40-80% menos de gases Bujías resistentes a mayores temperaturas
invernaderos y presiones.
Aumenta el octanaje del combustible con Las emisiones de CO2 que se producen en
un coste pequeño. el cultivo más el proceso industrial resultan
Los residuos de la destilación, aportan una ligeramente superiores a las de la gasolina
cantidad extra de energía para el ganado. Se necesitan grandes espacios de cultivo
Esta materia prima se adapta a diversos Al emplear como principal materia maíz se
tipos de suelos potencia el uso de pesticidas y herbicidas.
El bioetanol se quema de manera más

58
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

limpia que el petróleo en el aire.

Trabajo en Equipo

Criterios generales de la Materia

- Vocabulario específico
- Presentación de trabajos en tiempo y forma
- Prolijidad
- Relación teoría práctica
- Reflexión sobre los procesos académicos

59
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

El trabajo en Equipo
La competencia “Trabajo en Equipo” se sitúa en el ámbito de las relaciones
interpersonales, sin negar que el talento individual es indispensable para el éxito de
cualquier actividad.

El trabajo en equipo es la capacidad para trabajar de manera complementaria. Es decir, de


aunar esfuerzos y disponer las competencias de cada cual en torno a un objetivo común,
generando un todo que es mayor que la suma de las partes.

Aplicado al mundo laboral, representa la capacidad humana de asumir responsablemente-


al interior de un equipo de trabajo y en un nivel óptimo de desempeño- el desarrollo de las
tareas necesarias para cumplir un objetivo.

El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias,


procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para
lograr las metas propuestas.

Bases del Trabajo en Equipo

El trabajo en Equipo se basa en las “5 C”

60
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

El trabajo en equipo es una de las habilidades más necesarias en el mundo laboral.

Es importante clarificar la diferencia que existe entre los términos trabajo, empleo, profesión y
ocupación. El trabajo es retributivo, pero no necesariamente remunerativo. El concepto de trabajo
es mucho más amplio y abarcativo que el concepto de empleo.
El trabajo es el conjunto de actividades humanas de carácter productivo y creativo que, mediante
el uso de técnicas, instrumentos, materias o información disponible permite prestar servicios o/y
producir bienes. El trabajo es una actividad esencialmente humana, es fuente de autoestima e
identidad para la persona que la realiza.
El término empleo hace referencia al vínculo entre empleado-empleador (relación contractual) en
la cual se respetan todos los requisitos legales.
El trabajador recibe una remuneración de su empleador por la tarea que ha realizado.
Existen distintos tipos de remuneración:
- Sueldo: se denomina así cuando la remuneración se paga en relación con el mes de trabajo.
- Jornal: se denomina jornal cuando la remuneración se paga en relación con el día u hora de
trabajo.
-
Por resultado Obtenido:
- A destajo: es la remuneración por unidad de obra o pieza producida.
- Comisiones: en función de operaciones concretas: ej Ventas.
- La Profesión: es el oficio que una persona tiene y ejerce públicamente, requiere de un
estudio, capacitación y habilitación. Un profesional tiene el respaldo académico para
realizar un trabajo específico.
- La Ocupación es la tarea o función que se desempeña en el trabajo, puede estar o no
relacionada con la profesión, por ejemplo un contador puede tener la ocupación de
gerente o director de un área.

61
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Actividades:

- Vean el video “la carreta” y contesta con tus palabras:


- La importancia del trabajo en equipo.
Es importante ya que con un buen trabajo en equipo se puede lograr trabajar
con más facilidad ya que todos aportan su ayuda.
- ¿Por qué es importante conocer las metas?
Es importante, ya que si los integrantes tienen los mismos objetivos entre sí,
lograremos con mayor facilidad las metas, porque todos trabajan con el mismo
fin..
Al conocer el procedimiento para la obtención de bioetanol, al realizar la
práctica se va a hacer más rápido y eficaz.
- ¿Qué características debe tener un equipo para lograr el éxito?
Las características son:
Confianza
Compromiso
Complementariedad
Coordinación
Comunicación
- ¿Cuáles son las amenazas que se presentan en el trabajo en equipo para no
considerarse como tal?

Podemos considerar como amenaza a qué no tenemos una fuente confiable


para obtener la materia prima, es decir el almidón, ya que este lo producimos
nosotros y no sabemos en qué condiciones lo vamos a obtener.

Otra amenaza es que

CONSEJOS PARA TRABAJAR EN EQUIPO


➔ Construye confianza
➔ Establece objetivos comunes
➔ Crea un sentido de pertenencia
➔ Involucra a tu gente en las decisiones
➔ Motiva la responsabilidad y el compromiso mutuo
➔ Impulsa la comunicación
➔ Aprovecha la diversidad

62
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

➔ Celebra los Éxitos grupales


➔ Sé un líder

Roles en el Trabajo en equipo

A lo largo de nuestra vida laboral, más de una vez nos hemos preguntado por
nuestro rol o función, y en ocasiones sin conocer las expectativas que tienen de nuestro
trabajo. Esto no es menor, puesto que independientemente del cargo que se desempeñe,
las labores que se realizan o las responsabilidades establecidas, sin duda toda persona
necesita saber qué se espera de ella en el ejercicio de su rol.

La RAE define

✔ Rol: Papel o función que alguien o algo desempeña, y la “Función” la define


como tarea que corresponde realizar.
✔ Grupo: Pluralidad de seres o cosas que forman parte de un conjunto, material o
mentalmente considerado.
✔ Equipo: Grupo de personas organizado para una investigación o servicio
determinados.
Liderazgo
Un líder es aquella persona que frente a un problema u objetivo toma las riendas del
equipo para llevarlo a la meta, tomando en cuenta el aporte que cada miembro del grupo
puede hacer en función del trabajo a realizar.

63
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Actividades
- Mirar el video “Grupos y equipos de Trabajo en equipo” y responde:

- Diferencia entre Equipo y Grupo de Trabajos. Ejemplifica cada uno de ellos


Un grupo es cuando los participantes tienen algo en común como fanáticos de
un mismo club de fútbol
Un equipo es un grupo de personas con un nombre y misma meta en común y
tienen una forma de concretar sus metas
- Características de un buen equipo de trabajo. Explica.
Es un grupo de personas a las cuales se les pide que cumplan un trabajo y al
interactuar entre sí trabajan como una unidad

 Comunicación
Mecanismo que nos permite relacionarnos con las personas de nuestro entorno,
elaborar un concepto de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, aprender
contenidos, expresar afectos y sentirnos parte de un entramado social más amplio. En
nuestra vida diaria continuamente nos estamos comunicando con los demás (mediante el
lenguaje, los gestos, la mirada, la postura corporal, la forma en que vamos vestidos, el tono
de voz, o el silencio), y, ciertamente, es imposible que dos personas estén cerca una de la
otra sin que se comuniquen nada, lo quieran o no.

Importancia de una buena comunicación


64
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

1. La importancia de una buena comunicación reside en la respuesta que


esperamos de los otros. Según sea la comunicación que mantengamos con una
persona o grupo de personas, será también la información que recibamos el
tipo de relación que obtendremos.
2. Sólo conociendo y practicando los principios de una comunicación efectiva,
podremos transmitir, coordinar, enseñar, aceptar y dirigir a otros, fortaleciendo
al mismo tiempo el establecimiento de un clima donde nuestras acciones nos
conduzcan a lo que realmente deseamos. ⁸ñ
3. La comunicación también nos permite que, al relacionarnos adecuadamente
con el otro, podamos construir equipos, organizar sociedades, diseñar y
ejecutar proyectos, y construir relaciones sólidas, fundamentales para generar
climas de confianza, efectividad, respeto y bienestar.
4. Si aparece un conflicto y la comunicación es clara y fluida, las posibilidades de
que se resuelva con éxito son mayores.
Análisis personal

¿Que has logrado por tener una buena comunicación


● Por tener una buena comunicación podemos llegar a acuerdos

● También a tener buenas relaciones ya sea laborales o de amistades
● También a ser claro en las situaciones graves
¿Que has perdido por no tener una buena comunicación
● Por no tener una buena comunicación hemos perdido organización a la hora de
exponer
● Se puede perder un buen ambiente al realizar las tareas
● Se perjudica la productividad

Comunicación Asertiva

Existen distintas maneras de comunicar opiniones y sentimientos. Llamamos “estilos" o


“modelos” de comunicación a las distintas maneras que las personas tienen para
comunicarse entre sí. A continuación, describiremos tres estilos de comunicación: Las
personas que tienen un estilo pasivo suelen ser tímidas y/o no expresar sus sentimientos e
ideas por miedo a ser rechazadas o incomprendidas. Esto tiene consecuencias en su vida,
ya que pueden perder oportunidades. La comunicación agresiva es la que utilizan las
personas que contemplan sus propios derechos pero no los de los demás; imponen su
opinión, menosprecian a los demás para imponerse o comunicar sus ideas. Suelen tener
problemas en sus vínculos por la violencia verbal que generan. Una persona asertiva
65
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

expresa directa y adecuadamente sus opiniones y emociones, siempre con respeto y sin
ánimos de ofender. Con la comunicación asertiva se busca abrir posibilidades de diálogo y
amistad con los demás, evitando discusiones fuertes y violentas (López Gómez, 2014).

Consejos para comunicarte asertivamente

Describí los hechos concretos Cuando describimos los hechos concretos es más difícil que el otro u otra los
niegue, entonces podemos abrir el diálogo desde lo que ambas partes acuerdan que ha ocurrido. Manifestar
nuestros sentimientos y pensamientos Para eso debemos comunicar de manera contundente y clara lo que
sentimos y pensamos sobre ese hecho puntual (es recomendable no incluir aquí lo que nos molesta de otras
cosas, ya que se perdería el punto que está en diálogo en ese momento). Es importante saber y hacerle saber a
los/as demás que expresar nuestros sentimientos y opiniones es un derecho que todos tenemos. Pedir de
forma concreta y operativa lo que queremos En vez de pedir cosas generales como “quiero que me respetes”,
tenemos que pedir cosas más concretas como “no quiero que me insultes de ninguna manera”, “no quiero que
comentes sobre lo que llevo puesto”, etc.

Especificar las consecuencias Se trata de dejar claro lo que va a pasar cuando hagan lo que pedís. Es preferible
especificar lo que van a obtener de forma positiva, para que no sea percibido como un castigo o una amenaza.
Ej. “Si yo tuviera menos trabajo en casa tendría más tiempo para estudiar y podría sacarme mejores notas en
los exámenes”.

66
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

Las necesiades de
Tus Necesidades Asertividad los otros

“Consejo para todo aquel que desee comunicar algo:


Expréselo brevemente para que lo lean, claramente
para que lo entiendan, en forma pintoresca para que
lo recuerden y, sobre todo, verazmente, para que se
guíen por esa luz” Joseph Pulitzer

Actividad

67
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

⮚ Pensar formas creativas de resolver estas situaciones

Problema Maneras asertivas de resolverlo


Me encantaría estudiar algo que a mi familia no Comunicación Horizontal
les gusta
Me sobrecargan con tareas y esto me quita Comunicación Vertical( descendente)
tiempo para hacer lo que me gusta
Mi pareja quiere que haga cosas que para mí son Comunicación formal
riesgosas o no me hace sentir cómoda/o
Desaprobé la misma materia varías veces, a pesar Comunicación Informal
de haber estudiado
Mi jefe me está tratando mal y no sé qué hacer Comunicación Vertical (ascendente)

⮚ Comunicación Formal Es la propia organización la que establece las vías de


comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se
emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el
trabajo.
⮚ Comunicación Informal es la que surge espontáneamente entre los miembros de
una empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces
oficiales, lo cual permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite obtener
información adicional.
- Comunicación Vertical

⮚ Ascendente: Será ascendente si la información discurre hacia arriba en la estructura


jerárquica de la empresa (desde los empleados o mandos intermedios hacia la
dirección). Ejemplos: Encuestas, sondeos de opinión, buzones de sugerencias, reuniones
con subordinados, etc.
⮚ Descendente: si la información fluye hacia abajo (desde la dirección o mandos intermedios
hasta los empleados de niveles inferiores). Ejemplos: Circulares, tablones de anuncios,
folletos de bienvenida, manuales de empresa, entrevistas, conferencias, etc.
⮚ Comunicación Horizontal: Es la que se da entre los miembros de un mismo nivel
jerárquico de una organización o de un mismo departamento. Tiene gran
importancia a efectos de coordinación.
Ayuda a resolver problemas y tomar decisiones en las que deben intervenir varios
departamentos.
Ejemplos: Trabajo en equipo o reuniones de trabajo, notas de departamento,
comunicados internos.
Actividad

68
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

✔ Realiza una nota dirigida a un superior, una carta de presentación y un CV


(personal) como forma de comunicación formal.
✔ De acuerdo a las características de cada integrante identifica roles y organiza un
organigrama (Organización jerárquica)
✔ Realiza una entrevista, a un profesional donde dichas preguntas están dirigidas a la
temática elegida ( de 5 a 7 preguntitas)
Problemáticas Laborales
- Trabajo en negro: es aquel en el que el empleador no realiza los aportes que
corresponden según la ley. De esta manera el trabajador queda desprotegido y no
goza de ninguno de sus derechos y beneficios (Jubilación, obra social, vacaciones
pagas, aguinaldo, días de licencia, etc)
- Desempleo: el trabajo es el medio por el que cualquier ser humano puede
satisfacer sus necesidades básicas y afirmar su identidad, la forma en la que puede
sustentar a su familia y vivir una existencia conforme a la dignidad humana. En la
actualidad el desempleo figura como uno de los principales problemas de nuestra
sociedad. El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad
de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentra
disponible para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han
buscado trabajo durante un periodo determinado.
- Discriminación en el trabajo: tiene muchas formas y ocurre en todo tipo de
contexto laboral. Implica en trato diferente a causa de ciertas características como
raza, color o sexo y genera un deterioro en la igualdad de oportunidades y trato. La
discriminación produce y fortalece las desigualdades. Limita la libertad de las
personas de desarrollar capacidades y de escoger y realizar sus aspiraciones
profesionales y personales sin importar las calificaciones. Profesionalidad y
competencias no pueden ser desarrolladas, no hay gratificación por el trabajo y se
genera un sentido de humillación, frustración e impotencia.

69
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

70
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

71
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

72
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

73
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

74
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

CARTA PRESENTACION: GONZALEZ FELIPE


Garcia Facundo
Ingeniero
T.S.B
Rufino Ortega 1181
Malargüe, Mza 5613

Estimado Garcia Facundo:


En la fecha, busco un empleo que se relacione con el ámbito de Contador Publico, y
Gonzalez Marcelo, sugirió que usted sería una fuente de
información muy importante. Me interesaría poder obtener más información sobre
puestos de trabajo vigentes en las ramas anteriormente mencionadas.
Como puede observar, mediante mi currículum vitae, poseo conocimientos técnicos y
de organización que me capacitan para poder aspirar al puesto requerido. Espero poder
demostrarles mis habilidades y cumplir con sus expectativas ya que estoy dispuesto a
adquirir nuevos conocimientos y poder aplicar en el ámbito laboral los aprendizajes
que poseo para contribuir al mejoramiento de la institución. Estoy a su disposición
para poder entrevistarme con usted, y para cualquier duda o consulta puede
comunicarse conmigo a través de mi número de teléfono o mediante un correo
electrónico. Agradezco su atención y espero una pronta respuesta de su parte.
Muchas gracias
Atentamente: Felipe González

2021-03-07

75
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

CARTA PRESENTACIÓN: COGO JUAN CRUZ

Marta perez diaz


Farmacéutica
PFIZER
Calle espejo 268
Buenos Aires

Estimado/a Marta Pérez Díaz,

Con esta carta quiero transmitirle mi interés en la vacante de Fundación PFIZER y me


gustaría optar al puesto de Farmacéutico.

Actualmente estoy desempleado. Me gustaría aprovechar la oportunidad que ofrece


Fundación PFIZER de Bs As para desarrollarme y adquirir experiencia en el puesto de
Farmacéutico. Estoy enormemente motivado para empezar y me gustaría demostrar que
puedo aportar un gran valor añadido a Fundación PFIZER.

Me describiría como una persona ambiciosa. Me gustaría aplicar estas características


dentro de su organización. Considero que este puesto puede suponer un gran paso en mi
carrera. En el puesto de Farmacéutico espero poder seguir desarrollándome como
profesional

Me encantaría explicar con más detalle mis motivaciones para el puesto de Farmacéutico
en una entrevista personal. Puede ponerse en contacto conmigo a través del teléfono
2604-576952 o del correo electrónico j.cruzcogo@mail.com.

Un saludo,

Juan cruz Cogo

Archivo adjunto: Curriculum vitae

76
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

77
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

CARTA PRESENTACIÓN: PIZARRO FRANCO


José Luis Mena Calvillo
Teléfono: 728 838 541
Email: joselmenacalvilla@gmail.com

Responsable de solicitudes

Universidad de Mendoza

5614 Malargüe, Mendoza, Argentina 20 de junio 373

A 2 de noviembre de 2022

Estimado/a responsable de solicitudes, con esta carta pretendo manifestarle el interés que
tengo en conseguir una plaza para cursar el grado en Publicidad.
Desde hace varios años, llevó desarrollándome en el campo del audiovisual, aprendiendo
a editar con Sony Vegas, Adobe After Effects y Premiere..
Fue a raíz de esto que comencé a interesarme por la publicidad audiovisual en internet,
colaborando esporádicamente con agencias de desarrollo web para la creación de
Logotipos, gráficos, banners y videos publicitarios para varias empresas locales.
Estas experiencias no han hecho más que desarrollar mi curiosidad y ambición por un
sector con muchas posibilidades en el que poder desarrollar mi creatividad y vivir
profesionalmente de ello. Creo sinceramente que, tras estudiar en esta universidad, se me
podrán abrir muchas puertas a nivel internacional.

Esperando con entusiasmo su respuesta, le manda un cordial saludo,

Jose Mena Calvillo

78
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

CARTA PRESENTACIÓN: GUZMAN SEBASTIAN


8 de noviembre de 2022

Sra. Elena Martinez

Restaurante Swallow Wood

Av. Irigoyen 1524, Mendoza, Argentina

Estimada Sra. Martinez, Tenga la amabilidad de aceptar esta carta como mi muestra de
interés para el puesto abierto de Chef en su establecimiento como se anuncia en
gourmethr.com. Creo que mis tres años de experiencia como chef, mi gran conocimiento
de la cocina y de las operaciones de la misma, mi comunicación amistosa y mis
habilidades interpersonales me han preparado bien para el puesto.

Como podrá leer en el currículum adjunto, estoy bien formado y versado en diversas
operaciones de cocina. Tengo grandes habilidades culinarias en la preparación de sopas,
caldos y salsas, así como para asar y freír. Fui supervisor y estratega culinario en un
puesto anterior en el que también supervisé, formé y enseñé al personal sobre la
preparación, la presentación y la cocción de diferentes alimentos, asegurando al mismo
tiempo que los estándares se mantuvieran muy altos. Conozco bien los requisitos legales
relacionados con la salud pública, la seguridad y el uso de productos químicos, los
procedimientos y la seguridad contra incendios, la limpieza de la cocina y los requisitos de
cuidado de los alimentos. Fui premiado por la mejor sopa y receta exótica gourmet en
diciembre y recibí menciones memorables en el número de agosto de la revista Food Daily
Magazine por ello.

Agradezco su correo electrónico o su llamada a la mayor brevedad posible para discutir


sus necesidades y el puesto. Gracias por su tiempo y consideración.

Atentamente,

Jayson Adamson

jayad@emple.com

Teléfono: (555)543-5467
79
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Materia: Prof.:
Alumno:Albelo,Gomez, Fecha:
Gonzalez, Guzman, Pizarro
Curso: 6°5

CARTA PRESENTACIÓN: ALBELO ALEJO

2021-03-07
Arquitecto Eduardo Mendoza Arquitecto
Responsable de Obra URBAN MAYANAN
Estimado Arquitecto Mendoza:

Estoy emocionado de postularse para el puesto de Asistente de Arquitecto Paisajista.


Aunque soy un postulante de nivel junior, soy perfeccionista y cuento con las habilidades
principales que está buscando como, gran habilidad en el dibujo técnico ya de mis saberes
para planos y manejo de presupuestos y cotizaciones que me otorga el título de técnico en
el colegio Manuel Nicolás Savio n°4-018.

Estoy muy interesado en comenzar una carrera en el campo Urbanismo Ecológico


(empresa), ya que yo soy un gran activista en temas de protección ambiental. Creo que
soy el candidato ideal para este puesto.

Me complace mostrarle cómo mis habilidades para la realización de infografía 2d y 3d, y mi


gran habilidad para contactar con proveedores pueden ayudarlo a lograr sus próximas
metas. ¿Podríamos programar un horario para discutir sus necesidades?

Atentamente, Personal Info


Alejo Albelo. Email
Alejoexe13@gmail.com
Phone
2604036574

80

También podría gustarte