Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ECCI

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Propuesta para el desarrollo del componente investigativo del área de


química Periodo académico 2019-II

Cristian Camilo Poveda Hernández 83115


Cristian Fabian fernandez Reyes 86231
Asdruv Rodríguez Pacheco 82551
Edwar Brayan Sabogal Vela 82539
Justificación

Energía producida por la trasformación de la basura

Debido al alto consumo de productos por parte de nosotros los seres humanos y que
por consecuencia al trasformar la materia y obtener su utilidad da como resultado el
desperdicio o la basura como se conoce comúnmente estos desechos se encuentran hasta
en el fondo del mar y por eso la preocupación por que estos desechos mal manejados se
convierten en contaminantes por eso es necesario la reutilización y la maximización de
estos, partiendo de aquí y como propuesta de energía renovable queremos aplicar por el
tema que consiste la trasformación de toda la materia orgánica para esto se deberían
llevar acabo ciertos procesos como la incineración,o la bio-metanización o digestión
anaerobia de la fracción orgánica con valorización del bio-gas obtenido esto pensando
en cuidar en medio ambiente además de fomentar el reciclaje para esta investigación
necesitaríamos saber en que consiste la mayor parte de los desechos producidos por el
hombre y así mismo clasificar para poder utilizar en diferentes funciones, como también
puede ser la trasformación en bio.-etanol
Planteamiento del problema

Utilización máxima de los recursos obtenidos de los desechos generados por el ser
humano, además definir la cantidad de residuo aprovechable y su debida clasificación
para determinado proceso aparte de analizar beneficios tanto económicos como
medioambientales y maximizar lo más posible su productibilidad hasta llegar el punto de
minimizar emisiones y residuos aplicando conceptos químico-físicos enfocados en
nuestra carrera

Metodología

Empezando por la creación y e incentivación del aprovechamiento de las basuras o


materia orgánica algo fundamental en nuestra área de química la energía aprovechable
por parte de algo llamado BIOMASA que considera todos los materiales que tienen la
propiedad de composición por biológico, a través de la acción de las bacterias
(FARRET, 2014). La biomasa es una fuente almacenada de energía solar inicialmente
recolectada de las plantas durante el proceso de fotosíntesis donde el dióxido de
carbono se captura y se convierte en materiales principalmente en forma de celulosa,
hemicelulosa o lignina esto por un lado además que las bioenergías son un 90%
incluyente con el área de biomasa aunque esta investigación abarca mas que solo la
creación de biocombustibles también la utilización de residuos para obtener energía por
medio de bio-metanizacion o incineración para esto debemos tener en cuenta los proceso
a definir como lo es la clasificación de residuos y su intención de aprovechamiento pues
no todo nos van a servir para lo mismo
Artículos científicos

BIOMASA

Este artículo analiza los problemas relacionados con la biomasa. En primero se


trazan breves comentarios sobre la teoría existente. Posteriormente, analiza los recientes
avances mundiales en tanto el tema como los límites de la tecnología. Sera objeto de
estudio una comparación entre biomasa generador y generador Diesel con Homer Pro
3.2.3 software, para una carga eléctrica residencial.
Palabras clave  : biomasa, bioenergía, energías alternativas, energías renovables,
herramienta Homer Pro
http://www.revistaespacios.com/a17v38n36/a17v38n36p09.pdf

ANAERÓBICO

Premio Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RESUR 2012). La digestión


anaerobia o biometanización es una tecnología que permite la valorización energética de
residuos orgánicos. El proceso genera un biogás enriquecido en metano y un residuo
estabilizado biológicamente, que puede ser utilizado como enmienda orgánica en
terrenos agrícolas.
Palabras claves: anaeróbico, residuos, bio-energía
https://www.unia.es/explorar-catalogo/item/biometanizacion-en-fases

INCINERACIÓN

We propose a new management model for separated urban waste. The model consists
of using the incineration of biodegradable organic waste to determine its lower calorific
value, weight and volume reduction as well as the Chemical Oxygen Demand (COD) of
ash leachate after incinerating the biodegradable waste at 400° C, 500 °C, and 600 ° C in
a laboratory-level muffle furnace. Gaseous emissions from the incineration are also
evaluated at 600 ° C. It was determined that, at 600 ° C, the volume of waste is reduced
by 80% and the weight is reduced by 96%. The lower calorific value of the waste
approximates the 4000 kcal/kg. The values obtained from the leachates COD, and the
concentration of the gaseous pollutants did not exceed the permissible limits.

https://dialnet.unirioja.es.
Artículos segundo corte

Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana

La utilización de microorganismos como biosorbentes de metales pesados, ofrece una


alternativa potencial a los métodos ya existentes para la destoxificación y recuperación de
metales tóxicos o valiosos presentes en aguas residuales industriales. Muchas levaduras,
hongos, algas, bacterias y cierta flora acuática tienen la capacidad de concentrar metales a
partir de soluciones acuosas diluidas y de acumularlas dentro de la estructura microbiana.
Actualmente los procesos biotecnológicos mas eficientes utilizan la biosorción y la
bioprecipitación, pero otros procesos tales como la unión a macromoléculas específicas
pueden tener un potencial en el futuro.
Montero, G., Ruiz-Peinado, R., & Munoz, M. (2005). Producción de biomasa y fijación de
CO2 por los bosques españoles. INIA-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología
Agraria y Alimentaria.

Modelización de biomasa

Mediante la estimación de la biomasa forestal es posible determinar la cantidad de


recursos forestales existentes en un determinado territorio, sin embargo, este es un proceso
costoso y que consume gran cantidad de tiempo. Por ello, el objetivo del presente estudio
fue modelar la biomasa arbórea aérea de un ecosistema forestal ubicado en la región centro
sur del estado de San Luis Potosí
Reyes-Cárdenas, O., Treviño-Garza, E. J., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O. A.,
Cuéllar-Rodríguez, L. G., Flores-Garnica, J. G., & Cárdenas-Tristán, A. (2019).
Modelización de biomasa. Madera y Bosques, 25(1), e2511622.

Factores de expansión y sistema de partición de biomasa aérea para Pinus chiapensis

En el presente estudio se desarrollaron factores de expansión para biomasa constante


y variable, además de un sistema de partición de biomasa aérea en plantaciones
forestales comerciales de Pinus chiapensis. Mediante un muestreo destructivo de 35
árboles, se obtuvo el peso fresco de fuste, ramas y follaje en el campo y se tomaron
muestras para determinar su peso seco. La relación del peso seco y fresco se empleó
para convertir el peso freso en biomasa

Martínez Angel, L., De los Santos Posadas, H. M., Fierros González, A. M., Fierros
Mateo, R., Pérez Miranda, R., Hernández Ramos, A., & Hernández Ramos, J. (2019).
Factores de expansión y sistema de partición de biomasa aérea para Pinus chiapensis
(Martínez) Andresen. Revista mexicana de ciencias forestales, 10(51), 107-132.
Marco teórico
La biomasa

La palabra biomasa describe los materiales provenientes de seres vivos animales o


vegetales. Es decir, toda la materia orgánica (materia viva) procedente del reino animal y
vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones artificiales.
desde el punto de vista energético, un combustible procedente de productos y residuos
naturales (agrícolas o forestales) Si bien la biomasa, ha sido históricamente utilizada
para generar calor en los hogares, en su uso moderno se puede clasificar en tres grandes
grupos:

biocombustibles líquidos, gaseosos y sólidos.

En el caso de los biocombustibles líquidos, la Argentina ocupa un lugar de


importancia a nivel mundial, especialmente en el caso del biodiesel, siendo el tercer
productor y primer exportador. biocombustible gaseoso, el biogás, en Colombia país es
una tecnología poco explorada, aunque en mayor medida son emprendimientos de baja
escala. los biocombustibles sólidos que es el que estudiamos en este informe, los más
importantes son los de tipo primario, constituidos por materias lignocelulósicas
procedentes del sector agrícola o forestal y de las industrias de transformación que
producen residuos de dicha naturaleza.

“Lignocelulosa” se refiere a la materia seca vegetal (biomasa), llamada biomasa


lignocelulósica. Es la materia prima más abundante disponible en la Tierra para la
producción de biocombustibles, principalmente bioetanol. Está compuesto por polímeros
de carbohidratos (celulosa, hemicelulosa) y un polímero aromático (lignina). Estos
polímeros de carbohidratos contienen diferentes monómeros de azúcar (seis y cinco
azúcares de carbono) y están estrechamente ligados a la lignina

Desde el punto de vista energético, la biomasa sólida puede utilizarse tanto para usos
térmicos como eléctricos. Así pues, la biomasa térmica englobaría aquellas aplicaciones
tecnológicas dedicadas al suministro de calor para la calefacción, producción de agua
caliente sanitaria (ACS) y/o procesos industriales. Por otro lado, la biomasa eléctrica se
centra en aplicaciones para generación de energía eléctrica tanto de forma exclusiva
como mediante sistemas de cogeneración o sistemas de co-combustión
La Agencia Internacional de la Energía (AIE)

ha desarrollado diversos proyectos sobre biomasa a través de su división IEA


Bioenergy. La agencia calcula que el 10% de la energía primaria mundial procede de los
recursos asociados a esta fuente, incluidos los relacionados con biocombustibles líquidos
y biogás Gran parte de ese porcentaje corresponde a los países pobres y en desarrollo,
donde resulta ser la materia prima más utilizada para la producción de energía, justo en
aquellos países donde se prevé un mayor aumento de la demanda energética. Según
datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
“algunos países pobres obtienen el 90% de su energía de la leña y otros biocombustibles

Países que aplican la biomasa


KaukaanVoima. 125 MW.
Ironbridge. 740 MW. Reino Unido Finlandia
AlholmensKraft. 265 MW. Seinäjoki. 125 MW. Finlandia
Finlandia Arneburg 138 MW en Alemania,
Toppila. 210 MW. Finlandia Industriepark HöchstHarpen 70
Polaniec. 205 MW. Polonia MW Alemania
Kymijärvi II. 160 MW. Finlandia. Avedorevaerket-2 543 MW en
Vaasa. 140 MW. Finlandia Dinamarca
Wisapower. 140 MW. Finlandia Klabin Celulose 330 MW Brasil
Florida Crystals. 140 MW. Estados Porto Das Aguas 160 MW Brasil
Unidos planta UPM 161 MW Uruguay,
Valdivia –61MW Chile
Plantas en colombia

En Colombia se registraron 124 cogeneradores que utilizaron biomasa como


principal fuente de energía en 2016, lo cual representó 98,6% de la

cogeneración nacional. Estos cogeneradores se encuentran en Risaralda,

Valle del Cauca y Cauca y entregaron 589,1 Gwh de excedentes al Sistema


Interconectado Nacional (SIN) en 2016, 14,5% superior frente a 2015, según

datos de XM. Proenca (24,3%), Providencia (20,2%) y Mayagüez (19,1%), fueron los
mayores aportantes de excedentes de energía entregados al SIN en 2016.

Asocaña estima que en 2017 la capacidad instalada y los excedentes de energía de los
ingenios serán 274 MW y 116 MW, respectivamente. Además, en

abril de 2017 entró en operación en el Cauca laprimera planta de biogás que generará
energíaeléctrica a partir de gallinaza. La industria avícola

evalúa proyectos de generación de bioenergía de almenos 4MW, para los próximos


dos años. La dinámica de la agroindustria en el Valle del Cauca y los departamentos
vecinos en los últimos años representa una oportunidad para que las empresas
desarrollen nuevos proyectos para la generación de bioenergía en la región.
Tipos de biomasa

Biomasa natural: es la que se produce a la naturaleza sin la intervención humana.

Biomasa residual: son los residuos orgánicos que provienen de las actividades de las
personas (residuos sólidos urbanos, RSU

Biomasa producida: son los cultivos energéticos, es decir, campos de cultivo donde se
produce un tipo de especie con la única finalidad de su aprovechamiento energético.

FORMAS DE CONVERTIR ENERGÍA

MÉTODOS TERMOQUÍMICOS

Es la manera de utilizar el calor para transformar la biomasa. Los materiales que


funcionan mejor son los de menor humedad (madera, paja, cáscaras, etc.). Se utilizan
para:

Combustión: existe cuando quemamos la biomasa con mucho aire (20-40% superior
al teórico) a una temperatura entre 600 y 1.300ºC. Es el modo más básico para recuperar
la energía de la biomasa, de donde salen gases calientes para producir calor y poderla
utilizar en casa, en la industria y para producir electricidad.

Pirólisis: se trata de descomponer la biomasa utilizando el calor (a unos 500ºC) sin


oxígeno. A través de este proceso se obtienen gases formados por hidrógeno, óxidos de
carbono e hidrocarburos, líquidos hidrocarbonatos y residuos sólidos carbonosos. Este
proceso se utilizaba hace ya años para hacer carbón vegetal.

Gasificación: existen cuando hacemos combustión y se producen diferentes


elementos químicos: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2), hidrógeno
(H) y metano (CH 4), en cantidades diferentes. La temperatura de la gasificación puede
estar entre 700 y 1.500ºC y el oxígeno entre un 10 y un 50%. Según se utilice aire u
oxígeno, se crean dos procedimientos de gasificación distintos. Por un lado, el gasógeno
o “gas pobre” y por otro el gas de síntesis. La importancia de este es que puede
transformar en combustibles líquidos (metanol y gasolinas). Por eso se están haciendo
grandes esfuerzos que tienden a mejorar el proceso de gasificación con oxigeno.

Co-combustión: consiste en la utilización de la biomasa como combustible de ayuda


mientras se realiza la combustión de carbón en las calderas. Con este proceso se reduce
el consumo de carbón y se reducen las emisiones de CO 2.

Métodos bioquímicos

Se llevan a cabo utilizando diferentes microorganismos que degradan las moléculas.


Se utilizan para biomasa de alto contenido en humedad. Los más corrientes son:

Fermentación alcohólica: técnica que consiste en la fermentación de hidratos de


carbono que se encuentran en las plantas y en la que se consigue un alcohol (etanol) que
se puede utilizar para la industria.

Fermentación metánica: es la digestión anaerobia (sin oxígeno) de la biomasa, donde


la materia orgánica se descompone (fermenta) y se crea el biogás.

Sistemas de aprovechamiento de la biomasa

Si a la gran variedad de biomasa existente aplicamos distintas tecnologías podemos


transformar esta energía para usarla en:

Producción de energía térmica

Son sistemas de combustión directa. Se utilizan para dar calor, que se puede utilizar
directamente para, por ejemplo, cocinar alimentos o secar productos agrícolas. También
se pueden aprovechar para hacer vapor para la industria o para generar electricidad.

Producción de biogás

La finalidad es conseguir combustible, principalmente el metano, muy útil para


aplicaciones térmicas para el sector ganadero u agrícola, subministrando electricidad y
calor.

Producción de biocombustibles

Son una alternativa a los combustibles tradicionales del transporte y tienen un grado
de desarrollo desigual en los diferents países. Existen dos tipos de biocombustibles:
Bioetanol: substituye a la gasolina. En el caso del etanol, y en cuanto a la producción
de materia prima, actualmente se obtiene de cultivos tradicionales como el cereal, el
maíz y la remolacha.

Biodiesel: su principal aplicación va dirigida a la substitución del gasoil. En un futuro


servirá para variedades orientadas a favorecer las calidades de producción de energía.

Producción de energía eléctrica

La electricidad se puede producir por combustión o gasificación y se pueden obtener


potencias de hasta 50MW.

Es una instalación industrial diseñada para generar energía eléctrica a partir de


recursos biológicos. Así pues, las centrales de biomasa utilizan fuentes renovables para
la producción de energía eléctrica. Funcionamiento de una central de biomasa de
generación eléctrica El proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es
el siguiente:

1. En primer lugar, el combustible principal de la instalación y los residuos


forestales se almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si
fuera necesario.

2. A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, donde se


clasifica en función de su tamaño y finalmente se llevan a los
correspondientes almacenes.

3. Seguidamente son conducidos a la caldera para su combustión, eso hace que


el agua de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al calor.

4. El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de
alimentación, donde se precalienta mediante el intercambio de calor con los
gases de combustión aún más lentos que salen de la propia caldera.

5. Del mismo modo que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el


vapor generado a la caldera va hacia la turbina de vapor que está unida al
generador eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará
a través de las líneas correspondientes.

6. El vapor de agua se convierte en líquido en el condensador, y desde aquí es


nuevamente enviado al tanque de alimentación cerrándose así el circuito
principal agua-vapor de la central.
Beneficios

 Convertir un residuo en un recurso: se utilizan residuos de otras actividades


(principalmente forestal y agrícola) que no tenían un valor económico

 Reducir la disposición de residuos: el uso de la biomasa como fuente


energética, constituye un medio para la utilización de grandes cantidades de
residuos y con ello una solución a su disposición final.

 Desarrollo económico de áreas rurales: la planta de generación a partir de


biomasa debe construirse en las cercanías donde se encuentra el insumo. La
biomasa hay que recolectarla, procesarla, transportarla y maniobrarla.

 Balance neutro en emisiones de CO2 (principal responsable del efecto


invernadero). La combustión de biomasa produce CO2, pero una cantidad
análoga a la emitida fue captada previamente por las plantas durante su
crecimiento

Como se va a aplicar para obtener la energía según nuestro proyecto?

Como primera medida la clasificación de los residuos donde se clasificaron en


residuos orgánicos de fácil biodegradación y en residuos inorgánicos hay que tener en
cuenta la utilización de estos recursos como se puede ver en la anterior imagen hay un
sistema de recolección de gases pero estos mayormente obtenido de los desechos
inorgánicos por consecuente una parte también iría para para el tema de incineración
teniendo en cuenta los siguientes procesos plataforma de recubrimentos, los
recubrimientos y el sistema de recuperación de gases aparte de esto también la
reutilización de estos residuos que ya no aportaran mas gases y con sensideraran
desechos estos también aprovecharlos en la parte de incineración de basuras para reducir
la cantidad de materia inutilizable Se utilizan calderas donde el material se quema poco
a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como
abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado Qué
factores benefician a la biomasa? El empleo de la biomasa como fuente alternativa de
energía limpia se ha visto considerablemente ayudado por una serie de factores: Subida
del precio del petróleo Crecimiento de la producción agrícola El cambio climático
Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de
renovables Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa
Trabas burocráticas a otro tipo de promoción de energías renovables

Bibliografías

 Montero, M., & Montagnini, F. (2019). Modelos alométricos para la


estimación de biomasa de diez especies nativas en plantaciones en la región
Atlántica de Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, (45).
http://bco.catie.ac.cr/portal-revistas/index.php/rrna/article/view/287

 Saldarriaga-Loaiza, J. D., Villada, F., & Pérez, J. F. (2019). Análisis de


Costos Nivelados de Electricidad de Plantas de Cogeneración usando
Biomasa Forestal en el Departamento de Antioquia, Colombia. Información
tecnológica, 30(1), 63-74.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S07187642019000100063&script=sci_arttexx

 file:///C:/Users/edwar%20sabogal/Downloads/2858-9029-1-PB.pdf

 https://www.energias-renovables.com/biomasa/veinte-articulos-para-
conocer-que-se-hace-20170116

 hernández-melchor, d. j., ferrera-cerrato, r., & alarcón, a. (2019).


trichoderma: importancia agrícola, biotecnológica, y sistemas de
fermentación para producir biomasa y enzimas de interés industrial. chilean
journal of agricultural & animal sciences, (ahead), 0-0.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-
38902019005000205&script=sci_abstract&tlng=en

 https://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-
interactivos/produccion-de-electricidad/xiv.-las-centrales-de-biomasa
 Energía de biomasa forestal, Rudnick, H., Barría, C., Bellolio, R., &
Karelovic, P. (2011). Energía de biomasa forestal, lecciones
internacionales y su potencial en Chile. Pontificia Universidad Católica de
Chile. Escuela de ingeniería. Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Santiago, Chile.
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno11/biomass/Energy_from_Forestry_B
iomass_in_Chile_-_Bellolio_&_Karelovic.pdf

 https://futurenergyweb.es/expobiomasa-sera-sede-del-ii-seminario-hispano-
finlandes-de-biomasa/

 https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/que-es-y-como-
funciona-la-biomasa/

 Allometric equations for estimation of tree biomass from plantation residues


of Gmelina arborea Roxb. and Tectona grandis RicaRodríguez, M., Arias,
D., Valverde, J. C., & Camacho, D. (2018). Allometric equations for
estimation of tree biomass from plantation residues of Gmelina arborea
Roxb. and Tectona grandis Lf in Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal
Mesoamericana Kurú, 15, 61-68. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-25042018000300061&script=sci_arttext&tlng=en

 http://www.plantasdebiomasa.net/

 https://energialimpiaparatodos.com/2016/03/11/14937pu/

 la biomasa forestal Rodríguez, D. C., & Fernández, X. S. (2014). La


producción de energía eléctrica a partir de la biomasa forestal primaria:
análisis del caso gallego. Revista galega de economía, 23(2), 91-111.
https://www.redalyc.org/pdf/391/39138754005.pdf

 http://calorerbi.eu/conoce-las-10-mayores-plantas-de-biomasa-del-mundo/

 http://www.calbiomass.org/

 Evaluación de la biomasa como recurso energético renovable en Cataluña


Martínez Lozano, S. (2009). Evaluación de la biomasa como recurso
energético renovable en Cataluña. Universitat de Girona.https://dugi-
doc.udg.edu/handle/10256/4849

También podría gustarte