Está en la página 1de 9

LOS COMIENZOS DEL ESTUDIO DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO

Las primeras investigaciones sobre condicionamiento clásico nos sitúan en la


Rusia de finales del siglo XIX, concretamente en el laboratorio del reputado
fisiólogo Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) del Instituto de Medicina
Experimental de San Petersburgo.

Gracias a este estudio científico del condicionamiento clásico, Pavlov desarrolló


el procedimiento, descubrió muchos de sus más importantes efectos e introdujo
los términos que todavía hoy se utilizan para describirlo.

Los términos básicos en el condicionamiento clásico pueden agruparse en dos


grandes categorías:

Estímulos

Estimulo Incondicionado.: Se refiere a cualquier estimulo que, desde su


primera presentación a un organismo, provoca una respuesta identificada.

Estimulo Condicionado.: Cualquier estimulo inicialmente neutro, que con


fines experimentales se asocia con un estímulo incondicionado.

Estimulo neutro: biológicamente no significativo, como flashes de luz,


estímulos táctiles, o estímulos auditivos.

Respuestas

Respuesta Incondicionada. - Es la respuesta que produce el estímulo


incondicionado y basta que aquel se presente, para que ella ocurra.

Respuesta Condicionada. - Es la respuesta que se produce ante el estímulo


condicionado, luego de que este se asoció con un estímulo incondicionado´

NATURALEZA DE LA ASOCIACION

Por una parte, se consideró, por la influencia de Thorndike, que la asocian que
se estaba aprendiendo era una asociación entre el metrodromo en la salivación
(entre el EC y el RI), y que, por tanto, se establecería una asociación estímulo-
respuesta (E-R).

Por otro lado, el mismo Pavlov creía que lo que el perro estaba asociando era
el metrónomo con la comida (el EC con el EI), que se estaría estableciendo una
asociación estimulo-estimulo (E-E), y que la RC, en consecuencia, seria
elicitada por medio de la representación del EI con el EC.

3. Procedimientos De Condicionamiento Pavloviano Excitatorio

Procedimientos típicos del condicionamiento pavloviano excitatorio

Condicionamiento de demora: Este es el procedimiento de condicionamiento


más frecuente y que obtiene un mejor aprendizaje habitualmente

Condicionamiento de huella: En este procedimiento el EI no se presenta hasta


que no ha transcurrido cierto tiempo desde la terminación del EC.

Condicionamiento simultaneo: En este procedimiento el EC y el EI se


presentan a la vez y tienen la misma duración

Condicionamiento hacia atrás: Consiste en la presentación del EI seguido del


EC, es decir, se invierte el orden respecto a los otros procedimientos.

Medición de las respuestas condicionadas

La conducta del sujeto puede cuantificarse de diferentes maneras. Se puede


registrar:

 Magnitud
 Probabilidad
 Latencia

Procedimientos de control

Para poder afirmar que ha habido condicionamiento debe haber un


procedimiento de control que nos permita afirmar que el cambio conductual
observado no se debe a la mera presentación del EC y el EI por separado

Para asegurarnos de que se ha establecido una asociación entre el EC y el EI,


un procedimiento de control ideal debería tener el mismo número de
presentaciones del EC y del EI que el procedimiento experimental, con el EC y
el EI distribuidos de forma que no queden asociados. Una posibilidad es el
control aleatorio que consiste en presentar el EC y el EI de forma aleatoria
durante la sesión experimental.
PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO EXCITATORIO

El condicionamiento inhibitorio fue descubierto también por Pavlov (1927) en su


laboratorio. El procedimiento que utilizó se ha convertido en el procedimiento
estándar de inhibición condicionada y consiste en la presentación de dos tipos
de ensayos entremezclados aleatoriamente en una sesión de entrenamiento,
uno para el condicionamiento excitatorio y otro para el condicionamiento
inhibitorio. Es decir, en el tipo de ensayo excitatorio un EC+ es emparejado con
un EI, y, por otro lado, en el tipo de ensayo inhibitorio el EC+ se presenta junto
con otro EC- formando un estímulo compuesto, EC+EC-, que no va seguido
por el EI. Las abreviaturas EC+ y EC- se utilizan para el estímulo excitatorio e
inhibitorio, respectivamente. Los sujetos aprenden a responder ante el EC+
cuando se presenta solo y a no responder ante el compuesto EC+EC-. Si
ponemos a prueba el EC- en solitario observaremos que se ha convertido en
señal de la ausencia del EI, es decir, se ha convertido en un estímulo
inhibitorio.

Medición de la inhibición condicionada

¿Cómo se puede medir la inhibición condicionada? En el caso de la excitación


condicionada es fácil su medición, se registra la respuesta directa ante el EC+,
una respuesta que antes del condicionamiento no elicitaba y que su naturaleza
depende del estímulo incondicionado.

Sistemas de respuestas bidireccionales

Los sistemas de respuestas bidireccionales están formados por respuestas que


pueden variar en direcciones opuestas respecto a una línea base de ejecución
normal. Muchas respuestas fisiológicas son de este tipo. El ritmo cardíaco, la
temperatura corporal o la respiración, pueden aumentar o disminuir respecto a
una línea base.

Prueba del retraso en la adquisición

Otro método para medir indirectamente la inhibición condicionada es la prueba


del retraso en la adquisición de una asociación excitatoria del estímulo
entrenado inhibitoriamente. Un estímulo que se ha convertido en inhibitorio
necesitará más ensayos de emparejamiento con el EI para conseguir el mismo
grado de excitación que un estímulo neutro. El estímulo inhibitorio es un
estímulo que predice la ausencia del EI y, por tanto, para conseguir el mismo
grado de condicionamiento necesitará más entrenamiento con el EI que un
estímulo que no señala nada al principio del entrenamiento. En definitiva, la
velocidad de adquisición de una respuesta excitatoria disminuirá si el EC es
inicialmente un inhibidor condicionado.

EXTINCIÓN DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Hasta ahora hemos visto cómo se da el aprendizaje cuando se presenta un


estímulo novedoso seguido del EI (condicionamiento excitatorio) y cómo se da
cuando se presenta un estímulo novedoso no seguido del EI en un contexto en
que se espera la presencia de este último (condicionamiento inhibitorio).
Ambos tipos de condicionamientos implican la adquisición y mantenimiento de
asociaciones y respuestas nuevas. Pero si la conducta aprendida es una
adaptación al ambiente cambiante, la pérdida de la conducta condicionada
debería ser tan relevante como su adquisición. La ex- tinción es un
procedimiento en el que ya no se presenta el EI tras el EC, es decir, el EC se
presenta solo en repetidas ocasiones, y tiene como resultado la disminución o
incluso la desaparición de la RC. Se denomina extinción tanto el procedimiento
como el resultado obtenido.

Fenómenos de la extinción

Hay una serie de fenómenos que muestran que durante la extinción no se


elimina la asociación establecida durante el condicionamiento entre el EC y el
EI, sino que se establece otra asociación entre el EC y la ausencia del EI.

Desinhibición

Ya el mismo Pavlov encontró evidencia de que durante la extinción se aprendía


una asociación distinta y no se eliminaba la asociación excitatoria entre el EC y
el EI.

Recuperación espontánea

Otra evidencia, hallada también por Pavlov, que da cuenta de que la asociación
EC-EI no es eliminada durante la fase de extinción es la recuperación
espontánea.
Renovación de la RC

Investigaciones más recientes han encontrado nuevos fenómenos que


demuestran que no se da un desaprendizaje como resultado de la extinción.
Por ejemplo, el estudio del papel del contexto en la extinción mostró el efecto
de renovación de la RC.

Restablecimiento de la excitación condicionada

El fenómeno conocido como restablecimiento ocurre si el EI se presenta en


solitario tras la extinción. Esto hace que vuelva a darse RC ante el EC en una
prueba posterior (por ejemplo, Bouton y King, 1983; Delamater, 1997; Rescorla
y Heth, 1975), lo que es un ejemplo más de cómo la extinción del EC no
supone la eliminación de la asociación EC-EI adquirida durante el
condicionamiento.

INCIDENCIA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico es uno de los modos en los que el aprendizaje


permite la adaptación al medio. Como mencionamos al principio del capítulo, si
un animal aprende a predecir un evento significativo será capaz de responder
ante la señal, antes de que dicho evento significativo ocurra.

Territorialidad y reproducción

La territorialidad en un animal consiste en la defensa de sus recursos a través


de la agresión. Por otro lado, la reproducción permite al animal transmitir sus
genes. Ambos comportamientos, por tanto, son fundamentales para los
animales y en ambos interviene el condicionamiento clásico.

Condicionamiento con drogas

Las drogas pueden ser poderosos estímulos incondicionados y su consumo es


precedido por claves que se pueden condicionar. En humanos, los lugares
donde son consumidas, la gente con la que se consumen o los estímulos que
forman parte de los rituales de consumo pueden convertirse en señales de la
droga. Una característica especial de este tipo de condicionamiento es que la
respuesta condicionada a menudo es muy diferente de la respuesta
incondicionada. Frecuentemente la RC es la opuesta, y funciona de manera
que contrarresta el efecto de la droga que se va a presentar. Esta es una
respuesta adaptativa porque una dosis de una droga puede causar que un
organismo pierda su homeostasis, su equilibrio interno. La respuesta
condicionada ayuda al organismo a recuperar antes el equilibrio al responder
ante la señal antes de que se le presente la droga. Por tanto, la respuesta ante
el EC es una respuesta condicionada compensatoria.

MECANISMOS ASOCIATIVOS Y TEORIAS DEL CONDICIONAMIENTO


CLASICO

EI, aquello es la parte fundamental de esta teoría, la respuesta de esta es RI


sale por si solo ya que no se siente la atracción de otra fuente se le llama que
es algo biológico que se encuentra en el ser viviente, los más requeridos para
realizar diferente en las escuelas.

•Intensidad: es aquel estimulo que es más importante. un EC es utilizado para


el experimento de este teórico, el estar usando como forma importante y
acelerar ya que el roedor se fija su atención.

•Novedad: Esta es una característica porque esta es la responsable de quien,


los movimientos más nuevos se establecen situaciones muy modernas más
que las que han estado más actuadas así, incluso son más fuertes que las que
se.

•Naturaleza

Es una base de la que parten para realizar el experimento, dar su explicación


seria referirse y hablar de las características que lo componen y su importancia
biológica.

•sistemas de conductas.: esto se dé dependiendo del estado emocional del


animal dependiendo

•La fuerza biológica.

a) Condicionamiento de dos estímulos con distinta fuerza biológica:


condicionamiento de segundo orden
En los trabajos de experimentos se han aclarado que tiene una gran unión un
EC, con algo al que denominamos un EI y este puede ser reemplazado para
que pueda generar un nuevo.

b) Condicionamiento de dos estímulos sin fuerza biológica: pre condicionamiento


sensorial. Como hemos visto, el contra condicionamiento nos muestra que el
condicionamiento puede tener lugar entre dos estímulos de gran fuerza biológica

c) Contingencia negativa: Una contingencia negativa indica que el EC es un gran


predictor del EI, pero de su ausencia, no de su presencia. Esto implicaría que el
EI es menos probable en presencia que en ausencia del EC. En nuestro
ejemplo, la descarga aparecería más.

CONTROL PAVLOVIANO Y CONTROL OPERANTE

Los estímulos incondicionados (EI) y los estímulos condicionados (EC)


funcionan, por tanto, como los estímulos de control para las respuestas reflejas
o elicitadas (RI y RC). El caso de la conducta operante es muy diferente. La
conducta expresada, no elicitada, es aquella que no es disparada de forma
automática por la presencia de un evento antecedente (EI o EC).

Puntos que se deben tomar en cuenta.

1)Un mismo estímulo discriminativo puede modificar la probabilidad de emisión


de varias conductas, no son exclusivos.

2)un estímulo discriminativo no modifica la probabilidad de cualquier operante,


sólo de aquellas con las que ha mantenido alguna relación de contingencia con
su reforzamiento

3)un discriminativo no implica la aparición de un reforzador o un estímulo


aversivo por sí mismo, indica que existe una alta o baja probabilidad de que
tras la emisión de la conducta ésta sea reforzada

4)un discriminativo positivo debe haberse condicionado también uno o más


discriminativos negativos para esa misma conducta, y a la inversa

GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN
Desde una perspectiva topográfica o estructural (basada en las propiedades
físicas del evento) un estímulo puede ser exteroceptivo si proviene del medio
externo al organismo.

Tipos de entrenamiento discriminativo

A) Control pavloviano: Presentamos de forma contingente positiva un sonido


(EC1) y una descarga (EI), mientras que hacemos que una luz (EC2) mantenga
una contingencia nula con la descarga. Consideraríamos que existe control por
el estímulo si la respuesta condicionada excitatoria aversiva sólo es elicitada en
presencia del EC1 y no del EC2, es decir, si el sujeto discrimina entre el EC1 y
el EC2

B) El control por el estímulo es un continuo en cuyos extremos se encuentran la


generalización y la discriminación, en posiciones opuestas.

C) La generalización no es más adaptativa que la discriminación ni al contrario.


La generalización de un estímulo va descendiendo a medida que el sujeto es
expuesto a reforzamiento diferencial ante variaciones de dicho estímulo. Que
generalizar o discriminar sea más adaptativo va a depender de las exigencias
del ambiente.

D) La generalización y la discriminación se pueden producir con todos los


estímulos que ejercen control sobre la conducta, incluido los estímulos
discriminativos.

MEDICIÓN DEL CONTROL POR EL ESTÍMULO: LOS GRADIENTES DE GENERALIZACIÓN

El propio autor describe el fenómeno como un proceso neurológico primario


(Pavlov, 1927) en el que la activación de ciertas áreas cerebrales, provocada
por la presencia del EC, se extiende a áreas próximas asociadas a otros
estímulos similares.

Métodos o procedimientos:

1) Estímulo único. Consiste en entrenar varios grupos de sujetos para que un


estímulo adquiera cierto control (convirtiéndolo en un E+ o en un E-) y después
exponer a cada grupo a un estímulo de prueba diferente, en cuanto a su
parecido con el estímulo original.
2) Estímulos múltiples. Tras entrenar el estímulo criterio se presenta junto a
otros estímulos diferentes, uno cada vez, y en extinción (sin que aparezca la
consecuencia típica de la fase de adquisición).

3) Generalización mantenida. El último de los métodos que vamos a ver


consiste en alternar ensayos reforzados con el estímulo criterio con ensayos en
los que se presenta algún estímulo de prueba en extinción. De esta forma, el
sujeto tiene experiencia con todos los estímulos de prueba generalizados
varias veces y en orden aleatorio.

También podría gustarte