Está en la página 1de 15

Ficha técnica: Seguridad e Higiene Laboral

Materia: Gerencia de Recursos Humanos

Realizada por: Prof. Analía Bocci, Agustina Bonnin y Eliana Polifrone

Tabla de contenido
Introducción.........................................................................................................................................................2
Riesgos Laborales................................................................................................................................................2
Higiene Laboral...........................................................................................................................................3
Enfermedades Profesionales........................................................................................................................3
Seguridad en el Trabajo...............................................................................................................................3
Accidente de trabajo....................................................................................................................................4
Condiciones Inseguras:................................................................................................................................5
Actos Inseguros:..........................................................................................................................................5
Posibles consecuencias de los accidentes de trabajo...................................................................................5
Elementos de Seguridad. (EPP)...........................................................................................................................6
Señalización Industrial........................................................................................................................................8
Ergonomía...........................................................................................................................................................8
Sistema de Riesgos del Trabajo...........................................................................................................................9
Derechos y Obligaciones del Trabajador....................................................................................................9
Derecho y Obligaciones del Empleador....................................................................................................10
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.................................................................................................11
Función de las ART...................................................................................................................................12
Empleadores autoasegurados....................................................................................................................12
Comisiones Médicas..................................................................................................................................12
Otros conceptos:................................................................................................................................................12
Índices...............................................................................................................................................................13
Enfermedades y accidentes Inculpables............................................................................................................14

1
Introducción

Las empresas perciben de manera diferente la implementación de normas de seguridad e higiene en los contextos
laborales. Muchas organizaciones, que anteriormente observaban las acciones relacionadas con seguridad laboral como
un gasto innecesario, actualmente abordan la problemática como una inversión. Las acciones tendientes a mejorar la
seguridad e higiene en el trabajo se encuadran en normas de seguridad internacionales, apoyadas por leyes locales, y
orientadas a guardar la integridad física y social de los trabajadores, proteger los bienes de la empresa y lograr un
objetivo de desarrollo integral.

Marco Normativo:
• Ley N° 24.557 Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT)
• Ley 19.587 Seguridad e Higiene en el Trabajo
• Decreto 351/79 EPP
• Decreto 658/96 Listado de Enfermedades profesionales

Podemos definir a la Salud como el estado de bienestar físico, mental y social de la persona.

Riesgos Laborales

Identificar, evaluar, y controlar los riesgos laborales, son los primeros pasos para obtener seguridad en el
ambiente de trabajo. Es de gran importancia lograr que el trabajador se identifique y tome conciencia de la
importancia del respeto de normas de seguridad y el correcto manejo de maquinarias y herramientas de
trabajo
El riesgo laboral está relacionado con todo aquel aspecto del contexto del trabajo que tiene la potencialidad de causar
algún daño al individuo. El daño puede ser físico, social o mental. Todas las medidas tendientes a conservar la salud
laboral están orientadas a identificar los riesgos laborales, realizar una evaluación de los mismos y posteriormente
desarrollar medidas tendientes a conservar la salud del trabajador y controlar las posibles situaciones de riesgo. La
prevención de riesgos laborales, se ha convertido en una disciplina, que si bien en algunos países tiene más de cien
años de evolución social, en otros se ha intensificado desde la década del cincuenta. Esta disciplina busca promover y
cuidar integralmente la seguridad y salud de los trabajadores. Como es conocido, las herramientas de acción de la
prevención giran en torno a la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos que se encuentran presentes
en un proceso productivo.

Los riesgos laborales pueden desembocar en ACCIDENTES DE TRABAJO o ENFERMEDADES LABORALES.

Prevención:

Dice la Ley 24.557 en el Inc. A del Art. 1: "Reducir los índices de siniestralidad laboral a través de la prevención de los
riesgos derivados del trabajo.". Definimos entonces, a la prevención como: La preparación o disposición que se toma
para evitar un peligro

La Prevención es tarea de todos, pero la responsabilidad es del empleador con el asesoramiento de las ART  y el
control del Estado.

En la actualidad se sabe que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son el producto de una falla de
los sistemas de prevención o bien de la inexistencia de los mismos, no obstante, existen técnicas y procedimientos que
permiten eliminar o limitar a su mínima expresión los riesgos del trabajo, para conseguir ambientes de trabajo sanos y
seguros, por ende productivos y competitivos.

2
Se debe comprender que la Prevención debe implementarse bajo un sistema de gestión que aborde, como mínimo, los
siguientes puntos:

Evaluación: es un reconocimiento de los peligros y riesgos presentes en los sectores y puestos de trabajo.
Eliminación: de los peligros y riesgos detectados en la evaluación, mediante el reemplazo de la máquina o situación
que los genera o mejora de ingeniería en el establecimiento.
Aislación: de no ser posible la anulación de algunos de los riesgos, se deberá establecer un mecanismo que actúe como
barrera entre los trabajadores y el riesgo.
Elementos de Protección Personal (EPP): resulta indispensable la provisión de elementos de protección personal
certificados para todo el personal de acuerdo a las tareas que realiza.
Control: siempre que se implementen medidas en materia de Higiene y Seguridad en el trabajo se deberán
implementar controles en forma periódica, lo que permitirá conocer si la medida es correcta o si es necesario continuar
trabajando en la mejora.
Capacitación: para todos los trabajadores en medidas de Higiene y Seguridad relacionadas con la tarea que realizan
así como también en el uso de elementos de protección personal.

El conocimiento y cumplimiento de la Normativa sobre Salud y Seguridad en el Trabajo es indispensable para lograr
lugares de trabajos sanos y seguros.

Higiene Laboral

La Higiene Laboral es la disciplina no médica que estudia, valora y propone soluciones para evitar
enfermedades profesionales.

Enfermedades Profesionales.

Definiremos como enfermedad profesional al daño o alteración de la salud causada por las condiciones físicas,
químicas y biológicas presentes en el ambiente de trabajo y que terminan por localizarse en algún órgano o función.

Existe un Listado de Enfermedades Profesionales aprobado por normativa en el cual se identifica el agente de riesgo,
cuadros clínicos, exposición y actividades en las que suelen producirse estas enfermedades.

Si la enfermedad no se encuentra en el listado y se sospecha que es producida por el trabajo, hay que realizar la
denuncia ante la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) o el empleador autoasegurado y será la Comisión Médica
la que definirá si se reconoce la enfermedad profesional en ese caso.

Contaminantes ambientales

Los contaminantes ambientales pueden producir a los trabajadores enfermedades profesionales. Podemos nombrar
algunos ejemplos: a) Riesgo Físico: ruido, vibraciones, calor, humedad y presión, etc.) Riesgo Químico: Gases,
polvillos, humos, vapores, etc. c) Riesgo Biológico: Virus, bacterias, parásitos, hongos, etc. d) Riesgo Ergonómico:
Esfuerzo físico intenso, posturas inadecuadas, estrés psicofísico, etc.

Seguridad en el Trabajo.

La Seguridad en el Trabajo es la disciplina que estudia, valora y propone soluciones para evitar accidentes de
trabajo.

3
Para asegurar las normas es necesario verificar y garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección. También se
deben observar todas las instalaciones generales con el fin de minimizar los riesgos de accidentes. Mantener
informados a todos los miembros de una empresa de cómo deben prevenir y actuar en casos de emergencia es
fundamental para la seguridad de la organización. En todos los casos donde se lleve adelante una evaluación de
seguridad e higiene; el instructor debe formar y organizar grupos de personas para que se garantice la rapidez y eficacia
en las acciones a emprender para el control de las emergencias.

Es importante para implementar con éxito normas de seguridad en el trabajo, lograr que los trabajadores
asuman seriamente u compromiso de cumplimento y además se desarrolle un sentimiento de seguridad general
en el ámbito laboral.

En los diferentes equipos de trabajo, la conciencia colectiva muchas veces lleva al individuo a realizar acciones
arriesgadas, temerarias, de irresponsabilidad y relacionadas con el incumplimiento de normas de seguridad laboral. En
las empresas, en muchas oportunidades las áreas de comunicación interna desarrollan acciones con el fin de revertir
creencias o rumores dañinos dentro de una organización. En la seguridad industrial la implementación de normas debe
estar directamente relacionada con la capacitación y concientización del cuidado del individuo y su contexto laboral. Si
se envía un paquete de normas a los mandos medios con el fin de que las cumplan y las hagan cumplir sin conocer el
objetivo o finalidad de las mismas se corre el riesgo de no alcanzar los objetivos planteados en la seguridad en el
trabajo.

Conciencia colectiva.

Cuando el individuo se encuentra dentro de un grupo de trabajo, la interacción con sus pares puede influir
significativamente en el cumplimiento de normas de seguridad. Si se envía por ejemplo, a un supervisor la orden de
transmitir a todo el equipo la necesidad de utilizar cierto tipo de anteojos de seguridad, por ejemplo, en la realización
de determinadas actividades, probablemente no obtenga la respuesta esperada. En primer lugar además de la
capacitación es una excelente idea completar la comunicación con una breve explicación de las causas que motivan el
pedido. En segundo lugar si se transmite la orden sin explicación al equipo de trabajo, la conciencia colectiva puede o
no recibir con gusto la orden, o rechazarla inconscientemente. En muchos casos se da la situación de que ante la
indicación, comienza a correr en el grupo de tareas el rumor de que las gafas son innecesarias o de que no le hará daño
a nadie si no se utilizan. Como consecuencia pude darse la situación de que un profesional desconozca la instrucción y
ocurra un accidente laboral.

La importancia de concientizar
Ante esta situación la empresa y los mandos medios deben realizar un arduo trabajo de capacitación orientado a crear
en el grupo de trabajo un sentimiento de seguridad, y un pensamiento motivado por el respeto a normas de seguridad e
higiene laboral. Concientizar y crear un clima de seguridad en el grupo e trabajo es de gran importancia para tener
éxito en la implementación de normas de seguridad. Desarrollar una conciencia colectiva de seguridad dentro del grupo
de trabajo es de gran ayuda para el respeto y cuidado de normas de seguridad.

Accidente de trabajo

Es una lesión inesperada ocurrida en el trabajo o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o
viceversa (in itinere).

ACTOS INSEGUROS CONDICIONES INSEGURAS

ACCIDENTES DE TRABAJO
ENFERMEDADES PROFESIONALES
4
Condiciones Inseguras:

Es todo factor de riesgo que depende única y exclusivamente de las condiciones existentes en el ambiente de trabajo:
maquinaria, herramientas, instalaciones, iluminación, falta de orden y limpieza, organizativos.

ØFalta de mantenimiento preventivo a equipos y maquinaria de trabajo


ØFalta de supervisión
ØFalta de E.P.P.
ØFalta de condiciones en lugares de trabajo
ØFalta de señalización
ØFalta de capacitación en materia de S & H
ØFalta de dispositivos de seguridad a los equipos de trabajo
ØFalta de comunicación entre empleadores y trabajadores
ØMalos procedimientos de trabajo
ØFalta de orden y limpieza
ØInstalaciones eléctricas inadecuadas

Actos Inseguros:

Violación a normas y procedimientos de trabajo, motivados por prácticas incorrectas que ocasionan el accidente. Es la
causa humana, lo referido al comportamiento de trabajador (distracción, temeridad, exceso de confianza, etc)

ØNo usar los EPP


ØImprudencia del trabajador
ØFalta de conocimiento de las actividades y operaciones a realizar
ØAdoptar posiciones inseguras
Ø Malos procedimientos de trabajo
ØTrabajar junto a equipos en movimiento

Posibles consecuencias de los accidentes de trabajo

CONSECUENCIAS HUMANAS:

PRODUCEN LESION AL TRABAJADOR:

Incapacidad Laboral Temporaria (ILT)


Es aquella situación en la que los trabajadores, por causa de enfermedad o de accidente laboral, se encuentran
imposibilitados temporariamente para realizar su trabajo habitual, precisando durante ese período de algún tipo de
asistencia sanitaria. La ILT cesa por alguna de las siguientes causas: Alta Médica, declaración de Incapacidad Laboral
Permanente (ILP), transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante, o por la muerte del damnificado.
Incapacidad Laboral Permanente Parcial
Existe Incapacidad Permanente Parcial cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución
permanente de su capacidad laborativa, pero ésta es menor al 66%. Cuando existe una merma en la integridad física y
en la capacidad de trabajar, la prestación se diferencia de acuerdo al porcentaje de esa disminución.

Incapacidad Laboral Permanente Total


Existe Incapacidad Laboral Permanente Total cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución
permanente de su capacidad laborativa, y ésta es igual o superior al 66%.

5
Gran Invalidez
Existe Gran Invalidez cuando el trabajador en situación de Incapacidad Laboral Permanente Total necesite la asistencia
continua de otra persona para realizar los actos elementales de la vida.

Muerte

CONSECUENCIAS MATERIALES:

PRODUCEN DAÑOS A LAS COSAS:


Maquinarias, objetos y herramientas
Instalaciones

Es función del Departamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo, analizar cada actividad laboral y
determinar cual situación es la generadora del riesgo, acotarlo y disminuirlo.

Elementos de Seguridad. (EPP)

Los elementos de seguridad son de gran importancia para cumplir los procesos de calidad, cuidar al trabajador y
asegurar un buen desarrollo del contexto laboral.

En la seguridad industrial, la correcta utilización de los elementos de seguridad es fundamental para mantener una
excelente protección individual y del contexto laboral. Ante las posibles situaciones de riesgo es necesario contar con
el compromiso del profesional y la responsabilidad planteada durante instrucciones y capacitaciones de normas y
procedimientos de seguridad. La concientización referida a la buena utilización de elementos de seguridad,
herramientas y artefactos eléctricos tiene mucha importancia al momento de enfrentar situaciones peligrosas, de riesgo,
o de manipulación de elementos en la rutina de trabajo. Cuidar la integridad del individuo es uno de los objetivos
visibles en las normas de seguridad.

Cabeza, ojos y oídos.

Proteger las vías respiratorias y los ojos es de gran importancia cuando se realizan actividades industriales. Los
elementos de seguridad relacionados a la protección de los sentidos superiores, están contemplados en todas las normas
internacionales y son de uso obligatorio para los individuos implicados en la tarea. Entre los elementos de seguridad
más importantes encontramos a los protectores auditivos, de gran importancia cuando se realizan actividades con
frecuencia de ruido muy altas y que pueden afectar la audición. En cuanto a la protección ocular en trabajos donde se
registran riesgos de chispas, virutas, esquirlas, es necesario utilizar gafas protectora o anteojos de seguridad. Por lo
general el anteojo de seguridad es fabricado en policarbonato de alto impacto puede ser transparente totalmente y tiene
protección lateral. La protección de la cabeza esta directamente encomendada al uso correcto del casco. El casco es
provisto por la organización contratante y debe ser utilizado durante toda la jornada laboral sin excepción.

Tronco, manos y miembros inferiores.

Los elementos de seguridad referidos a las zonas del cuerpo media y baja se encuentran directamente relacionados con
el tipo de actividad que se realice. En trabajos de altura es fundamental la utilización del cinturón de seguridad, utilizar
los enganches con exactitud puede salvar la vida de la persona en las situaciones menos pensadas. La faja lumbar es
otro de los elementos que contribuyen a la buena posición anatómica del trabajador, estos elementos, junto con los
trajes de agua y mamelucos dependen de la situación climática y las condiciones geográficas donde se trabaje. La
protección de manos está relacionada con el tipo de actividad que se realice; de este modo se utilizan guantes de
distintos materiales, para cubrir la tarea específica. En relación a la protección de los pies, el calzado de seguridad debe
ser tenido en cuanta para evitar lesiones en los mismos.

6
Es responsabilidad del trabajador informar sobre los elementos deteriorados, roturas en los elementos o fallas de
construcción de la ropa o elementos de seguridad. El reemplazo y puesta en observación de las utilidades con fallas,
debe ser tenido en cuenta por todo el equipo de trabajo y los responsables de áreas.

Ropa y herramientas

Según las diferentes tareas a desarrollar no esta permitido guardar herramientas en bolsillos de la indumentaria,
tampoco colgarlas de cintos de seguridad, o enganchar en zapatos especiales. Solo en los casos que el diseño de la ropa
lo requiera y tenga bolsillos diseñados a tal fin, podrán llevarse herramientas en la ropa de trabajo. Es necesario
concientizar e instruir detalladamente en el modo de utilizar la vestimenta. Los riesgos de accidentes y las posibilidades
de lesiones en los individuos aumentan cuando la ropa de trabajo es mal utilizada. Siempre que se detecten roturas,
desgarros o anomalías de la fabricación se debe indicar su reemplazo para seguridad del trabajador y del equipo que
comparte actividades diarias. Conocer los riesgos de accidentes es muy importante para prevenir e implementar normas
adecuadas.

En el desarrollo de la actividad laboral cotidiana es de gran importancia utilizar la indumentaria adecuada. No


reemplazar el material de trabajo por ropa o vestimenta parecida pero de diferente material de elaboración. Un caso
típico relacionado con el reemplazo de ropa de trabajo por otra parecida es en la utilización de guates. Los guantes se
encuentran elaborados específicamente para cubrir los requerimientos de cada actividad laboral. Cuando se desarrollan
tareas orientadas al manejo de electricidad se utilizan específicos, de igual modo con las tareas en alturas, la
manipulación de químicos, movimientos de metales, tareas de soldadura y actividades especializadas. Utilizar guantes
que fueron diseñados para una actividad en tareas diferentes, no es un buen consejo para ningún trabajador profesional.
Los riesgos son numerosos cuando no se respetan las funciones de cada indumentaria de trabajo. Mantener en buen
estado.

La observación constante de la ropa de trabajo debe convertirse en un hábito que tiene numerosos beneficios, uno de
los principales es la prevención. Cuando se registran averías o rasgaduras lo mejor es reparar la indumentaria o solicitar
ropa en buen estado para trabajar en forma profesional y respetando las normas de seguridad.

El calzado de seguridad es fundamental para proteger los miembros inferiores según el trabajo que se desarrolle.
Además de los factores relacionados con normas de seguridad industrial, el clima y las características geográficas
influyen a la hora de determinar el calzado apropiado para ser utilizado por el personal. El uso de cordones, cierres, o
botas enterizas, punta de acero, o el material con que se construye el calzado depende principalmente del respeto a
normas de seguridad. Según la actividad especializada que se realice, el trabajador debe utilizar vestimenta indicada
para proteger su integridad física y complementar la actividad integral con el grupo de tareas.

Debemos cuidar los pies, por ejemplo, de posibles cortes, descargas eléctricas, deslizamientos en superficies mojadas,
zapatos con punta dura de metal es necesario en muchas actividades de riesgo de movimientos pesados, cortes, y
peligros de aplastamiento en pies, sin embargo en otras actividades no es necesario, a veces solo basta, con las botas en
lluvia para terrenos húmedos. Todo es una cuestión de rutina laboral y de conocimiento de las normas de seguridad
industrial.

En cualquier actividad laboral la protección de la vista es fundamental. Los anteojos de seguridad son elementos de
gran utilidad en la tarea industrial. Si bien muchos profesionales tienden a quitárselos para ganar comodidad en la
visión, en los últimos años el uso se ha establecido como obligatorio y contemplado en todas las normas de calidad.
Los desarrollos modernos de anteojos de seguridad proporcionan al trabajador una visión óptima, y permiten proteger
el entorno ocular de modo que el desarrollo laboral pueda ser seguro y de excelente calidad.
Los anteojos de seguridad modernos se construyen bajo diferentes materiales, uno de los mas optimizados por el bajo
peso y calidad son los de policarbonato. El peso del elemento era una de las principales causas por las cuales el
profesional sentía incomodidad en su utilización. Además de las características de material, el anteojo debe tener
protección en los laterales y en el mejor de los casos patillas ajustables. Para mejorar la visión en el lente después de
uso continuo, muchas marcas aplican a sus productos tratamiento antiraya; de esta manera se optimiza la vida útil del
producto y el rendimiento en la visión del trabajador. Las características de fabricación de los elementos de trabajo

7
también deben responder a normas de calidad ya que el correcto desempeño del producto influye en gran medida en la
buena performance de la tarea laboral. Además de las capas protectoras que se aplican para los tratamientos antiraya, es
importante de acuerdo a la actividad que se realiza asegurar la protección contra rayos UV y una visión panorámica sin
obstáculos.

Para protegerse las manos, en las diferentes actividades que se desarrollan en la rutina laboral, los miembros
superiores se encuentran muy expuestos, ya que son los principales implicados en el desarrollo del trabajo industrial. El
modo de manipular objetos y la correcta formación en relación a la utilización de herramientas son factores que
contribuyen a la seguridad del profesional. Las manos deben estar protegidas en todo momento y según la actividad
especifica que se está realizando. Los guantes constituyen la protección natural de las manos. En muchas
oportunidades los trabajadores olvidan o evitan su utilización con el fin de facilitar el desarrollo de la tarea y de la
agilidad para manipular objetos. El cumplimento de las normas de seguridad en relación a la indumentaria debe ser
especialmente observada por el profesional y supervisores, responsables de áreas y encargados.

Es importante destacar que la utilización de guantes nunca debe obstaculizar el correcto desempeño de la tarea. Según
la tarea que se desarrolle se debe utilizar la indumentaria especifica. De este modo encontramos diferentes materiales y
tipo de guantes indicados para trabajos específicos. El material y tipo de confección varía de acuerdo a la finalidad del
producto, siendo de látex, PVC, nitrilo, dieléctrico, tejido, descartable, cuero descarne, vaquetas, y otros. En todo
momento debe ser utilizado el elemento adecuado según la tarea que se realice; en muchas situaciones se observa una
carga importante de peligrosidad si tipo de producto no es el indicado para la actividad laboral específica. El respeto
por las normas vigentes contribuye de manera significativa en la mejora continua de los procesos laborales.

Señalización Industrial

Señalizar implica indicar en forma clara y sin lugar a dudas, acciones, lugares y normas. La Señalización
industrial es una de las condiciones más importantes de cualquier plan de emergencias y seguridad. No solo
los individuos que se desempeñan en las instalaciones deben saber cómo desempeñarse en una situación de
riesgo o emergencia.

La correcta señalización de un establecimiento puede salvar vidas. La disposición de carteles y señales indicativas en
las empresas muchas veces son encomendados a especialistas que se encargan de observar los puntos visuales y
optimizar la relación de espacio distribución de elementos dentro de ambientes industriales y empresariales. Las
señalizaciones deben ser claras y simples, orientadas a la mayor visualización posible. En la actualidad, la creciente
importancia que se presenta en las empresas relacionada con la seguridad laboral, ha motivado que diferentes
organismos estatales intervengan de una manera más comprometedora en el cumplimiento de normas de seguridad. Las
supervisiones en empresas y complejos industriales han desarrollado una mejora importante en el cumplimiento de
señalizaciones de seguridad e industrial. Señalizar para todos.
Es importante tener en cuenta cuando se realiza un plan de señalización, considerar que cualquier individuo que este en
el establecimiento al momento de un siniestro, debe comprender rápidamente las señales indicativas, donde dirigirse y
a qué ritmo abandonar el lugar. Si en el momento que se produce un incendio, se encuentra en el espacio de la
instalación industrial una persona externa a la actividad laboral diaria, ésta debe comprender donde dirigirse para salvar
su vida. Las indicaciones y la comunicación claras en los momentos de presión son impartidas mayoritariamente por
señalizaciones.

Ergonomía

Es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan
(los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar
distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al
trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de
trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonomía,
denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.
8
Sistema de Riesgos del Trabajo

El Sistema de Riesgos del Trabajo está compuesto por los empleadores, las ART y la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo.

Derechos y Obligaciones del Trabajador

Obligaciones
 Denunciar ante su empleador o ART, los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
 Cumplir con las normas de seguridad e higiene.
 Comunicar a su empleador, ART o a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) cualquier situación
peligrosa para usted o para el resto del personal relacionada con el puesto de trabajo o establecimiento en
general.
 Participar de actividades de capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo.
 Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el empleador.
 Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos.

Derechos
 Trabajar en un ambiente sano y seguro.
 Conocer los riesgos que puede tener su trabajo.
 Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades profesionales.
 Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.
 Estar cubierto por una ART a través de la afiliación de su empleador.
 Conocer cuál es su ART.

9
 Si su empleador no tiene ART, o no lo ha declarado como empleado ante la misma, tiene derecho a
denunciarlo ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para intimarlo a que se afilie o lo declare.

Derecho y Obligaciones del Empleador

Derechos

 Elegir una ART y cambiar de aseguradora, luego de cumplir los plazos mínimos de afiliación.
 Recibir por parte de la ART asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en materia de prevención de
riesgos para el propio empleador y para sus trabajadores.

10
 Recibir información de la ART sobre el régimen de alícuotas vigente, sobre las prestaciones que prevé el
sistema de riesgos del trabajo y los procedimientos de denuncia de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
 Exigir a su ART la realización de los exámenes periódicos que correspondan y el cumplimiento de la asistencia
médica y económica a sus trabajadores en caso de accidentes o enfermedades profesionales.
 Exigir a su ART la entrega de credenciales para los trabajadores en la cual consta el número telefónico de la
aseguradora para llamar en forma gratuita al Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP) que brinda
asistencia y orientación en caso de accidente de trabajo.

Obligaciones

 Estar afiliado a una ART o autoasegurarse (sólo si cumplen con los requisitos establecidos).
 Notificar a la ART la incorporación de nuevo personal.
 Informar a sus trabajadores a qué ART está afiliado.
 Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas a través de las Leyes Nº 19.587 y Nº
24.557 y sus normativas complementarias.
 Adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos en el trabajo.
 Informar a sus trabajadores de los riesgos que tiene su tarea y protegerlos de los mismos.
 Proveer a sus trabajadores de los elementos de protección personal y capacitarlos para su correcta utilización.
 Capacitar a sus trabajadores en métodos de prevención de riesgos del trabajo.
 Realizar los exámenes médicos preocupacionales y por cambio de actividad (si dicho cambio implica el
comienzo de una eventual exposición a agentes de riesgo), e informar los resultados de los mismos al
trabajador.
 Denunciar ante la ART los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que ocurran en su
establecimiento.
 Solicitar a la ART la atención médica inmediata en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.
 Denunciar incumplimientos de su ART ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
 Mantener un registro de accidentabilidad laboral.
 Cumplir con el Programa de Reducción de Siniestralidad, establecido en caso de que la accidentabilidad de su
empresa supere en un 10% el índice de incidencia de su sector de actividad.
 Inscribirse a través de su ART al "Registro de Sustancias y Agentes Cancerígenos" (Resolución SRT N°
415/02), al "Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores" (Resolución SRT N°
743/03) y al "Registro de Difenilos Policlorados" (Resolución SRT N° 497/03).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

La SRT es el organismo del Estado encargado de:

 Controlar el cumplimiento de las normas en Salud y Seguridad en el Trabajo.


 Controlar a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
 Garantizar que se otorguen las prestaciones médico - asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de trabajo
o enfermedades profesionales.
 Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.

11
Función de las ART

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) son empresas privadas contratadas por los empleadores para
asesorarlos en las medidas de prevención y para reparar los daños en casos de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
Están autorizadas para funcionar por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y por la Superintendencia de Seguros
de la Nación, Organismos que verifican el cumplimiento de los requisitos de solvencia financiera y capacidad de
gestión.

Las ART tienen como obligación:

 Brindar todas las prestaciones que fija la ley, tanto preventivas como dinerarias, sociales y de salud.
 Evaluar la verosimilitud de los riesgos que declare el empleador.
 Realizar la evaluación periódica de los riesgos existentes en las empresas afiliadas y su evolución.
 Efectuar los exámenes médicos periódicos para vigilar la salud de los trabajadores expuestos a riesgo.
 Visitar periódicamente a los empleadores para controlar el cumplimiento de las normas de prevención de
riesgos del trabajo.
 Promover la prevención, informando a la SRT acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.
 Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.
 Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances y de su régimen de
alícuotas.
 Controlar la ejecución del Plan de Acción de los empleadores y denunciar ante la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo los incumplimientos.
 Brindar asesoramiento y asistencia técnica a los empleadores y a sus trabajadores en materia de prevención de
riesgos del trabajo.
 Denunciar los incumplimientos de los empleadores a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Empleadores autoasegurados

El Sistema de Riesgos del Trabajo permite que los empleadores se autoaseguren en vez de afiliarse a una ART. Para
esto deben poder cumplir los requisitos técnicos y financieros necesarios para poder brindar las prestaciones médico
asistenciales, dinerarias y preventivas previstas en la ley. Un empleador para ser autoasegurado debe contar con la
aprobación especial de la SRT.

Comisiones Médicas

Las Comisiones Médicas son las entidades encargadas de resolver las diferencias entre las ART y los
trabajadores damnificados, sobre el accidente laboral o enfermedad profesional, tanto en el porcentaje de
incapacidad o en el tratamiento otorgado

Otros conceptos:

Accidentabilidad
Es la frecuencia o índice de accidentes laborales o enfermedades profesionales.
Trabajador damnificado o lesionado
Es todo trabajador asegurado que sufrió un accidente de trabajo o enfermedad profesional por el hecho o en ocasión del
trabajo, incluyendo los accidentes de trabajo in itinere.

Jornadas no trabajadas
Se consideran jornadas no trabajadas al período (días hábiles y no hábiles) transcurrido entre la fecha del accidente o la

12
declaración de la primera manifestación invalidante de la enfermedad profesional, y la fecha de la finalización de la
Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), sin considerarse estas dos fechas.

Días con baja laboral


Se considera días con baja laboral a las jornadas no trabajadas por el damnificado dentro del período de Incapacidad
Laboral Temporaria (ILT).

Casos notificados
Es la cantidad de accidentes de trabajo (incluyendo los accidentes in itinere), enfermedades profesionales y
reagravaciones que han sido notificados por las ART o empleadores autoasegurados en el período comprendido.

Capacitación

Al desarrollar acciones de seguridad e higiene, la capacitación al personal en la organización cobra gran importancia,
especialmente en temas de PREVENCION. Los diferentes instructores que tienen a su cargo transmitir normas y
conocimientos a los grupos de trabajo deben procurar motivar el respeto a las normas, con el fin de anticipar y
corregir accidentes laborales. Prevenir riesgos asociados a las tareas diarias y rutinarias laborales habituales es muchas
veces dificultoso. Las principales dificultades se relacionan con cambios de conducta, hábitos y costumbres. Además se
debe concientizar que para prevenir se tiene como principal guía para efectivizar las acciones, las normas de higiene y
seguridad.

Los profesionales encargados de desarrollar e implementar normas de seguridad en una organización deben observar
en detalle las instalaciones y procesos vigentes, antes de sugerir e instruir sobre normas de higiene y seguridad. En
primer lugar se deben conocer los edificios y sus instalaciones. Cada sector puede tener distintos niveles de
peligrosidad, por esa razón se deberá contar con diferentes medios de protección. Al realizar un recorrido detallado
sobre las instalaciones, los expertos deben observar y determinar los medios de protección disponibles, las carencias y
las necesidades que deben ser atendidas prioritariamente. Con posterioridad se deben sugerir las mejoras, y corregir
conductas actuales.

Índices

Se desarrollan los índices para establecer comparaciones de forma directa entre categorías de una misma variable.

Los índices que se presentan son los recomendados e indicados por la XIII Conferencia Internacional de Estadígrafos
del Trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda que el cálculo de los índices sólo considere los accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales con baja laboral.

    Índice de incidencia


    Expresa la cantidad de casos notificados por el hecho o en ocasión del trabajo en un período de 1 (un) año,
por cada mil trabajadores cubiertos:
  
Casos notificados
II= x 1000
Trabajadores cubiertos

    Índice de gravedad


    Los índices de gravedad calculados son dos, no excluyentes, pero sí complementarios:

          Índice de pérdida

13
          El índice de pérdida refleja la cantidad de jornadas no trabajadas en el año, por cada mil trabajadores
cubiertos:
Jornadas no trabajadas
IP= x 1000
Trabajadores cubiertos
          Duración media de las bajas
          La duración media de las bajas indica la cantidad de jornadas no trabajadas -en promedio- por cada
trabajador damnificado, incluyendo solamente aquellos con baja laboral:  
Jornadas no trabajadas
B=  
Trabajadores damnificados con baja laboral
   

    Índice de incidencia en fallecidos


    Expresa la cantidad de trabajadores damnificados que fallecen por el hecho o en ocasión del trabajo en un
período de un año, por cada un millón de trabajadores cubiertos, en ese mismo período:
  
Trabajadores fallecidos
IM= x 1.000.000
Trabajadores cubiertos

    Índice de letalidad


    Como se ve, difiere de la definición de índice de incidencia en fallecidos (mortalidad), ya que su
denominador no es trabajadores cubiertos, sino casos:
   
Trabajadores fallecidos
IL= x 100.000
Cantidad de casos totales

Enfermedades y accidentes Inculpables

La Ley de Contrato de Trabajo contempla aquellas enfermedades o accidentes que no se derivan del hecho del trabajo,
es decir, aquellas que se producen por causas ajenas al trabajo.
En ese caso, el trabajador según su antigüedad y las cargas de familia, deberá ser remunerado de acuerdo a la siguiente
tabla:

Antigüedad Cargas de familia Lic. con rem.

Hasta 5 años SIN 3 MESES

Hasta 5 años CON 6 MESES

Más de 5 años SIN 6 MESES

Más de 5 años CON 12 MESES

Vencidos los plazos de interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad inculpable, si el trabajador no
estuviera en condiciones de volver a su empleo, el empleador deberá conservárselo durante el plazo de un año
contando desde el vencimiento de aquellos. Vencido dicho plazo, la relación de empleo subsistirá hasta tanto alguna de

14
las partes decida y notifique a la otra su voluntad de rescindirla. La extinción del contrato de trabajo en tal forma,
exime a las partes de responsabilidad indemnizatoria

15

También podría gustarte