Está en la página 1de 17

COLEGIO COSTA RICA

J.N.
TRABAJO DE FILOSOFÍA, CICLO CINCO

REALICE LASIGUIENTE LECTURA SOBRE LA FILOSOFIA PRESOCRATICA Y


RESPONDA EL CUESTTIONARIO SIGUIENTE A LA LECTURA.
LA MITOLOGÍA GRIEGA
Homero
"Homero mostró en sus obras el orden de los mitos y leyendas del pueblo griego. En la Ilíada y la Odisea, Grecia
aprendió a leer y escribir y buscó los elementos de todas las ciencias y todas las artes, la explicación de la naturaleza y
el panorama del mundo".
CARACTERÍSTICAS DEL MITO
El mito es una historia que:
a) Cuenta los hechos de seres sobrenaturales.
b) Es considerada verdadera y sagrada.
c) Se refiere siempre a una creación.
d) Se cree que al conocerla se conoce el origen de las cosas y por eso se puede dominadas y manipularlas.
e) Los acontecimientos que narra se rememoran y actualizan.

¿POR QUÉ LA MITOLOGÍA?


La admiración y el asombro son rasgos constitutivos de nuestra naturaleza humana. Nos admiramos por una tempestad,
por el orden del cosmos, por un nuevo avance tecnológico, etc.
Pero ese sentimiento de asombro no se queda ahí sino que va más allá; crea en nosotros la necesidad de conocer o de
explicamos el porqué de todo cuanto existe.
En la antigüedad el hombre se admiró de todo aquello que constituía su mundo: la armonía de la naturaleza, el orden
visible del cosmos, los fenómenos naturales... Sintió, entonces, necesidad de explicarse el origen de los seres y de los
fenómenos.
La primera explicación que el hombre dio al origen del cosmos y de la vida está contenida en un conjunto de historias,
cuyos protagonistas son dioses que con poderes sobrenaturales crearon los seres naturales y el mundo. A esta forma de
explicar el mundo se le conoce con el nombre de mitología.

El mundo de los dioses griegos


El mundo de los dioses griegos, tal como se conoce en nuestros días, es fruto de la imaginación de Homero, Hesíodo y
otros poetas. Numerosas ruinas de templos y lugares sagrados ubicados en la Acrópolis de Atenas, prueban que los
griegos vivieron un largo período mítico
En las doctrinas que hablan sobre el origen y parentescos entre los dioses, o teogonías, y las que hablan sobre el origen
del universo, o cosmogonías, aparecen dioses personificados y dotados de nombres que se han mantenido a través de la
historia.
Zeus es el dios del cielo y del trueno, Poseidón el señor de los mares, Hades el dios de la riqueza y la muerte.
Junto a estos tres dioses supremos se encuentran otros dioses que representan, cada uno de ellos, diversos aspectos de
la realidad humana, por ejemplo, Atenea, diosa de la guerra, simboliza las permanentes rivalidades entre los hombres, y
Afrodita, diosa de la belleza y del amor, representa la vanidad y el afecto, sentimientos inherentes al ser humano.
Los dioses, cuya morada era ubicada por los griegos en un lugar también mitológico denominado el Olimpo, llevaban una
vida similar a la de una familia noble y afortunada, pero rodeada de conflictos e intrigas a semejanza de los humanos.
Es aquí donde se halla la originalidad de la mitología griega, pues a diferencia de los mitos de los otros pueblos, los
poetas griegos convirtieron a los dioses en seres humanos, con sentimientos y pasiones también humanas, aunque más
bellos y más poderosos que los hombres.
El pueblo amaba a sus dioses y se dirigía a ellos cuando necesitaba ayuda.
"En el Parnaso se adoraba a Apolo, dios de la verdad y de la luz, y desde todas partes del mundo helénico acudían las
gentes a su templo para pedirle consejo y protección. Preguntaban si la cosecha del año sería buena o mala, si debían
comprar un esclavo, si casarse o no.
Antes de entrar en el templo, los peregrinos se bañaban en el agua cristalina de la fuente Castalia; después ofrecían
sacrificios en el altar que estaba antes del santuario. En el interior del templo estaba la pitonisa o sacerdotisa de Apolo.
Esta se ponía en trance, como cualquier médium moderna, y profería palabras sin sentido. Los sacerdotes de Apolo
tomaban nota y luego las alineaban en frases ordenadas y llenas de significaciones".
EL CACIQUE DE SOGAMOSO y EL DE RAMIRIQUÍ
"En la tierra no había más personas que el cacique de Sogamoso y el de Ramiriquí. Estos dos caciques hicieron todas
las personas: a los hombre de Ia tierra amarilla y a las mujeres de una hierba que tiene el tronco hueco.
Como había oscuridad, el cacique de Sogamoso mandó al de Ramiriquí que subiera al cielo y alumbrara al mundo
convirtiéndose en el Sol; pero viendo que no era bastante para alumbrar la noche, el mismo Sogamoso se subió al cielo
y se convirtió en la Luna" .
MITO CHIBCHA
LA FILOSOFÍA CONTRA EL MITO
El mito daba respuesta a las preguntas y preocupaciones del hombre de la antigüedad. Para todos los fenómenos y
sucesos siempre tenía una explicación. Por ejemplo, los rayos durante una tormenta eran atribuidos a la furia de Zeus.
Sin embargo, estas explicaciones no dejaban satisfecha la curiosidad del hombre que seguía admirando la existencia de
los seres y de los fenómenos.
Poco a poco el hombre fue poniendo en duda las explicaciones que le daba la mitología, a pesar de que eran aceptadas
por la comunidad. Ideó, entonces, otra forma de explicar la realidad, caracterizada por el cuestionamiento lógico, por la
fuerza de la reflexión mental que examinaba, probaba lo que debía ser tenido como verdadero.
Este nuevo camino para acercarse a la verdad de los seres constituyó un alejamiento del mito, o desmitificación de la
sabiduría, y dio origen al quehacer filosófico.

CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA


. Condiciones económicas. Durante los siglos VII y VI a. de e, Grecia pasó de ser un país fundamentalmente agrícola, a
desarrollar actividades artesanales y al comercio. Se hizo necesario, entonces, erigir centros de representación
comercial, primero en las colonias de Asia Menor, sobre todo en Mileto, y luego en otros lugares.
Gracias a su actividad comercial, las colonias prosperaron y pudieron establecer instituciones independientes de la
metrópoli. Este espíritu de libertad constituyó la base del fortalecimiento artístico, científico y filosófico.
. Condiciones sociales. Aquí es importante resaltar el hecho de que el trabajo era realizado por los esclavos, mientras los
ciudadanos dedicaban su tiempo a la política, al ocio y a la cultura.
. Condiciones políticas. Muy pronto la nueva clase de comerciantes se convirtió en un poder económico que se opuso a
la nobleza. Se produjo entonces un cambio importante en las relaciones entre las clases sociales dando lugar a un
sistema democrático de gobierno.
De esta manera apareció la ciudad-Estado o polis. En este contexto la forma de hacer política tenía como base la
discusión y la argumentación. El arte político se basó entonces en el discurso o logos; el mismo que dio origen a la
filosofía.
La filosofía nace como una expresión de la vida del hombre griego, que consideraba las expresiones artísticas y
culturales como un aspecto fundamental de su actividad diaria.

CARACTERÍSTICAS
La filosofía, desde el momento en que nació, se caracterizó por su contenido, su método y su objetivo.
. El contenido de la filosofía busca explicar el origen, el fundamento y la finalidad del mundo, del hombre y de los seres
en general Por eso se dice que la filosofía busca explicar la totalidad de lo real, y en eso se diferencia de las ciencias
particulares, las cuales se dedican a explicar partes o sectores de la realidad.
Por ejemplo, la sicología estudia la conducta del hombre y la política trata sobre la forma de gobernar a los pueblos, en
cambio la filosofía estudia el fundamento y la razón de ser de todas las ciencias, del método que utilizan y de los objetos
que estudian.
. El método que utiliza la filosofía es el razonamiento o argumentación lógica para explicar la realidad. A la filosofía no le
basta con constatar o comprobar datos. Debe ir más allá del hecho, más allá de lo experimental, para hallar la causa o
causas de lo existente, precisamente a través de la razón.
. El objetivo o la finalidad de la filosofía es conocer y contemplar la verdad de lo existente. Para los griegos la filosofía
constituía un amor desinteresado a la verdad. Aristóteles afirmaba que los hombres, al filosofar, buscan conocer con la
finalidad de saber y no para conseguir una utilidad práctica.
Esta concepción griega de la filosofía se debe a que cuando ésta apareció, los griegos habían solucionado los problemas
fundamentales de la subsistencia y se habían liberado de las necesidades materiales más urgentes.
En nuestro continente latinoamericano, el objetivo de la filosofía no se debe quedar sólo en conocer y contemplar la
verdad, sino que ese conocimiento debe transformar nuestra visión del mundo y de la vida humana para dar lugar a una
nueva escala de valores que responda a nuestra realidad. La filosofía debe predecir un nuevo orden personal y social.
No debemos olvidar que la filosofía está sujeta a circunstancias históricas y sociales bien determinadas. Cada época ha
generado una manera especial de explicar la realidad.
Los griegos se preocuparon por el estudio de la naturaleza, el pensamiento medieval estudió principalmente el problema
de Dios, la edad moderna se basó preferentemente en el problema del conocimiento, y en la actualidad el hombre ha
centrado su atención en todo aquello que conforma su realidad: la existencia, la vida, la historia, la economía, etc.
En América Latina la filosofía nos debe liberar de la superstición, del error e incluso de muchas circunstancias sociales y
políticas que impiden el ejercicio de nuestra libertad.
CHIMINIGAGUA
". ..Cuando era noche, antes que hubiera nada en este mundo, estaba la luz metida en el dios Chiminigagua, de donde
después salió. Chiminigagua mostró la luz que en sí tenía y comenzó a amanecer. Luego se dedicó a criar cosas en
aquella primera luz; las primeras que crió fueron unas aves negras grandes a las cuales mandó, una vez tuvieron el ser,
a que fueran por el mundo echando aliento o aire por los picos. Este aire era resplandeciente. Cuando las aves hicieron
lo que les mandaron, quedó el mundo claro e iluminado como está ahora... Chiminigagua que todo lo puede hacer,
porque es el señor del mundo, dueño de todas las cosas y siempre bueno, el crió todo lo que hay en este mundo, por
eso, quedó tan lleno y hermoso".
MITO MUISCA

EL BIG BANG"
"inicialmente, el universo tuvo un tamaño nulo, y por tanto estuvo infinitamente caliente. En un momento se produjo una
gran explosión (big bang) y el universo comenzó su expansión. Conforme el universo se expandía, la temperatura de la
radiación disminuía. Un segundo después del big bang, la temperatura habría descendido alrededor de diez mil millones
de grados. En ese momento el universo contenía fundamentalmente fotones, electrones, protones y neutrones.
Alrededor de cien segundos después del big bang, la temperatura habría descendido a mil millones de grados. A esa
temperatura, protones y neutrones comenzaron a combinarse para producir los núcleos de átomos de deuterio
(hidrógeno pesado).
Tan sólo unas horas después del "big bang" la producción de helio y otros elementos se habría detenido.
A medida que el tiempo transcurrió, el gas de hidrógeno y helio conformaron pequeñas nubes que irradiaban energía en
forma de calor y luz. Esa nube sirvió para formar el Sol y los planetas al igual que la Tierra" .

LOS GRIEGOS Y LA NATURALEZA


El concepto que hoy tenemos de la naturaleza no es el mismo que tenían los filósofos griegos. Ellos entendían la
naturaleza como una sustancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres
naturales. A esa sustancia o naturaleza la llamaban physis.
El arjé
Los filósofos griegos al estudiar la naturaleza o physis, se preocuparon por buscar el principio o el elemento del cual
proceden los seres naturales y del cual están compuestos. A este principio le dieron el nombre de arjé.
La búsqueda del principio o arjé de la naturaleza, motivó a diversos pensadores quienes dieron su respuesta y crearon
grupos con las personas que compartían sus ideas. Estos grupos conformaron las llamadas escuelas presocráticas, es
decir, escuelas que existieron antes de Sócrates.

LA ESCUELA DE MILETO
En esta escuela es importante mencionar a tres filósofos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Los tres eran de Mileto,
ciudad griega del Asia Menor, que en el siglo VI a. de C. alcanzó la cima de su desarrollo económico, político e
intelectual.
Tales de Mileto, el pensador que según la tradición dio comienzo a la filosofía griega, fue maestro de Anaxímenes y Ana-
ximandro.
Respecto a la pregunta sobre cuál es el elemento que dio origen a la naturaleza, Tales llegó a la conclusión de que el
agua es el origen de todo. Basó su respuesta en el hecho de que las plantas y los animales no pueden existir sin la
humedad.
Anaximandro llegó más lejos que su maestro en la búsqueda del elemento original. No estuvo de acuerdo con que el
agua fuera el elemento que dio origen a la naturaleza, pues para convertir el agua del estado sólido al estado líquido era
preciso calentarla, lo mismo que para separada del estado líquido al gaseoso.
Este hecho llevó a Anaximandro a concluir que en la naturaleza hay dos principios fundamentales: el frío y el calor. A su
vez, estos dos elementos surgieron de la separación de una materia original infinita llamada apeirón, es decir, una
sustancia sin límites.
Anaxímenes, en cambio, concluyó que el aire es el origen de todo cuanto existe. Decía que cuando el aire se concentra
se forman nubes de donde cae la lluvia, y concluye afirmando que al concentrarse más, nacen las materias sólidas, como
la tierra y las piedras.
En el año 494 a. de c., poco después de la muerte de Anaxímenes, la ciudad de Mileto fue arrasada por los persas.
Desapareció así el primer gran centro de reflexión filosófica. Sin embargo, el pensamiento filosófico no desapareció
gracias al aporte del filósofo griego Pitágoras, quien fundó una escuela en la ciudad de Sarnas.
La palabra griega fisis proviene del verbo fíein, que significa el proceso de surgir y desarrollarse de los seres del mundo.
La naturaleza, la fisis, es para los griegos del siglo VI a. de C. el universo como totalidad, lo real, entendido no como algo
estático, sino corno algo dinámico en continua evolución, en continuo movimiento.
Y, al mismo tiempo, la palabra fisis es entendida como arjé, como principio, no en sentido temporal, sino como la fuente
originaria de las cosas: aquello a partir de lo cual se desarrollan y merced a lo cual se renuevan constantemente en su
desarrollo, en otras palabras, la realidad subyacente a las cosas de nuestra experiencia.

EL VALOR DE LA ESCUELA DE MILETO


"Tales sostuvo que el agua es el origen de todas las cosas. Anaximandro dijo que el principio es el apeirón o sustancia
ilimitada. Anaxímenes afirmó que el principio de todas las cosas es el aire.
Verdaderamente es difícil para nosotros comprender lo que hay debajo de estas afirmaciones hechas hace veintiséis
siglos y, que además, carecen de contexto escrito que nos ayude a interpretarlas. Lo que sí nos muestran claramente es
que esta nueva forma de pensar, a la que llamamos filosofía, para explicar la naturaleza o fisis, no recurre a seres
fantásticos sino que limita su investigación a lo que existe en la realidad: agua, fuego, aire.
También vemos en estos filósofos una gran capacidad de reflexión y de síntesis, al colocar en una sola realidad (el agua,
por ejemplo) la variedad y el cambio que se da en el universo.
Pitágoras (57°-496 a. de C.)
Pitágoras fue un hombre de aptitudes verdaderamente excepcionales: era matemático, investigador de las ciencias
naturales y de la astronomía, filósofo e investigador científico en general, y también un moralista.
¿Qué importancia tiene la matemática en el mundo actual?
¿Podemos pensar en los números como algo esencial de los seres, o más bien como algo que nos ayuda a comprender
la realidad?

LA ESCUELA PITAGÓRICA
La escuela pitagórica fue fundada en Crotona, sur de Italia, por el filósofo y matemático Pitágoras. Esta escuela era una
especie de confraternidad o de orden religiosa, y estaba organizada mediante reglas específicas de convivencia y
conducta. Los miembros de la escuela buscaban el enriquecimiento intelectual.

EL ARJÉ SON LOS NÚMEROS


Los pitagóricos, al igual que la escuela de Mileto, buscaban el principio o arjé de la naturaleza. Se plantearon
principalmente un interrogante: ¿Qué es lo eterno y permanente en los fenómenos cambiantes del mundo? Para
responder a esta pregunta, no se limitaron a citar el agua, el aire o cualquier otro elemento, sino que llegaron a la
conclusión de que el mundo es armonía y números.
Los pitagóricos vieron en los números el fundamento y la causa de todas las cosas. Esto se debe a que Pitágoras hizo
una explicación matemática de la realidad, por ejemplo, midió matemáticamente el sonido y descubrió la incidencia de los
números en los fenómenos del universo.
En música Pitágoras hizo un gran descubrimiento: los acordes se pueden representar en relaciones de cifras y la altura
del sonido depende de la longitud de la cuerda que se hace vibrar.
Este hallazgo convirtió a Pitágoras en el precursor de la acústica. Es fácil comprender que su descubrimiento fue acogido
por sus discípulos con estupor y admiración: ¡había conseguido medir matemáticamente el sonido!
Pitágoras también descubrió la incidencia del número en los fenómenos del universo: el año, las estaciones, los meses,
los días, etc., están regulados por leyes numéricas. De igual forma, son leyes numéricas las que regulan el tiempo de la
gestación en los animales y en el hombre, los ciclos de desarrollo biológico y los distintos fenómenos de la vida.
Los pitagóricos, entusiasmados por estos descubrimientos, creyeron haber encontrado el arjé o principio de la
naturaleza, que para ellos era el número.

LA IMPORTANCIA DE LOS PITAGÓRICOS


La escuela filosófica de Pitágoras constituyó un avance en la historia del pensamiento. La escuela de Mileto reflexionó
sobre lo concreto, en cambio los pitagóricos fueron los primeros en reflexionar sobre cuestiones ideales como los
números, sentando así las bases de una filosofía que va más allá del mundo visible.
De otra parte, la aplicación de las matemáticas a la explicación del universo, ha sido el aporte más significativo de la
escuela pitagórica al progreso de la ciencia, ya que los científicos han hecho descubrimientos paulatinos de ese núcleo
matemático que formaliza la constitución de los seres y las leyes de la naturaleza.

LAS ESCUELAS DE EFESO y DE ELEA


Pannénides de Elea (529-440 a. de C.)
Parménides fundó la escuela de Elea y fue el primer filósofo que razonó sobre el ser, y por ello es el padre de la
ontología o tratado del ser. Parménides también fue un político activo y otorgó sabias leyes a su ciudad.

DOS ESCUELAS OPUESTAS


Después de los pitagóricos aparecieron las dos figuras más importantes del pensamiento presocrático: Heráclito de
Efeso y Parménides de Elea. Estos dos filósofos también buscaron el fundamento de la naturaleza.
HERÁCLITO DE EFESO
Heráclito estudió la naturaleza teniendo como base los datos que dan los sentidos. Observó detenidamente el ciclo
evolutivo que siguen los seres vivientes: nacen, crecen y mueren. Observó también, que cada persona es distinta de las
demás y que está en permanente evolución. Entonces llegó a la conclusión de que todo se mueve, todo fluye, nada
permanece inmóvil y fijo, todo cambia y se modifica.
Este descubrimiento del cambio que sufre la naturaleza, Heráclito lo resumió en su frase más famosa: "No podemos
bañamos dos veces en el mismo río". El sentido de esta frase es claro: el río es aparentemente el mismo, pero en
realidad está constituido por aguas siempre nuevas y distintas que llegan y se van. Por eso, no se puede bajar dos veces
a la misma agua del río, porque cuando se baja por segunda vez es otra agua la que está llegando. Según Heráclito, esto
se aplica a toda la realidad sin excepción ninguna.
Al cambio que sufre la naturaleza Heráclito lo llama devenir. Este devenir, o cambio, ocurre por la lucha de contrarios, ya
que sin oposición ninguna vida es posible. Sin hambre no hay saciedad, sin fatiga no hay reposo. Para Heráclito el
símbolo del cambio eterno o devenir de las cosas es el fuego, el más variable de los elementos.

PARMÉNIDES DE ELEA
Parménides no estaba de acuerdo con la explicación de Heráclito. Si para Heráclito el fundamento de la realidad era el
cambio, para Parménides el fundamento es el ser que no cambia.
Parménides se dio cuenta que todas las cosas que existen tienen en común el ser. Las rocas tienen ser, es decir, son,
las plantas son, el hombre es, etc. El ser no se agota en cada una de las cosas, sino que las cobija a todas. Por ejemplo,
el término hombre se aplica a todas las personas, por muy distintas que sean y aunque cambien radicalmente. Por eso
se habla del ser humano.
Parménides profundizó más su estudio sobre el ser y llegó a la siguiente conclusión: el que sabe que el ser existe es el
hombre, ya que lo descubrió gracias a su capacidad de pensar, por eso todo lo que uno piensa y dice, es. Por lo tanto, el
pensar y el ser son lo mismo.
El ser es inmutable; es uno, continuo y macizo; es eterno.

EL DEVENIR
"El ser no fue engendrado y además es imperecedero: es un todo inmóvil y sin final ni comienzo. El ser no ha cambiado,
siempre ha sido el mismo; es ahora todo a la vez: uno y continuo. El ser está perfectamente acabado. Semejante a la
masa de una redonda bola, es equilibrado por todas partes a partir del centro".
PARMÉNIDES DE ELEA

EL SER
"No podemos bañamos dos veces en el mismo río, pues siempre correrán aguas distintas en torno a nosotros. Además,
en el momento en que hemos acabado de sumergimos en el río, nos hemos convertido en alguien distinto al que éramos
en el momento en que comenzamos a sumergimos. De modo que somos y no somos. Igual cosa ocurre con el mundo.
Este mundo no lo hizo ningún dios, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que cambia, constantemente, se
enciende y se apaga".
HERÁCLITO DE EFESO, Sobre la naturaleza

LA CORRIENTE PLURALISTA
Demócrito (460-371 a. de C.)
Demócrito fue el sistematizador del atomismo. Debido a sus viajes continuos y prolongados adquirió una enorme cultura
en diversas ciencias. Por ello fue considerado la mente más universal de los presocráticos.
A los últimos presocráticos se les conoce con el nombre de pluralistas porque intentaron explicar la naturaleza
recurriendo a más de un principio originario de la misma. Las escuelas pluralistas más importantes fueron la escuela
armonista y la escuela atomista.

LA ESCUELA ARMONISTA
La explicación de la naturaleza hecha por Heráclito era, del todo, opuesta a la que dio Parménides. Debido a esto, un
grupo de filósofos griegos, a comienzos del siglo V a. de C., intentó construir una filosofía que fuera a la vez fiel al
pensamiento de Heráclito y al de Parménides. Como estos filósofos procuraron conciliar o armonizar esas teorías, fueron
llamados los armonistas. Dos filósofos se distinguen en esta escuela: Empédocles y Anaxágoras.
. Empédocles explicó la naturaleza diciendo que existen cuatro raíces de las cuales surgieron los seres: la tierra, el agua,
el aire y el fuego. Cada una de estas raíces es inalterable e indestructible pero puede moverse, unirse y separarse de las
demás raíces. Lo que produce el movimiento y la mezcla de estas raíces son las fuerzas opuestas del amor y el odio.
. Anaxágoras coincidió con Empédocles al asegurar que nada se crea ni se destruye, sólo hay una mezcla o separación
de cosas existentes. Por eso hay cambio. La mezcla y la separación de los elementos los producen unos gérmenes, que
son eternos, indestructibles, inmutables e infinitos en número.
LA ESCUELA ATOMISTA
La escuela atomista apareció a comienzos del siglo V a. de C. Sus máximos representantes fueron Leucipo y Demócrito.
La explicación que los atomistas dieron acerca del origen y constitución los seres naturales fue muy original.
. Los atomistas aseguraban que los seres naturales estaban compuestos de un infinito número de cuerpos, invisibles por
su pequeñez y su volumen. Estos cuerpos son indivisibles y, por lo tanto, recibieron el nombre de átomo, que significa
no-divisibles. Los átomos son indestructibles e inmutables.
. Demócrito decía que en realidad sólo existen átomos y espacio vacío. Desde tiempos remotos, los átomos se mueven
en el espacio vacío; algunas veces chocan entre sí y causan movimientos turbulentos, del cual resulta la creación de un
mundo.
. Demócrito también enseñaba que nuestras impresiones sensoriales, tales como dulce, amargo, caliente, frío, etc., son
producidas por el contacto entre los átomos del mundo visible y los átomos que conforman nuestra alma. La diferencia
entre alma y cuerpo es que los átomos del alma son más ligeros y dinámicos que los átomos del cuerpo. Con esto,
Demócrito hizo una interpretación materialista del mundo, ya que para él nada existía fuera de los átomos y del espacio
vacío.

TEORÍA ASTRONÓMICA DE ARISTÓTELES


Aristóteles consideraba que el universo se hallaba dividido en dos mundos: el mundo sub lunar, que es la Tierra, y el
mundo astral, compuesto por planetas y estrellas fijas.
Los seres que integraban el mundo sublunar estaban compuestos de tierra, aire, agua y fuego. Los seres del mundo
astral, que Aristóteles considera dotados de inteligencia, estaban constituidos por eter.
La Tierra se hallaba fija en el centro del universo y en tomo a ella giraban los astros con movimiento circular. Todo
movimiento procedía del motor inmóvil que envuelve el universo.
La filosofía griega llegó a su más alta cima en los siglos V y IV a. de C. con los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles.
Por esa época, la filosofía griega dejó de lado la preocupación por el estudio de la naturaleza y empezó a estudiar
principalmente al hombre y su comportamiento en sociedad.
A pesar de esto, Platón y Aristóteles dieron su aporte a la búsqueda del arjé o principio de la naturaleza.

PLATÓN
Platón, discípulo de Sócrates, dijo que hay dos mundos: el mundo sensible en el cual vivimos y el mundo de las ideas
que para él era el verdadero.
El mundo sensible en el cual vivimos es un mundo aparente, donde rigen el movimiento y el cambio. Este mundo fue
formado por un artífice divino, llamado demiurgo, quien para crear los seres tomó el modelo eterno de cada uno de ellos
que está en el mundo de las ideas. Los árboles que vemos, por ejemplo, no son reales, sino imágenes de los árboles
reales que están en el mundo de las ideas.
El mundo de las ideas está integrado por las ideas de todas las cosas. Pero estas ideas no son conceptos sino cosas
reales, eternas, inmóviles e inmutables. La idea suprema es la idea del bien.

ARISTÓTELES
Aristóteles, discípulo de Platón, afirmó que todos los seres naturales tienen dos formas de ser: su sustancia, o modo de
ser en sí, y su accidente, o modos de ser en otro. Así, por ejemplo, el ser hombre es una sustancia porque existe en sí y
no en otro; el color blanco es un accidente, porque no puede existir en sí sino en otro ser.
Para Aristóteles los seres naturales están compuestos de materia y forma. La materia es aquello de lo que están hechos
los seres, por ejemplo la materia del hombre son las células. La forma es lo que hace que la materia sea tal cosa y no
otra.
El movimiento fue explicado por Aristóteles con la teoría de la potencia y el acto. Ser en acto es el ser que ya es. Ser en
potencia es el que puede llegar a ser. Un niño puede ser un médico en potencia, y sólo cuando llega a ser médico
efectúa el acto, porque ya es. El movimiento, entonces, consiste en el paso del ser en potencia al ser en acto.
Aristóteles distingue cuatro clases de movimiento o cambio:
1. Movimiento sustancial, que consiste en llegar a ser sustancia (generación) o dejar de ser (corrupción).
2. Movimiento cuantitativo, de menor a mayor cantidad (aumento) o de mayor a menor (disminución).
3. Movimiento cualitativo o alteración, paso de una cualidad a otra, de rojo a azul, por ejemplo.
4. Movimiento local, paso de un lugar a otro.

DOS PLANTEAMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO


EL MUNDO FUE CREADO POR BONDAD Y AMOR
Platón explica que el mundo y lo que hay en él son obra de un artíficeo creador que hizo todo por bondad y amor.
"Intentemos comprender la razón por la cual el artífice hizo los seres y este universo. El era bueno y en alguie, bueno
jamás nace la envidia por algo. Entonces quiso que todas las cosas se parecieran a él lo más posible.
Esta es la principal causa de la creación del universo. Porque Dios, queriendo que todas las cosas fueran buenas, y en lo
posible ninguna fuese mala, tomó todo aquello que estaba en desorden y lo ordenó, juzgando que así era mucho mejor.
Una vez que hubo creado las cosas visibles, el artífice divino pensó que era necesario dotar al mundo de inteligencia, y
que no puede haber inteligencia donde no hay alma. Fundado en este raciocinio, dispuso la inteligencia en el alma, y el
alma en el cuerpo, y modeló el mundo de tal forma que hizo de él la obra más bella y la mejor.
Así, pues, en virtud de un raciocinio verosímil, hay que decir que este mundo es verdaderamente un ser viviente dotado
de alma y de inteligencia y que ha sido producido por la providencia divina"

EL MUNDO EXISTE POR LA LUCHA DE LOS CONTRARIOS


Aristóteles explica que el mundo, y lo que hay en él, existe por la ley de los contrarios. Es decir, que si existe algo, por
lógica debe existir su contrario.
"El cielo tiene forma circular porque se mueve en círculo. Y todo lo que se mueve en círculo debe tener un centro firme
alrededor del cual gira. Por eso existe la Tierra: pues ella es el centro alrededor del cual giran los astros. Pero si la tierra
es necesaria, por ser el centro, también es necesario que exista el fuego, que es su elemento contrario, pues de los
contrarios, si existe uno por naturaleza también es necesario que exista otro. Pero si existen el fuego y la tierra, es
necesario que existan los cuerpos intermedios entre ellos, pues cada elemento es contrario a otro. Par lo cual resulta
evidente que existan las cosas”.
CUESTIONARIO

Este cuestionario es el 40% de la nota. En clase se desarrollaran actividades sobre


este tema que equivaldrá al 60%.
Nombre: __________________________________________________ Curso: ______ Fecha: _________

1. En el paréntesis escriba la letra corresponde a la definición o relación con de las o la palabra:

a- Anaximandro…………...…( ) La vida y vivencias de las personas dependía de los dioses.


b-Teogonías...………….....…( ) Hablan sobre el origen del universo.
c- Empédocles…………...… ( ) El apeirón es el arjé.
d- Afrodita………………..… ( ) Llevaban vida similar a la de una familia noble y afortunada, pero rodeada
de conflictos e intrigas a semejanza de los humanos.
e- Cosmogonías………........ ( ) Cacique de Sogamoso convertido en el Sol.
f- Dioses del olimpo……….. ( ) Diosa de la belleza y amor, representa la vanidad y afecto, sentimientos
inherentes al ser humano.
g - Ramiriquí …….……..…. ( ) Hablan sobre el origen y parentescos entre los dioses.
h- Heráclito…………………. ( ) El ser y el pensar son lo mismo.
i- Parménides………….....…( ) Desarrollo la teoría pluralista y armonista del origen
j- Predestinación………...… ( ) Nadie se baña dos veces en el mismo rio.

2. Escriba ( V ) si es afirmación verdadera o ( F ) si es falsa:

2.1. El método de la filosofía es el razonamiento o argumentación lógica que explica la realidad …..…. ( )
2.2. El mito daba respuesta a las preguntas y preocupaciones del hombre de la antigüedad …………… ( )
2.3. Se puso en duda la explicación del mito, y formuló una explicación, a partir de la lógica ……..…… ( )
2.4. La escuela de Mileto reflexionó sobre lo concreto y los pitagóricos, reflexionar sobre cuestiones ideales
como los números ……………………………………………………………………………………..……... ( )
2.5. Desmitificar la sabiduría da origen al quehacer filosófico…………..……………………………..……… ( )
2.6. La filosofía, se caracteriza por su contenido, su método, forma, fondo y objetivo.. …………………. ( )
2.7. Para Parménides el fundamento de la naturaleza es el ser que no cambia y es eterno. El pensar y el ser
son lo mismo ………………………………………………………….………………………………..……. ... ( )
2.8. Los griegos se preocuparon por el estudio de Dios, el pensamiento medieval estudió principalmente
el problema de la naturaleza ………………………………………………………………….……..………… ( )
2.9. El objetivo o la finalidad de la filosofía es conocer y contemplar lo existente …………..………………( )
2.10. En Latinoamérica, el objetivo no debe ser sólo conocer y contemplar la verdad, sino que el conocimiento
debe transformar nuestra visión del mundo y de la vida, que dé una nueva escala de valores que
responda a nuestra realidad ……………………………………………………………….………………… ( )

3. En el paréntesis escriba la letra corresponde a la definición o relación de las palabras:

A. Apeirón C. Pitagóricos E. Devenir G. Demócrito I. El arjé


B. Tales D. Physis F. Anaxímenes H. Demiurgo J. Aristóteles

3.1. El aire es el origen de todo cuanto existe. ……………………………………………………………..……. ( )


3.2. Naturaleza o sustancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios. ………..… ( )
3.3. Lucha de contrarios; todo cambia y se modifica, cambio eterno que sufre la naturaleza. ………....…… ( )
3.4. El agua es el origen de todo. ……………………………………. ……………………………….…………… ( )
3.5. Los seres naturales estaban compuestos de un infinito número de cuerpos, invisibles por su pequeñez y
volumen se llamaron átomos, que significa no-divisibles, son indestructible e inmutables. ………..….. ( )
3.6. El mundo sensible en el que vivimos, formado por un artífice divino, es aparente, donde rigen el
movimiento y el cambio. Este mundo fue formado por un artífice divino, llamado demiurgo. …….... ( )
3.7. Principio o elemento del cual proceden los seres naturales y del cual están compuestos……………… ( )
3.8. Sustancia sin límites, materia original e infinita. ……………………………………………………….…….. ( )
3.9. Lo eterno y permanente en los fenómenos cambiantes del mundo, es armonía y números. …………. ( )
3.10 Los seres naturales están compuestos de materia y forma. La materia es aquello de lo que están hechos
los seres. La forma es lo que hace que la materia sea tal cosa y no otra. ………………………………. ( )

4. Defina:

4.1. Teogonías. 4.2. La Psicología 4.3. Cosmogonías 4.4. Antropología 4.5. Gnoseología
4.6. Axiología 4.7. La Cosmología 4.8. La Epistemología 4.9. La Lógica 4.10. La Ontología
COLEGIO COSTA RICA
J.N.
TRABAJO DE FILOSOFÍA, CICLO CINCO

REALICE LASIGUIENTE LECTURA SOBRE LA FILOSOFIA SOCRATICA Y


RESPONDA EL CUESTTIONARIO SIGUIENTE A LA LECTURA.
SÓCRATES, 470-399 A.C.
Es sorprendente lo poco que sabemos de la figura histórica y hasta del pensamiento concreto del padre fundador de la
tradición filosófica occidental. El hecho es que, como Jesús y muchos otros grandes profetas religiosos, Sócrates decidió
no escribir nada y confiar el propio mensaje ya fuese al coloquio interindividual o a la fuerza concreta del ejemplo, tanto
en el modo de vivir como en el de morir. Si sus ideas han sobrevivido es solo porque Platón, el mejor de sus discípulos,
convirtió al maestro en el protagonista de todas sus obras, aunque no hay ninguna certeza de que el personaje de los
diálogos platónicos se corresponda con la verdad histórica.
Lo único cierto que sabemos es que fue hijo del escultor Sofronisco y de la comadrona Fenarela, y se casó con Jantipa,
con la que tuvo hijos. De joven se distinguió por su valentía en la batalla de Potidea y se interesó por las ciencias.
Aunque polemízó con las soluciones relativistas y escépticas de los sofistas, fue influido por ellas, situando deci-
didamente al hombre y sus problemas en el centro de la reflexión filosófica. No fundó ninguna escuela, sino que ejerció la
filosofía en la plaza discutiendo, contradiciendo y provocando a los conciudadanos como una especie de predicador
laico.
El papel de conciencia crítica y civil que asumió Sócrates, quien se autodefinía como el tábano de los atenienses por su
insistencia en el planteamiento de preguntas fastidiosas, hizo que algunos atenienses le considerasen como un elemento
desestabilizador. En 399, los ciudadanos Anito y Melelo lo acusaron de impiedad -esto es, de no creer en los dioses - y
de corromper a los jóvenes. Coherente con sus propios principios, Sócrates rechazó cualquier tipo de culpabilidad y
aceptó sin protestas la condena a muerte. Por la Apología de Sócrates, escrita por Platón, conocemos la serenidad con
la que bebió cicuta después de una última discusión con los discípulos sobre el tema de la inmortalidad del alma. Sus
últimas palabras fueron: Recordad que debemos un gallo a Esculapio.

IRONIA: Con la ironía se dice una cosa entendiendo por ella otra, a menudo precisamente su exacta contraria. Por
ejemplo, cuando se exclama ¡Perfecto! ante una respuesta claramente equivocada. Sócrates hizo de la ironía el
instrumento principal de su método mayéutico. Hacía preguntas al interlocutor fingiéndose del todo ignorante y sugería
una serie de cuestiones aparentemente ingenuas enfatizando la sabiduría del otro, aunque en realidad lo que hacía era
arrastrar al interlocutor a contradicciones insolubles.

MAYEUTICA: Literalmente el arte de la comadrona o arte de la obstetra. Indica el método de indagación de Sócrates
descrito por Platón en el Teeteto. Sócrates nunca proporcionaba soluciones, sino que se limitaba a hacer preguntas con
la idea de que el interlocutor, oportunamente interrogado, descubriese (o diese a luz) la verdad dentro de si.

HUMANISMO SOCRÁTICO. Indica la nueva tendencia inaugurada por los sofistas y por Sócrates de situar en el centro
de la reflexión filosófica los problemas del hombre, y no los de la naturaleza y el mundo físico. Sócrates recogió la invita -
ción de Protágoras a hacer del hombre la medida de todas las cosas, iniciando en el hombre, y no fuera de el, la
búsqueda del criterio de la verdad.

CONCEPTO: En líneas generales, designa cualquier contenido de la mente; en sentido estricto designa un término
universal, esto es, capaz de indicar una clase entera de objetos (por ejemplo, silla, perro, amor, vida, etc.). En la vida
ordinaria todos sabemos, en general e intuitivamente, que significan estos sustantivos; sin embargo, no estamos en
condiciones de proporcionar una definición simple, clara y exhaustiva de ellos. Y esto sucede tanto con los términos que
se refieren a valores morales o abstractos, como con los que aluden a objetos concretos. Es imposible, por ejemplo,
especificar cuáles son las características singularmente necesarias y colectivamente suficientes para que un animal sea
llama do perro. Sócrates descubrió el problema del concepto buscando definiciones correctas de los valores morales
(como amistad o valentía); Platón consideró el concepto como el conocimiento de una idea eterna e innata de la mente
humana; Aristóteles lo redujo al conocimiento de la esencia.

LA IMPORTANCIA DE SABER QUE NO SE SABE

¿Que es posible conocer? ¿Es posible un conocimiento absoluto?


No se puede conocer algo si no se parte reconociendo la propia ignorancia. Parece obvio, pera Sócrates destaca como la
presunción de saber es de hecho el mayor obstáculo para el descubrimiento; así, el saber que no se sabe constituye un
criterio valido para distinguir a los verdaderos sabios de los falsos. Sócrates sostiene estas argumentaciones de una
manera fuertemente irónica e intencionadamente paradójica; removiendo los valores del buen senti do común, el elogio
socrático del no saber provoca en el interlocutor una enérgica y beneficiosa sacudida intelectual.
En el siguiente pasaje, extraído de la Apología de Sócrates de Platón, el filósofo se dirige a los jueces que van a emitir su
sentencia. Cabe observar cómo polémica e irónicamente nombra como ejemplo de falsos sabios a los mejores clientes
de los sofistas: poetas, retóricos y políticos.
La sentencia del oráculo: nadie es más sabio que Sócrates: Conocéis, si no me equivoco, a Jenofonte. Es mí amigo des-
de joven y amigo de la mayor parte de vosotros, y no hace mucho fue al exilio y después regresó a la ciudad. Sabéis con
seguridad cómo era Jenofonte, cómo se apasionaba por cualquier cosa. Así, en cierta ocasión se desplazó a Delfos y
osó consultar al oráculo acerca de la cuestión que tratamos. Ya os he rogado, atenienses, no rumorear por esto que digo.
Preguntó, pues, a la Pitia si había alguien más sabio que yo, y la Pitia res pondió que nadie había. De esto dará
testimonio su hermano aquí presente, ya que Jenofonte murió.
La búsqueda del saber será, precisamente, la causa de la desgracia de Sócrates: Tratad de entender las razones por las
que refiero esta historia: busco demostraros dónde se ha originado la calumnia que recae sobre mí.
La cuestión central es: ¿Que es la sabiduría? Después de haber sabido aquello, yo me hacía estas reflexiones: ¿que
intenta decir el dios y que esconde bajo sus enigmas? Yo, en lo que a mí respecta, soy bien consciente de no ser sabio,
ni mucho ni poco: entonces, ¿qué quiere decir afirmando que soy el más sabio de todos? A buen seguro no miente,
porque eso no es posible para un dios. Así, quede por mucho tiempo en la incertidumbre sobre el sentido de la
respuesta.
Antes, Sócrates busco la sabiduría en un maestro: Luego me dedique con todas mis energías a buscar el modo de
resolver el enigma. Fui a uno de aquellos que tienen fama de ser sabios con la intención de encontrar elementos para
refutar al oráculo, si es que era posible hacerlo de algún modo, y para contraponer el hecho de que estos eran seguro
más sabios que yo, mientras se decía que yo era el más sabio de todos.
Existe cierta diferencia entre ser sabio y creerse sabio: Interrogando, pues, a este (no es necesario que diga su nombre:
baste decir que la impresión que voy a contaros me viene de uno de los hombres políticos) y hablándole, me pareció que
en efecto a ella parecía (también a muchos otros, pero sobre todo a él) que era sabio, pero en realidad no lo era.
Entonces intente demostrarle que se creía sabio, pero que por el contrario no lo era.
El ignorante cree saber. El sabio sabe que no sabe: Por esto gane su odio y también el de muchos de los presentes.
Mientras me iba, reflexione que, en efecto, yo era más sabio que aquel hombre: cada uno de nosotros dos, de hecho,
adolece de no saber nada de lo bello y de lo bueno, pero el cree saber algo y en realidad no sabe, y yo, en cambio, no
solo no sé, sino que no creo tampoco saber y, por lo tanto, creo que soy más sabio que el precisamente por esta
pequeña diferencia: la de que no creo saber lo que no sé.
Enmascarar la ignorancia de los falsos sabios provoca rencor: Luego acudí a otro de aquellos que parecían ser más
sabios que yo, y recogí las mismas impresiones. Y también en este caso me gane su resentimiento y el de muchos otros.
Así pues, procedí sistemáticamente después de tener estas experiencias a tener otras semejantes, y con dolor y temor
me di muy bien cuenta de estar recogiendo solo odio. Por otra parte, me parecía necesario dar el mayor peso a la
respuesta del dios: necesitaba, pues, continuar yendo por ahí para comprender que quiso decir el oráculo respecto a
todos aquellos que parecían saber algo.
La verdadera sabiduría es inversamente proporcional al prestigio social: Lo juro por el perro (es preciso que os diga la
verdad), ciudadanos atenienses, que he experimentado las impresiones que estoy por deciros: en mis investigaciones
sobre la palabra del dios, precisamente aquellos que eran tenidos en mayor consideración que otros han resultado, por
así decido, los menos provistos de sabiduría; los que parecían, en cambio, modestos, estaban más cerca de ser sabios.
Ni la política ni la poesía nacen de la sabiduría: Debo, pues, narraros la gran fatiga que me supuso el continuo mar de
uno a otro lado para llegar a descubrir como el oráculo se me hacía irrefutable. En efecto, después de haber me
entretenido con los políticos fui a ver a los poetas, a los que escriben tragedias, a los que escriben himnos y a otros,
buscando sorprenderme al descubrirme ser más ignorante que cualquiera de ellos.
Cualquiera, si quiere, está en condiciones de escribir un texto literario: Atendiendo a aquellas de sus composiciones que
me parecían mejor elaboradas, preguntaba qué es lo que habían querido decir para aprender así algo de ellos. Me
avergüenzo, atenienses, de deciros como están las cosas, pero debo hablar: casi todos los presentes, por así decido,
estarían en condiciones de expresarse mejor que ellos sobre aquellos versos que ellos mismos habían compuesto.
La poesía deriva de una inspiración divina, semejante al oráculo: En poco tiempo, pues, nuevamente me di cuenta de
cómo tampoco los poetas hacen las cosas que hacen por sabiduría, sino por una suerte de natural inclinación y bajo
inspiración, como los adivinos y los profetas.
Aunque los poetas poseyeran sabiduría, esta no derivaría de ellos: También estos dicen, en efecto, muchas cosas bellas,
pero no saben nada de lo que dicen. Me pareció que a los poetas les ocurre precisamente algo parecido y, al mismo
tiempo, me di cuenta de que ellos, a causa de su poesía, creen ser los más sabios de los hombres incluso en todo lo
demás, cuando no lo son en realidad. Así que los he dejado con la convicción de ser superiores por la misma razón por
la que la son respecto a los políticos.
La sabiduría no es un conocimiento técnico. Saber hacer una cosa concreta no constituye una. Sabiduría ni un saber no
especializado: Finalmente, acudí en busca de los artesanos: así como estaba íntimamente convencido de ser, por así
decirlo, del todo ignorante, me imaginaba que ellos sabían, en cambio, muchas y hermosas cosas. En cuanto a la verdad
de esto, no me engañe: ellos sabían, en efecto, muchas cosas que yo no sabía y eran por ello más sabios que yo. Pero,
oh, ciudadanos atenienses, también los valientes artesanos me parecieron tener el mismo defecto que había
comprobado en los poetas: por el hecho de estar en condiciones de hacer bien su trabajo, cada uno creía ser muy
experto también en los asuntos de Estado, y esta presunción ofuscaba su auténtico saber.
La conciencia de la propia ignorancia ya es una forma de conocimiento: Así, yo me preguntaba, en nombre del oráculo, si
me estaba bien ser así como soy: esto es, del todo ignorante respecto a las cosas que ellos saben, pero no ignorante de
mí ignorancia como ellos lo son de la suya propia; o bien si hubiese sido pre ferible tener una y otra característica
comprobada en ellos. Y finalmente me respondí a mí mismo y al oráculo que me iba bien ser así como soy.
Sabio es aquel que admite su propio no saber: Sabed, ciudadanos, que con esta indagación he atraído muchas
enemistades sobre mí, las más malignas y las más graves, y de ellas me han venido las numerosas calumnias y el título
de sabio. En efecto, quien de vez en cuando esté presente en mis conversaciones, pensara que soy un experto en aque-
llas disciplinas de las que pueda tener que convencer a alguien que sea ignorante en ellas.
Hay una diferencia entre el saber divino y el accesible a los hombres: Por el contrario, atenienses, es solo el dios el que
de hecho acaba por revelarse sabio al afirmar con aquella respuesta que la sabiduría de los hombres cuenta poco o
nada.
El caso de Sócrates tiene un valor simbólico general: Parece que incluso el dios no se refiera expresamente a Sócrates,
sino que se haya servido de mí nombre como de un ejemplo para decir, i oh, hombres!, que de vosotros el más sabio es
aquel que, como Sócrates, ha reconocido no valer nada en lo que al saber se refiere.
Avergonzar a los falsos sabios es un deber de alto valor cívico: Por ello, todavía hoy continuo en mí búsqueda y en mí
investigación bajo el impulso del dios, cuando pienso que alguno de entre los ciudadanos o los forasteros sea sabio y,
después de que no me aparezca tal, llevo la respuesta del dios a una ulterior confirmación, demostrándole que no es
sabio. En esta ocupación mía no he tenido tiempo de hacer algo que merez ca loas ni publicas ni privadas, y habiéndome
dedicado por entero al servicio del dios, me encuentro en la más absoluta de las pobrezas.

CONÓCETE A TI MISMO

La filosofía no enseña la verdad, sino que ayuda al individuo para que pueda descubrirla por si mismo. No ofrece
tampoco soluciones, sino un método para razonar a partir de nosotros mismos. La verdad es una conquista personal y,
por lo tanto, la educación es siempre auto educación, un proceso de maduración interior que únicamente puede esti -
mularse, pero no provocarse desde el exterior. El siguiente pasaje esta extraído del dialogo Alcibíades de Platón.
La filosofía tiene como objetivo el perfeccionamiento del sujeto:
Sócrates: Dime, entonces: ¿con que arte podremos cuidar de nosotros mismos?
Alcibíades: No lo se.
Sócrates: Hasta aquí estamos de acuerdo en que no será aquel que mejore cualquier objeto que nos pertenezca, sino
aquel que nos haga mejores a nosotros mismos.
Alcibíades: Muy cierto.
Perfeccionar una cosa implica conocerla como enseñan las técnicas.
Sócrates: Ahora bien, ¿sabríamos cual es el arte que mejora la calidad del calzado si no conociésemos el zapato?
Alcibíades: Imposible.
Sócrates: Y según esto, tampoco sabríamos que arte perfeccionará la hechura de los anillos si no conociésemos el anillo.
Alcibíades: Cierto.
Filosofar significa conocerse.
Sócrates: Avancemos otro paso. ¿Podríamos conocer que arte mejora al hombre de no saber quien somos nosotros
mismos?
Alcibíades: Imposible.
En el templo de Delfos estaba escrito «Conócete a ti mismo».
Sócrates: ¿Y puede darse que sea una bagatela conocerse a sí mismo y que fuese un bobo quien escribió aquellas
palabras sobre el templo de Delfos, o se trata por el contrario de una cosa difícil y no apta para todos?
Alcibíades: Me ha parecido, Sócrates, que es cosa de todos; pero tal vez se trate de una tarea extremadamente difícil.
Conocerse a si mismo es fácil solo en apariencia.
Sócrates: ¡Bien! Puede, Alcibíades, ser fácil o no, pero para nosotros el problema es este: si nos conocernos a nosotros
mismos, conoceremos quizá también el cuidado que debemos tener con nosotros mismos; si no, no lo conoceremos
nunca.
Alcibíades: Así es.
Para valorarse como individuos es preciso poseer un modelo de hombre:
Sócrates: Dime, entonces: ¿de que modo se podría descubrir en que consiste el si mismo? Porque, en consecuencia,
podremos descubrir quizá que somos nosotros, pero quedando la primera cosa en la oscuridad, seguramente nos será
imposible descubrir la segunda. ¿Que es, pues, el hombre?
Alcibíades: No lo se.
El hombre podrá ser cuerpo y alma, pero solo se debe analizar el alma:
Sócrates: Pero tu sabes, al menos, que es algo que se sirve del cuerpo.
Alcibíades: Si.
¿De que modo el alma puede conocerse a si misma?
Sócrates: ¿Que otro se sirve de este, sino el alma? Por lo tanto, aquel que desee conocerse a si mismo nos ordena co-
nocer nuestra alma.
Alcibíades: Así parece...
Para ver nuestros ojos debemos, mirarnos en un espejo; del mismo modo, para conocernos debemos reflejarnos en algo:
Sócrates: ¿De que modo podemos conocer lo más claramente posible nuestra alma? Puesto que, con ese conocimiento,
podremos conocernos a nosotros mismos. Por los dioses! ¿Comprendemos bien el justo consejo de la inscripción délfica
ahora recordada?
Alcibíades: ¿Con que intención lo dices, oh, Sócrates?
Nos conocemos a nosotros mismos observando nuestra mejor parte, del mismo modo que podemos observar nuestra
imagen reflejada en la pupila de otro.
Sócrates: Te diré que sospecho que esta inscripción pretende en realidad aconsejarnos. Porque se da el caso de que
para entenderla no tenemos muchos ejemplos para confrontar, salvo el de la vista.
Alcibíades: ¿Que quieres decir con esto?
Sócrates: Reflexiona también tu. Si la inscripción aconsejase el ojo, como aconseja al hombre diciendo mírate a ti mismo,
¿de que modo y que cosa pensaremos que quiera aconsejar? ¿Acaso no nos pide observar algo que, observándolo,
permita al ojo verse a si mismo?
Alcibíades: Cierto.
El alma se conoce verdaderamente cuando analiza su parte racional y espiritual:
Sócrates: Muy bien: indaguemos que objeto existe que, al mirarlo, podamos verlo a el y a nosotros mismos.
Alcibíades: Es claro, Sócrates: los espejos y objetos similares.
Sócrates: Exacto. ¿No hay quizá también en el ojo una característica por la que vemos algo similar?
Alcibíades: Cierto.
Sócrates: Por otra parte, ¿has observado que al mirar a alguien a los ojos se vislumbra nuestro rostro en el ojo de quien
esta enfrente, como en un espejo que nosotros llamamos pupila porque es casi una imagen de quien la mira?
Alcibíades: Es verdad.
Sócrates: Por lo tanto, si un ojo mira a otro ojo y enfoca la parte mejor del ojo, con la que también ve, entonces se vera a
sí mismo.
Alcibíades: Evidentemente.
Sócrates: Pero si el ojo mira otra parte del cuerpo humano o de los objetos, a excepción de aquella que tiene similar
naturaleza, no se vera a si mismo.
Alcibíades: Es verdad.
Sócrates: Si entonces un ojo quiere verse a si mismo, necesita enfocar un ojo y aquella parte de este en donde se halla
la virtud de la visión. ¿Y no es esta la vista?
Alcibíades: Si.
El componente racional del alma es sede de lo divino.
Sócrates: Entonces, querido Alcibíades, ¿no es cierto que también el alma, si quiere conocerse a si misma, deberá
enfocar un alma y sobre todo el rasgo de esta en el que se encuentre la virtud del alma, la sabiduría, y enfocar a otra per-
sona que posea una parte similar?
Alcibíades: Creo que si, Sócrates.
El componente racional del alma es sede de lo divino:
Sócrates: ¿Podríamos señalar en el alma una parte más divina que aquella en la que residen el conocimiento y el
pensamiento?
Alcibíades: No podemos.
Sócrates: Esta parte del alma es semejante a lo divino, y si la enfocamos se aprende a conocer todo lo que hay de
divino: intelecto y pensamiento; y se tiene la mejor posibilidad de conocerse a si mismo en el mejor modo.

EL FILÓSOFO ES UN OBSTETRA DE ALMAS

Por medio de una comparación, que se ha hecho célebre, entre el trabajo de la partera y el del filósofo, Sócrates sostiene
que la tarea del sabio no consiste en proponer afirmaciones verdaderas, sino en favorecer el nacimiento de la verdad en
el alma del interlocutor. El trabajo que conduce a este resultado, un auténtico proceso de gestación, prevé un método de
búsqueda mayéutico basado en el coloquio individual, en el arte de escuchar y de objetar y en el uso sistemático de la
ironía para desbaratar las defensas intelectuales pre_ constituidas. (Del Teeteto de Platón.)
La actividad del filósofo puede ser comparada con la de las comadronas. Sócrates pretende ser una obstetra de almas.
Sócrates ¡Oh, mí querido amigo! ¿Tú no has oído decir que yo soy hijo de Fenareta, una mujer muy capaz y vigorosa,
comadrona?
Teeteto: Si, lo he oído decir.
Sócrates: Y que yo ejerzo el mismo arte, ¿lo has oído decir?
Teeteto: ¡No, nunca!
Sócrates: Sepas, pues, que así es. Pero no lo vayas diciendo a los otros. No saben, querido amigo, que yo poseo este
arte, y no sabiéndolo no dicen eso de mí, sino que más bien dicen que soy el más extravagante de los hombres y que no
hago más que sembrar dudas. También esto lo habéis oído decir, ¿no es cierto?
Teeteto: Si.
Sócrates: ¿Y quieres que te diga por que?
Teeteto: De buen grado te escuchare.
Era costumbre en Grecia que sólo las mujeres ancianas fuesen obstetras:
Sócrates: Intenta entender bien en que consiste el trabajo de la comadrona, y comprenderéis más fácilmente que quiero
decir. Tú sabes que mientras pueda concebir y engendrar, ninguna mujer ejerce de comadrona para otras mujeres, sino
que solo lo hacen aquellas que ya no pueden engendrar.
Teeteto: Esta bien.
La obstetra es, por definición estéril:
Sócrates: Se dice que eso es así por Artemisa, quien tuvo en suerte presidir los partos a pesar de ser virgen. Ella, pues,
no concedió a mujeres estériles el don de ejercer de comadronas, puesto que la naturaleza humana es demasiado débil
para adquirir un arte del que no haya tenido experiencia; asignó, pues, este oficio a aquellas mujeres que por su edad no
podían engendrar, honrando así la semejanza que tenían con ella.
Teeteto: Es lógico.
La obstetra no puede tener hijos, pero ha vivido personalmente esa experiencia:
Sócrates: ¿Y no es también lógico e incluso necesario que sean las comadronas las que puedan reconocer mejor que
nadie si una mujer está o no embarazada?
Teeteto: Ciertamente.
Sócrates: ¿Y no son las comadronas las que suministrando fármacos y haciendo encantamientos pueden despertar los
dolores o hacerlos más leves si quieren, y facilitar el parto y también provocar el aborto, si lo creen necesario, cuando el
feto es inmaduro todavía?
Teeteto: Es verdad.
Las obstetras hábiles poseen una profunda sabiduría; podrían desempeñar un papel de guía en los apareamientos:
Sócrates. ¿Y no has observado nunca de ellas que son habilísimas en la preparación de matrimonios, expertas como son
en conocer que hombre y que mujer se deben unir para engendrar los mejores hijos?
Teeteto: Esto no lo sabía.
Sócrates: Pues que sepas entonces que de este arte suyo hacen más alarde que del corte del ombligo. Piensa un poco:
¿crees tu que sea el mismo arte o que sean dos artes distintas el recoger con todo cuidado los frutos de la tierra y el
reconocer en que tierra esta plantada que planta y que semilla sembrada?
Teeteto: El mismo arte, creo. Sócrates Y en cuanto a la mujer, ¿crees tu que uno sea el arte de sembrar y otro el de
recoger?
Teeteto: No, no me parece.
Sócrates: No lo es, en efecto. Sino que, a causa del emparejamiento contra ley y contra natura de hombre con mujer -al
que se da el nombre de rufianearía-, las comadronas que cuidan su honorabilidad se abstienen también de combinar
matrimonios honestos por miedo a incurrir precisamente en esa acusación; mientras que solo alas comadronas
verdaderas convendría, creo yo, el combinar matrimonios como es debido.
Teeteto: Así me parece.
La filosofía es más complicada que la obstetricia. Pensar, en efecto, puede generar tanto lo verdadero (la vida) como lo
falso.
Sócrates: Este, por lo tanto, es el oficio de las comadronas, y es grande aunque sin duda menor que el mío. De he cho, a
las mujeres no les ocurre el parir ora fantasmas, ora seres reales, ni que ello sea cosa difícil de distinguir: porque si esto
ocurriese, grande y bello oficio seria para las comadronas distinguir lo verdadero de lo no verdadero, ¿no te parece?
Teeteto: Si, así me parece.
La filosofía es un arte de obstetricia espiritual.
Sócrates: Ahora bien: mí arte de obstetra en todo el resto se asemeja al de las comadronas, pero se diferencia en que
opera sobre los hombres y no sobre las mujeres, y provee a las almas parturientas y no a los cuerpos. Y la mayor
capacidad suya es que, gracias a ella, yo sea capaz de discernir con seguridad si fantasma o mentira para el alma del
joven, o si cosa vital y real.
También el filósofo, como la obstetra, es estéril (de sabiduría)' no posee ninguna verdad: Puesto que esto tengo en
común con las parteras, también yo soy estéril pero de sabiduría; y el reproche que tantos me han hecho -que interrogo a
los otros sin nunca manifestar mi pensamiento sobre ninguna cuestión, ignorante como soy- es reproche verdadero.
El trabajo del filósofo consiste en ayudar al interlocutor a generar la verdad, a descubrirla en sí mismo: Y la razón es
precisamente esta: que el dios me obliga a hacer de obstetra, pero me prohibió engendrar. Por lo tanto, yo "soy cualquier
cosa menos sabio y ninguna sabiduría ha sido nunca descubierta por mí ni generada por mí animo; en cambio, algunos
de quienes aman estar conmigo parecen del todo ignorantes, pero frecuentando mí compañía todos obtienen, siempre
que el dios se lo permite, un provecho extraordinario como comprueban ellos mismos y también los otros.
El alma, aunque preñada de verdad, tiene, sin embargo, necesidad de una guía espiritual: Y está claro que de mí no han
aprendido nada, sino que muchas y bellas cosas han encontrado y genera do por si mismos; pero, esto sí, el mérito de
haberlos ayudado a generar es del dios y mío. Y he aquí la prueba. Muchos que no sabían esto y creían que el mérito
era del todo suyo, muchos que me miraban con cierto desprecio, un día se alejaron de mí más pronto de lo necesario por
su propia voluntad o instigados por otros; y una vez alejados de mí, no hicieron más que abortar por los malos
acoplamientos en los que incurrieron, y todo lo que con mí ayuda habrían podido parir, por defecto de crianza lo
estropearan, teniendo en más consideración a mentiras y fantasmas que a la verdad; y acabaron pareciendo ignorantes
a sí mismos y a los otros.
La búsqueda mayéutica de la verdad es a la vez desestabilizadora y fecunda en resultados: Están luego quienes vuelven
a requerir mí compañía y hacen cosas extrañísimas para tenerla; y si el demonio que siem pre está presente en mí me
impide unirme con algunos de ellos, con otras en cambio lo permite, y los primeras, no obstante, sacan provecho. En
cuanto a los que se juntan conmigo, sufren por ello las mismas penas que las mujeres parturientas: porque tienen
dolores y pasan el día y la noche más llenos de inquietud que las mismas mujeres. Y mí arte tiene precisamente el poder
de suscitar y, al mismo tiempo, de calmar sus dolores. Así es para ellos.
Para encontrar la verdad hay que buscarla, estar preñados de ella:
Después hay otras, i oh Teelelo!, que no me parecen preñados; y entonces me doy prisa en colocarlos en otra parte,
sabiendo que estos no tienen necesidad de mí; digamos que con la ayuda del dios consigo muy fácilmente encontrar con
quien puedan unirse y obtener además un provecho de esa misma unión. Y así, son muchos los que se unen a Pródico y
a muchos otros sabios y hombres divinos. Pues bien, mí excelente amigo, me he extendido larga y profusamente en esta
historia porque tengo la sospecha de que tu, y lo piensas tu mismo, estas preñado y tienes los dolores del parto. Así
pues, confía en mí, que soy hijo de comadrona y conozco el arte del obstetra.
Las reacciones rencorosas hacia los discursos de Sócrates demuestran hasta que punto acierta en un problema de
verdad importante: Que si después, examinando tus respuestas, encuentro que alguna de ellas es fantasma y no verdad
y te la quito de encima y la expulso de ti, no te enojes conmigo como hacen las mujeres con sus hijos en su primer parto.
Son muchos los que sienten hacia mí esta animadversión, y ella es tanta que me morderán si tratase de quitarles de
encima alguna necedad; y lejos como están de saber que ningún dios es malévolo con los hom bres, no piensan que si yo
hago esto es por benevolencia; en verdad no actuó con malevolencia, sino sólo porque no juzgo lícito aceptar lo falso.

EL FILÓSOFO DESEA MORIR

Derribando la opinión común, Sócrates afirma que el sabio desea acelerar la liberación del alma espiritual de la cárcel
corpórea, y no prolongar sin fin la vida. Acogida favorablemente por la cultura religiosa cristiana, la tesis socrático-
Platónica según la cual la dimensión biológico-corporal es el mayor obstáculo para el camino de la per fecta realización
espiritual, se transformará en un lugar fundamental de la tradición filosófica occidental. En tiempos más recientes,
Nietzsche vera en ello el inicio de la decadencia intelectual de Occidente. El fragmento esta extraído de la Apología de
Sócrates de Platón.
La tesis de Sócrates: Consideraremos si esperar que la muerte sea un bien.
Las dos posibilidades: la muerte es la nada o la trasmigración del alma:
Ella es, en efecto, una de estas dos posibilidades: o la muerte coincide con la nada y después de muerto no se tienen ya
más sensaciones, o bien, por cuanto se dice, consiste en una suerte de cambio y de transmigración del alma de esta
sede a otra.
Si la muerte es la nada, comparable a un sueño sin sueños, es preferible a la vida: Si no hay, pues, ninguna sensación
sino una especie de sueño semejante al de quien duerme sin soñar, con la muerte se obtendría una ganancia
extraordinaria. Si uno escoge una noche en la que por haber dormido tan bien no haya tenido sueño alguno, y si compara
esa noche con otras noches y otros días de su vida, debería reflexionar y decir cuántas otros días y cuantas otras noches
vivió en su existencia con más satisfacción y placer que aquella noche; de modo que estoy dispuesto a creer que no sólo
un ciudadano cualquiera, sino el mismo Gran Rey reconocería que en comparación con todos los otros, esos días y esas
noches se pueden contar con los dedos. Si tal es la muerte, yo la defino sin duda como una ganancia: de este modo, en
efecto, todo el tiempo parece no ser más que una única noche.
Si la muerte es el paso del alma a la ultratumba, es una magnífica ocasión para encontrar hombres ilustres: Si, por el
contrario, la muerte es una suerte de transmigración de esta vida a otro lugar y es verdad lo que se dice -esto es, que
todos los muertos se reúnen en aquel lugar- ¿que bien podría ser mayor que este, señores jueces? Pues si uno, llegado
al Hades después de ser liberado por quienes se dicen jueces, encontrará a aquellos que lo son verdaderamente, a
aquellos de quienes se dice ejercen allí justicia -Minos, Radamanto, Eaco, Triptolemo y otras semidioses que en vida
actuaron según justicia-, ¿se trataría de un viaje de poca monta? ¿Cuánto no estaría dispuesto cualquiera de vosotros a
pagar con tal de encontrarse con Orfeo, con Museo, con Hesíodo o con Homero?
La tranquilidad interior del hombre honesto es superior a la muerte: Es preciso, pues, que también vosotros, señores
jueces, estéis bien dispuestos a la esperanza ante la muerte, y que solo penséis esto: que ningún mal puede golpear al
hombre recto ni cuando vive ni cuando está muerto, y que sus acciones no son indiferentes a los dioses.
Cualquier acontecimiento, incluso la condena a muerte, tiene su razón de ser:
Incluso esto que ahora me ocurre a mí, no sucede por casualidad: para mí está muy claro que el morir en este punto y
liberarme de todos los fastidios es lo mejor que podría sucederme. Por esto no me ha detenido nunca ninguna señal di-
vina, y por mí parte no monto en cólera por quienes me han condenado ni por mis acusadores.
Condenable no es solo la sentencia, sino la voluntad malvada que la inspira: Sin embargo, ellos me han condenado y me
han acusado creyendo hacerme un daño, y ese diverso entendimiento suyo hace que recaiga sobre ellos una justa
reprobación.
La vida de Sócrates ha de ser tomada como ejemplo a seguir: A pesar de ello, esto les ruego: castigad, hombres, a mis
hijos cuando lleguen a la pubertad, molestándoles del mismo modo en que yo os molestaba a vosotros si pareciese que
se cuidan de la riqueza o de cualquier otra cosa antes que de la virtud; y si llegaran a exhibir algún valor sin valer nada,
reprendedlos como yo os he reprendido a vosotros por no aplicarse en cosas que valgan la pena y por creer contar para
algo cuando, en cambio, no cuentan para nada. Si hicieseis esto, yo y mis hijos habremos obtenido justicia de vosotros.
Solo dios conoce la verdad: Pero ya es hora de irse: yo a la muerte, vosotros a la vida. Quien después de nosotros se
encamine hacia la meta mejor, será ignoto por todos, salvo por el dios.

CUESTIONARIO

Este cuestionario es el 40% de la nota. En clase se desarrollaran actividades sobre


este tema que equivaldrá al 60%.
Nombre: _____________________________________________________ Curso: _________ Fecha: ___________

1. Escriba en el paréntesis la letra que corresponda a la su definición o aspecto relacionado:

A. El saber que no se sabe ( ) El paso de esta vida a otro lugar


B. Mayéutica ( ) Sabe que no sabe, es 'aquel que admite su propio no saber,
C. Humanismo ( ) Saber hacer una cosa técnica no constituye una sabiduría.
D. Concepto ( ) Se dice una cosa entendiendo por ella otra, a menudo su exacto contrario.
E. Trasmigración ( ) Conocerse asimismo
F. Se condena a muerte ( ) Es un criterio valido para distinguir a los verdaderos sabios de los falsos
G. El conocimiento técnico ( ) tendencia de situar en el centro de la reflexión filosófica los problemas del hombre.
H. El sabio ( ) Lo acusaron de impiedad y de corromper a los jóvenes.
I. Filosofar significa ( ) El arte de parir ideas. Método donde el interrogado, descubre la verdad por si mismo.
J. Ironía ( ) Designa cualquier contenido de la mente, término universal.

2. Escriba y explique tres características de los Sofistas:


2.1. _____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________.
2.2. _____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________.
2.3. _____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________.

3. Escriba (F) si es falso o (V) si son verdaderas Las siguientes afirmaciones:

A. Para Sócrates no existe diferencia entre ser sabio y creerse sabio.......................................................................... ( ).


B. Para ser político ni poeta se necesita la sabiduría..................................................................................................... ( ).
C. La conciencia de la propia ignorancia ya es una forma de conocimiento.................................................................. ( ).
D La filosofía no enseña la verdad, sino que ayuda al individuo para que la descubra por si mismo. …………………. ( )
E. conocernos no nos permite perfeccionarnos. ................................. ............ .... ...................................................:.... ( ).
F. Para valorarse como es preciso tener un modelo y ese está en el alma, ella puede conocerse a sí mismo:::..…… ( ).
G. El sabio no propone afirmaciones verdaderas, sino que favorece el nacimiento de la verdad en el interlocutor... ( ).
H. Las ideas las adquirimos con la experiencia....'. ....................................................................................................... ( ).
I. El filósofo como la obstetra, es estéril (de sabiduría)' no posee ninguna verdad. ..................................................... ( ).
J. El sabio nunca desea acelerarla liberación del alma de la cárcel corpórea........... .... .............................................. ( ).
4. Escriba y explique porque las guerras Médicas contribuyeron al desarrollo de la filosofía en Grecia?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________.

5. Complete con las palabras adecuadas, escritas debajo del siguiente párrafo:

Para Sócrates solo hay dos posibilidades: la muerte es la nada o _________________________________________.


Si es la nada y después de muerto no se tienen ya más sensaciones, semejante al de quien duerme sin soñar, con la
muerte se obtendría ____________________________ . Si la muerte es el paso del alma ______________________,
donde todos los muertos se reúnen en aquel lugar es una magnífica ocasión para encontrar hombres ilustres: como
Orfeo, con Museo, con Hesíodo o con Hornero. No hay mejor cosa que ___________________del hombre honesto, ella
es superior a la muerte: ningún mal puede golpear al ___________________ni cuando vive ni cuando está muerto, y
que sus acciones no son indiferentes a Dios. La vida de Sócrates ha de ser tomada como _ __________________ a
pesar de ello, esto les ruego: castigad, hombres, a mis hijos cuando lleguen a la pubertad, molestándoles del mismo
modo en que yo os molestaba a vosotros si pareciese que se cuidan de la riqueza o de cualquier otra cosa antes que y
s¡ negaran a exhibir algún valor sin valer nada, ____________________ como yo os he reprendido a vosotros por no
aplicarse en cosas que valgan la pena y por creer contar para algo cuando, en cambio, ________________________. Si
hicieseis esto, yo y mis hijos habremos obtenido______________________de vosotros.

1. Justicia 2. De la virtud 3, La trasmigración del alma 4. La tranquilidad interior 5. Reprendedlos


6. Una ganancia extraordinaria 7, Hombre recto 8, A la ultratumba 9. Ejemplo a seguir 10, No cuentan para nada.

También podría gustarte