Está en la página 1de 47

Tabla de contenido

1. Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos............................................................. 2


1.1. Definición ........................................................................................................................... 2
1.2. Metodología ....................................................................................................................... 5
1.2.1. Nivel de Exposición (Ne) ............................................................................................. 6
1.2.2. Nivel de Consecuencias (Nc) ..................................................................................... 7
1.2.3. Nivel de Deficiencia (Nd) ............................................................................................. 9
1.2.4. Nivel de Probabilidad (Np) ........................................................................................ 12
1.2.5. Nivel de Riesgo (Nr) y Nivel de Intervención (Ni) .................................................. 15
2. Método de Evaluación de Riesgos de William T. Fine ................................................. 25
2.1. Definición ......................................................................................................................... 26
2.2. Metodología ..................................................................................................................... 28
2.2.1. Consecuencias (C) ..................................................................................................... 29
2.2.2. Exposición (E) ............................................................................................................. 31
2.2.3. Probabilidad (P) .......................................................................................................... 33
2.2.4. Grado de Peligrosidad (Gp) y Priorización ............................................................. 34
2.2.5. Grado de Corrección (Gc) ......................................................................................... 36
2.2.6. Factor de Coste (Fc) .................................................................................................. 37
3. Método de Rogers Pickers de Justificación de las Medidas Preventivas .................. 38
3.1. Definición ......................................................................................................................... 40
3.2. Metodología ..................................................................................................................... 41
4. Solución ............................................................................................................................... 44
5. Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 47
1. Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos

El Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos se fundamenta en un cálculo

matemático para determinar el grado de peligrosidad, pero a partir de los valores

asignados a unos índices correspondientes a los parámetros utilizados en el

cálculo. En la medida que la asignación de los índices es parcialmente subjetiva, y

no responde a medidas concretas, es por lo que a este tipo de métodos se les

conoce como semi-cuantitativos.

Este método permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes para

jerarquizar racionalmente su prioridad de corrección.

Este sistema de evaluación se aplica muchos para los riesgos convencionales, en

los que la existencia de unos determinados errores o deficiencias hace muy

probable que se produzca el accidente.

1.1. Definición

En el Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos, el riesgo corresponde el

número de daños posibles por unidad de tiempo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 2
Se calcula mediante el producto de la PROBABILIDAD de que determinados

factores de riesgo se materialicen en daños y la MAGNITUD de los daños o

consecuencias.

La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes (Ci), cada

una de ellas con su correspondiente probabilidad (Pi). El daño esperable de un

accidente estaría determinado por la expresión:

DAÑO ESPERABLE = Pi x Ci

La valoración del riesgo requerirá por tanto, cuantificar la probabilidad y las

consecuencias. La probabilidad de un accidente viene determinada por las

probabilidades del suceso inicial que lo genera y de los siguientes sucesos

desencadenantes.

La probabilidad integra el término exposición de las personas al riesgo.

El NIVEL DE RIESGO (Nr) será el NIVEL DE PROBABILIDAD (Np) por el NIVEL

DE CONSECUENCIAS (Nc):

Nr = Np x Nc

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 3
Y a su vez, el NIVEL DE PROBABILIDAD (Np) vendrá dado por el NIVEL DE

DEFICIENCIA (Nd) y por el NIVEL DE EXPOSICIÓN (Ne):

Np = Nd x Ne

El Nivel de Deficiencia (Nd) determina la vinculación esperable entre el conjunto

de factores de riesgo considerados y su relación causal directa con el posible

accidente.

Para valorar los riesgos mediante este método será necesario, por tanto,

determinar los valores numéricos de estos tres índices:

 Nivel de Consecuencias (Nc)

 Nivel de Deficiencia (Nd)

 Nivel de Exposición (Ne)

El valor del Nivel de Riesgo (Nr) priorizará su intervención con vistas a adoptar

medidas preventivas para su eliminación o reducción. En este sentido, según los

posibles valores de Nr, se pueden agrupar y considerar un Nivel de Intervención,

Ni, que contemplará los diferentes niveles de urgencia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 4
1.2. Metodología

Para a nivel práctico usar este método se debe proceder conforme al siguiente

guión:

1. Determinar del riesgo a analizar.

2. Elaborar un cuestionario de chequeo sobre los factores de riesgo que

posibiliten su materialización.

3. Asignar un nivel de importancia a cada uno de los factores de riesgo.

4. Cumplimentar el cuestionario de chequeo en el lugar de trabajo y estimar la

exposición (Nivel de Exposición) y consecuencias (Nivel de Consecuencias)

normalmente esperables.

5. Estimar el Nivel de Deficiencia a partir del cuestionario aplicado.

6. Calcular el Nivel de Probabilidad a partir del Nivel de Deficiencia y el Nivel de

Exposición.

7. Contraste del Nivel de Probabilidad calculado con la realidad evidenciada,

obtenida de datos históricos disponibles en la empresa o en estadísticas del

sector.

8. Calcular el Nivel de Riesgo a partir del Nivel de Probabilidad y el Nivel de

Consecuencias.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 5
9. Contrastar los resultados obtenidos con los estimados a partir de fuentes de

información precisas, así como de la experiencia.

10. Establecer las actuaciones preventivas a realizar, considerando los resultados

obtenidos y su justificación socioeconómica.

1.2.1. Nivel de Exposición (Ne)

El Nivel de Exposición (Ne) es una medida de la frecuencia con la que se da la

exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede

estimar en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo,

operaciones a realizar, máquinas a emplear, etc.

A continuación se indican los valores posibles del Nivel de Exposición (Ne) y sus

significados:

NIVEL DE EXPOSICIÓN Ne SIGNIFICADO

Continuada (Ec) Continuamente. Varias

veces en su jornada

laboral y por tiempo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 6
prolongado

Frecuente (Ef) Varias veces en su

jornada laboral, aunque

sea por tiempos cortos

Ocasional (Eo) Alguna vez en su jornada

laboral y por períodos de

tiempo cortos.

Esporádica (Ee) Irregularmente.

1.2.2. Nivel de Consecuencias (Nc)

El Nivel de Consecuencias (Nc) valora las repercusiones de la materialización de

los riesgos, con una doble vertiente, por un lado la clasificación de los daños

físicos y por otro los daños materiales. Ambos tipos de daños se consideran

independientemente, aunque tiene mayor peso los daños a personas. La tabla

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 7
siguiente muestra los cuatro niveles contemplados para este índice, con su valor y

significado:

NIVEL DE Nc SIGNIFICADO

CONSECUENCIA DAÑOS DAÑOS

PERSONALES MATERIALES

Destrucción total
Mortal o
100 1 muerto o más. del sistema (difícil
Catastrófico (M)
renovarlo).

Lesiones graves Destrucción

Muy Grave (MG) 60 que pueden ser parcial del sistema

irreparables (compleja y

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 8
costosa

reparación).

Se requiere paro
Lesiones con
de proceso para
Grave (G) 25 incapacidad
efectuar la
laboral temporal.
reparación.

Pequeñas lesiones
Reparable sin
Leve (L) 10 que no requieren
necesidad de
hospitalización.
paro del proceso

1.2.3. Nivel de Deficiencia (Nd)

El Nivel de Deficiencia (Nd) es una magnitud que establece hasta qué punto los

factores de riesgo son la causa de los accidentes. La siguiente tabla muestra los

diferentes Niveles de Deficiencia (Nd) posibles, con sus correspondientes valores

y significados:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 9
NIVEL DE DEFICIENCIA

Nd SIGNIFICADO

Muy Deficiente (MD) 10 Se han detectado

factores de riesgo

significativos que

determinan como muy

posible la generación de

fallos. El conjunto de

medidas preventivas

existentes respecto al

riesgo resulta ineficaz

Deficiente (D) 6 Se ha detectado algún

factor de riesgo

significativo que precisa

ser corregido. La eficacia

de las posibles medidas

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 10
preventivas existentes se

ve reducida de forma

apreciable.

Mejorable (M) 2 Se han detectado

factores de riesgo de

menor importancia. La

eficacia del conjunto de

medidas preventivas

existentes no se ve

reducida de forma

apreciable.

Aceptable (A) – No se ha detectado

anomalía destacable

alguna. El riesgo está

controlado, por lo que no

se valora.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 11
1.2.4. Nivel de Probabilidad (Np)

El valor del Nivel de Probabilidad (Np) se obtiene matemáticamente mediante el

producto del Nivel de Deficiencia (Nd) de las medidas preventivas y del Nivel de

Exposición al riesgo (Ne).

Según los valores resultantes, pueden categorizarse el Nivel de Probabilidad (Np)

en cuatro categorías: Muy Alta (MA), Alta (A), Media (M) y Baja (B), tal y como se

recoge en la tabla siguiente:

NIVEL DE EXPOSICIÓN (Ne)

NIVEL DE PROBABILIDAD

(Np)
4 3 2 1

NIVEL DE 10 40 (MA) 30 (MA) A – 20 (A) A – 10 (A)

DEFICIENCIA 6 24 (MA) 18 (A) A -12 (A) 6 (M)

(Nd) 2 8 (M) 6 (M) 4 (B) 2 (B)

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 12
El significado de cada uno de estos cuatro niveles es el siguiente:

NIVEL DE Np SIGNIFICADO

PROBABILIDAD

Muy Alta (MA) Entre 24 y 40 Situación deficiente con

exposición continuada, o

muy deficiente con

exposición frecuente.

Normalmente la

materialización del riesgo

ocurre con frecuencia.

Alta (A) Entre 10 y 20 Situación deficiente con

exposición frecuente u

ocasional, o situación

muy deficiente con

exposición ocasional o

esporádica. La

materialización del riesgo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 13
es posible que suceda

varias veces en el ciclo

de vida laboral.

Media (M) Entre 6 y 8 Situación deficiente con

exposición esporádica, o

situación mejorable con

exposición continuada o

frecuente. Es posible que

el daño suceda alguna

vez.

Baja (B) Entre 2 y 4 Situación mejorable con

exposición ocasional o

esporádica. No es

esperable que se

materialice el riesgo,

aunque puede ser

concebible.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 14
El valor calculado del Nivel de Probabilidad (Np) de un determinado riesgo, en la

medida que sea posible, debe contrastarse con datos estadísticos de

accidentalidad u otras informaciones que nos permitan estimar la probabilidad de

que el riesgo se materialice. Si de la comparación resulta una diferencia relevante

entre lo calculado y lo evaluado experimentalmente, debe optarse por otro tipo de

estimación si se disponen de criterios de valoración más precisos

1.2.5. Nivel de Riesgo (Nr) y Nivel de Intervención (Ni)

El Nivel de Riesgo (Nr) resulta del producto del Nivel de Probabilidad (Np) y el

Nivel de Consecuencias (Nc).

Los diferentes valores posibles, pueden agruparse en niveles de priorización de

las intervenciones, a través del establecimiento también de cuatro niveles tal y

como se indica en la tabla siguiente (los cuatro niveles de intervención posibles se

han identificado con cifras romanas):

NIVEL DE PROBABILIDAD (Np)

NIVEL DE INTERVENCIÓN (Ni) MUY ALTA ALTA 20 MEDIA 8 BAJA 4 –

40 – 24 – 10 –6 2

NIVEL DE MORTAL I I I II

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 15
CONSECUENCIAS 100 4.000 - 2.000 - 800 - 600 400 -

(Nc) 2.400 1.200 200

MUY I I II II

GRAVE 60 2.400 - 1.200 - 480 - 360 240

1.440 600 III

120

GRAVE 25 I II II III

1.000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50

NIVEL DE NIVEL DE PROBABILIDAD (Np)

INTERVENCIÓN MUY ALTA 40 ALTA 20 – 10 MEDIA 8 – 6 BAJA 4 – 2

(Ni) – 24

LEVE II II III III

10 420 - 240 200 80 - 60 40

III IV

100 20

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 16
El significado de estos niveles de intervención es el siguiente:

NIVEL DE Nr SIGNIFICADO

INTERVENCIÓN

Situación crítica.
I 4.000 - 600
Corrección urgente

Corregir y adoptar
II 500 - 150
medidas de control.

Mejorar si es posible.

Sería conveniente
III 120 - 40
justificar la intervención y

su rentabilidad.

No intervenir, salvo que

IV 20 un análisis más preciso lo

justifique.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 17
Ejemplo

Para poner en práctica este Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos,

vamos a considerar la empresa el taller de carpintería de la empresa

GARDENPOT, S.L. que nos “acompaña” en este curso. En este taller se fabrican

las jardineras de madera que comercializa la empresa.

En la realización de este caso ficticio, al igual que en un caso real, se deben seguir

el guión 10 pasos referido al comienzo de este apartado sobre “Metodología”:

PASO 1: DETERMINAR EL RIESGO A ANALIZAR

De entre todos los posibles riesgos, consideremos el riesgo de golpes, cortes y

proyecciones con herramientas manuales , en un centro de trabajo como puede

ser un taller de carpintería.

PASO 2: CUESTIONARIO DE CHEQUEO

Para evaluar este riesgo se ha elaborado un cuestionario sobre los factores de

riesgo que posibiliten su materialización. Este cuestionario, obviamente, es

adecuado al tipo de actividad realizada en este taller. A continuación se muestra el

cuestionario elaborado para este ejemplo:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 18
DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 19
PASO 3: VALORAR LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO

Determinado el cuestionario los aspectos a comprobar, en necesario también

establecer los criterios de valoración de sus respuestas. La valoración puede

incluso incorporarse al cuestionario. No se determina aleatoriamente, sino en

función de la incidencia, en cuanto a la probabilidad y grado de peligro asociado,

en el riesgo. En este ejemplo se han decidido los siguientes criterios de valoración:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 20
PASO 4: CUMPLIMENTAR EL CUESTIONARIO.

DETERMINAR EL Ne Y Nc

De la aplicación del cuestionario anterior al taller de carpintería de GARDENPOT,

S.L. resultaron las deficiencias siguientes:

 Las herramientas son adecuadas y el personal está adiestrado en su empleo.

Las herramientas se guardan en caja de herramientas, y los operarios, al

incorporarse diariamente a su trabajo, cogen una caja de herramientas de las

disponibles. Sin embargo de las herramientas menos usadas, no llega a haber

una por caja de herramientas y empleado, llegándose a dar el caso de que

trabajadores que necesitan de alguna de ellas, dispongan de una caja de

herramientas que no la incluye, lo que le supone bien pedírsela a algún

compañero, bien retrasar esa operación, supuesto que sea posible.

 Algunas herramientas no se guardan ordenadamente en un lugar específico.

Se han detectado algunas que no estaban siendo utilizadas, dispersas en las

bancadas de trabajo. 1.2.3.4.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 21
De acuerdo con estos resultados y acudiendo a las tablas anteriores relativas al

Nivel de Exposición (Ne) y al Nivel de Consecuencias (Nc), se determina el valor

de estos índices:

 Nivel de Exposición (Ne): Valor 4 (CONTINUADA).

 Nivel de Consecuencias (Nc): Valor 10 (LEVE).

PASO 5: DETERMINAR EL Nd DEL CUESTIONARIO APLICADO

 Nivel de Deficiencia (Nd): Valor 2 (MEJORABLE) (Se ha respondido

negativamente a las cuestiones 1.3 y 3.1).

PASO 6: CÁLCULO DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

(Np) Np = Nd x Ne = 2 x 4 = 8 (MEDIA)

PASO 7. CONTRASTE DEL Np CALCULADO CON LOS DATOS REALES

En este paso corresponde comparar el valor del Nivel de Probabilidad (Np)

calculado en el paso anterior, con los datos reales (estadísticas de la propia

empresa a lo largo de su historia, o del sector, principalmente). Poca utilidad tiene

el valor calculado de este parámetro si se evidencia que difiere apreciablemente

de la realidad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 22
En el caso de disponerse de información fiable de la probabilidad del riesgo en el

taller de carpintería GARDENPOT, S.L., es más adecuado proceder directamente

a determinar el índice Nivel de Probabilidad (Np) a partir de su tabla de

valoraciones y significados, que determinar este parámetro mediante el producto

matemático del Nivel de Deficiencia (Nd) y el Nivel de Exposición (Ne), en estos

casos, la información deducible de la realidad es más fiable que la que resulta de

operaciones matemáticas.

Para este ejemplo, con el propósito de complicarle lo menos posible, se ha omitido

información estadística real del riesgo analizado, bien en la propia empresa, bien

en el sector o empresas similares. Pero no sea querido prescindir de insistir sobre

el cometido e importancia de este paso.

PASO 8: CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO (Nr) Y PRIORIZAR SU

INTERVENCIÓN (Ni)

Nr = Np x Nc = 8 X 10 = 80

 Nivel de Intervención (Ni): Valor III (“Mejorar si es posible. Sería conveniente

justificar la intervención y su rentabilidad”).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 23
PASO 9: CONTRASTE DEL Nr CALCULADO CON LOS DATOS REALES

Al igual que en el paso 7 para el Nivel de Probabilidad (Np), en este paso se debe

comparar el Nivel de Riesgo (Nr) calculado con los posibles datos reales

disponibles. Se trata, primero, de confirmar la idoneidad del valor calculado, y en

segundo lugar, supuesto que cálculo y realidad difieran apreciablemente, optar por

la opción y valor más adecuados.

De nuevo para este ejemplo de nuevo, se ha optado por omitir información

estadística real del riesgo analizado con la que comparar. En consecuencia, se

considera el valor calculado como adecuado (en ausencia de ningún dato que

confirme o desmienta el mismo).

PASO 10: ESTABLECER LAS MEDIDA PREVENTIVAS

Partiendo del valor del Nivel de Riesgo (Nr) calculado o más acorde con la

realidad, se procede a determinar las medidas preventivas a establecer e

implantar. Aunque la seguridad y salud de los trabajadores debe primar sobre los

costes de las medidas de prevención (una vida humana no tiene valor), qué duda

cabe que soslayada la gravedad de los riesgos, es necesario buscar un equilibrio

entre la cuantía de los “gastos preventivos” y el rendimiento de los mismos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 24
En nuestro ejemplo la intervención no se considera urgente y vital. En ese sentido,

cualquier mejora que pudiera abordarse será aceptable en la medida que no

suponga inversiones relevantes, como parece pudiera ser el caso de este ejemplo.

Puede ser muy frecuente, como ha sucedido en el caso del ejemplo, que bien

porque la trayectoria de la empresa sea corta, o porque no se tomaron datos en el

pasado, y además tampoco haya datos del sector validos y extrapolables a la

empresa, cualquier opción de comparación inicialmente no exista. En esos casos

se puede comenzar con los valores calculados, e ir depurándolos con el tiempo, a

medida que la empresa vaya disponiendo de datos reales propios.

2. Método de Evaluación de Riesgos de William T. Fine

El método de evaluación de William T. Fine también es un procedimiento

originalmente previsto para el control de los riesgos que requerían medidas de

coste elevado para la reducción de los mismos, en la medida que no se limita a

determinar la magnitud del riesgo, sino que analiza también las justificación de las

medidas preventivas posibles.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 25
2.1. Definición

Este método probabilístico calcula el grado de peligrosidad de cada riesgo, a

través de una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las

consecuencias que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la

exposición a dicho riesgo.

La fórmula del Grado de Peligrosidad, Gp, es la siguiente:

Grado de Peligrosidad = Consecuencia x Exposición x Probabilidad

Donde:

 Consecuencias (C): Corresponde al posible daño debido al riesgo que se

considera, incluyendo desgracias personales y daños materiales.

 Exposición (E): Se define como la frecuencia con que se presenta la situación

de riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la

secuencia del accidente. Cuanto más grande sea la exposición a una situación

potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado a dicha situación.

 Probabilidad (P): Este índice se refiere a la probabilidad de que una vez

presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 26
completa del accidente se sucedan en el tiempo, originando accidente y

consecuencias.

Este método de evaluación también es semi-cuantitativos en la medida que los

valores numéricos asignados a cada índice están basados en el juicio y

experiencia del evaluador. Estos valores se determinan a partir de unas tablas

definidas por William T. Fine.

William T. Fine fue más allá de determinar la peligrosidad de los riesgos

evaluados, para llegar a establecer el Grado de Justificación, J, de la posible

acción preventiva.

De esta forma, el Grado de Peligrosidad de cada riesgo, primeramente se va

utilizar para priorizar su intervención o tratamiento y después, para obtener la

justificación de la acción correctora.

Para ello también es necesario analizar la disminución del riesgo resultante de

aplicarse las diferentes acciones preventivas posibles en cada caso.

El Grado de Justificación, J, se determina matemáticamente mediante la fórmula

siguiente:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 27
Donde aparecen dos nuevos índices:

 Factor de coste (Fc): Corresponde a la valoración del coste estimado para

realizar la acción preventiva.

 Grado de Corrección (Gc): Este índice determina el grado en que se disminuirá

el riesgo por acción de la medida preventiva propuesta, variando desde 1, si se

elimina el riesgo, hasta 6 si se consigue un efecto del 25% sobre el riesgo.

El valor del Grado de Justificación (J) debe ser superior a 10 para que las

acciones preventivas propuestas se justifiquen técnica y económicamente.

2.2. Metodología

El guión metodológico a seguir en la valoración de riesgos con el sistema de

William T. Fine es similar al propuesto en el caso del anterior Sistema Simplificado

de Evaluación de Riesgos. En este caso son cinco los índices a los que asignar un

valor: Consecuencias (C), Exposición (E) y Probabilidad (P). Factor de Coste (Fc)

y Grado de Corrección (Gc), y dos los cálculos, el correspondiente al Grado de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 28
Peligrosidad (Gp) de cada riesgo, y la evaluación del Grado de Justificación (J) de

la acción preventiva considerada.

También aquí es útil y conveniente, en la medida que haya posibilidad, comparar

el valor de peligrosidad del riesgo calculado con el que se desprende de los datos

históricos de la empresa o del sector.

2.2.1. Consecuencias (C)

Para valorar este índice se deben analizar los resultados que tendría la posible

materialización del riesgo estudiado, siempre dentro de límites razonables y

realistas. Este análisis de resultados debe contemplar tanto los lesivos a la

integridad física de las personas (trabajadores o terceros) como los daños

materiales.

La asignación del valor del índice Consecuencias (C) se hará a partir de la

siguiente tabla:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 29
CLASIFICACIÓN VALOR

Catástrofe con numerosas muertes y 100

daños por encima de los 1.000.000 € /

1.300.000 $ (USA); gran quebranto de

actividad.

Varias muertes y daños materiales 50

desde 500.000 a 1.000.000 € / 650.000

a 1.300.000 $ (USA).

Muerte con daños de 100.000 a 25

500.000 € / 130.000 a 650.000 $ (USA).

Lesiones graves con riesgos de 15

invalidez permanente y daños de

10.000 a 100.000 € / 13.000 a 130.000

$ (USA).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 30
Lesiones que precisan baja laboral, con 5

daños entre 1.000 a 10.000 € / 1.300 a

13.000 $ (USA).

Lesiones sin baja laboral y daños de 1

hasta 1.000 € / 1.300 $ (USA).

2.2.2. Exposición (E)

Con este índice se valora la frecuencia con la que se produce una situación capaz

de desencadenar un accidente, realizando la actividad analizada, dando un valor

según las indicaciones siguientes:

CLASIFICACIÓN VALOR

Continuadamente a lo largo del día 10

(muchas veces).

Frecuentemente (al menos una vez al 6

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 31
día).

Ocasionalmente (de una vez a la 3

semana a una vez al mes).

Irregularmente (de una vez al mes a 1

una vez al año).

Excepcionalmente (se sabe que ocurre, 0,5

pero con intervalo de años).

Remotamente posible (no se sabe que 0,1

haya ocurrido, pero no es descartable).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 32
2.2.3. Probabilidad (P)

Ahora, teniendo en cuenta el momento que puede dar lugar a un accidente, se

valora la posibilidad de que termine en accidente. Se tendrá en cuenta la causa

del posible accidente y los pasos que pueden llevar a él, puntuándolo como sigue:

CLASIFICACIÓN VALOR

El accidente es el resultado más 10

probable y esperado cuando la

situación de riesgo tiene lugar.

El accidente es un resultado posible 6

(podría asociarse a una probabilidad

del 50%).

Aunque no es muy probable, ha 3

ocurrido o podría pasar (podría

asociarse a una probabilidad del 10%).

El accidente sería producto de la mala 1

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 33
suerte, pero es posible (podría

asociarse a una probabilidad del 1%).

Es muy improbable, casi imposible, 0,5

pero es concebible.

Prácticamente imposible. No se ha 0,1

producido nunca, pero se admite la

posibilidad.

2.2.4. Grado de Peligrosidad (Gp) y Priorización

Una vez asignado valor a los tres índices anteriores, se procede a cuantificar el

Grado de Peligrosidad (Gp) mediante el cálculo matemático:

Gp = C x E x P

Los valores posibles del Grado de Peligrosidad (Gp) van desde 0,01 a 10.000. La

priorización de los riesgos para su atención y prevención se hace atendiendo al

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 34
valor del Grado de Peligrosidad, siendo más prioritarios cuanto mayor es su

magnitud.

La siguiente tabla muestra los criterios de de actuación en función del Grado de

Peligrosidad (Gp):

CRITERIOS DE ACTUACIÓN VALOR

Corrección inmediata: detener la Gp ≥ 200

actividad hasta que los riesgos hayan

desaparecido o reducido.

Actuación urgente: atender lo antes 200 > Gp ≥ 85

posible

Eliminar el riesgo sin demora, pero la 85 > Gp

actuación no es una emergencia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 35
2.2.5. Grado de Corrección (Gc)

Para ello hay que analizar qué disminución del riesgo se obtendría de aplicarse las

acciones preventivas posibles y propuestas. El Grado de Corrección, Gc, es el

índice destinado a valorar las correcciones y mejoras en la prevención, conforme a

los valores de la siguiente tabla:

CLASIFICACIÓN VALOR

Riesgo completamente eliminado, 1

100%

Riesgo reducido al menos al 75% 2

Riesgo reducido del 50 al 75% 3

Riesgo reducido del 25 al 50% 4

Ligero efecto sobre el riesgo (menos 5

del 25%)

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 36
2.2.6. Factor de Coste (Fc)

Además también hay que tener en cuenta los costes de la acción preventiva, lo

cual se valora a través del índice Factor de Coste (Fc), cuyos posibles valores se

muestra en la tabla siguiente:

CLASIFICACIÓN VALOR

50.000 € / 65.000 $ (USA) o más. 10

De 25.000 a 50.000 € / 32.500 a 65.000 6

$ (USA).

De 10.000 a 25.000 € / 13.000 a 32.500 4

$ (USA).

De 1.000 a 19.000 € / 1.300 a 13.000 $ 3

(USA).

De 100 a 1.000 € / 130 a 1.300 $ 2

(USA).

De 25 a 100 € / 32,5 a 130 $ (USA). 1

Menos de 25 € / 32.5 $ (USA). 0,5

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 37
3. Método de Rogers Pickers de Justificación de las Medidas Preventivas

En la toma de decisiones en el campo de la seguridad y salud en el trabajo tienen

preponderancia las consideraciones legales, técnicas, morales y sociales. Eso no

quita que en ocasiones, también este tipo de decisiones estén sometidas a

criterios económicos coste – beneficio

Desde el punto de vista legal, los empresarios incorporan todas las medidas

necesarias para cumplir con las exigencias contenidas en los supuestos de hecho

de las normas sancionadoras laborales, administrativas, civiles y penales; con

especial consideración a los requisitos establecidos en las legislaciones sobre

prevención de riesgos laborales de cada país.

Desde el punto de vista técnico, moral y social, los empresarios deben ir más allá

de la adopción de las medidas preventivas preceptivas y considerar los datos

técnicos pertinentes para ofrecer unas condiciones de trabajo más seguras. Esto

conlleva, además, de una buena imagen empresarial un bienestar laboral que

contribuye a alcanzar buenos niveles de productividad.

Por otra parte, la utilización de criterios puramente económicos de coste –

beneficio en los sistemas de prevención de riesgos, se sustenta en estimaciones,

pues nadie puede adivinar los siniestros que pueden ocurrir en una empresa

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 38
determinada durante un cierto período de tiempo. Por ello es necesario recurrir o a

datos estadísticos, bien sean históricos de la propia empresa, bien del sector, o

estimarlos mediante previsiones.

Sin embargo, los costes son perfectamente cuantificables. Aunque una inversión

de la misma cuantía, puede repercutir en las finanzas de las empresas de muy

distinto modo según su tamaño, volumen de negocio y rentabilidad, o país donde

esté ubicada la empresa.

Se han desarrollado diversos métodos con el propósito de ayudar a los

empresarios en la evaluación de la justificación económica de las posibles

inversiones en seguridad laboral.

Estos métodos pueden también usarse con la intención de comparar diferentes

alternativas para seleccionar entre ellas la que objetivamente sea mejor.

Entre estos métodos cabe destacar el ya visto anteriormente de William T. Fine y

el de Rogers Pickers, al que se ha destinado este capítulo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 39
3.1. Definición

El Método de Rogers Pickers determina el Factor de Justificación de una medida

de seguridad, J, a través de la expresión matemática:

Esta fórmula comprende los siguientes parámetros:

 Coeficiente del Riesgo, Cr. Se corresponde con el Grado de Peligrosidad (Gp)

determinado mediante el Método de William T. Fine.

 Coeficiente de Reducción del Riesgo, Cf. Corresponde a la reducción que

experimentaría el riesgo con la medida preventiva analizada.

 Coeficiente de Inversión, Ci. Es un parámetro indicativo de la inversión que

supondría la posible medida preventiva analizada. Se calcula

matemáticamente de acuerdo a la fórmula:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 40
Donde la variable I es la cantidad correspondería al montante de dinero que

supondr ía la implantación de la medida preventiva.

3.2. Metodología

Los pasos para aplicar este método son los siguientes:

PASO 1: Determinar el Coeficiente del Riesgo (Cr)

Como ya se ha indicado, corresponde al cálculo del Grado de Peligrosidad (Gp)

según el método de William T. Fine:

Cr = Gp = C x E x P

Sólo que para el uso del Método de Evaluación de Riesgos de William T. Fine

dentro del Método de Justificación de Medidas Preventivas de Rogers Pickers, las

tablas de los índices Consecuencia (C), Exposición (E) y Probabilidad (P) varían

en sus valores, conforme recogen las siguientes tablas:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 41
ÍNDICE CONSECUENCIA (C)

VÍCTIMAS POR DAÑOS POR


CLASIFICACIÓN VALOR
ACCIDENTE ACCIDENTE (€)

Catastróficas Muchas muertes 6.000.000 100

Muy graves Bastantes muertes 601.000 40

Graves Algunas muertes 60.100 20

Serias Lesiones graves 6.010 7

Importantes Lesiones leves 601 3

Lesiones sin
Notables 60 1
importancia

ÍNDICE DE EXPOSICIÓN (E)

CLASIFICACIÓN VALOR

Continua 10

Frecuente 6

Ocasional 3

Poco usual 2

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 42
ÍNDICE DE EXPOSICIÓN (E)

CLASIFICACIÓN VALOR VALOR

Esporádica 1

Muy esporádica 0,5

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (P)

CLASIFICACIÓN VALOR VALOR

Frecuente 10

Muy posible 6

Poco usual 3

Raramente 1

Prácticamente imposible 0,1

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 43
4. Solución

PASO 2: Determinar el Coeficiente de Reducción de Riesgo (Cf)

Es un valor numérico comprendido entre 0 y 1, según que la probabilidad de

minoración del riesgo con la propuesta preventiva analizada, que estará entre el

0% y 100%. Así por ejemplo, si se considera que implantado la propuesta

preventiva objeto de evaluación, el riesgo se reduciría un 70%, el correspondiente

valor del Coeficiente de Reducción de Riesgo (Cf) será 0,7.

Expresado de otra manera, es la probabilidad de reducción del riesgo, pero en vez

de expresada en tanto por cien, expresada en tanto por uno.

PASO 3: Calcular el Coeficiente de Inversión (Ci)

Presupuestada la cuantía económica de la inversión I necesaria para implantar la

propuesta de prevención objeto de estudio, el Coeficiente de Inversión (Ci) se

calcula mediante la fórmula:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 44
PASO 4: Calcular el Factor de Justificación (J)

Una vez determinados los valores del Coeficiente del Riesgo (Cr), del Coeficiente

de Reducción de Riesgo (Cf) y del Coeficiente de Inversión (Ci), se calcula el

Factor de Justificación (J) de la propuesta preventiva estudiada. Para ello se

recurre al cálculo matemático:

Según los valores resultantes, la propuesta de prevención se considera o no

económicamente justificada por su relación coste – beneficio, conforme a los

siguientes criterios:

FACTOR DE JUSTIFICACIÓN (J)

VALOR RECOMENDACIÓN SOBRE LA

PROPUESTA PREVENTIVA

J < 10 Dudosa justificación de la inversión.

10 ≤ J ≤ 20 Normalmente la inversión está

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 45
justificada

J > 20 Muy justificada la inversión.

Los valores límites del Factor de Justificación (J) para cada nivel de la tabla

anterior, se han determinado para el caso que la cuantía de la inversión I en el

cálculo del Coeficiente de Inversión (Ci) estuviese expresada en Euros (€). Para

otra moneda diferente, basta adecuar estos valores límites conforme los cambios

de moneda respecto al Euro. Además, estos valores límites son susceptibles de

adecuar para cada empresa, pues como ya se ha indicado, aunque el importe de

la inversión I es un valor concreto y por tanto objetivo, no lo es en cambio lo que

esa cifra económica puede representar para las finanzas de cada empresa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 46
5. Referencias Bibliográficas

 Rubio Romero, Juan Carlos: Métodos de evaluación de riesgos laborales.


(2004) Ediciones Díaz de Santos.

 Romera, Juan Luis - Lahera Mexía, Agueda - Canals Salinas, Rafael - Galán
Cortés, José - Pachón Gallardo, Antonio - Román Delgado, Modesto - Ropero
Montoro, Mª del Carmen - Yépez Pérez, José Luis: Manual de evaluación de
riesgos.

 Fine, William T.: Mathematical evaluations for controlling hazards. (incluido en


la obra “Selected readings in safety” de Joanne T. Widner. 1973; Academic
Press).

 Bestratén Belloví, Manuel - Pareja Malagón, Francisco: NTP 330: Sistema


simplificado de evaluación de riesgos de accidente. (1993; Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: SUPERVISOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS
DOCUMENTO: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág. 47

También podría gustarte