Está en la página 1de 31

Otros Métodos de

Evaluación

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Otros Métodos de Evaluación

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos .............................................................................. 4
2.1 Definición..................................................................................................................................................... 4
2.2 Metodología............................................................................................................................................... 5
2.2.1 Nivel de Exposición (Ne) ..................................................................................................... 6
2.2.2 Nivel de Consecuencias (Nc) ........................................................................................... 6
2.2.3 Nivel de Deficiencia (Nd)...................................................................................................... 7
2.2.4 Nivel de Probabilidad (Np) ................................................................................................. 8
2.2.5 Nivel de Riesgo (Nr) y Nivel de Intervención (Ni) ................................................. 9
3 Método de Evaluación de Riesgos de William T. Fine ................................................................ 15
3.1 Definición................................................................................................................................................... 15
3.2 Metodología............................................................................................................................................ 16
3.2.1 Consecuencias (C) ................................................................................................................. 17
3.2.2 Exposición (E) ............................................................................................................................ 17
3.2.3 Probabilidad (P) ....................................................................................................................... 18
3.2.4 Grado de Peligrosidad (Gp) y Priorización .............................................................. 19
3.2.5 Grado de Corrección (Gc) ................................................................................................. 19
3.2.6 Factor de Coste (Fc)............................................................................................................. 20
3.2.7 Justificación de las Propuestas Preventivas .......................................................... 20
3.3 Solución: .................................................................................................................................................... 21
4 Método de Rogers Pickers de Justificación de las Medidas Preventivas ....................... 23
4.1 Definición.................................................................................................................................................. 24
4.2 Metodología............................................................................................................................................ 25
5 Solución:................................................................................................................................................................. 29
6 Resumen ................................................................................................................................................................ 30
7 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................ 31

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Objetivos
Esta unidad didáctica relativa a Otros Métodos de Evaluación de Riesgos básicamente
tiene tres objetivos:

Conocer dos métodos de evaluación de riesgos semi-cuantitativo usados para el caso


de riesgos generales, como son el Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos y el
Método de William T. Fine.

Conocer dos métodos para justificar la adecuación técnica y económica de las


propuestas de prevención para los riesgos objeto de estudio, que ayuda en la elección
de la alternativa preventiva más adecuada en cada caso.

Aprovechar la exposición de estos métodos de evaluación de riegos y justificación de


las opciones preventivas para dar un enfoque eminentemente práctico a la fase de
evaluación de riesgos y a la elección de las medidas preventivas más adecuadas.

1 Introducción

En la primera parte de esta clase se indicaba que existen dos tipos de métodos de
evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, los métodos
cualitativos y los semi-cuantitativos.

En esa primera parte se vio un sencillo método cualitativo para la evaluación de riesgos
generales, de gran utilidad sobre todo en pequeñas y medianas empresas, y
aprovechando el mismo se recorrieron todas las etapas que constituyen la Evaluación
de Riesgos, comenzando por la identificación de los peligros hasta llegar a la valoración
de los riesgos conforme a este método.

En esta segunda parte de esta clase se pretende enseñar otros métodos también de
valoración de riesgos generales, pero de tipo semi-cuantitativo, como el Sistema
Simplificado de Evaluación de Riesgos y el Método de William T. Fine.

Con su presentación, especialmente con el primero, y con un enfoque eminentemente


práctico, se van a recorrer de nuevo todas las etapas del proceso de Evaluación de
Riesgos, sólo que esta vez para un método de valoración de riesgos diferente al
cualitativo visto en el documento anterior.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

2 Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos

El Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos se fundamenta en un cálculo


matemático para determinar el grado de peligrosidad, pero a partir de los valores
asignados a unos índices correspondientes a los parámetros utilizados en el cálculo. En
la medida que la asignación de los índices es parcialmente subjetiva, y no responde a
medidas concretas, es por lo que a este tipo de métodos se les conoce como semi-
cuantitativos.

Este método permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes para jerarquizar
racionalmente su prioridad de corrección.

Este sistema de evaluación se aplica muchos para los riesgos convencionales, en los
que la existencia de unos determinados errores o deficiencias hace muy probable que
se produzca el accidente.

2.1 Definición

En el Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos, el riesgo corresponde el número


de daños posibles por unidad de tiempo.

Se calcula mediante el producto de la PROBABILIDAD de que determinados factores de


riesgo se materialicen en daños y la MAGNITUD de los daños o consecuencias.

La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes (Ci), cada una


de ellas con su correspondiente probabilidad (Pi). El daño esperable de un accidente
estaría determinado por la expresión:

DAÑO ESPERABLE = Pi x Ci

La valoración del riesgo requerirá por tanto, cuantificar la probabilidad y las


consecuencias.

La probabilidad de un accidente viene determinada por las probabilidades del suceso


inicial que lo genera y de los siguientes sucesos desencadenantes. La probabilidad
integra el término exposición de las personas al riesgo.

El NIVEL DE RIESGO (Nr) será el NIVEL DE PROBABILIDAD (Np) por el NIVEL DE


CONSECUENCIAS (Nc):

Nr = Np x Nc

Y a su vez, el NIVEL DE PROBABILIDAD (Np) vendrá dado por el NIVEL DE DEFICIENCIA


(Nd) y por el NIVEL DE EXPOSICIÓN (Ne):

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Np = Nd x Ne

El Nivel de Deficiencia (Nd) determina la vinculación esperable entre el conjunto de


En cualquier método de evaluación de factores de riesgo considerados y su relación causal directa con el posible accidente.
riesgos se ha de llegar a poder definir los
dos conceptos clave de la evaluación, Para valorar los riesgos mediante este método será necesario, por tanto, determinar los
que son la probabilidad de que valores numéricos de estos tres índices:
determinados factores de riesgo se
materialicen en daños, y la magnitud de  Nivel de Consecuencias (Nc)
los daños (consecuencias).
 Nivel de Deficiencia (Nd)

 Nivel de Exposición (Ne)

El valor del Nivel de Riesgo (Nr) priorizará su intervención con vistas a adoptar medidas
preventivas para su eliminación o reducción. En este sentido, según los posibles valores
de Nr, se pueden agrupar y considerar un Nivel de Intervención, Ni, que contemplará los
diferentes niveles de urgencia.

2.2 Metodología

Para a nivel práctico usar este método se debe proceder conforme al siguiente guión:

1. Determinar del riesgo a analizar.

2. Elaborar un cuestionario de chequeo sobre los factores de riesgo que posibiliten su


materialización.

3. Asignar un nivel de importancia a cada uno de los factores de riesgo.


El Sistema Simplificado de Evaluación 4. Cumplimentar el cuestionario de chequeo en el lugar de trabajo y estimar la
de Riesgos pretende facilitar la tarea
exposición (Nivel de Exposición) y consecuencias (Nivel de Consecuencias)
de evaluación de riesgos a partir de la
verificación y control de las posibles
normalmente esperables.
deficiencias en los lugares de trabajo
5. Estimar el Nivel de Deficiencia a partir del cuestionario aplicado.
mediante la cumplimentación de
cuestionarios de chequeo. 6. Calcular el Nivel de Probabilidad a partir del Nivel de Deficiencia y el Nivel de
Exposición.
7. Contraste del Nivel de Probabilidad calculado con la realidad evidenciada, obtenida
de datos históricos disponibles en la empresa o en estadísticas del sector.

8. Calcular el Nivel de Riesgo a partir del Nivel de Probabilidad y el Nivel de


Consecuencias.
9. Contrastar los resultados obtenidos con los estimados a partir de fuentes de
información precisas, así como de la experiencia.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

10. Establecer las actuaciones preventivas a realizar, considerando los resultados


obtenidos y su justificación socioeconómica.

2.2.1 Nivel de Exposición (Ne)

El Nivel de Exposición (Ne) es una medida de la frecuencia con la que se da la


exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede estimar
en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones a realizar,
máquinas a emplear, etc.

A continuación se indican los valores posibles del Nivel de Exposición (Ne) y sus
significados:

NIVEL DE
Ne SIGNIFICADO
EXPOSICIÓN

Continuamente. Varias veces en su


Continuada (Ec) 4
jornada laboral y por tiempo prolongado.

Varias veces en su jornada laboral,


Frecuente (Ef) 3
aunque sea por tiempos cortos.

Alguna vez en su jornada laboral y por


Ocasional (Eo) 2
períodos de tiempo cortos.

Esporádica (Ee) 1 Irregularmente.

2.2.2 Nivel de Consecuencias (Nc)

El Nivel de Consecuencias (Nc) valora las repercusiones de la materialización de los


riesgos, con una doble vertiente, por un lado la clasificación de los daños físicos y por
otro los daños materiales. Ambos tipos de daños se consideran independientemente,
aunque tiene mayor peso los daños a personas. La tabla siguiente muestra los cuatro
niveles contemplados para este índice, con su valor y significado:

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

SIGNIFICADO
NIVEL DE
Nc
CONSECUENCIA
DAÑOS PERSONALES DAÑOS MATERIALES

Mortal o Catastrófico Destrucción total del


100 1 muerto o más.
(M) sistema (difícil renovarlo).

Destrucción parcial del


Lesiones graves que
Muy Grave (MG) 60 sistema (compleja y
pueden ser irreparables.
costosa reparación).

Lesiones con Se requiere paro de


Grave (G) 25 incapacidad laboral proceso para efectuar la
temporal. reparación.

Pequeñas lesiones que


Reparable sin necesidad
Leve (L) 10 no requieren
de paro del proceso.
hospitalización.

2.2.3 Nivel de Deficiencia (Nd)

El Nivel de Deficiencia (Nd) es una magnitud que establece hasta qué punto los
factores de riesgo son la causa de los accidentes. La siguiente tabla muestra los
diferentes Niveles de Deficiencia (Nd) posibles, con sus correspondientes valores y
significados:

NIVEL DE DEFICIENCIA Nd SIGNIFICADO

Se han detectado factores de riesgo significativos que


determinan como muy posible la generación de fallos. El
Muy Deficiente (MD) 10
conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo
resulta ineficaz

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que precisa


Deficiente (D) 6 ser corregido. La eficacia de las posibles medidas preventivas
existentes se ve reducida de forma apreciable.

Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La


Mejorable (M) 2 eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes no se ve
reducida de forma apreciable.

No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está


Aceptable (A) –
controlado, por lo que no se valora.

2.2.4 Nivel de Probabilidad (Np)

El valor del Nivel de Probabilidad (Np) se obtiene matemáticamente mediante el


El Nivel de Probabilidad (Np) relaciona la producto del Nivel de Deficiencia (Nd) de las medidas preventivas y del Nivel de
medida o frecuencia se suscitan los
Exposición al riesgo (Ne).
factores de riesgo con hasta qué punto
estos factores de riesgo son la causa de Según los valores resultantes, pueden categorizarse el Nivel de Probabilidad (Np) en
los accidentes.
cuatro categorías: Muy Alta (MA), Alta (A), Media (M) y Baja (B), tal y como se recoge en
la tabla siguiente:

NIVEL DE EXPOSICIÓN (Ne)


NIVEL DE PROBABILIDAD
(Np)
4 3 2 1

10 40 (MA) 30 (MA) A – 20 (A) A – 10 (A)


NIVEL DE
DEFICIENCIA 6 24 (MA) 18 (A) A -12 (A) 6 (M)
(Nd)
2 8 (M) 6 (M) 4 (B) 2 (B)

El significado de cada uno de estos cuatro niveles es el siguiente:

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

NIVEL DE
Np SIGNIFICADO
PROBABILIDAD

Situación deficiente con exposición continuada, o muy


Muy Alta (MA) Entre 24 y 40 deficiente con exposición frecuente. Normalmente la
materialización del riesgo ocurre con frecuencia.

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o


situación muy deficiente con exposición ocasional o
Alta (A) Entre 10 y 20
esporádica. La materialización del riesgo es posible que
suceda varias veces en el ciclo de vida laboral.

Situación deficiente con exposición esporádica, o situación


Media (M) Entre 6 y 8 mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible
que el daño suceda alguna vez.

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica.


Baja (B) Entre 2 y 4 No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede
ser concebible.

El valor calculado del Nivel de Probabilidad (Np) de un determinado riesgo, en la


medida que sea posible, debe contrastarse con datos estadísticos de accidentalidad u
otras informaciones que nos permitan estimar la probabilidad de que el riesgo se
materialice. Si de la comparación resulta una diferencia relevante entre lo calculado y lo
evaluado experimentalmente, debe optarse por otro tipo de estimación si se disponen
de criterios de valoración más precisos.

2.2.5 Nivel de Riesgo (Nr) y Nivel de Intervención (Ni)

El Nivel de Riesgo (Nr) resulta del producto del Nivel de Probabilidad (Np) y el Nivel de
El Nivel de Riesgo (Nr) pretende valorar Consecuencias (Nc).
la probabilidad de que se materialicen
los riesgos y los resultados o Los diferentes valores posibles, pueden agruparse en niveles de priorización de las
consecuencias de los mismos. intervenciones, a través del establecimiento también de cuatro niveles tal y como se
indica en la tabla siguiente (los cuatro niveles de intervención posibles se han
identificado con cifras romanas):

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

NIVEL DE PROBABILIDAD (Np)

NIVEL DE INTERVENCIÓN
(Ni) MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA
40 – 24 20 – 10 8–6 4–2

MORTAL I I I II

100 4.000 - 2.400 2.000 - 1.200 800 - 600 400 - 200

II

240
MUY GRAVE I I II
60 2.400 - 1.440 1.200 - 600 480 - 360
III

NIVEL DE 120
CONSECUENCIAS

(Nc) I II II III
GRAVE25
1.000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50

II III

200 40
II III
LEVE10
420 - 240 80 - 60
III IV

100 20

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

El significado de estos niveles de intervención es el siguiente:

NIVEL DE
Nr SIGNIFICADO
INTERVENCIÓN

I 4.000 - 600 Situación crítica. Corrección urgente.

II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control.

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la


III 120 - 40
intervención y su rentabilidad.

No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo


IV 20
justifique.

Ejemplo:

Para poner en práctica este Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos, vamos a


considerar la empresa el taller de carpintería de la empresa GARDENPOT, S.L. que nos
“acompaña” en este curso. En este taller se fabrican las jardineras de madera que
comercializa la empresa.

En la realización de este caso ficticio, al igual que en un caso real, se deben seguir el
guión 10 pasos referido al comienzo de este apartado sobre “Metodología”:

PASO 1: DETERMINAR EL RIESGO A ANALIZAR


De entre todos los posibles riesgos, consideremos el riesgo de golpes, cortes y
proyecciones con herramientas manuales , en un centro de trabajo como puede ser un
taller de carpintería.

PASO 2: CUESTIONARIO DE CHEQUEO

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Para evaluar este riesgo se ha elaborado un cuestionario sobre los factores de riesgo
que posibiliten su materialización. Este cuestionario, obviamente, es adecuado al tipo
de actividad realizada en este taller. A continuación se muestra el cuestionario
elaborado para este ejemplo:

CUESTIONARIO DE CHEQUEO
SÍ NO
1. IDONEIDAD DE LAS HERRAMIENTAS
1.1. Las herramientas se adecúan al trabajo que se realiza.
1.2. La cantidad de herramientas disponibles es adecuada al
proceso productivo y al número de trabajadores del taller.
1.3. La calidad de las herramientas es adecuada para el
trabajo a realizar.
1.4. Las herramientas se encientran en buen estado de
limpieza y conservación.

2. EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS


2.1. Se observan hábitos correctos de trabajo
2.2. Los trabajadores están adiestrados en el manejo de las
herramientas.
2.3. El uso de las herramientas se hace de manera segura,
sin movimientos bruscos o sobreesfuerzos.
2.4. Se usan equipos de protección individual cuando existan
riesgos de proyecciones.

3. GUARDADO DE LAS HERRAMIENTAS


3.1. Existen lugares y medios idóneos para la ubicación
ordenada e identificación de las herramientas.
3.2. La herramientas cortantes y punzantes se disponen con
protectores adecuados cuando éstas no se usan.

PASO 3: VALORAR LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO


Determinado el cuestionario los aspectos a comprobar, en necesario también
establecer los criterios de valoración de sus respuestas. La valoración puede incluso
incorporarse al cuestionario. No se determina aleatoriamente, sino en función de la
incidencia, en cuanto a la probabilidad y grado de peligro asociado, en el riesgo. En
este ejemplo se han decidido los siguientes criterios de valoración:

CRITERIOS DE VALORACIÓN

1. Se valorará la situación como MUY DEFICIENTE cuando se haya respondido


negativamente a alguna de las cuestiones 2.1, 2.2 ó 2.4.
2. Se valorará la situación como DEFICIENTE cuando no siendo muy deficiente,
se haya respondido negativamente a la pregunta 1.1.
3. Se valorará la situación como MEJORABLE cuando no siendo muy deficiente
ni deficiente, se haya respondido netativamente a alguna de las cuestiones
1.2, 1.4, 2.3, 3.1 ó 3.2.
4. En los casos restantes, se valorará la situación como ACEPTABLE.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

PASO 4: CUMPLIMENTAR EL CUESTIONARIO. DETERMINAR EL Ne Y Nc


De la aplicación del cuestionario anterior al taller de carpintería de GARDENPOT, S.L.
resultaron las deficiencias siguientes:

 Las herramientas son adecuadas y el personal está adiestrado en su empleo. Las


herramientas se guardan en caja de herramientas, y los operarios, al incorporarse
diariamente a su trabajo, cogen una caja de herramientas de las disponibles. Sin
embargo de las herramientas menos usadas, no llega a haber una por caja de
herramientas y empleado, llegándose a dar el caso de que trabajadores que
necesitan de alguna de ellas, dispongan de una caja de herramientas que no la
incluye, lo que le supone bien pedírsela a algún compañero, bien retrasar esa
operación, supuesto que sea posible.

 Algunas herramientas no se guardan ordenadamente en un lugar específico. Se han


detectado algunas que no estaban siendo utilizadas, dispersas en las bancadas de
trabajo.

De acuerdo con estos resultados y acudiendo a las tablas anteriores relativas al Nivel
de Exposición (Ne) y al Nivel de Consecuencias (Nc), se determina el valor de estos
índices:

 Nivel de Exposición (Ne): Valor 4 (CONTINUADA).

 Nivel de Consecuencias (Nc): Valor 10 (LEVE).

PASO 5: DETERMINAR EL Nd DEL CUESTIONARIO APLICADO

 Nivel de Deficiencia (Nd): Valor 2 (MEJORABLE) (Se ha respondido negativamente


a las cuestiones 1.3 y 3.1).

PASO 6: CÁLCULO DEL NIVEL DE PROBABILIDAD (Np)

Np = Nd x Ne = 2 x 4 = 8 (MEDIA)

PASO 7. CONTRASTE DEL Np CALCULADO CON LOS DATOS REALES

En este paso corresponde comparar el valor del Nivel de Probabilidad (Np) calculado
en el paso anterior, con los datos reales (estadísticas de la propia empresa a lo largo de
su historia, o del sector, principalmente). Poca utilidad tiene el valor calculado de este
parámetro si se evidencia que difiere apreciablemente de la realidad.

En el caso de disponerse de información fiable de la probabilidad del riesgo en el taller


de carpintería GARDENPOT, S.L., es más adecuado proceder directamente a determinar
el índice Nivel de Probabilidad (Np) a partir de su tabla de valoraciones y significados,
que determinar este parámetro mediante el producto matemático del Nivel de

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Deficiencia (Nd) y el Nivel de Exposición (Ne), en estos casos, la información deducible


de la realidad es más fiable que la que resulta de operaciones matemáticas.

Para este ejemplo, con el propósito de complicarle lo menos posible, se ha omitido


información estadística real del riesgo analizado, bien en la propia empresa, bien en el
sector o empresas similares. Pero no sea querido prescindir de insistir sobre el
cometido e importancia de este paso.

PASO 8: CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO (Nr) Y PRIORIZAR SU INTERVENCIÓN (Ni)

Nr = Np x Nc = 8 X 10 = 80

 Nivel de Intervención (Ni): Valor III (“Mejorar si es posible. Sería conveniente


justificar la intervención y su rentabilidad”).

PASO 9: CONTRASTE DEL Nr CALCULADO CON LOS DATOS REALES

Al igual que en el paso 7 para el Nivel de Probabilidad (Np), en este paso se debe
comparar el Nivel de Riesgo (Nr) calculado con los posibles datos reales disponibles. Se
trata, primero, de confirmar la idoneidad del valor calculado, y en segundo lugar,
supuesto que cálculo y realidad difieran apreciablemente, optar por la opción y valor
más adecuados.

De nuevo para este ejemplo de nuevo, se ha optado por omitir información estadística
real del riesgo analizado con la que comparar. En consecuencia, se considera el valor
calculado como adecuado (en ausencia de ningún dato que confirme o desmienta el
mismo).

PASO 10: ESTABLECER LAS MEDIDA PREVENTIVAS

Partiendo del valor del Nivel de Riesgo (Nr) calculado o más acorde con la realidad, se
procede a determinar las medidas preventivas a establecer e implantar. Aunque la
seguridad y salud de los trabajadores debe primar sobre los costes de las medidas de
prevención (una vida humana no tiene valor), qué duda cabe que soslayada la gravedad
de los riesgos, es necesario buscar un equilibrio entre la cuantía de los “gastos
preventivos” y el rendimiento de los mismos.

En nuestro ejemplo la intervención no se considera urgente y vital. En ese sentido,


cualquier mejora que pudiera abordarse será aceptable en la medida que no suponga
inversiones relevantes, como parece pudiera ser el caso de este ejemplo.

Puede ser muy frecuente, como ha sucedido en el caso del ejemplo, que bien porque
la trayectoria de la empresa sea corta, o porque no se tomaron datos en el pasado, y
además tampoco haya datos del sector validos y extrapolables a la empresa, cualquier
opción de comparación inicialmente no exista. En esos casos se puede comenzar con

014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

los valores calculados, e ir depurándolos con el tiempo, a medida que la empresa vaya
disponiendo de datos reales propios.

3 Método de Evaluación de Riesgos de William T. Fine

El método de evaluación de William T. Fine también es un procedimiento originalmente


El Método de Evaluación de William T. previsto para el control de los riesgos que requerían medidas de coste elevado para la
Fine determina tanto la peligrosidad de reducción de los mismos, en la medida que no se limita a determinar la magnitud del
los riesgos como la justificación de las riesgo, sino que analiza también las justificación de las medidas preventivas posibles.
alternativas preventivas consideradas.

3.1 Definición

Este método probabilístico calcula el grado de peligrosidad de cada riesgo, a través de


una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias
que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a dicho riesgo.

La fórmula del Grado de Peligrosidad, Gp, es la siguiente:

Grado de Peligrosidad = Consecuencia x Exposición x Probabilidad

Donde:

 Consecuencias (C): Corresponde al posible daño debido al riesgo que se


considera, incluyendo desgracias personales y daños materiales.

 Exposición (E): Se define como la frecuencia con que se presenta la situación de


riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia
del accidente. Cuanto más grande sea la exposición a una situación potencialmente
peligrosa, mayor es el riesgo asociado a dicha situación.

 Probabilidad (P): Este índice se refiere a la probabilidad de que una vez


presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa
del accidente se sucedan en el tiempo, originando accidente y consecuencias.

Este método de evaluación también es semi-cuantitativos en la medida que los valores


numéricos asignados a cada índice están basados en el juicio y experiencia del
evaluador. Estos valores se determinan a partir de unas tablas definidas por William T.
Fine.

William T. Fine fue más allá de determinar la peligrosidad de los riesgos evaluados,
El método de William T. Fine es de para llegar a establecer el Grado de Justificación, J, de la posible acción preventiva.
sencilla aplicación, pues consiste en
valorar los índices de Consecuencias (C),
Exposición (E) y Probabilidad (P), y
multiplicar los mismos para determinar
el Grado de Peligrosidad (Gp) de cada
riesgo.

015 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

De esta forma, el Grado de Peligrosidad de cada riesgo, primeramente se va utilizar para


priorizar su intervención o tratamiento y después, para obtener la justificación de la
acción correctora.

Para ello también es necesario analizar la disminución del riesgo resultante de aplicarse
las diferentes acciones preventivas posibles en cada caso.

El Grado de Justificación, J, se determina matemáticamente mediante la fórmula


siguiente:

Grado de Peligrosidad
Grado de Justificación =
Factor de Coste x Grado de Corrección

Donde aparecen dos nuevos índices:

Factor de coste (Fc): Corresponde a la valoración del coste estimado para realizar la
acción preventiva.

 Grado de Corrección (Gc): Este índice determina el grado en que se disminuirá el


riesgo por acción de la medida preventiva propuesta, variando desde 1, si se
elimina el riesgo, hasta 6 si se consigue un efecto del 25% sobre el riesgo.

El valor del Grado de Justificación (J) debe ser superior a 10 para que las acciones
preventivas propuestas se justifiquen técnica y económicamente.

3.2 Metodología

El guión metodológico a seguir en la valoración de riesgos con el sistema de William T.


Fine es similar al propuesto en el caso del anterior Sistema Simplificado de Evaluación
de Riesgos. En este caso son cinco los índices a los que asignar un valor:
Consecuencias (C), Exposición (E) y Probabilidad (P). Factor de Coste (Fc) y Grado de
Corrección (Gc), y dos los cálculos, el correspondiente al Grado de Peligrosidad (Gp) de
cada riesgo, y la evaluación del Grado de Justificación (J) de la acción preventiva
considerada.

También aquí es útil y conveniente, en la medida que haya posibilidad, comparar el


valor de peligrosidad del riesgo calculado con el que se desprende de los datos
históricos de la empresa o del sector.

016 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

3.2.1 Consecuencias (C)

Para valorar este índice se deben analizar los resultados que tendría la posible
materialización del riesgo estudiado, siempre dentro de límites razonables y realistas.
Este análisis de resultados debe contemplar tanto los lesivos a la integridad física de las
personas (trabajadores o terceros) como los daños materiales.

La asignación del valor del índice Consecuencias (C) se hará a partir de la siguiente
tabla:

CLASIFICACIÓN VALOR

Catástrofe con numerosas muertes y daños por encima de los 1.000.000


100
€ / 1.300.000 $ (USA); gran quebranto de actividad.

Varias muertes y daños materiales desde 500.000 a 1.000.000 € /


50
650.000 a 1.300.000 $ (USA).

Muerte con daños de 100.000 a 500.000 € / 130.000 a 650.000 $ (USA). 25

Lesiones graves con riesgos de invalidez permanente y daños de 10.000


15
a 100.000 € / 13.000 a 130.000 $ (USA).

Lesiones que precisan baja laboral, con daños entre 1.000 a 10.000 € /
5
1.300 a 13.000 $ (USA).

Lesiones sin baja laboral y daños de hasta 1.000 € / 1.300 $ (USA). 1

3.2.2 Exposición (E)

Con este índice se valora la frecuencia cola que se produce una situación capaz de
desencadenar un accidente, realizando la actividad analizada, dando un valor según las
indicaciones siguientes:

CLASIFICACIÓN VALOR

Continuadamente a lo largo del día (muchas veces). 10

Frecuentemente (al menos una vez al día). 6

017 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

CLASIFICACIÓN VALOR

Ocasionalmente (de una vez a la semana a una vez al mes). 3

Irregularmente (de una vez al mes a una vez al año). 1

Excepcionalmente (se sabe que ocurre, pero con intervalo de


0,5
años).

Remotamente posible (no se sabe que haya ocurrido, pero no


0,1
es descartable).

3.2.3 Probabilidad (P)

Ahora, teniendo en cuenta el momento que puede dar lugar a un accidente, se valora la
posibilidad de que termine en accidente. Se tendrá en cuenta la causa del posible
accidente y los pasos que pueden llevar a él, puntuándolo como sigue:

CLASIFICACIÓN VALOR

El accidente es el resultado más probable y esperado cuando la


10
situación de riesgo tiene lugar.

El accidente es un resultado posible (podría asociarse a una


6
probabilidad del 50%).

Aunque no es muy probable, ha ocurrido o podría pasar (podría


3
asociarse a una probabilidad del 10%).

El accidente sería producto de la mala suerte, pero es posible (podría


1
asociarse a una probabilidad del 1%).

Es muy improbable, casi imposible, pero es concebible. 0,5

Prácticamente imposible. No se ha producido nunca, pero se admite la


0,1
posibilidad.

018 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

3.2.4 Grado de Peligrosidad (Gp) y Priorización

Una vez asignado valor a los tres índices anteriores, se procede a cuantificar el Grado
de Peligrosidad (Gp) mediante el cálculo matemático:
Gp = C x E x P

Los valores posibles del Grado de Peligrosidad (Gp) van desde 0,01 a 10.000. La
priorización de los riesgos para su atención y prevención se hace atendiendo al valor
del Grado de Peligrosidad, siendo más prioritarios cuanto mayor es su magnitud.

La siguiente tabla muestra los criterios de de actuación en función del Grado de


Peligrosidad (Gp):

CRITERIOS DE ACTUACIÓN VALOR

Corrección inmediata: detener la actividad hasta que los riesgos


Gp ≥ 200
hayan desaparecido o reducido.

Actuación urgente: atender lo antes posible 200 > Gp ≥ 85

Eliminar el riesgo sin demora, pero la actuación no es una


85 > Gp
emergencia.

Una vez se aborda la prevención de cada riesgo para procurar su eliminación, o en su


defecto, reducirlo, se proponen distintas alternativas preventivas. Cada una de estas
propuestas debe ser valorada para analizar su justificación, y orientar en la elección
adecuada.

3.2.5 Grado de Corrección (Gc)

Para ello hay que analizar qué disminución del riesgo se obtendría de aplicarse las
acciones preventivas posibles y propuestas. El Grado de Corrección , Gc, es el índice
destinado a valorar las correcciones y mejoras en la prevención, conforme a los valores
de la siguiente tabla:

CLASIFICACIÓN VALOR

Riesgo completamente eliminado, 100% 1

Riesgo reducido al menos al 75% 2

019 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

CLASIFICACIÓN VALOR

Riesgo reducido del 50 al 75% 3

Riesgo reducido del 25 al 50% 4

Ligero efecto sobre el riesgo (menos del 25%) 5

3.2.6 Factor de Coste (Fc)

Además también hay que tener en cuenta los costes de la acción preventiva, lo cual se
valora a través del índice Factor de Coste (Fc), cuyos posibles valores se muestra en la
tabla siguiente:

CLASIFICACIÓN VALOR

50.000 € / 65.000 $ (USA) o más. 10

De 25.000 a 50.000 € / 32.500 a 65.000 $ (USA). 6

De 10.000 a 25.000 € / 13.000 a 32.500 $ (USA). 4

De 1.000 a 19.000 € / 1.300 a 13.000 $ (USA). 3

De 100 a 1.000 € / 130 a 1.300 $ (USA). 2

De 25 a 100 € / 32,5 a 130 $ (USA). 1

Menos de 25 € / 32.5 $ (USA). 0,5

3.2.7 Justificación de las Propuestas Preventivas

Determinados las mejoras alcanzables y los costes que representaría para cada acción
preventiva considerada por cada riesgo, se procede a calcular el Grado de Justificación
(J):

020 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Gp
J=
Fc x Gc

Si el resultado es mayor a 10 nos indicará que la medida preventiva analizada podría ser
En el caso de disponer de diferentes aceptada porque los beneficios para la seguridad justifican la inversión necesaria. Si el
alternativas preventivas para eliminar un
resultado es mayor a 20, la acción preventiva estaría muy justificada en relación al
riesgo, la justificación de las mismas ayudará
en la elección de la más adecuada.
riesgo.

Si el Grado de Peligrosidad (Gp) se determina a nivel de riesgo, el Grado de Justificación


(J) se hace a nivel de alternativa preventiva propuesta y considerada. De tal manera
que, en la medida que para un riesgo pueden ser posibles distintas alternativas
preventivas, la cuantificación del grado de justificación permite prioriza las mismas, para
poder luego elegir la más adecuada técnica y económicamente.

Ejemplo:

Los dos centros de la empresa GARDENPOT, S.L. tienen ventanas a dos niveles de
altura. Para la limpieza exterior de las ventanas del nivel superior, a unos 3 metros del
suelo, los empleados de la empresa de limpieza contratada, se desplazan sobre las
estrechas repisas de las ventanas, agarrándose con una mano al borde de las aperturas
de las ventanas.

Sin embargo, en los 10 años que estas empresas de limpieza llevan trabajando para
GARDENPOT, S.L. sus limpiadores de ventana se han llegado a caer 4 veces desde
ventanas del nivel superior. En dos de estos casos las lesiones producidas, requirieron
un período de baja laboral para la recuperación de esos limpiadores como para retomar
su trabajo. En los otros dos, fue suficiente con una pequeña asistencia médica “in situ”
para curar heridas leves producidas.

La limpieza del conjunto de ventanas de cada centro se hace una vez al mes, pero
distribuidas de manera que un día a la semana hay que realizar limpiezas de ventanas,
y en todos los días de limpieza de ventanas, están incluida alguna del nivel superior.

3.3 Solución:

El Grado de Peligrosidad (Gp) se determinará mediante el cálculo:

Grado de Peligrosidad = Consecuencia x Exposición x Probabilidad

021 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Previamente, a partir del enunciado del ejemplo, y con las tablas anteriores, se
determinarán subjetivamente los valores para los parámetros Consecuencias (C),
Exposición (E) y Probabilidad (P). Los valores asignados a cada uno de estos índices han
sido:

 Consecuencias (C): Valor 5 (al poder haber lesiones que precisen baja laboral).

 Exposición (E): Valor 3 (la probabilidad de que suceda es de 1 vez a la semana).

 Probabilidad (P): Valor 3 (aunque no es muy probable, ha ocurrido o podría


pasar).

Entonces:

Gp = C x E x P = 5 x 3 x 3 = 45

Una vez obtenido el grado de peligrosidad, le aplicamos lo dispuesto en la tabla sobre


criterios de actuación. Al ser el resultado 45, está englobado en el apartado 85 > Gp,
dando como resultado que aunque hay que eliminar el riesgo sin demora, la actuación
no es una emergencia.

A la hora de revisar este riesgo y buscar soluciones al mismo, se ha propuesto dotar a


cada trabajador de limpieza de cristales de un resistente chaleco que sujete su
columna y cuello y que permita a través de un cable y mediante un arnés, engancharlo
a un cable fuerte de acero tendido en cada lado del edificio, a la altura del borde
superior de las ventanas del nivel superior, separado un 30 cm. y fuertemente sujeto a
las paredes exteriores. El trabajador podrá libremente desplazarse en horizontal para la
limpieza de las ventanas, con la seguridad de que en caso de desprenderse de su
sujeción (el propio cable de acero puede facilitar ésta), no caerá al vacío, y el frenado
brusco en la caída no afectará ni a la zona lumbar, columna y cuello.

Se ha indagado el precio del equipo de protección individual descrito y presupuestado


la instalación del cable-guía de seguridad a las paredes exteriores de cada edificio. El
total asciende a 24.400 € (aproximadamente 31.720 $ USA ).

Con esta información, el técnico experto evaluador procederá a asignar valo r a los
índices Gc y Fc:

 Grado de Corrección (Gc): Valor 1 (el riesgo de elimina completamente).

 Factor de Coste (Fc): Valor 4 (al estar la inversión requerida entre 10.000 y
25.000 €).

El Grado de Justificación (J) será entonces:

022 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Como el valor del Grado de Justificación (J) es mayor de 10, pero sin llegar a 20, la
medida preventiva analizada podría ser aceptada (salvo que haya alguna otra propuesta
alternativa que se justifique más) porque los beneficios para la seguridad justifican la
inversión necesaria.

Gp 45
J= = = 11,25
Fc x Gc 1x4

4 Método de Rogers Pickers de Justificación de las Medidas


Preventivas

En la toma de decisiones en el campo de la seguridad y salud en el trabajo tienen


preponderancia las consideraciones legales, técnicas, morales y sociales. Eso no quita
que en ocasiones, también este tipo de decisiones estén sometidas a criterios
económicos coste – beneficio.

Desde el punto de vista legal, los empresarios incorporan todas las medidas necesarias
para cumplir con las exigencias contenidas en los supuestos de hecho de las normas
sancionadoras laborales, administrativas, civiles y penales; con especial consideración a
los requisitos establecidos en las legislaciones sobre prevención de riesgos laborales
de cada país.

Desde el punto de vista técnico, moral y social, los empresarios deben ir más allá de la
adopción de las medidas preventivas preceptivas y considerar los datos técnicos
pertinentes para ofrecer unas condiciones de trabajo más seguras. Esto conlleva,
además, de una buena imagen empresarial un bienestar laboral que contribuye a
alcanzar buenos niveles de productividad.

Por otra parte, la utilización de criterios puramente económicos de coste – beneficio en


los sistemas de prevención de riesgos, se sustenta en estimaciones, pues nadie puede
adivinar los siniestros que pueden ocurrir en una empresa determinada durante un
cierto período de tiempo. Por ello es necesario recurrir o a datos estadísticos, bien sean
históricos de la propia empresa, bien del sector, o estimarlos mediante previsiones.

Sin embargo, los costes son perfectamente cuantificables. Aunque una inversión de la
misma cuantía, puede repercutir en las finanzas de las empresas de muy distinto modo

023 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

según su tamaño, volumen de negocio y rentabilidad, o país donde esté ubicada la


empresa.

Se han desarrollado diversos métodos con el propósito de ayudar a los empresarios en


La evaluación de la justificación de las la evaluación de la justificación económica de las posibles inversiones en seguridad
alternativas preventivas sirve tanto para
laboral.
determinar si debe implantarse (su
beneficio compensa la inversión que Estos métodos pueden también usarse con la intención de comparar diferentes
supone) como para valorar y priorizar
alternativas para seleccionar entre ellas la que objetivamente sea mejor.
todas las alternativas preventivas de un
riesgo, y poder elegir la más idónea. Entre estos métodos cabe destacar el ya visto anteriormente de William T. Fine y el de
Rogers Pickers, al que se ha destinado este capítulo.

4.1 Definición

El Método de Rogers Pickers determina el Factor de Justificación de una medida de


seguridad,J,a través de la expresión matemática: Esta fórmula comprende los siguientes
parámetros:

Cr x Cf
J=
Ci

 Coeficiente del Riesgo, Cr. Se corresponde con el Grado de Peligrosidad (Gp)


determinado mediante el Método de William T. Fine.

 Coeficiente de Reducción del Riesgo, Cf. Corresponde a la reducción que


experimentaría el riesgo con la medida preventiva analizada.

 Coeficiente de Inversión, Ci. Es un parámetro indicativo de la inversión que


supondría la posible medida preventiva analizada. Se calcula matemáticamente
de acuerdo a la fórmula:


El Método de Rogers Pickers,
3
I
exceptuando la determinación Ci =
cualitativa de los índices empleados en 100
el cálculo del Coeficiente del Riesgo
mediante el Método de William T. Fine,
es totalmente cuantitativo. Donde la variable I es la cantidad correspondería al montante de dinero que supondría
la implantación de la medida preventiva.

024 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

4.2 Metodología

Los pasos para aplicar este método son los siguientes:

PASO 1: Determinar el Coeficiente del Riesgo (Cr)

Como ya se ha indicado, corresponde al cálculo del Grado de Peligrosidad (Gp) según el


método de William T. Fine:

Cr = Gp = C x E x P

Sólo que para el uso del Método de Evaluación de Riesgos de William T. Fine dentro
del Método de Justificación de Medidas Preventivas de Rogers Pickers, las tablas de los
índices Consecuencia (C), Exposición (E) y Probabilidad (P) varían en sus valores,
conforme recogen las siguientes tablas:

ÍNDICE CONSECUENCIA (C)

DAÑOS POR
CLASIFICACIÓN VÍCTIMAS POR ACCIDENTE VALOR
ACCIDENTE (€)

Catastróficas Muchas muertes 6.000.000 100

Muy graves Bastantes muertes 601.000 40

Graves Algunas muertes 60.100 20

Serias Lesiones graves 6.010 7

Importantes Lesiones leves 601 3

Notables Lesiones sin importancia 60 1

025 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

ÍNDICE DE EXPOSICIÓN (E)

CLASIFICACIÓN VALOR

Continua 10

Frecuente 6

Ocasional 3

Poco usual 2

Esporádica 1

Muy esporádica 0,5

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (P)

CLASIFICACIÓN VALOR

Frecuente 10

Muy posible 6

Poco usual 3

Raramente 1

026 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (P)

CLASIFICACIÓN VALOR

Prácticamente imposible 0,1

PASO 2: Determinar el Coeficiente de Reducción de Riesgo (Cf)

Es un valor numérico comprendido entre 0 y 1, según que la probabilidad de minoración


del riesgo con la propuesta preventiva analizada, que estará entre el 0% y 100%. Así por
ejemplo, si se considera que implantado la propuesta preventiva objeto de evaluación,
el riesgo se reduciría un 70%, el correspondiente valor del Coeficiente de Reducción de
Riesgo (Cf) será 0,7.
Expresado de otra manera, es la probabilidad de reducción del riesgo, pero en vez de
expresada en tanto por cien, expresada en tanto por uno.

PASO 3: Calcular el Coeficiente de Inversión (Ci)

Presupuestada la cuantía económica de la inversión I necesaria para implantar la


propuesta de prevención objeto de estudio, el Coeficiente de Inversión (Ci) se calcula
mediante la fórmula:


3
I
Ci =
100

PASO 4: Calcular el Factor de Justificación (J)

Una vez determinados los valores del Coeficiente del Riesgo (Cr), del Coeficiente de
Reducción de Riesgo (Cf) y del Coeficiente de Inversión (Ci), se calcula el Factor de
Justificación (J) de la propuesta preventiva estudiada. Para ello se recurre al cálculo
matemático:

Cr x Cf
J=
Ci

027 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Según los valores resultantes, la propuesta de prevención se considera o no


económicamente justificada por su relación coste – beneficio, conforme a los siguientes
criterios:

FACTOR DE JUSTIFICACIÓN (J)

VALOR RECOMENDACIÓN SOBRE LA PROPUESTA PREVENTIVA

J < 10 Dudosa justificación de la inversión.

10 ≤ J ≤ 20 Normalmente la inversión está justificada.

J > 20 Muy justificada la inversión.

Los valores límites del Factor de Justificación (J) para cada nivel de la tabla anterior, se
han determinado para el caso que la cuantía de la inversión I en el cálculo del
Coeficiente de Inversión (Ci) estuviese expresada en Euros (€). Para otra moneda
diferente, basta adecuar estos valores límites conforme los cambios de moneda
respecto al Euro. Además, estos valores límites son susceptibles de adecuar para cada
empresa, pues como ya se ha indicado, aunque el importe de la inversión I es un valor
concreto y por tanto objetivo, no lo es en cambio lo que esa cifra económica puede
representar para las finanzas de cada empresa.

Ejemplo:

Consideremos de nuevo el riesgo de caída de los limpiadores ventanas de los centros


de la empresa de jardineras y tiestos GARDENPOT, S.L., y la propuesta de la medida
preventiva consistente en una especie de chalecos protectores de lumbares, columna
vertebral y cuello y un cable guía a lo largo de la pared y por encima de las ventanas
del nivel superior, al cual se sujetan desde el “chaleco” mediante otro cable y un arnés.

Vamos a evaluar la justificación de esa medida preventiva, utilizando esta vez el Método
de Rogers Pickers.

028 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

5 Solución:

I.- Cálculo de Coeficiente del Riesgo (Cr)

El Coeficiente del Riesgo (Cr) se determina mediante el Método de William T. Fine y


corresponde al cálculo:

Coeficiente de Riesgo = Consecuencia x Exposición x Probabilidad

Previamente, a partir del enunciado del ejemplo, y con las nuevas tablas, se asignarán
los valores de los índices Consecuencias (C), Exposición (E) y Probabilidad (P). En este
caso, estos valores han sido:

 Consecuencias (C): Valor 7 (al poder haber lesiones que precisen baja laboral se
ha optado por la opción de “Consecuencias Serias”).

 Exposición (E): Valor 3 (la probabilidad de que suceda es de 1 vez a la semana, la


cual se ha identificado con la alternativa “Ocasional”).

 Probabilidad (P): Valor 3 (por las veces que ha ocurrido y las que el riesgo ha
estado presente, se ha considerado como “Poco usual”).

Entonces:

Cr = C x E x P = 7 x 3 x 3 = 56

II.- Cálculo de Coeficiente de Reducción del Riesgo (Cf)

En este caso, el riesgo quedaría eliminado (reducción del 100%), por lo que Coeficiente
de Reducción del Riesgo (Cf) tomará el valor 1.
III.- Cálculo de Coeficiente de Inversión (Ci)
Sabemos que la inversión necesaria para implantar esta medida preventiva asciende a
24.400 €. El valor del Coeficiente de Inversión (Ci) será por tanto:

 
3 3
I 24.400
Ci = = = 6,25
100 100

IV.- Cálculo del Factor de Justificación (J)

029 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

Cr x Cf 56 x 1
J= = = 8,96
Ci 6,25

Determinados los valores del Coeficiente del Riesgo (Cr), del Coeficiente de Reducción
de Riesgo (Cf) y del Coeficiente de Inversión (Ci), se calcula el Factor de Justificación (J):
Como el Factor de Justificación (J) es menor de 10, es de dudosa justificación.

Sin embargo, cuando se evaluó la justificación siguiendo el Método de William T. Fine,


el resultado era diferente dado que la misma medida preventiva, podría ser aceptada
“porque los beneficios para la seguridad justifican la inversión necesaria”.

Este es un ejemplo que pone en evidencia que los métodos de evaluación de riesgos y
de justificación de las medidas preventivas son herramientas de ayuda en la valoración,
cuyos resultados pueden ser cuestionables y revisables desde la experiencia y los
datos estadísticos de la realidad (de la empresa, del sector, etc.). Por eso también que
este tipo de evaluaciones deban ser realizadas por personal experto, con conocimiento,
o acceso al mismo, de los riesgos y propuestas preventivas a evaluar.

6 Resumen

En este segundo documento didáctico de esta clase sobre Evaluación de Riesgos se


han tratado dos métodos sencillos de evaluación cuasi-cuantitativos, muy usados
ambos para evaluar riesgos de tipo general.

En estos métodos hay una asignación subjetiva de valor a una serie de índices, y unos
cálculos matemáticos a partir de los valores de los índices. Esa variable cualitativa de
asignación de valor a los índices es lo que impide que estos métodos sean totalmente
cuantitativos y por eso e califican como semi-cuantitativos.

De los dos Métodos de Evaluación de Riesgos semi-cuantitativos vistos, el Método de


William T. Fine determina el grado de peligrosidad de los riesgos y puede llegar hasta la
evaluación de la justificación técnico-económica de las medidas preventivas propuestas.
Ese es el motivo de que se recurra frecuentemente a este método en aquellos casos en
que las soluciones preventivas pueden requerir inversiones económicas elevadas.

030 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Otros Métodos de Evaluación

El Método de Rogers Pickers es otro método de evaluación de la justificación económica


de las alternativas preventivas. Este método no incluye valoración de los riesgos, para
lo que se apoya en el Método e William T. Fine.

Aprovechando los tres métodos de evaluación vistos, pero muy especialmente con el
Sistema Simplificado de Análisis de Riesgos, se ha expuesto con detalle y con un
enfoque eminentemente práctico los pasos a seguir en la evaluación de riesgos.

7 Referencias Bibliográficas

 Rubio Romero, Juan Carlos: Métodos de evaluación de riesgos laborales . (2004)


Ediciones Díaz de Santos.

 Romera, Juan Luis - Lahera Mexía, Agueda - Canals Salinas, Rafael - Galán
Cortés, José - Pachón Gallardo, Antonio - Román Delgado, Modesto - Ropero
Montoro, Mª del Carmen - Yépez Pérez, José Luis: Manual de evaluación de
riesgos.
 Fine, William T.: Mathematical evaluations for controlling hazards . (incluido en la
obra “Selected readings in safety” de Joanne T. Widner. 1973; Academic Press).

 Bestratén Belloví, Manuel - Pareja Malagón, Francisco: NTP 330: Sistema


simplificado de evaluación de riesgos de accidente. (1993; Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo).

031 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte