Está en la página 1de 40

Tema 1

EL PROTOCOLO NOTARIAL
1.1. Antecedentes
En los comienzos de la vida jurídica, los hombres estipulaban verbalmente,
realizando el lenguaje como elemento capital empleado a modo de texto, y el rito como
forma de expresión litúrgica; eran las únicas huellas que quedaban de las
declaraciones de voluntad jurídica, puramente verbales, que vinieron hacer medios de
prueba poco consistentes, pues se perdían en las sombras del olvido, y para revelar su
existencia había que reproducir el acto; la supervivencia de este no se logra así nada
más, ya que muchas veces faltaban sus propios actores, aun los testigos presenciales
del acto, todo lo cual daba una prueba a medias del mismo.
Por esta razón, la oralidad se sustituyó por la prueba escrita, más eficaz por ofrecer
menos fallas.
Pero los hombres no se conformaron con traducir y presentar en un escrito la voluntad
creadora de sus derechos, ya que el título así creado no resultaba cabalmente seguro,
porque el documento podía extraviarse, la veracidad del acto ser negada, los testigos
desaparecer o incapacitarse.
Hubo entonces necesidad de materializar la prueba, de recurrir a la grabación grafica
sobre un elemento físico para que hiciera visible y perpetua
De este modo los hombres idearon que al emitirse la voluntad se hiciera entre
solemnidades y quedara grabada gráficamente sobre un objeto material impregnado de
la voluntad creadora, guardador de una primera decisión del espíritu, conservador de
una creación del hombre, a esa primera génesis del acto jurídico, llamaron
PROTOCOLO.
De manera, que el protocolo ha sido una creación derivada de la necesidad que el
hombre tuvo que llevar al papel escrito la voluntad creadora de las relaciones jurídicas,
para que de él surgiera, sin riesgo de pérdida, y en caso de duda para mejor probar,
3
toda la intención contractual, materializada en forma gráfica, manuscrita.
Como fenómeno derivado de la ordenación de los instrumentos públicos, el protocolo
penetro en el derecho positivo y fue adoptado por la mayoría de las legislaciones y
superado por el proceso de transformación”.
Continua expresando la Licenciada Hernández Camey, que en nuestro medio, “el
protocolo es de alta conveniencia porque mediante él, se guardan en lugar seguro los
instrumentos públicos y no sufren el riesgo de perderse, ocasionando con ello, la
pérdida de sus derechos o un perjuicio talvez irreparable 1”. Si los actos y contratos
tuviesen una vida fugaz podría excusarse el protocolo pero cuando se contraen
relaciones jurídicas duraderas, es conveniente que los mismos permanezcan en forma
íntegra.
En consecuencia, la existencia del protocolo, es necesaria para la función notarial
guatemalteca, e importante para la conservación del instrumento público. Asegurando
así los derechos de los otorgantes.
Por otra parte, tiene relevancia el protocolo en nuestro medio por el hecho que los
actos y negocios jurídicos que se consignan en el mismo, tienen, por lo general cierta
durabilidad que se prolonga con el tiempo, por lo cual, en cualquier momento constituye

1
prueba fehaciente sobre los derechos y relaciones jurídicas incorporadas en tales
documentos.
1.2. Etimología
Oscar Salas citando a varios autores, citando a varios autores entre ellos,
Escriche, Fernández Casado, Otero y Valentín, y R, Barcia, expone: Existen varias
acepciones de la palabra protocolo. Su etimología poco ayuda para esclarecer cuál es
su sentido propio, pues hay diversidad de opiniones acerca del origen. Evidentemente
es la palabra compuesta de prefijo, potro procedente de la voz griega potros, y del
sufijo colo Scollium, que significa cotejo; según otros, mencionados por Fernández
Casado se deriva del griego Kollon, que quiere decir pagar, debido quizás a que la
4
Roma de Justiniano se fijaba a toda copia en el limpio una etiqueta o sello, aunque
dicho autor se deriva del San Cristo Kul que significa reunir o lo reunido, es decir,
deposito. Para Roque Barcia, en fin, proviene del griego kolla, equivalente de cola o
engrudo porque asa se pegaban las hojas de los libros.
Su origen se remonta, según algunos, a la práctica de los tabelliones romanos de
conservar copia de los documentos que redactaban, y según otros de la costumbre de
los argentinos griegos que desempeñaban funciones de procuración y gestión de
negocios de sus clientes y notariales, redactando contrato que escriban en libros que
guardaban en su poder.

Enuncia el autor aludido, que el Fuero Real de España, dispuso que los escribanos
tuvieren notas primeras o resúmenes, llamados también Imbreviaturas, hasta que se
llegó a conservar en el poder del Notariado el texto íntegro del documento y la carta fue
la reproducción fiel (lo que nosotros conocemos como testimonio).
Este o fue consagrado legítimamente en la Pragmática de Alcalá en 1503.

1.3. Definición

Calor Emérito González se refiere al Registro de las escrituras públicas,


preceptúa: “El Vocablo “Registro” tiene distintas acepciones. Podemos decir que ese
libro en que cada notario extiende las escrituras públicas, que se otorga ante él.
En este sentido puede emplearse como sinónimo de protocolo. Larraud expresa que “el
volumen, o serie de ellos, en que el escribano colecciona ordenadamente y conforme a
la ley los documentos matrices de oficio, sometidos a su custodia.
Para Giménez-Arnau, la palabra “Protocolo es expresión de acepciones múltiples. En
su sentido más vulgar, quiere decir colección de hojas, folios o documentos, adheridos
unos a otros que, en conjunto, forman un volumen o libro (Muñoz, 2017)”.
Con mayor valor técnico, Gonzalo de las Casas, le atribuía los siguientes significados:
 El instrumento público notarial.
 El libro anual formado con los instrumentos públicos autorizados por un Notario.
 EL formulario que contiene las reglas de etiqueta y diplomacia, con que se tratan
recíprocamente los Gobiernos;
 El registro donde se inscriben las deliberaciones y acuerdos de los Congresos y
negocios diplomáticos.
Como pudimos darnos cuenta, son muchas acepciones que se le dan a la palabra
protocolo, por lo que es más adecuado hablar del protocolo del notario, protocolo
5

notarial o registro notarial.


En Guatemala, se conoce como protocolo, al tomo empastado de los instrumentos
autorizados durante un periodo de tiempo (un año natural, según la ley); también el
papel sellado especial que se vende exclusivamente a los Notarios para fraccionar
escrituras; y al conjunto de escrituras que se llevan fraccionadas en el año que
transcurre. Y al estudiar nuestra legislación, nos encontramos que también hace
referencia al conjunto de tomos de protocolos de varios años.
1.4. Definición Legal
“El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de
protocolación , razones de legalización de firmas y documentos que el notario registra
de conformidad con esta ley”. (Artículo 8. Código de Notariado).
1.5. Apertura
El protocolo se abre cada año, con la primera escritura que se fracciona, la cual
llevará siempre el número uno, la que principiará en la primera línea del folio inicial.
(Artículo 12. Código de Notariado).
No es necesaria ninguna razón de apertura, solo es obligatorio el pago de cincuenta
quetzales en la teoría del Organismo Judicial por derecho de apertura.
Los fondos se destinan para la encuadernación y conservación de los protocolos
depositados en el Archivo General de Protocolos (Artículo 11. Código de Notariado).
1.6. Contenido
El protocolo del notario contendrá:
 Las escrituras públicas o matrices,
 Las actas de Protocolización ,
 Las razones de cierre ,
 El índice y; 6
 Los atestados.
1.7. Formalidades
En el protocolo se deben llenar las formalidades siguientes:
1. Los instrumentos deben redactarse en español, escribirse a máquina o a mano
de manera legible y sin abreviaturas.
2. Los instrumentos deben llevar numeración cardinal, escribiéndose uno a
continuación de otro, en orden riguroso de fechas, y entre cada instrumento solo
debe quedar espacio para las firmas.
3. El protocolo debe llevar foliación cardinal escrita en cifras.
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresan
con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, prevalece
lo escrito en letras.
5. Los documentos que deban insertase o las partes conducentes que se
transcriban, se copian de manera textual.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse, salvo los casos
de protocolizaciones, o que se hubieran terminado la serie y se inicie una nueva.
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea
antes que sea firmado el instrumento. (Art. 13 Código de Notariado)
8. También debe tomarse en cuenta que son nulas las adiciones,
entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan al final, antes que el documento
sea firmado. Las enumeraciones son prohibidas. (Art. 14 Código de Notariado)
9. Cierre
10. El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural, pero también
puede cerrarse antes si el notario dejare de cartular.
11. El cierre es mediante una razón notarial, la cual debe hacerse en papel especial
de protocolo y contener: la fecha, el número total de instrumentos autorizados,
indicando cuántos de ellos son escrituras públicas, el número de actas de
protocolización, de razones de legalización, el número de escrituras canceladas,
si lo hubieras; así como el total de folios utilizados; observaciones si fueren
necesarias y la firma del notario.

Tema 2
EL PROTOCOLO
Es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de
protocolacion, razones de legalización de firmas y documentos que el notario
registra de conformidad con la ley. (Arto. 8 Código de Notariado).
ÍNDICE
Posterior mente a la razón de cierre, debe redactarse el índice el cual se
elabora en papel bond. Según el código de notariado debe hacerse en papel
sellado del mismo valor del papel protocolo, pero por ya no existir papel sellado,
el índice se elabora en papel bond y debe contener en columnas separadas:
1. El número del orden del instrumento (escritura, acto de protocolacion, o razón de
legalización )
2. El lugar y fecha de su otorgamiento.
3. Los nombres de los otorgantes, si fuere el notario, debe anotar su nombre.
4. El objeto del instrumento.
5. El folio en el que se inicia.

En el índice es permitido utilizar cifras y abreviaturas, al final la fecha y firma del


Notario, antes de suscribirlo podrá hacer las observaciones si las hubiera. (Artos.
15 y 16).
 ATESTADOS
Los atestados son documentos que el Notario agrega al final de su protocolo y
tiene relación con los instrumentos autorizados y debe constar principalmente el
recibo del pago de apertura, comprobantes de entrega de testimonio especiales,
copias de avisos, recibos, solvencias, etc.

Articulo 17 Código de Notariado


El Notario agregara al final del tomo respectivo del protocolo, los atestados
referentes a los instrumentos que autorice, si no hubieren sido transcritos, y la
constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta ley.
Conjunto sistematizado de documento que tienen relación con los instrumentos
públicos autorizados por el notario durante un año y van al final del protocolo
seguido del índice.
 EMPASTADO:
Dentro de los 30 días posteriores al cierre, el protocolo del Notariado debe
mandar a empastar su protocolo. (Art. 18)
El empastado puede hacerse uno o más tomos, dependiendo de su volumen,
usualmente, usualmente en un solo tomo. No es permitido empastar en un solo
tomo, dos o más años.
Art. 18: El notario mandara empastar el protocolo dentro de los 30 días
siguientes a su cierre.
 DEPOCITO
Principiaremos diciendo que el Notariado No es propietario de los protocolos, ya
que es únicamente depositario del mismo y responsable de su conservación. El
hecho que se él quien adquiera o compre el papel, no le hace propietario del
mismo.
La ley guatemalteca menciona los casos de depósito del protocolo, algunos en
forma temporal y otros en forma definitiva, por lo que puede hablarse de entrega
siendo los siguientes:
Por ausencia del país por tiempo menor de un año.
- Por ausencia del país por más de un año.
-Por inhabilitación.
- Por entrega voluntaria.
-Por fallecimiento.
En el primer caso el Notario debe dejar depositado su protocolo en otro Notario
hábil, dando un aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Archivo General
de Protocolos (Art. 27). En estos casos el Notario al cual le queda en el depósito
el protocolo, puede extender las copias o testimonios que fueran necesaria, ya
que tiene facultad para ello, ningún otro notario podría hacerlo pero desde luego
no podrá autorizar escrituras en este protocolo que le han sido depositado.
Mientras dure la ausencia del notario depositarle, el depositario es responsable
de la guarda y custodia de ambos protocolos, ya que la ley exige que sea
también un Notario hábil.
En el segundo caso, si la ausencia es por más de un año, el protocolo debe
depositarse en el Archivo General de Protocolos, directamente si es en la
capital, o por medio del Juez de primera instancia en los departamentos, quien lo
debe remitir al Archivo (Art. 27) en estos casos es el director del archivo general
de Protocolos, el único facultado para extender copias y testimonios.
En los casos de que el Notario quedare inhabilitado por cualquier causa, debe
entregar sus protocolos al Archivo General de Protocolos en la capital, y al Juez
de Primera Instancia de los departamentos, para que éstos los remitan al
Archivo (Arto. 26), siendo el Directos de Archivo General de Protocolos, el que
tendrá las facultades de extender las copias y testimonios que le sean
requeridos.
En el cuarto caso, si un Notario voluntariamente decide dejar de carátula,
también puede hacer la entrega de los protocolos de archivo (Art. 26) podría
darse el caso por su edad, alguna enfermedad, o porque simplemente no desee
seguir ejerciendo tome tal decisión.
Desde luego en los casos anteriores los protocolos serán devueltos por
requerimiento personal del Notario depositante al quedar sin efecto la causa que
motivó el depósito (Art. 28).
En último caso, del fallecimiento del Notario los albaceas, herederos, parientes,
o cualquier persona que tuviera en su poder protocolos de un Notario fallecido,
deben depositarlos dentro de los treinta días siguientes al fallecimiento al
Archivo General de Protocolos, si fuese en la capital; al juez x primera instancia
si estuviera en una cabecera Departamental; o Alcalde, si estuviese en un
municipio; en esos casos, estos funcionarios deben permitirlo dentro de los ocho
días siguientes del depósito al Archivo General de Protocolos, (Art. 23).

GARANTIAS O PRINCIPIOS QUE LO FUNDAMENTAN


Se ha dicho que las garantías o principios que fundamentan el protocolo, son las
de durabilidad y seguridad, en todo caso, se considera que en el sistema notarial
latino, la existencia y fundamentación del protocolo radica en los siguientes
aspectos a examinar:

A. Permanencia Documental En las Relaciones Jurídicas


El protocolo notarial constituye una garantía que presta el Estado para la
efectiva durabilidad de los actos jurídicos que requieren en la intervención
notarial, para su completa validez y eficacia legal. Ello, porque los protocolos
evitan que se pierdan instrumentos públicos, los cuales en manos de las partes,
están sujetos al enorme riesgo de que resulten extraviados. La pérdida de
dichos documentos, como es obvio, acarrea automáticamente la pérdida de la
prueba del derecho consignada en los mismos, con lo cual se les podría
ocasionar múltiples daños irreparables a algunos de los otorgantes del negocio
jurídico.

B. Garantía de Ejecutoriedad de los derechos


Su existencia se justifica además por el hecho de que los actos y negocios
jurídicos que se consignan ante los notarios tienen, por lo general, una cierta
durabilidad que se prolonga en el tiempo, para lo cual es conveniente que los
interesados pueden tener a su disposición, en cualquier momento, una prueba
fehaciente sobre los derechos y relaciones jurídicas incorporadas en todos
aquellos casos en que la posesión de un título es requisito esencial para ejercitar
o ejecutar un derecho, de tal forma que dicho derecho se halla incorporado en
cierta manera al documento.
Con cierto se ha dicho Sanahuja. “Si existe el protocolo, demostrada la pérdida
de la copia ejecutiva que el acreedor tenía en su poder se facilita de una manera
expedita la obtención de un nuevo ejemplar que supla la primera copia. Es,
pues, también el protocolo una garantía de ejecutoriedad.”

C. Autenticidad de los derechos


El protocolo desempeña, por otra parte, una función auténticadora en el sentido
de que las reglas legislativas atinentes a la formación y conservación del mismo
dificultan enormemente la posible y eventual suplantación de documentos
autorizados, lo mismo que la interrelación de otros entre los que ya constan
debidamente ordenados y fechados.

D. Publicidad de los derechos

Por último, los protocolos cumplen una labor de publicidad porque los actos o
negocios jurídicos que autorizan un notario suelen afectar intereses de terceras
personas que no han intervenido en su otorgamiento. Constituye, en secuencia
el protocolo, el mejor procedimiento para que un documento esté al alcance de
quien tenga interés en examinarlo y hasta sacar copia del mismo, lo cual sucede
frecuentemente en materia de derechos reales.

Las legislaciones centroamericanas estables en, concordantemente con la


doctrina, la publicidad del protocolo notarial. Sólo los interesados podrán verlo y
saber de su contenido en presencia del notario autorizante o del oficial que lo
custodia, salvo aquellos casos de otorgamiento de testamento o donaciones por
causa de muerte,…casos en los que mientras viva el otorgante, solo a éste
podrá ser enseñado.
REPOSICION
No obstante el cuidado y responsabilidad que debe tener un notario con sus
protocolos, estos pueden pedirse, destruirse, y sería necesario reponerlo.
Para estos casos la ley guatemalteca tiene regulado que el Notario al enterarse
de esta circunstancia, debe dar aviso al juez de Primera Instancia de su
domicilio. Cualquier persona que según el Código Procesal Penal, pueda
denunciar un delito público necesaria la reposición del protocolo.
El Juez debe instruir la averiguación y terminada la misma resolverá declarando
procedente la reposición; en caso de delito, mandara que se abra procedimiento
penal contra los presuntos responsables, en nuestra opinión podría ser contra el
mismo Notario.
Al declarar procedente la reposición, el juez pedirá a la Corte Suprema de
Justicia, copias de los testimonios, especiales enviados por el Notario al Archivo
General de Protocolos.
En caso que dichos testimonios no existieren en el Archivo de Protocolos, se
pedirán las copias o duplicados que pudieran haber en los registros y se citara a
los otorgantes y a los interesados, previniéndoles la presentación de los
testimonios o copias que tengan en su poder.
La citación se hará por avisos que se publicara tres veces durante un mes en el
Diario Oficial y en otro d los de mayor circulación en la localidad.
Si existiere el testimonio especial del índice del protocolo, los avisos contendrán
la nómina de los otorgantes.
El caso del testimonio especial del índice, ha dado motivo de contradicción, ya
que el artículo 37 del código de Notariado, que se refiere a los testimonios
especiales, no hace referencia a esta obligación, sin embargo considero que si
debemos enviar testimonio especial tanto del índice como de la razón de cierre;
cuando la ley hace referencia, a que “ si existe testimonio del índice” se refiere a
los casos de perdida, destrucción o deterioro del protocolo del año en que se
esté cartulando, el cual no está cerrado ni elaborado el índice. Ahora para los
casos de años anteriores, si debe existir.
Si no fuere posible reponer todas las escrituras, el Juez tendrá que citar de
nuevo a los interesados, para consignar, en acta los puntos que tales escrituras
contenían y en caso de desacuerdo o no comparecieren, los interesados tendrán
que concurrir a un juicio en la vía ordinaria.( artos. 90 al 94)

INSPECCION Y REVISION
La inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo
se han llenado los requisitos formales establecidos en la ley. La revisión puede
ser de tres clases:
a) Ordinaria
b) Extraordinaria y
c) Especial
La inspección y revisión ordinaria se debe hacer cada año, para el efecto, el
Notario está obligado a presentar el protocolo y sus comprobantes, debiéndose
practicar la inspección y revisión en su presencia.
En la capital, es el Director del Archivo General de Protocolos el facultado y en
los departamentos los Jueces de Primera Instancia. También el Presidente del
Organismo Judicial puede nombrar a Notarios colegiados activos para que
practiquen la inspección y revisión de protocolos, tanto en el departamento de
Guatemala, como en los otros departamentos.
La inspección y revisión extraordinaria podrá hacerse en cualquier tiempo,
cuando lo ordene la Corte Suprema de Justicia.
Es importante mencionar, que en casos de averiguación sumaria por delito,
también se puede hacer la revisión de un protocolo notaria, este es el caso
especial.

Tema 3
Eficacia Jurídica Del Instrumento Público

Eficacia jurídica y valor probatorio del instrumento público: Conocida como el


valor formal del instrumento público; debemos de mencionar el valor del
instrumento público; aquel instrumento que no adolece de nulidad y falsedad,
por sí, se tiene como plena prueba según la legislación guatemalteca.

a) Valor Formal Del Instrumento Público


El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio: Valor formal, cuando
se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades
esenciales y no esenciales que nuestro código regula.
Características del instrumento público Entre las características que hacen
válido un instrumento público se encuentran los siguientes:
- Fecha cierta: En la escritura pública se tiene la certeza que la fecha en ella
puesta, es rigurosamente exacta y los efectos que esto produce son
innumerables y de mucho valor, pero especialmente para el negocio jurídico que
ésta contenga.
Este requisito se encuentra contemplado en el Artículo 29 del Código de
Notariado, además éste es un requisito esencial en los testamentos y
donaciones por causa de muerte, en los que incluso debe constar la hora del
otorgamiento.
- Garantía: El instrumento público es garantía para el cumplimiento de los
convenios. El estado no solo debe actuar ante las relaciones de derecho de los
individuos con posterioridad a las mismas, cuando violadas las normas, pone la
justicia a disposición de ellos y esta resuelve el caso planteado, restableciendo
la normalidad, sino que también debe hacer imperar el derecho en todo
momento, y al constituirse una obligación debe asegurar por todos los medios a
su alcance su cumplimiento, porque cumpliéndola el derecho será normal y no
patológico. Es por eso que el instrumento autorizado por notario, tiene la
garantía, el respaldo estatal, de lo contrario de cada documento que se autoriza
se estaría dudando, puesto que producen fe y plena prueba en juicio y fuera de
él.

- Credibilidad: en el instrumento público todos creen, porque ha sido


autorizado por una persona con fe pública, esta credibilidad es para todos y
contra todos. Es una credibilidad excepcional la que beneficia a los actos
auténticos, que se afirma en dos direcciones: a) En cuanto al origen del acto
porque se presenta bajo el auspicio de signos exteriores públicos como la firma
del notario, sello o bien los timbres; esa apariencia es tan elocuente que se
considera que responde a la realidad, pues lleva uniforme con que va revestido,
va en ello el interés de la sociedad misma; y b) En cuando a las enunciaciones
contenidas en el acto que queda plasmado en el instrumento público.

- Firmeza: irrevocabilidad e impecabilidad: Se conoce que el instrumento


público puede ser redargüido de nulidad y de falsedad, pero mientras esto no
suceda, el instrumento es firme e irrevocable, no existe un superior jerárquico
del notario a quien podamos apelar las relaciones jurídicas son firmes e
irrevocables. Puede caber una acción de nulidad en un proceso, cuyo fallo si es
apelable, pero en contra de la escritura pública en sí, no cabe apelación:
- Ejecutoriedad: Es la cualidad del acto en virtud de la cual, el acreedor o
sujeto agente puede, en caso de inobservancia del obligado, obtener la
ejecución de su derecho mediante la fuerza.

En Guatemala, el Código Procesal Civil y Mercantil, les confiere la calidad de


títulos ejecutivos a los testimonios de las escrituras públicas en el Artículo 327
numeral 1, asimismo, regula que procede la ejecución en caso de transacciones
celebradas en escritura pública en el Artículo 294 numeral, la fuerza ejecutiva
viene aneja a la escritura pública y trae aparejada la ejecución por su carácter
indubitable.
- Seguridad: Es una garantía o principio que fundamenta el protocolo, ya que la
escritura matriz queda en el mismo y se pueden obtener tantas copias o
testimonios como fueran necesarios, no se corre el riesgo de pérdida, quedando
protegidos los interesados por todo el tiempo, aún después del fallecimiento del
notario.

- Valor: El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio. Valor formal
cuando se refiere a su forma externa o en el cumplimiento de todas las
formalidades esenciales y no esenciales que el código regula.

Valor probatorio en cuanto al negocio jurídico que contiene internamente el


instrumento público.

Ambos valores deben complementarse ya que no sería correcto que en un caso


determinado la forma fuera buena y el fondo estuviere viciado, o por el contrario
la forma no fuera buena, y por no haberse cumplido alguno de los requisitos
esenciales que establece el Código de Notariado, no naciera a la vida jurídica el
negocio jurídico, o bien el negocio o fondo del asunto fuere ilícito.

b) Valor Probatorio Del Instrumento Público


Valor El Profesor Nery Roberto Muñoz indica que: "El instrumento público tiene
valor formal y valor probatorio. Valor formal, cuando se refiere a su forma
externa o el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no esenciales
que el código regula (Artículos. 29 y 31 del Código de Notariado). Y valor
probatorio en cuanto al negocio que contiene internamente el instrumento.
Ambos deben complementarse. Ya que no sería correcto que, en un caso
determinado, la forma fuera buena y el fondo estuviere viciado; o por el contrario
la forma no es buena, por no haberse cumplido los requisitos o formalidades
esenciales del instrumento y el negocio o el fondo del asunto fuere lícito".

García-Bernardo Landeta, citado por Giménez-Arnau, "considera que el valor


sustantivo del documento notarial tiene todas estas expresiones. a) Requisito
que afecta a la existencia del acto en los negocios solemnes. b) Título que
legitima adquisiciones a non domino, en los negocios simulados. c) Valor jurídico
formal. d) Tradición instrumental. e) Valor prelativo, en caso de concurrencia de
intereses o de derechos. 0 Valor registral. Y por lo que se refiere a los efectos
procesales, estima este autor que el documento notarial, tiene: a) Valor
ejecutivo; y b) Valor probatorio".
El valor probatorio es una cuestión tratada por la doctrina notarial toda vez que
se alude al instrumento público, es inherente a su esencia, y sin duda es muy
importante por la directa relación que tiene con figuras como la nulidad, la
falsedad y la simulación, que muy frecuentemente son utilizadas indistintamente,
pero como puntualizaremos oportunamente, tienen distinto significado. Otro
aspecto destacable es la vinculación que existe entre el valor probatorio de la
escritura pública, como especie dentro del género instrumento público, y la
responsabilidad que le cabe a su autor, quien ha dado fe de que los hechos que
él enuncia como cumplidos por él mismo o pasados en su presencia,
verdaderamente lo son.

Esa afirmación de fe pública que hace el notario es, precisamente, lo que


convierte a esos hechos en auténticos, y sólo es destructible mediante
redargución de falsedad. Corresponderá distinguidos de los hechos
autenticados, que son manifestaciones de las partes y que el notario recoge
como tales. Veremos entonces que, según sea la calificación de los hechos, y su
vinculación con las cláusulas dispositivas del instrumento, será distinta la entidad
o alcance de la prueba.

c) Impugnación Por Causa De Nulidad


Impugnación De Fondo Y Forma
De Fondo: Se produce cuando es ineficaz porque el acto o contrato que
contiene está afectado por vicio que lo invalida. Esta especie de nulidad se rige
por las normas referentes a la nulidad de los actos jurídicos en Derecho Civil.

De Forma o instrumental: Afecta al documento considerado en sí mismo, y no


como continente de un acto o negocio jurídico, sin perjuicio desde luego, que la
nulidad instrumental afecte indirectamente la validez del acto o negocio que
contiene. La nulidad de forma está sometida a tres principios fundamentales,
que son:
Principio de excepcionalidad: los instrumentos públicos, sólo son nulos en los
casos expresamente contemplados por la ley, ya sea en forma directa o
indirecta. Principio de finalidad: la finalidad del instrumento público prevalece
sobre la mera formalidad.

Principio de subsanabilidad: la subsanabilidad del instrumento puede


realizarse por los medios que admite la ley.

Con relación al documento notarial son dos las causas que pueden dar origen a
su impugnación:
- Cuando existen vicios en su formación referentes al autor o por defectos de
forma, la acción que cuadra es la nulidad.

- La alteración de la verdad formal como tal, por eso se le llama falsedad


documental y no de verdad sustancial porque este último importa simulación,
que es un vicio del Acto jurídico y no del documento; geniuda de sus formas o de
la veracidad que deben tener las menciones del notario que asigna al
documento carácter de instrumento Público y hacen plena fe.

La omisión de las formalidades esenciales en instrumentos públicos, da acción a


la parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del
término de cuatro años, contados desde la fecha de su otorgamiento.
La omisión de las formalidades esenciales, hace que incurra el notario en una
multa de cinco a cincuenta quetzales según el caso. No es preciso que el notario
exprese que da fe, en cada cláusula escrituraria, de la estipulación que
contenga, ni de las condiciones o circunstancias legales de las personas o cosas
a que se refiere; es suficiente con que el notario consigne una vez en cada
instrumento público, que da fe de todo lo contenido en el mismo.
Para que preceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario
por nulidad del instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio
respectivo, en lo concerniente a la causa de nulidad. El notario debe poner al
margen de la escritura matriz, razón de haber autorizado otra escritura que la
adicione, aclare, modifique o rescinda; y también razonará los títulos y
documentos que tenga a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud
de los instrumentos que hubiere autorizado.

Puede haber dos tipos de acciones de nulidad:


- De fondo: se produce cuando es ineficaz porque el acto o contrato que
contiene está afectado por vicio que lo invalida. Esta especie de nulidad se rige
por las normas referentes a la nulidad de los actos jurídicos en Derecho Civil; de
tal manera se entiende por nulidad de la sanción inherente a todo acto jurídico
celebrado sin observarse las reglas establecidas por la ley para asegurar la
defensa del interés general o para expresar la protección de un la protección de
un interés privado de donde deviene que “cuando no se ha cumplido con la ley al
celebrar el negocio jurídico”, se produce la nulidad de este la cual se ha dado en
llamarla nulidad de fondo cuyo estudio pertenece a la del Derecho sustantivo
(Código Civil y Código de Comercio ) que se rige las normas y existencias de
dicho negocio Para poder subsanar un error de fondo en una escritura pública
deben de comparecer ante el notario los mismos otorgantes del documento que
contenga el error. Ejemplo: Si se trata de una escritura de compraventa o de un
mandato y no se cumplen con las normas establecidas para estas figuras.

De forma o instrumental: Afecta al documento considerado en sí mismo, y no


como continente de un acto o negocio jurídico, sin perjuicio desde luego, que la
nulidad instrumental afecte indirectamente la validez del acto o negocio que
contiene. Es la que más interesa al derecho notarial porque afecta al documento
considerando en sí mismo, y como continente de un a acto o negocio jurídico.
Desde luego que la nulidad instrumental afecta indirectamente la validez del acto
o negocio. Cuando la infracción de la ley es con respecto a la forma del
documento que contiene el negocio jurídico, es decir que no se llenará las
formalidades de presencia, o sea las contenidas en el Derecho de Notarial, se
designa con el nombre de nulidad de forma, y que proviene de no cumplirse con
los requisitos que señala el Código de Notariado y además de los requisitos
contenidos en el Artículo 14, serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y
testados, si no se salvan al final del documento y antes de las firmas. Para poder
subsanar los errores de forma puede hacerlo el mismo Notario, sin la
comparecencia de las partes. La nulidad de forma está sometida a tres principios
fundamentales, que son:
Principio de excepcionalidad: los instrumentos públicos, sólo son nulos en los
casos expresamente contemplados por la ley, ya sea en forma directa o
indirecta; no existen nulidades notariales por analogía o cualquier otro medio de
interpretación extensivo, dado que, dentro del ámbito del Derecho Notarial,
predomina el interés de los particulares.
Principio de finalidad: la finalidad del instrumento público prevalece sobre la
mera formalidad.
Principio de subsanabilidad: la subsanabilidad del instrumento puede realizarse
por los medios que admite la ley.
Para Guillermo Cabanellas: “Nulidad es carencia de valor, falta de eficacia,
incapacidad Inexistencia ilegalidad absoluta de un acto. Dentro de la técnica
jurídica nulidad constituye tanto el estado de un acto que se considera no
sucedido, como vicio que impide a ese acto. La producción de sus efectos. La
nulidad puede resultar de la falta de condiciones necesarias y relativas, sea de
cualidades personales de las partes; sea de la esencia del acto.

d) Impugnación Por Falsedad


Todo documento como cualquier medio de prueba en general puede ser atacado
en forma indirecta o mediata utilizando otros elementos de prueba que destruyan
la eficacia de aquellos o bien de un modo directo o inmediato tachando el fallo.

La falsedad de un documento puede concebirse desde dos puntos de vista el


primero se refiere a la falsedad material del documento considerado como objeto
en su aspecto meramente extrínseco y pasible por consiguiente de
adulteraciones.

El segundo enfoca el problema de la falsedad de los documentos en su aspecto


ideal e intelectual o sea mira al documento en su aspecto intrínseco o espiritual.
La falsedad material en los documentos públicos puede referirse al documento
en su totalidad por ser completamente falso o bien parcialmente falso en caso de
adulteraciones.

En cambio, sí son documentos privados si el documento es completamente falso


bastará para destruir su eficacia que se desconozca la firma que en el consta
por eso la falsedad material sólo puede referirse a la adulteración del
documento, en el código procesal debe recordarse que el documento privado
firmado por la otra parte se presume autentico salvo prueba en contrario.

Cualquier mutación, ocultación o desfiguración de la verdad y de la realidad,


produce nulidad de los actos jurídicos según las leyes civiles o sancionadas
como delito en los códigos penales.

Falsedad Material Y Falsedad Ideológica


Falsedad Material
La conducta de falsedad material supone entonces necesariamente una
intervención material en el objeto, vale decir, en el documento que se crea o
altera. Por tanto, falsedad material hace referencia a aquellos casos en los que
se crea un documento público o auténtico total o parcialmente falso o se altera
uno verdadero.
Artículo 321. Falsedad material. Quien, hiciere en todo o en parte, un
documento público falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar
perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.
Hay falsedad material cuando la mutación de la verdad recae materialmente
sobre la escritura, o sea, cuando es susceptible de comprobación mediante
pericia material.
Las características comunes a la falsedad material son: a) la conducta, que
consiste en el acto de hacer, o adulterar, o suprimir, o destruir; b) el objeto
material, que es el documento sobre el cual la conducta criminal recae; c) la
voluntad del hecho, con conciencia de la falsedad. Por eso, la falsedad material
puede efectuarse por el hecho de hacer un documento falso, en todo o en parte;
por el hecho de adulterar un documento verdadero; y por el de imprimir o
destruir, en todo o en parte, un documento.
Falsedad Ideológica
La falsedad ideológica comprende la mentira escrita en ciertas condiciones que
se enumeran en los varios supuestos punibles. A diferencia de la falsificación, en
que lo cuestionado es la autenticidad, en la falsedad ideológica siempre la
realización externa es real y el documento está confeccionado por quien
corresponde y en la forma que es debida. La contradicción punible resulta
porque esa correcta exteriorización genera una desfiguración de la verdad
objetiva que se desprende del texto. Se ve entonces que, además de tratarse de
un tipo de falsificación de suyo más complejo que los materiales, es preciso que
se delimiten, asimismo, las otras condiciones para que esa mentira merezca
sanción.

Artículo 322. Falsedad Ideológica. Quien, con motivo del otorgamiento,


autorización o formalización de un documento público, insertare o hiciere insertar
declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento deba probar,
de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis
años.

La prescripción de la responsabilidad penal en el delito de falsedad ideológica,


inicia, al ser de mera de actividad, y por ende de consumación instantánea,
conforme a la regla prescriptiva prevista en el numeral 1 del artículo 108 del
Código Penal, relativa a los delitos consumados, y la interrupción de dicho
instituto, para cualquier hecho criminal, se da desde el momento en que se
individualiza, ante el ente persecutor, a determinada persona como posible
responsable de su comisión.
Tema 4
DOCUMENTO
El Diccionario Pequeño Larousse, establece que documento es: “todo escrito con que
se prueba o en el que se hace constar una cosa, un acontecimiento, un hecho o un
acto”.

El vocablo documento proviene del latín docere que significa enseñar. Desde el punto
de vista jurídico el término documento, y en distintos preceptos jurídicos de la
legislación guatemalteca, citando a continuación algunos, siguiendo el orden jerárquico
de la ley.

Por lo anterior enfatízanos que el documento es: el instrumento, escritura, escrito con
que seprueba, confirma o justifica alguna cosa o, al menos,se aduce con tal propósito.
En la acepción másamplia, cuanto consta por escrito o gráficamente.

 Privados:
Son los elaborados y firmadospor las partes a quienes puede obligar o no;
 Públicos:
Elaborados y firmados por unfuncionario en el ejercicio de su cargo, o por unnotario,
aunque este último es más conocido como instrumento público.

PRINCIPALES O DENTRO DEL PROTOCOLO:

 Escrituras públicas:
El Instrumento público, producido para probar, solemnizar y dar forma legal a la
voluntad de las artes, en su contenido el instrumento público versa tanto sobre
un negocio, un contrato, una declaración de voluntad o una manifestación del
consentimiento.
La legislación notarial guatemalteca, le llama escritura principal o escritura matriz,
siguiendo así la clasificación en tres clases de escrituras, que son:

a). Escritura Matriz;


b). Escrituras secundarias, accesorias o complementarias reguladas en Artículos 36 y
77 numeral 5 del Código de Notariado y;

c) Escrituras Canceladas, de las que menciono lo siguiente:


 Escritura matriz, mencionada en el párrafo anterior llamada principal que
contiene el negocio jurídico, contrato, declaración de voluntad o manifestación
del consentimiento propiamente dicho.
 b) Escrituras complementarias, Secundarias o Accesorias:Estas se
subdividen en:

o Escrituras de Aclaración.
o Escrituras de Ampliación.
o Escritura de Modificación.
o Escritura de Rescisión.
Se encuentran reguladas en Artículos 36 y 77 numeral 5, del Código de Notariado,
cuando el notario autoriza una de estas escrituras tiene la obligación de asentar una
razón al margen de la escritura matriz, en la que se indique que la mima ha sido,
aclarada, modificada, ampliada o rescindida.

Un modelo que se utiliza de la razón sería; “RAZÓN: La presente escritura fue


rescindida por escritura número 60 autorizada por el infrascrito notario, en esta fecha,
Guatemala 30 de noviembre del año 2009. Conste.”

Sin embargo cuando no es el mismo notario que autorizo la escritura matriz, quien
autoriza la escritura complementaria, debiera remitir aviso informando de tal
circunstancia al notario que autorizó la escritura principal, extremo que por no estar
regulado, expresamente en el Código de Notariado no se cumple.

Estas escrituras accesorias, complementarias, pueden ser autorizadas por la antefirma


por mi y ante mi, y firma del notario, en aquellos casos en los cuales por medio de ellas
se pretenda subsanar, omisión de un requisito no esencia de fondo, puesto que al
tratarse de un requisito esencial de fondo obligatoriamente deberán comparecer las
personas que otorgan la escritura principal o matriz.

c)Escrituras Canceladas, estos instrumentos públicos, son los que ocupan un lugar y
espacio en el registro notarial pero que por cualquier manera o circunstancia no fue
firmada por una o por todas las partes.
Esta clase de escrituras al notario le es prohibido extender copias o testimonio debido a
que las mismas carecen de una o todas las firmas de los otorgantes no nace a la vida
jurídica y por no estar autorizada por el notario la doctrina la considera como
documento privado.
NUMERO ( ). En la ciudadde Guatemala, el

. ANTE MI

notario, COMPARECEN: por una parte la señora


, de cuarenta años de edad, casada, guatemalteca, estudiante y de este
domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con número de orden E guión
cinco (E-5) y de registro ( ),
extendida por el alcalde municipal del municipio de tiquisate, departamento de
Escuintla; y por la otra parte el señor , de veintinueve años de edad, casado,
guatemalteco, agricultor, de este domicilio, quien se identifica con la cédula de
vecindad con numero de orden A guión uno (A-1) y de
registro
( ), extendida por el Alcalde Municipal del municipio de Villa Nueva,
departamento de Guatemala. Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran
CONTRATO DE COMPRA VENTA DE MOTOCICLETA POR ABONOS Y CON
PACTO DE
RESERVA DE DOMINIO, contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Declara la
señora
, BAJO JURAMENTO DE LEY, y advertido de las penas relativas al delito
de perjurio, que es propietaria del vehículo tipo motocicleta con los datos que a
continuación de detallan: Uso particular, tipo Motocicleta, Marca Yamaha, Línea o estilo
DOSCIENTOS CINCUENTA (250), Serie

( ), Modelo mil novecientos ochenta y uno (1981), Motor número

), Chasis número

( ), Centímetros cúbicos doscientos cincuenta (250), cilindros uno (1),


asientos dos (2), ejes dos (2), accionado por gasolina, color Rojo con
negro, con placas de circulación número
( ), SEGUNDA: Expone la señora
, que por el precio de (Q. ), que le
serán pagados en el plazo y estipulaciones que se indican mas adelante, VENDE la
motocicleta identificada en la cláusula primera de este instrumento al señor
, en la presente venta, se incluye todo cuanto de hecho y por
derecho que le corresponde al vehículo objeto del presente contrato. TERCERA: que
por advertencia del infrascrito Notario el vendedor manifiesta en forma expresa que
sobre el vehículo automotor que hoy se enajena no pesan gravámenes, anotaciones o
limitaciones que puedan afectar los derechos del comprador y que esta enterado de los
alcances legales de esta declaración. CUARTA: Manifiesta la señora
, que la motocileta que hoy vende será pagado de conformidad con las
siguientes estipulaciones: con un enganche de QUETZALES (Q.
), que tiene recibidos a su entera satisfacción del señor
, quedando un saldo pendiente de
_ QUETZALES (Q. ), que serán pagados en un plazo de

MESES, a partir de la presente fecha, que cancelará en los primeros cinco días de
cada mes.

FORMA DE PAGO: mediante abonos mensuales y consecutivos de ___

QUETZALES (Q ), y así sucesivamente cada cinco días de cada mes, que


serán hechos efectivos en la residencia del vendedor,
ubicada en la
, de la zona del

Municipio de Villa Nueva, del departamento de Guatemala, sin necesidad de cobro o


requerimiento alguno hasta la total cancelación del saldo, INTERES: El capital
adeudado no devengará intereses. CONSTITUCION DEL PACTO DE RESERVA DE
DOMINIO: Como consecuencia el señor , solo adquiere la posesión y el uso del
vehículo automotor mientras no haya cancelado totalmente el precio, quedándole
prohibido enajenar o gravar su derecho. INCUMPLIMIENTO: La falta de pago de dos
meses en forma consecutivos en las fechas y estipulaciones convenidas o la violación
del Pacto de Reserva de Dominio, faculta a la señora , alternativamente:
a) Tener por resuelto el contrato y exigir la entrega del vehículo automotor o en su caso
solicitar el secuestro del mismo, pudiendo ser extraído del lugar donde se encuentre y
de quién lo tenga en su poder, quedando a favor del vendedor la parte del precio
pagado en concepto de indemnización por el uso y depreciación: b) Dar por vencido el
plazo y a demandar el pago del saldo y costas procesales, quién renuncia al fuero de
su domicilio y se somete a los tribunales que elija el vendedor y señalando lugar para
recibir notificaciones su residencia ubicada en la
, zona , de
este departamento. QUINTA: Que en términos relacionados el señor
ACEPTA la venta que se le hace de la motocicleta por abonos y con Pacto de Reserva
de Dominio, y que se reconoce deudor de la señora , por la cantidad
de QUETZALES(Q. ), que pagará conforme las

estipulaciones señaladas en las cláusulas anteriores. SEXTA: Los otorgantes


ACEPTAN el contenido del presente contrato. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo
escrito me fue expuesto; b) Que tuve a la vista las cédulas de vecindad relacionadas
de los otorgantes, asimismo la tarjeta de circulación del vehículo relacionado; c) Que
advierto a los otorgantes los efectos legales del presente contrato y de la obligación del
pago de los impuestos correspondientes que gravan el presente contrato; d) Leo lo
escrito a los otorgantes quienes bien enterados de su contenido, objeto, validez y
demás efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman.
 ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN

Es el instrumento público por medio del cual el notario incorpora o intercala en el


registro notarial a su cargo un documento público o privado a requerimiento de parte o
por disposición de la ley.
La protocolización es el instrumento por medio del cual los documentos autorizados en
el extranjero sean estos autorizados por notario o funcionario extranjero o por notario,
cónsul o agente diplomático guatemalteco, en el extranjero, surtan efectos en
Guatemala.
La legislación guatemalteca, específicamente el Código de Notariado le da el
calificativo de acta, término que en algunas ocasiones tienden a crear confusión toda
vez que en si no es acto sino instrumento público, lo anterior con base a que la
naturaleza jurídica del acta es totalmente distinta del instrumento público de allí que a
mi criterio considero denominarlo instrumento de protocolación, o sencillamente
protocolación.

La legislación guatemalteca, como el Código de Notariado, Código Civil, Código de


Comercio, y la Ley del Organismo Judicial, denominan a este instrumento,
protocolización, circunstancia por la cual en el medio son sinónimos y se usan en forma
indistinta.

Para el tratadista Oscar Salas, y otros notarialitas existe diferencia entre protocolación
y protocolización, siendo el primero el acto por medio del cual se incorpora al protocolo
un documento público o privado cumpliendo con los requisitos que para el efecto
establezca la ley, el segundo refiere a que sencillamente es agregar al final del tomo
respectivo un documento público o privado que tenga relación con los instrumentos que
el notario ha autorizado en dicho registro, sin cumplir con ninguna formalidad,
únicamente es una incorporación material, lo que en nuestro medio el Código de
Notariado en el Artículo 17 denomina atestados.

Este campo legal permite efectuar las protocolizaciones de dos maneras;

a) Por medio del instrumento de protocolación cuyo efecto principal es la incorporación


material del documento público o privado al registro notarial cumpliendo con los
requisitos que establece el Artículo 64 del Código de Notariado, los documentos que
se incorporan o protocolan por este instrumento son; 1. Los que están ordenados por
la ley, como el acta notarial de matrimonio y acta de protesto, regulados en el Artículo
101 del Código Civil y Artículo 480 del Código de Comercio para citas ejemplos,

2.Los documentos o diligencias ordenados por tribunal competente es decir a través de


una resolución dictada por órgano jurisdiccional, ejemplo; partición y testamento
cerrado, regulados en Artículos 222 y 472 del Código Procesal Civil y Mercantil,
3.Los documentos privados con o sin legalización de firmas con la diferencia que con el
primero de estos basta la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribe y en
el segundo deberán comparecer todas las personas que suscriben el documento.

b) Por medio de cláusula de protocolización: en este caso el objeto principal del


instrumento público, escritura principal, es la creación, modificación, extinción o
transmisión de derechos y obligaciones y lo accesorio es la intercalación de un
documento público o privado con relación con dicha esencia.

En este caso la protocolación se hace a través de una cláusula en la cual deben


observarse requisitos establecidos en Artículo 64 del Código de Notariado, caso típico
de la utilización de esta forma de protocolación lo encontramos regulado en el Artículo
27 del Código de Comercio, en donde observe que el objeto principal o esencia de la
escritura pública es la constitución de una sociedad mercantil y lo accesorio, en caso
de haber aportaciones no dinerarias es la protocolación del inventario de los bienes
aportados a la sociedad.

NUMERO: (_ _). En la ciudad de Guatemala, el día de _

del año dos mil uno, Yo: _ _ , Notario, POR MI Y ANTE MI, en cumplimiento de la
ley, procedo a protocolizar el acta notarial de matrimonio del señor y la señorita _, que
autorice el día
: _ de _ de presente año, en esta ciudad. El acta esta contenida en dos hojas
de papel bond y pasaran a ocupar los folios del registro notarial a mi cargo, en los
números _ y , quedando comprendidos entre las hojas de papel
protocolo numero de orden
y , y _; y de registro

_ , y _ respectivamente. Leo lo escrito y enterado de su contenido, objeto,


validez y demás efectos legales, Lo acepto , ratifico y firmo.

POR MI Y ANTE MI:


 RAZONES DE LEGALIZACIÓN
“Es la razón que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días de
haber legalizado una firma en un documento, la cual tiene como objeto llevar un control de las
mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder de los particulares”

Esta razón es otro de los instrumentos públicos que van dentro del protocolo y que ocupan un
espacio en éste, que se encuentra a cargo del notario, constituyéndose así en una de las
obligaciones que el profesional no cumple.

CONTENIDO Y FORMALIDADES
Debe redactarse en Papel Sellado Especial para Protocolo, y contener:

 El número de orden.
 El lugar y la fecha.
 El nombre y apellido de los signatarios.
 Una descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma
o firmas que legalizan, con indicación del papel en que suscritos, tanto el documento
como el acta de auténtica. Y
 La firma del Notario ( con su sello)

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

Está estacionado por la Corte Suprema de Justicia con amonestaciones o censura al notario
infractor o imponiéndole una multa que no excederá de 25 quetzales. El no Tomar nota en el
protocolo de la razón de legalización de firmas, no invalida la legalización propiamente dicha.

LA RAZÓN DE LEGALIZACIÓN EN OTROS PAÍSES:

Podemos establecer que es recomendable que una constancia o razón de haber efectuado
una legalización de firmas, ya sea en el protocolo, Cómo se debe hacer en Guatemala o en un
libro autorizado para el efecto. Consideramos que para ser positiva la norma la razón también
tendría que ser firmada por el signatario del documento, Pero esto, desde luego, implicará una
modificación legislativa esto debido a las consideraciones que se hace en Argentina y
España.

TESTIMONIO DE LA RAZÓN:

De las razones de legislación de firmas se debe extender testimonio especial para el Archivo
General de Protocolos como de toda escritura que se redacta y autoriza en el protocolo
además puede extenderse un testimonio para el interesado si lo requiere.

MODELO DE TOMA DE RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMA:


NUMERO DIEZ. En la ciudad de Guatemala, el diez de febrero de dos mil doce, POR MI Y
ANTE MI: Gary Eduardo Martínez Martínez, Notario, en cumplimiento de la ley procedo a
tomar razón del acta de legalización de firma del señor Pedro Pablo Gómez Carrillo, que
autoricé el día de hoy en un formulario de solicitud de inscripción de auxiliar de comercio,
dirigido al Registro Mercantil General de la República. Leo lo escrito y enterado de su
contenido objeto, valor y demás efectos, lo ratifico, acepto y firmo. POR MÍ Y ANTE MÍ: Firma
y sello del Notario MODELO DE TESTIMONIO ESPECIAL DE LA TOMA DE RAZÓN DE
FIRMA TESTIMONIO ESPECIAL de la toma de
razón de legalización de firma número diez que autoricé en esta ciudad el día diez de febrero
de dos mil trece, que para remitir al Director del Archivo General de Protocolos, extiendo,
número, sello y firmo en dos hojas, la anterior de papel de fotocopia impresa en un solo lado y
la presente. En la ciudad de Guatemala, el once de febrero de dos mil doce.
POR MI Y ANTE MI:

Firma y sello del Notario

Tema 5
1. EL DOCUMENTO.

El Diccionario Pequeño Larousse, establece que documento es: “todo escrito con que se
prueba o en el que se hace constar una cosa, un acontecimiento, un hecho o un acto”.
Definición:
En sentido jurídico la palabra documento es el papel escrito y por lo general firmado para
hacer constar un hecho o acto. En el sentido estricto es el producto de un acto humano,
perceptible, que sirve de prueba histórica, indirecta o representativa de un hecho o acto.
El documento Notarial es una subespecie del documento, que se caracteriza y se diferencia
por su autor: el Notario en tal caso procede a darle al documento forma y
autenticidad, caracterizándose además por su corporalidad, causalidad, espacialidad y
temporalidad

El documento público es aquel que el Notario hará constar por escrito en el protocolo a su
cargo, en el cual plasmara la voluntad de los otorgantes, quienes podrán pedir las copias que
fueren necesarias para probar la autenticidad del acto o contrato celebrado.
EL DOCUMENTO COMO INSTRUMENTO PÚBLICO.
Según el análisis de las definiciones encontradas en la doctrina se puede decir que la más
acertada es la que brinda el autor Enrique Giménez-Arnau, citado por Nery Roberto Muñoz,
quien lo define como como el “Documento público, autorizado por el Notario, producido para
probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de
sus efectos jurídicos.
Entonces se puede decir que el Instrumento Público, es todo documento, autorizado por
Notario, requerido por particulares, para hacer constar la voluntad de las partes, los cuales
buscan que dicho instrumento tenga validez jurídica y para que haga plena prueba en juicio y
fuera de él.

Finalidad del instrumento público


Hablar de la finalidad del instrumento público es decir aquella que busca la eficacia jurídica
del negocio o acto que se está celebrando, dicha eficacia se obtiene a través de la
intervención que realiza el Notario en él, pues la ley por el simple hecho ser el
Notario quien lo autoriza otorga fe pública y validez al instrumento.
La doctrina por su parte la divide en tres supuestos que son: a) Servir de prueba
preconstituida: Lo que significa que si el documento se necesita se utiliza. b) Dar forma legal:
Pues el Notario recibe la voluntad de las partes, la interpreta y plasma en el instrumento
público, para que sea válido y; c) Dar eficacia al negocio jurídico: Ya que el instrumento
público produce fe y hace plena prueba.
En Guatemala, la finalidad del instrumento público se encuentra regulada en el artículo 186
del Código Procesal Civil y Mercantil.

Según el artículo 8 del código de notariado, El Protocolo es la colección ordenada de las


escrituras matrices, de las actas de protocolación, razones de legalización de firmas y
documentos que el Notario registra, de conformidad con esta ley.

b. Secundarias o fuera del protocolo:


ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS.
Es por medio de la cual, el notario, da fe que una firma que ha sido puesta  o reconocida en
su presencia es auténtica, y que él reconoce al signatario o bien que lo  identificó por los
medios legales, siendo el responsable el profesional de la firma y  fecha de la legalización.
El artículo 54 del código de notariado, establece: “que los notarios pueden legalizar firmas
cuando sean puestas o reconocidas en su presencia. Asimismo podrán legalizar fotocopias,
fotostáticas y otras reproducciones elaboradas por procedimientos análogos, siempre que las
mismas, sean procesadas, copiadas o reproducidas del original, según sea el caso, en
presencia del notario autorizante.”
1 Requisitos Que la firma o firmas sean puestas en presencia del Notario Que las mismas
sean reconocidas por el signatario o firmante, si éstas se hubieran estampado con
anterioridad.
Contenido y formalidades: Si la firma es puesta por una persona a ruego de otra que no
supiere o no pudiere firmar, ambas deben comparecer en el acto, en este caso se legaliza la
firma de quien firmó a ruego y la persona que no ha podido o sabido firmar estampará
nuevamente su impresión digital. Para el caso de reconocimiento, será suficiente la
concurrencia del obligado, lo que hará constar el notario.
2 El acta de legalización se redacta a continuación de la firma que se legaliza, no importando
el tipo de papel en que esté el documento.
Las formalidades para esta acta se encuentran contenidas enel artículo 55 del código de
notariado las cuales son las siguientes:
a) Lugar y fecha.
b) El nombre o nombres de los signatarios.
c) La identificación legal de los comparecientes de acuerdo con el inciso cuarto, del articulo 29
del código de notariado.
d) Si no fueren conocidos del notario.
e) Fe de que la o las firmas son autenticas.
f) Las firmas de los signatarios y testigos si los hubiera.
g) La firma y sello del notario, precedida de las palabras ANTE MI.
3 Validez:Tiene plena prueba en cuanto al signatario del documento y la fecha de legalización
de la firma.
El notario no es responsable del contenido del documento, nide la capacidad o personería de
los signatarios.
4 El notario no debe de le galizar firmas en documentos que sean contrarios a la Ley o la
moral o que por error, ignorancia o dolo el documento contenga un acto que por su naturaleza
debe de hacerse constar en escritura pública.

1 ART.54 CODIGO DE NOTARIADO2 ART. 56 CODIGO DE NOTARIADO3 ART. 55


CODIGO DE NOTARIADO4 ART. 57 CODIGO DE NOTARIADO

ACTAS DE LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS.

ANTECEDENTES. El acto jurídico de legalización de fotocopias de documentos se regulo


expresamente hasta el año de 1987, en el Decreto 28-87 del Congreso de la Republica, que
reformo los artículos 54 y 55 del Código de Notariado.
La legalización de fotocopias era de tanta utilidad, pero no existía la duda de cuál erala forma
correcta para realizarlo.
Se utilizaron dos formas para legalizar fotocopias:
Redactando en el mismo documento o en la misma hoja de fotocopia, una razón o formula, en
la cual se expresa su autenticidad, cubriendo impuesto como si setratara de una legalización
de firmas.
Por medio de un acta notarial, haciendo constar el hecho de que el documento se reprodujo
en su presencia como Notario. En este caso se cubrían los impuestos de toda acta y a cada
hoja de fotocopia se les adhería timbres fiscales.
La primera forma anteriormente mencionada era incorrecta ya que el código de notariado
facultaba antes de la promulgación del Decreto 28-87 para legalizar firmas utilizando dicha
fórmula, pero no para legalizar fotocopias de documentos.
La segunda es la forma correcta para realizarlo ya que mediante un acta notarial, ya que se
elabora en base al articulo 60 del Código de Notariado, el cual establece que el notario en
todos los actos que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte, levantara
actas notariales en las que hará constar los hechos que presencie y circunstancias que le
consten.
Actualmente no hay necesidad de interpretaciones ya que el código de notariado lo regula en
el artículo 55. DEFINICIÓN Roberto Muñoz lo define como: “EL acta que redacta el notario en
el mismo documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la misma es
copia fiel de su original por haberse reproducido en su presencia.”
Esta no es un acta notarial, es un acta de legalización de copias de documentos.
También se le conoce como Testimonio por Exhibición, el cual puede consistir en una copia
escrita a mano, a máquina, mimeografiada, impresa o en fotocopia; siempre que el notario de
fe de la exactitud de la copia.
En cuanto al valor probatorio de esta, en Guatemala la fotocopia legalizada tiene validez, las
leyes procesales le reconocen dicho valor, aunque para ciertos casos se exige por la ley los
documentos originales, los cuales deben de presentarse sin que se dude de la fe del notario,
pero por requisito legal se solicita el original.
REQUISITOS El artículo 54 del Código de Notariado establece que para legalizar fotocopias,
fotostáticas y cualquier otra reproducción elaborada por procedimiento análogos, son: Que
siempre sea procesada, copiada o reproducida del original.? Que dicha reproducción se haga
en presencia del Notario.FORMALIDADES1. EL lugar y la fecha2. Fe de que las
reproducciones son autenticas3. Cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el
propio documento debe hacerse una breve relación de los datos que consten en las hojas
anteriores a aquella en que se consigne el acta o de todo el documentolegalizado.4. La firma
y sello en todas las hojas anteriores a la ultima5. Al final, la firma y sello del Notario precedida
de las palabras POR MI Y ANTEMI. Puede darse el caso de que en la misma hoja se legaliza
o autentica, se redacte electa o si no es posible se redacta en una hoja adicional, para lo cual
se hace una breve relación del documento que se legaliza.
IMPUESTOS La ley de impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para
protocolos, grava con cinco quetzales esta clase de actas, el cual se realiza con estampillas.
Noes obligatorios adherir timbres fiscales adicionales a las hojas de fotocopia según el
artículo 5 numerales 6 y 7. Con respecto a adherir timbres de cincuenta centavos por cada
hoja, esto se realiza para copias simples o copias simples legalizadas, no para auténticas. La
ley de timbres notariales tiene gravada este tipo de actas con diez quetzales en su artículo 3
numeral 2 literal “C”.
ACTA NOTARIAL El instrumento público en el hace constar los hechos que presenció y las
circunstancias que lo consta.
Debe respetar los 25 líneas en su anverso, reverso y márgenes del papel para protocolos.
Esta va fuera del protocolo, No lleva número, en toda acta notarial el notario debe estar
presente.

Escritura publica
● Obligatoriamente lleva número
● Obligatoriamente el papel sellado especial para protocolos
● Toda deberá ir firmado por todos los comparecientes
● Pollo a la hora de la diligencia a excepción del testamento y donaciones por causa de
muerte.
● Es obligatorio la identificación de los datos individualizados de las personas.
Actas notariales
● No lleva número.
● Para el papel bond.
● En algunas (no podrás) de ellas no es necesario que firmen los requirió antes
● Lleva hora de inicio y finalización de la diligencia.
No son dos borrar dos imprescindibles los datos individuales antes de los requirentes.
Únicamente es obligatoria la la identificación por dos partes.
Diferencias de fondo
Escritura publica.
Contiene negociosjurídicos, relaciones contractuales o negociable, declaración de voluntad y
manifestaciones de consentimiento

Actas notariales
No contiene negociosjurídicos, únicamente la narración de hechos y circunstancias que el
notario le conste art. 327

Única acta notarial que el notario certificado


El acta notarial de notoriedad artículo 442 código procesal civil y mercantil

Única acta notarial que el notariado transcribe.


Transcripción del acta notaria de la política del testamento artículos 962

Actas notariales bajo juramento

● sobrevivencia
● Identificación de terceros – acta de notoriedad.
● Acta notarial de matrimonio.
● Pactado declaratoria testigos.
● Actuará inventario en un amortual.

Requisito que el acta notarial.


Aplica al artículo 29 y 31 C. N.
Articulo 61 C.N.

Requisitos fiscales: todas las actas notariales tributan un impuesto fiscal de 50 centavos por
cada hoja y un impuesto notarial.

EXCEPCIÓN (ESTÁN EXACTOS DE IMPUESTOS FISCALES NO DE NOTARIAL)


El acta notarial de sobrevivencia.
● Actas notariales en las que se hace constar el nombramiento de representante legal.
(tributa Q. 100.00 por cada acta notarial y Dies quetzales impuesto y de cincuentas de
impuesto fiscal por cada hoja.)
● Acta 200 quetzales testamento cerrado.

Las actas notariales se dividen en


1. Presencia.
2. Es por el notario se encuentra presenciando el derecho, una actividad. Todas las
actuaciones que realiza el notario las Realiza a través de actas notariales.

REFERENCIAS
En estos datos el notario hace constar quien aquel donde están contando narrando el hecho.
Ejemplo: accidente automovilístico, el notario hoy en los hechos y diez de los daños y
perjuicios. Al notario no le consta la referencia que le están contando.
Requerimiento
Es también de presencia y con ella el notario le solicita o le hace saber a una persona que
haga o deje de hacer una cosa.

Notoriedad
Artículo 442 código procesal civil y mercantil Ahí se le denomina identificación de tercero. Es
uno de los tres asuntos en jurisdicción voluntaria regulados en esta ley, El notario de aclarar
que las dos personas identificadas en una misma persona. El acta notarial de notarial a es la
única acta notarial que se sacrifica justificada suficientemente a juicio del notario. Los testigos
pueden ser parientes en este caso.

Notificación
El notario es un auxiliar del juez. Acá el notario asume la figura del notario notificado a la
actora el de actas notariales Constar el contenido de las resoluciones del tribunal a las partes.
Tiene su fundamento legal en los artículos 33 y 71 del código procesal civil y mercantil.

Estructura del acta notarial


Se divide en:
Revocación
Objeto de elaboración
Narración del hecho
Cierre notarial (es hacer constar que terminamos el instrumento público). Las 1.ª – 2
son como la destrucción de la escritura pública.
La tercera es como el cuerpo de la escritura pública.
La cuarta es como el cierre de la escritura pública.
Tema 6
1. El Documento
A lo largo de nuestras vidas en sociedad, de manera normal, nos acostumbramos a hablar
acerca de los documentos. Desde nuestra primera manifestación en la sociedad, es decir, con
el nacimiento, hasta nuestro fallecimiento, pasando por multiplicidad de actos y hechos que
tienen significado de acuerdo a la evolución de nuestra vida, se va dejando constancia de
todo ello en formas escritas, que tienden a perpetuar la memoria de tales actos y suceso. Así,
es posible dejar constancia del nacimiento de una persona en su partida de nacimiento,
también de su bautismo, de la aprobación de sus grados escolares, de la adquisición de su
mayoría de edad y así de una multiplicidad de eventos importantes que relacionan con su
vida, su patrimonio, su estado civil, sus relaciones contractuales, etc., hasta llegar a la partida
de defunción de un individuo y. si corresponde, a cuáles fueron sus disposiciones de última
voluntad contenidas en un testamento. Al hacer referencia a ellos, es decir, a todos
contenidas en un testamento. Al hacer referencia a ellos, es decir, a todos estos documentos,
inmediatamente acude a nuestras mentes la idea de que constan, tienen materialidad y
realidad, a través de la forma escrita, en un cuerpo físico, como por ejemplo en papel o, más
modernamente, en forma magnética, en un archivo
Con estas ideas, que nos resultan familiares e inmediatas a nuestra experiencia, podemos
partir para iniciar nuestro estudio acerca de los documentos, y así aproximarnos a una mejor
comprensión de lo que son los alcances de función notarial, la cual, por excelencia, se
manifiesta y adquiere realidad a través de la forma documental.
1.1 Definición
Con estas ideas, que nos resultan familiares e inmediatas a nuestra experiencia, podemos
partir para iniciar nuestro estudio acerca de los documentos, y así aproximarnos a una mejor
comprensión de lo que son los alcances de función notarial, la cual, por excelencia, se
manifiesta y adquiere realidad a través de la forma documental.
De acuerdo a la segunda acepción del término documento en la 22 edición del Diccionario de
la Lengua Española, esta palabra proviene del latín documentum, y se refiere al “escrito en
que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo.
Guillermo Cabanellas, en un sentido más jurídico, expone que documento es: “El escrito,
escritura, instrumento con que se prueba, confirma, demuestra o justifica una cosa o, al
menos, que se aduce con tal propósito. Sin embargo, en un sentido más amplio, Cabanellas
reconoce otros significados para la palabra documento:
En la acepción más amplia, cuanto consta por escrito o gráficamente; así lo es tanto un
testamento, un contrato firmado, un libro o una carta, como una fotografía o un plano; y sea
cualquiera la materia sobre la cual se extiende o figure, aunque indudablemente predomine el
papel sobre todas las demás.
En el código procesal civil y mercantil guatemalteco, decreto ley 107, se encuentra recogida
esta acepción amplia de lo que es un documento, específicamente en el siguiente del artículo:
Artículo 178. Documentos admisibles. Podrán presentar toda clase de documentos, así como
fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares.
Nos serán admitidas como medio de prueba las cartas dirigidas a terceros, salvo la materia
relativa al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra el
estado, las municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.
“no hay uniformidad en el lenguaje jurídico respecto al significado y ámbito de las voces
documento e instrumento”. Algunas definiciones sobre el instrumento y el documento o han
pretendido establecer sinonimia entre ambos términos. Otras por el contrario, han pretendido
establecer una diferencia significativa entre ambas, sin embargo, con un criterio orientador, el
mismo Oscar salas manifiesta que dentro de la doctrina española se han admitido tres rangos
de instrumentos:” en General, el redactado y suscrito por cualesquiera personas y puede
probar, con más o menos fuerza la verdad de un hecho (a decir de las casas). Instrumento
auténtico el autorizado por un notario o funcionario público, que hace fe por sí mismo: E
instrumento público, el autorizado por un notario para asegurar la propiedad y perpetuar los
hechos que por su naturaleza conviene queden consignados para el porvenir (conforme de las
casas).
Lo importante de lo afirmado por Oscar Salas consiste en que, según los programas regulares
de las universidades guatemaltecas, se estudia esta clasificación de los documentos, o
instrumentos, en tres manifestaciones, lo cual, como queda dicho, tiene antecedentes en la
legislación española. Siguiendo con esta tradición, en lo que continua, en los
correspondientes apartados, se analiza cada tipo de documentos, atendiendo a esa
clasificación. (p. 276)
1.2 Clasificación
a) Documentos privados; y
b) Documentos públicos.
Documentos privados.
La definición de documento privado que en sentido legal proporciona el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua, es la siguiente: “Documento privado: el que, autorizado por las partes
interesadas, pero no por funcionario competente, prueba contra quien lo escribe o sus
herederos.”
En el Diccionario Espasa Jurídico, de la Fundación de Tomás Moro, se lee que: “Documentos
privados son los confeccionados sin intervención de fedatario público y que, además, no
hayan sido emitidos por organismos públicos, tengan o no atribuida la fe pública; si la tienen,
serán documentos públicos, y si no la tienen, serán documentos oficiales, pero no privados.”
Para Guillermo Cabanellas el documento privado es “el redactado por las partes interesadas,
con testigos o sin ellos, pero sin intervención de notario o funcionario público de le de fe o
autoridad.”
Con base en las definiciones transcritas es posible arribar a una conclusión: El documento
privado es el que redactan o elaboran por si mismas las partes interesadas, sin intervención
de funcionario o notario, por lo que en él no se ha ejercitado la fe pública y, así, su eficacia
probatoria se encuentra disminuida, aunque constituye un principio de prueba en el caso de
que llegue a necesitarse.
En la vida real, las personas pueden decidir, no obstante un mandato legal o la búsqueda de
la certeza jurídica, no acudir ante un Notario para formalizar un negocio jurídico, como por
ejemplo la compraventa de una motocicleta a plazos. A efecto de evitarse el gasto en la
contratación de los servicios de un Notario, las partes acuerdan, de manera alternativa,
faccionar o elaborar por sí mismas un documento en el que conste el negocio jurídico. En este
caso, las partes, de la mejor manera que pueden, es decir, sin técnica jurídica ni notarial
alguna –por carecer de la preparación para hacerlo- elaboran por sí mismas este instrumento.
Con base en la materialidad física de este instrumento privado, puede, en principio, probarse
la existencia del negocio jurídico. Sin embargo, en términos legales, este instrumento así
redactado, puede, y efectivamente así sucede las más de las veces, adolecer de
inconsistencias legales y no goza de presunción de veracidad, como veremos ocurre con un
instrumento público. Además, la ley, en determinados casos, establece que los negocios
jurídicos deben constar en instrumento público como requisito formal y solemne para la
prueba y validez de los mismos.
El instrumento privado, así, no goza de la presunción de veracidad que tienen los
instrumentos públicos. Son un principio de prueba porque deben ser sometidos a un
procedimiento para ser convalidados como plena prueba en un proceso de conocimiento
jurisdiccional, pero el mismo puede, eventualmente, no cumplir con tal propósito y ser
descartado el elemento probatorio así aportado. Por tanto, la certeza jurídica que en
determinadas circunstancias buscan las partes, se ve vulnerada por haber elegido una forma
documental no adecuada como la es, en estos casos, la del documento privado.
Documento público.
Para Guillermo Cabanellas, el documento público es: “El otorgado o autorizado, con las
solemnidades requeridas por la ley, por notariado, escribano, secretario judicial o por otro
funcionario público competente, para acreditar algún hecho, la manifestación de una o varias
voluntades y la fecha en que se producen.
De la definición de Cabanellas se pueden tomar algunos aspectos fundamentales que
caracterizan al documento público: a) Cumple con las solemnidades que la ley establece, en
particular porque es un perito y conocedor del derecho quien lo elabora; b) Es otorgado o
autorizado, en nuestro caso, por un notario o funcionario público competente, por lo que se le
reconoce fe pública o facultad para otorgarlo; c) Acredita un hecho o la manifestación de
voluntad de las partes, lo cual se encuentra respaldado legalmente por una presunción de
veracidad; d) También demuestra la fecha en que se otorgó el documento. Más adelante,
dentro de esta misma definición Cabanellas comenta lo siguiente: “La mayor parte de los
documentos públicos está constituida por los instrumentos públicos, que son los de aquella
clase autorizados por notario y comprensivos de escrituras públicas, actas notariales y
testimonios.
En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, se define el documento público, en los
siguientes términos: “El que, autorizado por funcionario para ello competente, acredita los
hechos que se refiere y su fecha.
En conclusión, se puede afirmar que el documento público es el autorizado por funcionario
público o Notario, quienes, con las formalidades de ley, dan certeza de los hechos y
voluntades contenidas dentro del mismo, y proveen también seguridad en cuanto a la fecha
en que se confeccionó. El documento público, además, goza de un estatus preeminente frente
a los demás documentos, debido a que, en principio, constituye plena prueba y hace fe, de
acuerdo a lo establecido en el art. 186 del Código Procesal Civil y Mercantil, si bien las partes
tienen derecho de redargüirlos de nulidad, es decir, de “convertir el argumento contra quien lo
hace”.

Tema 7
El Instrumento Público
1. Etimología:
Instrumento del latín “INSTRUERE” instruir. En sentido general escritura documento.
Partiendo de su etimología instruir como sinónimo de enseñar, aleccionar, adoctrinar e
informar aporta muy poco. Sin embargo en sentido general, se refiere a la escritura o
documento. Según Cabanellas como tecnicismo jurídico” la palabra instrumento se encuentra
en decadencia en Hispanoamérica y ha sido sustituida por documento ya que en otras
acepciones instrumento significa medio y así se habla de instrumento de delito, instrumento
de labranza, deportivo, etc.”.
2. Definición:
Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho jurídico o
una relación de derecho. Es el escrito auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un
hecho.Los documentos se dividen tanto en privados como en públicos.
a) Privados: Son los elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no;
b) Públicos: Elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su cargo, o por
un notario, aunque este último es más conocido como instrumento público.
Cabanellas, nos dice: “El documento público es el otorgado o autorizado con solemnidades
requeridas por la ley, por notario, escribano, secretario judicial u otro funcionario público
competente, para acreditar algún hecho, la manifestación de una o varias voluntades y a la
fecha en que se producen.”
Enrique Giménez-Arnau define instrumento público como: el "documento público, autorizado
por notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios
jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.”
Torres Aguilar nos dice:” son los documentos autorizados por el notario en que constan las
relaciones jurídicas de los partícipes, para que sirvan de leyes entre los mismos o se refieren
a los hechos relacionados con el derecho.”
Instrumento público, es todo documento autorizado por notario a requerimiento de parte
interesada, en el cual se hace constar declaraciones que tienen validez entre los participantes
y ante terceros, el cual por la intervención del notario se tienen como ciertos y sirven de
prueba en juicio y fuera de él.
Podemos dar una definición de los instrumentos públicos que comprenda, no solo sus notas
diferenciales, sino también su contenido y su finalidad o valor, diciendo que son los
documentos autorizados, por notario, a requerimiento de parte, e incluidos en el protocolo y
que contienen, revelan o exteriorizan un hecho, acto o negocio jurídico, para su prueba,
eficacia o constitución, así como las copias o reproducciones notariales:
a) Documentos autorizados con las solemnidades legales por Notario competente,
porque la inobservancia de aquellas o la incompetencia de este, degrada al documento
a la categoría de privado
b) A requerimiento de parte, para excluir el concepto de aquellos documentos que
autoriza el notario de oficio, como índices, certificaciones negativas, partes. Claro que
con esta nota también quedan excluidas aquellas actas que el notario
excepcionalmente autoriza por propia iniciativa, pero estas excepciones
reglamentarias no desvirtúan esa nota esencial del instrumento. En su concepto
quedan también incluidos los testamentos, poderes, cancelaciones que el propio
notario autorizante otorga, porque aquí hay requerimiento de parte es el propio notario.
c) Los que están incluidos en el protocolo, para excluir: Los testimonios, traducciones, y
legitimaciones, los índices mensuales y notas de apertura y cierre que están adheridos
al protocolo, pero no incluidos en él: los índices seencuadernan al final del protocolo;
las notas de apertura y cierre se pondrán en pliego separado del protocolo.
d) Contienen revelan o exteriorizan un hecho, acto o negocio jurídico, para expresar el
contenido del instrumento público, que repercutido sobre la forma da lugar a la
clasificación de los instrumentos en escrituras y actas.
e) Para su prueba, eficacia y constitución,porque el instrumento unas veces tiene una
finalidad exclusivamente probatoria, otras sirven además para que en el negocio en el
contenido produzca un determinado efecto y otras para dar vida a un negocio que por
voluntad de los interesados o de la ley no nace hasta la formación del instrumento
(escrituraconstitutiva).
3. Fines:
Cuando hablamos de los fines del instrumento público, es importante mencionar que esto es
lo que busca el notario al faccionar en los documentos y escrituras públicas lo realiza para
darle forma legal en lo los actos y contratos en que el notario interviene.
Norberto Falbo, citado por Salas, expone: “Tradicionalmente el instrumento público
únicamente es un aspecto meramente adjetivo, es decir, como forma y como prueba.”
Para Emerito González, nos menciona como fines: La prueba preconstituida; el de dar forma
legal y el de dar eficacia al negocio jurídico, el mismo autor en su obra derecho notarial, cita a
Fernández Casado, quien expreso que dos de sus fines principales que llena el instrumento
público: a) perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; y b) Servir de prueba en
juicio y fuera de él.
El Artículo 186 del código Procesal Civil y Mercantil regula, los fines del instrumento público. La ley acoge dos fines: producen fe y hacen plena prueba.

Siendo el instrumento público la escritura o escrito con que se prueba, confirma o justifica
alguna cosa o, al menos, se aduce con tal propósito. En la acepción más amplia, y
considerando que hace constar por escrito o gráficamente una actividad hecho o acto.
Podríamos decir que los fines del instrumento público son estrictamente como forma y como
prueba. Es decir: Quedan enmarcados y no podría ser de otra manera, que de los que se trata
al autorizar un instrumento, siendo cuatro los principales:
1. Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad;
 Es decir darle forma a la voluntad de las partes” y que esa voluntad plasmada en el
elemento papel. Perpetuamente.

2. Servir de prueba en juicio y fuera de él;


 El instrumento público tiene Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o el
cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no esenciales que nuestro
código regula. Y valor probatorio del mismo, es en relación al negocio que contiene
internamente el instrumento, válido en juicio y fuera de él.

3. Ser prueba preconstituida;


 El instrumento público es prueba preconstituída, es decir ya preparada con
anterioridad al pleito futuro. Prueba escrita que está en ese instrumento y que si
alguna vez la necesitamos, la presentaremos de inmediato para hacer valer
nuestros derechos, Artículo 186 Código Procesal Civil y Mercantil

4 Dar forma legal y eficacia al negocio jurídico.


 Conocida como el valor formal del instrumento público; debemos de mencionar
el valor del instrumento público como aquel instrumento firme que no adolece de
nulidad y falsedad, con la eficacia y la fuerza que otorga la intervención del
notario entre las partes y frente a terceros

Tema 8
INSTRUMENTO PÚBLICO
Como veremos, la definición de instrumento público siempre se relaciona con el
Notario; así Carlos Emérito González, menciona la definición de Fernández Casado; “Es el
documento notaria autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho jurídico o una
relación de derecho”; para Gonzalo de las Casas: “Es el escritorio autentico en que se
consigna y perpetua un título o un hecho”. Torres Aguilar: “son los documentos autorizados
por el Notario en que se constan las relaciones jurídicas de los partícipes, para que sirva de
leyes entre los mismo o se refieren a los hechos relacionados con el derecho” 1
Núñez Lagos, expone que “el nombre tradicional de una clase de documentos públicos;
los autorizado por Notario, Instrumento público es, pues, el documento público notarial. 2
Por su parte Enrique Giménez-Arnau, lo define como: “Documento público, autorizado
por Notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios
jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos”. 3
Instrumento Público, es todo documento autorizado por Notario a requerimiento de
parte interesada, en el cuan se hacen constar declaraciones que tiene validez entre los
participantes y ante terceros, el cual por la intervención del Notario se tienen como ciertos y
sirven de prueba en juicio y fuera de él.

INSTRUMENTO PÚBLICO EN EL DERECHO COMPARADO


En Guatemala, el Código de Notario (1946), no dice que es el instrumento público, solo
regula en el artículo 29, lo que los instrumentos públicos deben contener y hacer referencia a
los requisitos que se cumplen en la escritura pública que se redacta en el protocolo. También
regula las formalidades esenciales de los mismos. Esta regulación del instrumento público, no
aclara con respecto a los oros documentos que no redactan en el protocolo, actas notariales y
actas de legalización de firmas y copias de documentos, si tienen la calidad de instrumentos
públicos, o se deben entender como documentos públicos o documentos notariales.
El Código Procesal Civil y Mercantil, que regula lo relativo a la prueba de documentos
en los procesos civiles y mercantiles, establece en el artículo 186. Los documentos

2
autorizados por notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo,
producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad
o falsedad. 4
En México, el Código Federal de Procedimientos Civiles en el Arto. 129 preceptúa:
“Son documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada por la ley, dentro de
los límites de su competencia, a un funcionario público revestidos de la fe pública, y los
expedidos por funcionarios, en el ejercicio de sus funciones”.
Y con respecto al documento público notarial, Pérez Fernández del Castillo, nos aporta
el artículo 102 de la ley del Notariado Mexicano, que estipula: “En tanto no se declare
judicialmente la falsedad o nulidad de una escritura, las actas y testimonios serán prueba
plena de que los otorgantes manifestaron su voluntad de celebrar el acto consignado en la
escritura; que hicieron 1 las declaraciones y se realizaron los hechos de los que el notario dio
fe, y de que este observo las formalidades correspondientes”.
Como puede apreciarse, se habla de documento público y no de instrumento, y se le
reconoce al Notario como funcionario público.
En Argentina, “El Código Civil en el Artículo 979 no define al Instrumento Público, pero
hace una enunciación comenzando por las escrituras públicas hechas por escribanos
públicos, en sus libros de protocolos y cualquier otro instrumento que extendieren los
escribanos o funcionarios públicos, en la forma que determinen las leyes especiales”. 5
En el derecho francés se dividen en actos firmados en públicos o auténticos y en
privado o bajo firma privada, según artículo 1317 del Código Civil. No se hace relación al
instrumento público, sino al acto público. 6

CLASES DE INTRUMENTOS PUBLICOS.


Partiendo de que el instrumento Público es el género, la escritura pública, sería la
especie entonces, que otros documentos notariales son instrumentos públicos, o solo lo es la
escritura matriz A esta interrogante es necesario buscarle una respuesta.

3
Carlos Emérito González, en su obra derecho notarial hace la clasificación de los
instrumentos públicos, y los divide en principales y secundarios.
Principales, los que van en el protocolo, como condición esencial de validez, por
ejemplo la escritura matriz, y la extiende también al testimonio.
Entre los secundarios, los que van fuera del protocolo, por ejemplo las actas,
certificaciones, etc.
La clasificación de principales y secundarios, es acertada, y estamos de acuerdo con el
autor estudiado, quien también considera que existen instrumentos públicos judiciales y
administrativos, a los que nosotros les damos categoría de documentos públicos, pero no de
instrumentos, ya que como se dijo con anterioridad, solo los autorizados por notario tienen la
categoría de instrumentos.
Enrique Giménez Arnau, en su obra Derecho Notarial, interpretando el texto del artículo
143 del reglamento notarial español, clasifica los documentos notariales con valor de
instrumento público, en protocolizados y en no protocolizados. Entre los primeros incluye los
originales de las escrituras y las actas. Recuérdese que en algunos países, las actas se
redactan dentro del protocolo. 7
2
En las segundas, los testimonios, legalizaciones, legitimidad de firmas, etc, y entre los
documentos sin valor de instrumentos públicos, los índices, comunicaciones, oficios, etc.
En Guatemala, podríamos decir que el instrumento público por excelencia es la
escritura pública, que se redacta en el protocolo, por estar así regulado en el acta de
protocolación, que también se redacta en el protocolo, así como la razón de legalización de
firmas, que por ley debe hacerse en protocolo notarial. La división del protocolo es la
siguiente:
DENTRO DEL PROTOCOLO.
1. Escrituras Públicas.
2. Actas de Protocolización

3. Razones de Legalización.
FUERA DEL PROTOCOLO.
1. Actas Notariales
2. Actas de legalización de Firmas
3. Actas de Legalización de copias de documentos.
También debo mencionar que en la ley guatemalteca se tiene regulada la facultad y
obligación de asentar razones dentro y fuera del protocolo, por ejemplo de cancelación de una
escritura, de aclaración, ampliación o modificación; de los títulos y documentos que hubiera
tenido a la vista y cuyo contenido haya sufrido modificación en virtud de otro instrumento, etc.
3
FINES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO
Oscar Salas, citando a Norberto Falbo, dice: “Tradicionalmente se ha contemplado el
instrumento público únicamente en su aspecto meramente adjetivo, es decir, como y como
prueba.”
Por su parte Carlos Emérito González, indica entre sus fines, el de la prueba
preconstituída, el de dar forma legal y el de dar eficacia al negocio jurídico. Y cita a
Fernández Casado, que afirmo que dos son los fines principales que llena el instrumento
público:
a) Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; y
b) Servir de prueba en juicio y fuera de él. 9
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA.
Fernández Casado, expuso esta teoría desde hace muchos años, al tratar la fuerza del
instrumento Público.
“Prueba preconstituida ya preparada con anterioridad al pleito futuro. Prueba escrita
que está en ese instrumento y que si alguna vez la necesitamos, la presentaremos de
inmediato para hacer valer nuestros derechos.” 10

5
Se critica esta teoría, porque puede darse el caso de que nunca lleguemos a utilizar
dicha prueba, ya que “millones de actos jurídicos se formalizan en el mundo, sin que lleguen
nunca a ser empleados sus instrumentos como prueba preconstituida.” 11
4
CARACTERES DEL INTRUMENTO PÚBLICO.
Rasgos con que una cosa se da a conocer distinguiéndose de las demás.
a) Fecha cierta: Se tiene la certeza de que la fecha de ella es rigurosamente exacta y los
efectos que de esta virtud excepcional pueden producirse, son numerosos;
b) Garantía: El instrumento autorizado por notario tiene el respaldo estatal, en nuestra
legislación produce fe y hace plena prueba;
c) Credibilidad: El instrumento por ser autorizado por quien posee fe pública es creíble
para todos y contra todos;
d) Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad: Mientras el instrumento no sea redargüido de
nulidad es firme; al no existir un superior jerárquico al notario, no es apelable ni
revocable;
e) Ejecutoriedad: Virtud por la cual el instrumento público puede ser utilizado como título
ejecutivo; y
f) Seguridad: Fundamentada en la colección de los instrumentos en el protocolo, pues el
instrumento original queda en él.

Dentro del Protocolo y Fuera del Protocolo.


En Guatemala, entre los documentos que se redactan necesariamente en papel
especial de protocolo tenemos: La Escritura Pública, el acta de Protocolización y la Razón de
Legalización. Los que no se redactan en protocolo, Actas Notariales, actas de Legalización de
armas o auténticas y Actas de Legalización de copias de documentos.

6
Además de los asuntos de jurisdicción de Voluntaria en sede notarial, entre otros.
Nuestra legislación. Con relación al instrumento público y el documento público.
Ver articulo 29 y 31 del Código de Notariado (Escritura Pública, documento que está en
protocolo. Instrumento público, no significa que estos requisitos vallan en el acta) Además,
Artículos 12 y 15 numeral 4 del Mismo Código Cual es la dedicación exclusiva del articulo 29 y
31.
No es exclusivo. Es cierto que representan los requisitos de la escritura pública, no
significa que las actas notariales deban poseer los mismos requisitos.
Además de los asuntos de jurisdicción de Voluntaria en sede notarial, entre otros.
Nuestra legislación. Con relación al instrumento público y el documento público. Ver artículo
29 y 31 del Código de Notariado (Escritura Pública, documento que está en protocolo.
Instrumento público, no significa que estos requisitos vallan en el acta).Además, Artículos 12 y
15 numeral 4 del Mismo Código.
Cuál es la dedicación exclusiva del artículo 29 y 31 No es exclusivo. Es cierto que
representan los requisitos de la escritura pública, no significa que las actas notariales deban
poseer los mismos requisitos.
VALOR JURIDICO DEL INTRUMENTO PÚBLICO.
Debemos mencionar el valor del instrumento público; aquel instrumento que no adolece
de nulidad ni de falsedad, por lo tanto se tiene como plena prueba según la legislación
guatemalteca.
El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio tiene valor formal y
probatorio. 12 5
Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las
formalidades esenciales y no esenciales que el código regula y valor probatorio en cuanto al
negocio que contiene internamente el instrumento. Ambos deben complementarse.
Ya que no sería correcto que un caso determinado, la forma fuera buena y el fondo
estuviera viciado; o por el contrario la forma no es buena, por no haberse cumplido los

7
requisitos o formalidades esenciales del instrumento y el negocio o el fondo del asunto fuere
licito.
El autor Pedro Ávila Álvarez, con respecto al valor jurídico del instrumento público,
expone que en el estudio de este debemos distinguir;
1) El valor o efectos sustantivos;
2) Efectos ejecutivos;
3) Efectos probatorios.
1) Valor o efectos sustantivos.
a) En general: Legitimación.
Así como en el registro de la propiedad la previa calificación de registrador permite
presumir juris tamtum o provisionalmente que el derecho inscrito existe y pertenece al titular
registral, en la escritura pública la preparación técnica que la ley exige al Notario, los deberes
que le impone, la responsabilidad en que aquel incurre si los incumple, las formalidades y
garantías de que ha de rodear su actuación, etc., permiten obtener la seguridad –relativa,
pero suficiente para la vida jurídica- de que el negocio en aquella, recogido es válido y legal e
incluso reconocer, al menos provisionalmente, al sujeto de aquel la titularidad de los derechos
que de dicho negocio se deriven. En esto consiste la legitimación que implica la escritura.
b) En especial.
La escritura puede ser, los casos:
1. Elemento indispensable para la existencia del negocio.
2. Elemento indispensable para la eficacia, es decir, para la producción de
determinados efectos.
3. Elemento indiferente, sin perjuicio del valor legitimador y del probatorio (procesal).
En el supuesto 1) el negocio nace en la escritura, simultáneamente a ella. Este es
elemento de la constitución del negocio, tiene valor constitutivo. Por ejemplo: la donación de
inmuebles no nace sino cuando se otorga la escritura correspondiente en el 3) parece, a
8
primera vista, que al no ser elemento de la constitución ni de eficacia del negocio (por ej.:
escritura de compraventa de inmuebles): declarativa en cuanto viene a recoger un negocio
existente con anterioridad, y constitutiva en cuanto a ciertos efectos civiles (contra tercero,
inscripción en el registro) que solo nacen con ella.
Pero hay que tener en cuenta en cuanto a estos dos supuestos:
A) Que puede suceder en algún caso concreto la compraventa o el préstamo (por ejemplo) no
nazcan hasta el otorgamiento de la escritura pública correspondiente.
B) Que aun cuando el negocio exista con anterioridad a la escritura, al dotar de nueva
estructura a aquel se produce lo que, siguiendo a Dengenkolb, llama a la doctrina moderna
una (renovatio contractus) que obliga a considerar a aquella como sustantiva, o dispositiva. 13
6
En Guatemala, según la ley civil (código civil), hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación. (Art. 1517).
Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto
cuando la ley establece determinada formalidad (escritura pública por ejemplo) como requisito
esencial para su validez, así lo recoge el artículo 1518.
Desde que se perfecciona un contrato (otorgamiento y autorización de la escritura, si
fuere el caso) obliga a los contratantes al cumplimiento de lo convenido, siempre que
estuviera dentro de las disposiciones legales relativas al negocio celebrado, y debe ejecutarse
de buena fe y según la común intención de las partes.
También está regulado que los que celebren un contrato, están obligados a concluirlo y
a resarcir los daños y perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o dolo.
Desde luego no todos los contratos deben constar en escritura pública, ya que
dependiendo el caso, pueden constar en documento privado, por acta levantada ante el
Alcalde del lugar, por correspondencia y verbalmente. Los contratos cuyo valor exceda de
trescientos quetzales, deben constar por escrito y si fuere mercantil pueden hacerse
verbalmente si no pasa de un mil quetzales.

9
Ahora bien, los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros,
cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública, también los contratos
calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tienen validez.
7
2) Efectos Ejecutivos:
El testimonio de la escritura pública, es título ejecutiva, lleva aparejada ejecución, le da
esta calidad el Código Procesal Civil y Mercantil.
3) Efectos Probatorios:
Corresponde también al Código Procesal Civil y Mercantil, darle valor probatorio al
instrumento público, los cuales reconoce que producen fe y hacen plena prueba. Las otras
leyes procesales, también le dan la misma validez. El derecho de la otra parte es de
redargüirlos de nulidad o falsedad si fuere el caso.
“En realidad los instrumentos públicos hacen pruebas contra todos, no sólo de que la
escena en que consiste el otorgamiento ha tenido lugar en la fecha que se indica, sino
también de aquellos hechos que se producen ante el Notario en el desarrollo de aquella
escena, a saber: del hecho de haber comparecido ante él determinadas personas, del hecho
de haberse leído el instrumento e incluso del hecho de haber realizado las partes
determinadas declaraciones (sin prejuzgar si éstas son o no veraces) y del de haber prestado
su consentimiento, etc. Todo esto podrá ser falso mientras no se impugne por falsedad habrá
de hacer prueba. 15

También podría gustarte