Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
farmacia práctica
la salud en equipo
InMIGRACIÓn Y nUEvA
PAToloGÍA: RAqUITIsMo
En esta nueva sección, médicos especialistas abren sus consultas para que el farmacéutico pueda
conocer, más de cerca, cómo se enfrentan a casos comunes en su práctica clínica diaria. El objeti-
vo es como siempre, trabajar en equipo por la salud del paciente.
JAVIER RODRÍGUEZ FANJUL Y SANTIAGO GARCÍA-TORNEL FLORENSA
Pediatras. Hospital Sant Joan de Déu. Servicio de Pediatría. Esplugues de Llobregat (Barcelona).
Fig. 1. Rosario costal. Fig. 2. Coxa vara bilateral y Fig. 3. Radiografías de extremidades superiores con metáfisis
ensanchamiento de tobillos. en copa.
los niños alimentados con lactancia materna cuando ésta • Primario: raquitismo resistente a la vitamina D tipo I y II.
es exclusiva durante mucho tiempo. Las fuentes naturales • Secundario: por osteodistrofia renal, raquitismo hipofosfaté-
de nutrición de la vitamina D se limitan principalmente a mico, oncológico o por déficit de fosfato.
las grasas y los peces oceánicos. En los países desarrollados,
la leche de fórmula está enriquecida con vitamina D (400 raquitismo carencial
UI/l). La leche materna contiene poca vitamina D, general- En este tipo de raquitismo la carencia de vitamina D puede ser
mente menos de 20-40 UI/l, de ahí que los bebés que son exógena, por falta de una profilaxis adecuada, por déficit de ra-
amamantados en exclusiva durante largo tiempo presenten diación ultravioleta o nutricional (alimentación inadecuada).
ese riesgo aumentado de raquitismo. Pero también puede ser endógena, por falta de absorción de
la vitamina D (la vitamina es ingerida en cantidades
adecuadas pero otros trastornos asociados impiden
Los niños de bajo peso para La edad su absorción como la celiaquía, los que cursan con
gestacionaL, Los prematuros y Las esteatorrea y los hepatobiliares, o es inactivada por
personas de pieL negra tienen más ciertos fármacos como antiepilépticos, antiácidos,
rifampicina o corticoides). Todos aquellos factores
riesgo de desarroLLar raquitismo que alteran la producción cutánea, la ingesta, la ab-
sorción y el metabolismo imposibilitando la produc-
La ubicación geográfica es importante, las radiaciones sola- ción de su metabolito final activo son factores etiológicos: unos
res que más acción antirraquítica presentan son aquellas que dependerán del medio y otros, del organismo.
inciden de forma vertical sobre la tierra. Otros factores como
la estación del año, la indumentaria, las nieblas, los cristales de frecuencia
las ventanas y la contaminación atmosférica pueden dificultar En Estados Unidos el raquitismo por deficiencia de vitamina
el paso de la radiación solar ultravioleta. D es poco frecuente ya que la leche contiene 400 UI de vitami-
na D por litro y sólo los pacientes con malabsorción intestinal
tipos de raquitismo crónica o insuficiencia renal terminal lo presentan. La mayoría
En síntesis, existen tres tipos de raquitismo según su causa: de los casos de raquitismo ocurren en bebés alimentados con
• Carencial: por déficit en la alimentación y/o carencia de ra- leche materna que tienen la piel oscura y que no reciben suple-
diación solar. mentos de vitamina D.
La incidencia en Europa es similar a la de Estados Unidos.
En las zonas soleadas, como en el Oriente Medio, el raquitismo
elementos esenciales del diaGnÓstico
puede aparecer cuando los bebés se encuentran siempre muy
del raquitismo carencial
envueltos en ropa y no están expuestos a la luz solar. En algu-
• Clínica
• Radiología
nas partes de África la deficiencia de calcio, fósforo o ambos
• Niveles de fosfatasa alcalina elementos en la dieta también puede dar lugar al raquitismo,
• Niveles de 25-OH-D3. especialmente en las sociedades donde el maíz es el compo-
nente predominante en la dieta.
farmacia práctica
la salud en equipo
patoloGÍa importada
En negrita se señalan las enfermedades poblaciones de México, América Central • Filaria
más frecuentes diagnosticadas en niños y del sur, la pinta, producida por T. cara-
Otras
inmigrantes. teum).
• Toxocariosis
• Tracoma
patoloGÍa infecciosa • Paragonimiasis pulmonar
• Fiebres recurrentes, espiroquetosis y
• Paragonimus westermani
Producida por virus borreliosis
• Fasciola hepática
Enfermedades exantemáticas y polio: • Fiebre por mordedura de rata
• sarampión, rubéola, varicela y polio- • Leptospirosis
patoloGÍa por
mielitis.
Producida por hongos carencias nutricionales
• Hepatitis víricas: hepatitis A, B, C, D y E.
• tiñas y otras infecciones micóticas las carencias nutricionales en menores
• Sida
• Cromoblastomicosis de 5 años producen:
• Fiebres víricas hemorrágicas (FVH):
• Paracoccidiomicosis • Retraso de crecimiento
• Fiebre amarilla
• Histoplasmosis africana y americana • Trastornos del aprendizaje
• Dengue hemorrágico
• Disminución de la actividad física y de
• FVH argentina, FVH boliviana y FVH Producida por parásitos la resistencia a la enfermedad
venezolana. Parasitosis intestinales • Aumento de la morbi/mortalidad por
• Dengue clásico • Trichuris trichiura otras patologías
• Rabia • Ascaris lumbricoides
• Encefalitis virales • Giardia lamblia patoloGÍa HematolÓGica
• Otros virus: infecciones por Epstein Bar • uncinarias • anemia ferropénica
y citomegalovirus (CMv). • Entamoeba histolytica • Anemia por intoxicación por plomo
• Strongyloides stercoralis • talasemia
Producida por bacterias
• Esquistosoma sp. • drepanocitosis o anemia de células
• tuberculosis
• amebas no patógenas: Endolimax falciformes
• Cólera
nana, Entamoeba coli • Déficit de inmunoglobulina A
• fiebre tifoidea/gastroenteritis infeccio-
• tenia equinococcus
sa aguda
• paludismo (malaria) patolGoÍa neurolÓGica
• sífilis
• piojos y sarna • retraso del desarrollo
• Tifus
• Leishmaniasis cutánea y visceral • déficit auditivo y/o visual
• Lepra
• tripanosomiasis americana (enferme-
• Fiebre de Oroya o bartonelosis
dad de chagas) patoloGÍa odontolÓGica
• Peste
• filariasis • caries
• Tularemia
• Wuchereria • Maloclusión dentaria
otras:
• Brugia malayi
• Brucelosis
• Mansonella ozzardi otras
• Carbunco (ántrax)
• Treponematosis no venéreas (en los paí- (similares los autÓctonos)
Parasitosis cutáneas • Malformaciones y anomalías congénitas
ses ecuatoriales humedos se ha descrito
• Onchocerca volvulus • Trastornos renales y/o metabólicos
el pian, producido por T. pertenue y en
Pauta gradual: 125-250 mcg (5.000-10.000 U) al día duran- con diabetes tipo I y estabiliza la reacción inflamatoria en
te 2-3 meses hasta la normalización de la fosfatasa alcalina. los pacientes asmáticos.
Tiene la dificultad de su cumplimiento. El organismo humano puede obtener la vitamina D de di-
Las deformidades óseas suelen corregirse espontáneamente versas fuentes pero la principal es la luz solar, que permite
aunque, en ocasiones, es preciso un tratamiento ortopédico. la metabolización de la provitamina D en vitamina D3. Otra
fuente es la absorción en el intestino, a través de alimentos
Vitamina d: nueVas perspectiVas como la leche y el pescado.
La vitamina D y sus metabolitos tienen un importante pa- Hay alimentos como la leche o los cereales que en algunos
pel en la homeostasis del calcio y en el metabolismo del países del mundo se encuentran reforzados con vitamina D2 o
hueso. Sus niveles en sangre se miden mediante la vita- D3. En aquellos pacientes que puedan necesitar de suplemen-
mina D-25 y cuando son bajos se han relacionado con la tos de vitamina D (personas de raza negra, personas mayores)
osteoporosis y con el riesgo de aumento de fracturas en la es preferible la suplementación con vitamina D3 (colecalcife-
tercera edad, disminución de la función del sistema inmu- rol) que con vitamina D2 (ergocalciferol).
nitario, dolor óseo y problemas cardiovasculares (mejora La Academia Americana de Pediatría recomienda la exposición
la contractibilidad cardíaca) o cáncer de colon. Hay estu- solar de forma limitada y con precaución y propone otras vías de su-
dios que han demostrado que el complejo activo de la vita- plementación de la vitamina D para evitar los efectos secundarios
mina D aumenta la producción de insulina en los pacientes de la fotoexposición (lesiones cutáneas, cáncer de piel, etc.). Of