Está en la página 1de 52

Ministerio del

Trabajo y
Previsión
Social

FORMACIÓN LABORAL

MANUAL DEL
FACILITADOR/A
Plan Formativo: Competencias
Transversales para el Trabajo
Módulo 1
Apresto Laboral para el Trabajo

Módulo 2
Herramientas para la Expresión Oral
y Escrita

Módulo 3
Derechos y Deberes en el Mundo Laboral

Módulo 4
Técnicas para el Emprendimiento

Módulo 5
Desarrollo del Trabajo Colaborativo

Módulo 6
Técnicas para la Resolución de Problemas

Módulo 7
Planificación del Proyecto Ocupacional

Módulo 8
Uso de TIC’s en la Búsqueda de Empleo

2
ÍNDICE

Módulo 3: Derechos y Deberes en el mundo laboral 2


Introducción 4
Sesiones del módulo 5
Sesión 1: Me van a contratar, ¿qué debo saber? 6
Sesión 2: ¿Qué es un Sistema de Previsión Social? 13
Sesión 3: Entendiendo el Seguro de Accidentes y Enfermedades Profesionales
y el Seguro de Cesantía 21
Sesión 4: Derechos de la salud, ¿Con qué sistema de protección cuento? 28
Sesión 5: ¿Cómo se resguardan mis derechos como trabajador/a? 35

Materiales
Liquidación de sueldo 49
Ejemplo de Contrato de Trabajo 50
Juego de tarjetas con preguntas y respuestas 52

3
Módulo 3: Derechos y Deberes en el mundo laboral

INTRODUCCIÓN
Todo/a trabajador/a es persona, por lo tanto, es titular de derechos fundamentales al interior de una empresa
u organización. Los derechos y obligaciones, tanto del/la empleador/a como del/la trabajador/a, forman parte
de los acuerdos establecidos a través de un contrato de trabajo que da origen a una relación laboral. Los
derechos fundamentales son aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser
tal, y se encuentran reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico de la sociedad.

En materias de Seguridad Social, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), define a la Seguridad Social
como aquella protección que una sociedad debe proporcionar a los individuos y sus hogares para asegurar el
acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular, en caso de vejez, desempleo,
enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.

En este módulo se invita a quienes participan, a reconocer los conceptos legales básicos involucrados en las
relaciones laborales, que tienen que ver con los derechos de los/as trabajadores/as y las obligaciones de
los/as empleadores/as. Además, se desarrollarán actividades que incluyen análisis de contratos y cálculos de
cotizaciones, a fin de asimilar de mejor manera los contenidos expuestos.

4
Módulo 3: Derechos y Deberes en el mundo laboral

SESIONES DEL MÓDULO

Sesión 1: Me van a contratar, ¿qué debo saber?


Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos sobre el contrato laboral, sus requisitos y los
organismos que intervienen en relación a este contrato. 2 Horas
Identificar las partes y contenidos de un contrato laboral.

Sesión 2: ¿Qué es un Sistema de Previsión Social?


Objetivo: Reconocer las características de la previsión social en Chile en relación al
trabajador/a y sus derechos de acuerdo la normativa legal vigente. 2 Horas

Sesión 3: Entendiendo el Seguro de Accidentes y Enfermedades


Profesionales y el Seguro de Cesantía
Objetivos: Identificar el derecho que tienen los/as trabajadores/as a realizar sus actividades
laborales de manera protegida. 2 Horas
Reconocer el Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
como mecanismo de protección ante accidente y enfermedad laboral.
Conocer las medidas de protección frente a situación de cesantía en el contexto de la
Seguridad Social.

Sesión 4: Derechos de la salud, ¿Con qué sistema de protección


cuento?
Objetivos: Identificar los principales derechos y beneficios que el Sistema Previsional de
Salud otorga a trabajadores y trabajadoras de Chile. 2 Horas
Reconocer aquellas contingencias que están protegidas por el Sistema de Salud.

Sesión 5: ¿Cómo se resguardan mis derechos como trabajador/a?


Objetivos: Identificar las instituciones que garantizan derechos mínimos sociales a las
personas que desarrollan su vida laboral en Chile.
Reconocer la forma como las instituciones del sistema previsional garantizan los derechos 2 Horas
de los/as Trabajadores/as.

5
SESIÓN 1 – Me van a contratar, ¿qué debo saber?

SESIÓN 1 OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Adquirir los conocimientos básicos sobre el contrato laboral, sus requisitos y los organismos que intervienen en
relación a este contrato. Identificar las partes y contenidos de un contrato laboral.

CONTENIDOS A DESARROLLAR
・Legislación laboral: Contrato de trabajo, jornada laboral, remuneraciones y descuentos previsionales.
・Trabajo decente: Trabajo y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabajo, salud y seguridad en
condiciones de trabajo.

CONTENIDO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
・Reconoce concepto de derecho ・Legislación laboral:
laboral y sus principales normas -Contrato de Trabajo.
según normativa vigente. -Jornada laboral.
APRENDIZAJES ESPERADOS ・Describe las principales -Remuneraciones.
Identificar los aspectos características que debe tener un -Descuentos Previsionales.
esenciales de la legislación contrato de trabajo, según normativa
laboral respecto a un contrato de del código del trabajo. ・Trabajo Decente (trabajo y vida
trabajo según normativa vigente. ・Identifica aspectos fundamentales de familiar, estabilidad y seguridad en el
una jornada laboral, remuneración y trabajo, salud y seguridad en
descuentos previsionales que se condiciones de trabajo).
establecen por ley, según normativa
vigente.
・Reconoce algunos de los conceptos
asociados a la noción de trabajo
decente.

Antes de iniciar la sesión, recuerde que:


・Quien está a cargo, debe tener una actitud acogedora, positiva e inclusiva, donde nadie sienta que se
queda fuera o que no es considerado.
・Debe ser especialmente motivador/a para generar el entusiasmo de quienes participan en cada una de
las actividades y al mismo tiempo debe respetar el ritmo de cada participante, ya que no todas las
personas trabajan con la misma rapidez.
・Valore la participación y la colaboración de quienes participan fomentando el aprender con otros/as.
・Controle los tiempos de las actividades para cumplir con los objetivos de aprendizaje de la sesión.

6
SESIÓN 1 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


Es un acuerdo entre un/a trabajador/a y un/a empleador/a, en que ambas partes
contraen obligaciones. El/la trabajador/a a prestar servicios personales bajo
subordinación y dependencia; el/la empleador/a a pagar una remuneración
determinada por esos servicios.

El contrato debe ser firmado por ambas partes, en dos copias, una para el/la
trabajador/a y la otra para el/la empleador/a. Debe escriturarse dentro de los 15
días desde que el/la trabajador/a comenzó a laborar. Para contratos por obra,
faena determinada o menores de 30 días, el plazo es de 5 días.

De conformidad con lo establecido en el artículo 10 del Código del Trabajo,


el contrato debe contener cláusulas que son consideradas esenciales y que
no pueden faltar, como:

・La identificación de los/as empleadores/as y los/as empleados/as.


・Las labores que se compromete a realizar el/la trabajador/a y del lugar en que
se prestarán.
・La remuneración acordada con indicación del monto, forma y período de pago.
・El plazo del contrato (que puede ser indefinido o de plazo fijo).
・La jornada ordinaria de trabajo, la cual debe indicar su duración, esto es, las
horas semanales que laborará el/la dependiente (máximo 45 horas), su
distribución, es decir, los días de la semana en que prestará los servicios (no
menos de cinco ni más de seis días).
・El horario de trabajo (hora de inicio y de término de la jornada diaria).
・El tiempo destinado para la colación, tiempo que no es imputable a la jornada
ordinaria.
・Firma del/la trabajador/a y empleador/a.

*Es del caso señalar que si en la empresa existiere un sistema de trabajo por
turno, éste deberá estar establecido en el reglamento interno de la misma, caso
en el cual, en el contrato se dejará establecido que en materia de jornada de
trabajo se estará a lo dispuesto en el referido reglamento.

7
SESIÓN 1 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Conceptos importantes involucrados en un contrato laboral:


Remuneraciones: son contraprestaciones en dinero que debe percibir el/la trabajador/a por causa del contrato
de trabajo. Constituyen remuneración, entre otras:
・El sueldo: estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el/la
trabajador/a, el cual no podrá ser inferior al Ingreso Mínimo Mensual.
・El sobresueldo: remuneración de horas extraordinarias.
・La comisión: porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, que
el/la empleador/a efectúa con la colaboración del/la trabajador/a.
・La participación: proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o de una o más
secciones o sucursales de la misma.
・La Gratificación: parte de las utilidades de la empresa con que el/la empleador/a beneficia el sueldo del/la
trabajador/a.
・No constituye remuneración, entre otros: asignación familiar en conformidad a la ley, colación, movilización,
pérdida de caja, desgaste de herramientas, viáticos, indemnización por años de servicio establecida en el art.
nº163 del C. del T. y las demás que proceda al extinguirse el trabajo. (Art. nº41 del C. del T.).

Descuentos previsionales: el/la empleador/a debe descontar de las remuneraciones impuestos, cotizaciones de
seguridad social (AFP, Salud y Seguro de Cesantía), cuotas sindicales y obligaciones con instituciones de previsión
o con organismos públicos.

El trabajo decente: es un concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo que establece las
condiciones que debe reunir una relación laboral para cumplir los estándares laborales internacionales, de
manera que el trabajo se realice en forma libre, igualitaria, segura y humanamente digna.

La Dirección del Trabajo tiene un sitio que se denomina DT EDUCA y para mayor información, véase una animación
explicativa de la importancia del contrato de trabajo en la dirección web:

www.dt.gob.cl/laborito/1614/w3-propertyvalue-22869.html

8
SESIÓN 1 ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
EL CONTRATO DE TRABAJO

Propósito: Al final de esta actividad, quienes participan, lograrán describir los distintos elementos que componen
la escrituración del contrato de trabajo.

Materiales: Ejemplo de contrato de trabajo, lápices, plumones y papelógrafo.

Descripción: Se inicia conformando grupos de 5 personas, esto para reconocer elementos primordiales del
contrato de trabajo. A cada grupo se le muestra un contrato de trabajo ficticio (este se encuentra también al final
de la Guía del Participante), donde deben reconocer cada uno de los elementos detallados en la lista que se
muestra a continuación. Se recomienda un tiempo de 20-25 minutos para la actividad.

Identifique:
・Acuerdo entre las partes.
・La obligación del/la trabajador/a de prestar servicios al/la empleador/a.
・La obligación del/la empleador/a de pagar una remuneración determinada por dichos servicios.
・Los descuentos sobre la remuneración. Identifique cada uno.
・La vigencia.
・La locación donde se prestarán los servicios del/la empleado/a.
・Horas extra, si contempla.
・Beneficios adicionales.
・Descansos, si contempla.
・Jornada laboral.
・Condiciones de término.

Quien está a cargo hará las siguientes interrogantes a los grupos para destacar las ideas fuerza en el pizarrón o
papelógrafo y realizar el plenario:
・¿Qué partes reconoce cómo más importantes? ¿Cuáles menos? ¿Por qué?
・¿Qué añadiría al formato presentado?
・¿Qué quitaría del formato presentado?
・¿Queda usted conforme firmando un contrato de trabajo que contemple todo lo que dice el formato? ¿Por qué?
・Si usted fuera el/la empleador/a, ¿qué es aquello a lo que más prestaría atención?
・¿Cuáles son las causales legales de terminación de contrato? (puede encontrar más información en:
http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-propertyvalue-22126.html).

En el plenario, a partir de las dificultades y aciertos de quienes participan se expone acerca del contrato de
trabajo, poniendo especial énfasis en aquellos aspectos más complejos.

9
SESIÓN 1 ACTIVIDAD PRINCIPAL
¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAMOS?

Propósito: Resolver un caso de escrituración (escritura pública y en forma legal) de un contrato de trabajo.

Materiales: Lápices, plumones y papelógrafo.

Descripción: Quien está a cargo solicita a quienes participan resolver el caso de doña Juana, la historia que se
narra a continuación.

Doña Juana fue entrevistada por el dueño del famoso


restaurante “La Cumparcita” para realizar labores de ayudante
de cocina. A la semana siguiente el dueño la llama
personalmente para avisarle que ha quedado seleccionada. Le
describe las labores que tendrá que realizar, los turnos que
deberá hacer en el restaurante y el sueldo que percibirá que
será de $260.000 líquidos.

El dueño le solicita que se presente el lunes de la semana


siguiente para firmar contrato y comenzar el trabajo. Doña
Juana se encuentra un poco nerviosa, pues por primera vez
tendrá que firmar un contrato y desconoce los aspectos que
debiera contener.
Doña Juana
Tan nerviosa estaba Doña Juana que no preguntó nada, y
después de colgar el teléfono recordó que en la entrevista el
dueño de la Cumparcita le preguntó muchas cosas, le habló de
todo el trabajo del restaurante, le dijo el sueldo, pero a cambio
ella no preguntó casi nada y ahora no sabe si tendrá que
trabajar los sábados, a qué hora termina su jornada, tendría que
llegar a firmar y preguntar el próximo lunes.

Invite a quienes participan a que se reúnan en grupos de hasta 5 personas para analizar, discutir y responder en la
Guía del Participante las siguientes preguntas:

¿Qué debería saber Doña Juana acerca de su jornada de trabajo, descansos y remuneración?
¿Qué debería saber Doña Juana acerca de su contrato? y ¿qué cláusulas debería contener?
Elabore una lista de aquellos aspectos que Doña Juana tiene que solicitar y que tienen que estar en su contrato.

Quien está a cargo, cierra confeccionando el contrato de Doña Juana, utilizando como formato el ejemplo de
contrato de trabajo de la actividad anterior (actividad de motivación, el contrato de trabajo, sesión 1), añadiendo
elementos que el grupo considere necesarios para el caso de Doña Juana.

10
SESIÓN 1 ACTIVIDAD DE CIERRE
LO QUE SABEMOS ACERCA DEL CONTRATO DE TRABAJO

Propósito: Poder describir los distintos elementos que componen la escrituración del contrato de trabajo.

Materiales: Hojas blancas para el trabajo en grupo.

Descripción: Divida al grupo de participantes en grupos de no más de 5 personas. Solicite a los grupos que
contesten las siguientes preguntas en la Guía del Participante. Pida que las compartan y luego presenten en el
plenario el consenso de sus respuestas.

¿Qué es un contrato de ¿Cuáles son los plazos


trabajo? para la firma de un
contrato? ¿De qué
depende?

¿Es la remuneración
igual al sueldo?

¿Qué debiera contener


un contrato de trabajo?

En el plenario, a partir de las dificultades y aciertos de los/as participantes


se expone acerca del contrato de trabajo, poniendo especial énfasis en
aquellos aspectos que presentan mayor dificultad o errores.

11
SESIÓN 1 REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Quien está a cargo presenta una batería de conceptos y solicita a quienes participan entreguen una breve
definición de ellos y la importancia de estos para su futuro laboral:

IMPACTO EN SU
CONCEPTO DEFINICIÓN FUTURO LABORAL

Trabajo decente

Descuentos
previsionales

Remuneración

Vigencia

Cláusulas del Contrato

Tiempo recomendado: 10 minutos

Fin de la sesión
12
SESIÓN 2 – ¿Qué es un Sistema de Previsión Social?

SESIÓN 2 OBJETIVO DE LA SESIÓN

Reconocer las características de la previsión social en Chile en relación al trabajador/a y sus derechos de acuerdo la
normativa legal vigente.
CONTENIDOS A DESARROLLAR
・Contexto General y fundamentos de la Seguridad Social: hitos históricos que constituyen la Seguridad Social como un
Derecho Fundamental en Chile.
・Seguridad Social según la OIT: Principios que la rigen y contingencias que dan origen a la necesidad de un sistema de
Seguridad Social.
・Acceso a la Seguridad Social a través de los Sistemas Previsionales: Características del sistema previsional chileno y
sus mecanismos de financiamiento (Cotizaciones Previsionales).
・Derechos del/la trabajador/a: pagos previsionales a cargo del/la empleador/a y trabajador/a; exigencia en el pago de
sus cotizaciones previsionales en caso que el empleador no cumpla esta obligación (Ley Bustos y Cobranza judicial).

CONTENIDOS
・Contexto General y fundamentos
de la Seguridad Social: hitos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN históricos que constituyen la
・Identifica las contingencias y Seguridad Social como un Derecho
riesgos que dan origen a la Fundamental en Chile. Seguridad
previsión social como mecanismo Social según la OIT: Principios que
APRENDIZAJES ESPERADOS la rigen y contingencias que dan
Reconocer las características de protección.
origen a la necesidad de un
de la previsión social en Chile
en relación al trabajador y sus ・Distingue los principales derechos y sistema de Seguridad Social.
deberes relacionados con la ・Acceso a la Seguridad Social a
derechos de acuerdo la través de los Sistemas
normativa legal vigente. previsión social en su calidad de
trabajador/a dependiente y la Previsionales: Características del
forma de ejercerlos. sistema previsional chileno y sus
mecanismos de financiamiento
・Distingue las cotizaciones (Cotizaciones Previsionales).
previsionales asociadas a pensión ・Derechos del/la trabajador/a:
de los descuentos legales pagos previsionales a cargo del/la
realizados y los derechos asociados empleador/a y trabajador/a;
al pago de la cotización y Seguro. exigencia en el pago de sus
cotizaciones previsionales en caso
que el empleador no cumpla esta
obligación (Ley Bustos y Cobranza
judicial).

13
SESIÓN 2 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

¿Qué es la Seguridad Social?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), define a la Seguridad Social como aquella protección que una
sociedad debe proporcionar a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y
garantizar la seguridad del ingreso, en particular, en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes
del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.

En la vida de un trabajador o trabajadora pueden presentarse una serie de contingencias relacionadas


directamente con su trabajo, como también aquellas relacionadas con el paso del tiempo y los riesgos que
acompañan el día a día; una enfermedad, el desempleo, la vejez, la muerte, los accidentes comunes, de trabajo, y
la maternidad, provocando una disminución del ingreso, o bien, la necesidad de aumento del mismo. En respuesta,
cada país ha desarrollado y establecido según sus capacidades y configuración política, su sistema de Seguridad
Social que garantice la protección frente a determinadas contingencias.

Los sistemas previsionales tienen como objetivo, proveer de recursos financieros y atención médica al sector de
la población que, por razones de edad, invalidez, salud, estado de maternidad o cesantía, no está en condiciones
de obtenerlos en el mercado de trabajo.

Podemos decir que los sistemas previsionales son políticas públicas que buscan responder a los principios y
objetivos de la Seguridad Social. En Chile el sistema previsional tiene como fin principal garantizar derechos y
mínimos sociales a las personas que desarrollan su vida laboral en Chile. El Sistema Previsional se compone de 4
áreas de protección:

SISTEMA DE
PENSIONES

Sistema de Pensiones: ante las


contingencias de vejez, invalidez y muerte.

Seguro de Accidentes y Enfermedades


Profesionales: ante riesgos de accidentes del
SEGURIDAD Y trabajo y enfermedades profesionales.
SISTEMA DE
SALUD SALUD EN EL
TRABAJO Seguro de Cesantía: ante la contingencia del
cese del contrato de trabajo.

Sistema de Salud: ante las contingencias de


enfermedad común, embarazo y maternidad.
RÉGIMEN DE
DESEMPLEO Y
CESANTÍA

14
SESIÓN 2 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Cada tipo de prestación se compone de un sistema de financiamiento diferente. En el caso de las Pensiones de vejez,
invalidez y sobrevivencia, el sistema se basa en la capitalización individual. En Salud, es un sistema mixto, de libre
elección, en el cual las personas optan por un sistema administrado por el Estado, basado en el reparto y un sistema
privado de salud basado en el pago de primas relacionadas con el servicio de atención que se contrata. En el área de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, ésta se financia mediante el pago de una prima de seguro que en el caso de los
trabajadores dependiente es de cargo del empleador, y en los independientes es de responsabilidad del/la propio/a
trabajador/a asegurado/a. En el caso del régimen de desempleo y cesantía, se financia de forma tripartita; trabajador/a,
empleador/a y Estado.

Las cotizaciones previsionales es el conjunto de pagos mensuales realizados por el trabajador y trabajadora con el
objetivo de financiar las coberturas previsionales que el sistema de previsión social otorga. Cada una de estas
coberturas tiene estrecha relación con el tipo de contingencia producida por la labor profesional o de oficio que realiza,
o de aquellas resultantes del paso del tiempo y de los riesgos que acompañan el día a día; la enfermedad, la vejez, el
desempleo, la invalidez y la maternidad.

Los descuentos previsionales son mensuales, establecidos por ley, y aparecen en la Liquidación de Sueldo que el/la
trabajador/a recibe como medio de información respecto de su remuneración.

Para entenderlos, definamos lo siguiente:

Sueldo Bruto: El sueldo bruto es la suma total de dinero que se le paga al/la trabajador/a antes de realizar los distintos
descuentos obligatorios. Está compuesto por el sueldo base, horas extraordinarias, gratificaciones, comisiones,
bonificaciones. No constituyen el Sueldo Bruto, las bonificaciones por movilización y colación.

Renta imponible: Renta sobre la cual se calcula el monto que debe pagarse por concepto de impuestos y/o leyes
previsionales.

Sueldo Líquido o Neto: El sueldo líquido o neto es la suma de dinero que recibe el/la trabajador/a una vez realizados
los descuentos legales, es decir, la cantidad de dinero que ingresa al bolsillo del/la trabajador/a mensualmente.

Es importante conocer estas diferencias para aclarar, cuando se comienza a trabajar en una empresa, si la oferta es en
sueldo bruto o líquido.

Tipos de cotizaciones
Las cotizaciones de los/as trabajadores/as dependientes y trabajadores/as independientes están determinadas por Ley
para los beneficios de Pensiones (AFP), Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y Salud.
Hay cotizaciones que son de cargo del/la trabajador/a y otros pagos que son de cargo del/la empleador/a.

15
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
SESIÓN 2 ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO QUE ME DESCUENTAN?

Propósito: Reconocer los elementos presentes en las cotizaciones previsionales de una liquidación de sueldo.

Materiales: Lápices, plumones y papelógrafo.

Descripción: Quienes participan deberán completar una liquidación de sueldo (adjunta al final de este módulo)
identificando aquellos pagos que corresponden al financiamiento de las coberturas previsionales.

Una vez completada la liquidación de sueldo, quienes participan deberán responder las siguientes preguntas en
la Guía del Participante:

・¿Cuáles son los pagos correspondientes a las cotizaciones previsionales?


・Si me contratan por un sueldo de $350.000 bruto. ¿Qué significa eso? ¿Cuánto de mi sueldo se va al pago de
mis cotizaciones? ¿Cuánto recibiré como sueldo liquido?
・¿Qué estoy financiando con el pago de mis cotizaciones previsionales?
・¿Qué derechos tengo en el sistema previsional? Mencione al menos 3.

En el plenario, a partir de las dificultades y aciertos de los/as participantes, se expone acerca de los descuentos
legales, poniendo especial énfasis en aquellos aspectos en que los mismos, presentan mayor dificultad o errores
y las más frecuentes a la legislación.

16
SESIÓN 2 ACTIVIDAD PRINCIPAL
SEGURIDAD SOCIAL

Propósito: Reconocer la amplitud de protección existente en materia de Seguridad Social y el descuento


previsional que significa sobre la remuneración.

Materiales: Calculadora (para quien está a cargo), lápices, plumones y papelógrafo.

Descripción: Quien está a cargo solicita a quienes participan se unan en grupos de hasta 5 personas para
completar el siguiente cuadro de elementos de Seguridad Social a identificar en cada caso. Se otorga un tiempo
de 20-25 minutos para realizar esta actividad.

TIPO DE COBERTURA CONDICIONES


CASOS PROTECCIÓN FINANCIERA IMPORTANTES

Me despidieron y mis
cotizaciones no estan
al día.

Acabo de renunciar y
no tengo dinero.

Me resbalé en el
trabajo y me fracturé la
cadera.

Una amiga perdió uno


de sus dedos
trabajando con una
guillotina.

Voy a cumplir 60 años y


quiero jubilar.

En mi lugar de trabajo
los baños son
insalubres.

Tengo que limpiar


vidrios en altura y no
tengo implementos de
seguridad.

17
Como segunda parte de la actividad quien está a cargo solicita a quienes participan pongan atención al cálculo de
las cotizaciones previsionales bajo datos ficticios que asimilan la realidad: suponga usted que acaba de pactar
una renta bruta o total de $500.000 mensuales. A continuación calcularemos los descuentos pertinentes.

COTIZACIONES OBLIGATORIAS DEL/LA TRABAJADOR/A (% descontado sobre la renta bruta o total)

Razón Tipo Total

Pensión AFP (10%) $50.000


Comisión por administración (0,5%) $2.500
Salud FONASA (7%) $35.000

Seguro de Contrato indefinido (0,6%) $3.000


cesantía

TOTAL COTIZACIONES OBLIGATORIAS DEL/LA TRABAJADOR/A (SUMA) = $90.500.


REMUNERACIÓN LÍQUIDA = REMUNERACIÓN BRUTA – COTIZACIONES = $409.500.

COTIZACIONES OBLIGATORIAS DEL/LA EMPLEADOR/A (% a pagar sobre la renta bruta o total)

Razón Tipo Total

Seguro Invalidez y sobrevivencia (1,41%) $7.050


Cesantía, trabajador a plazo indefinido:
Seguro 1,6% a la cuenta individual del trabajador/a $8.000
0,8% al Fondo de Cesantía Solidario $4.000

Mutual de Accidentes del trabajo y enfermedades $4.750


seguridad profesionales (0,95%)

TOTAL COTIZACIONES OBLIGATORIAS DEL/LA EMPLEADOR/A (SUMA) = $23.800.


COSTO TOTAL REMUNERACIÓN PARA EL/LA EMPLEADOR/A = REMUNERACIÓN BRUTA + COTIZACIONES =
$523.800.

Quien está a cargo resolverá consultas relacionadas con los cálculos en caso de dudas.

18
SESIÓN22
SESIÓN ACTIVIDAD CIERREDE
DECIERRE
SESIÓN
ACTIVIDAD

Propósito: Analizar un caso histórico que involucra la Seguridad Social en Chile.

Materiales: Notebook o PC, proyector multimedia y conexión a internet.

Descripción: Quien está a cargo podrá exhibir a los/as participantes el video documental sobre la Matanza de la
Escuela Santa María de Iquique, y comentarlo con los/as participantes, realizando preguntas de modo de
incentivar la discusión, reflexión y comentarios en materia de la Seguridad Social en Chile. En caso de no contar
con acceso a internet, se sugiere, antes del inicio de la sesión, descargar el video de la dirección url presentada
de la siguiente manera: con el mouse sobre el video, hacer click con el botón derecho y seleccionar “guardar
video como...”

Dirección url del video:


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=137721

Una vez visto el video se solicita a quienes participan que contesten en la Guía del Participante las siguientes
preguntas:

・¿Qué pedían los trabajadores del salitre?


・¿Qué pasó con ellos en la Escuela Santa María de Iquique?
・¿Por qué se dice que este acontecimiento marcó un hito en la historia sindical chilena?
・En esa época ¿Qué derechos tenían los trabajadores y trabajadoras?
・¿Qué derechos tienen hoy los trabajadores y trabajadoras en materia de previsión social?

En el plenario, a partir de las dificultades y aciertos de los/as participantes se expone acerca de los la previsión
social, poniendo especial énfasis en aquellos aspectos en que los mismos, presentan mayor dificultad o errores
y las más frecuentes a la legislación.

19
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SESIÓN 2
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Quien está a cargo presenta una batería de conceptos y solicita a quienes participan entreguen una breve
definición de ellos y la importancia que visualizan para su futuro laboral:

IMPACTO EN SU
CONCEPTO DEFINICIÓN FUTURO LABORAL

Seguridad Social

Seguro de Cesantía

Sistema de Pensiones

Protección de Salud

Seguro de Accidentes

Tiempo recomendado: 15 minutos

Fin de la sesión
20
SESIÓN 3 – Entendiendo el Seguro de Accidentes y Enfermedades
Profesionales y el Seguro de Cesantía

SESIÓN 3 OBJETIVO DE LA SESIÓN

Identificar el derecho que tienen los/as trabajadores/as a realizar sus actividades laborales de manera protegida.
Reconocer el Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, como mecanismo de
protección ante accidente y enfermedad laboral.
Conocer las medidas de protección frente a situación de cesantía en el contexto de la Seguridad Social.

CONTENIDOS A DESARROLLAR
・Derechos previsionales del/la trabajador/a.
・Derecho ante riesgos de accidentes y enfermedades profesionales (Ley 16.744).
・Derecho a protección económica en caso de desempleo.

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ・Derechos previsionales del/la
・Reconoce el Seguro de Accidentes del trabajador/a.
APRENDIZAJES ESPERADOS Trabajo como mecanismo de ・Derecho a prevención y protección
Reconocer las características protección ante los riegos a que está ante los riesgos de accidente
de la previsión social en Chile expuesto como trabajador(a) y los laboral y enfermedad profesional.
en relación al trabajador y derechos asociados al pago de la ・Derecho a protección económica
sus derechos de acuerdo la cotización y Seguro. en caso de desempleo.
normativa legal vigente. ・Reconoce el objetivo del Seguro de
Cesantía y sus derechos asociados
como trabajador/a.

21
SESIÓN 3 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Seguro de Accidentes del Trabajo


Hablar de Seguridad y Salud en el Trabajo es hacer referencia a los derechos que posee todo/a trabajador/a para
desarrollar su labor bajo condiciones seguras, que reduzcan o disminuyan de manera significativa los riesgos que están
presentes en toda actividad laboral. Con el objetivo de otorgar protección ante los riesgos y posibles enfermedades que
se generan a causa o con ocasión del trabajo, el año 1968 se crea el Seguro Social Obligatorio contra Riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Los beneficios que otorga el Seguro son:
・Atenciones médicas
・Medicamentos
・Rehabilitación
・Licencias médicas por incapacidad laboral.
・Pensiones en aquellos casos de accidente o enfermedad laboral con resultado de invalidez o muerte.
La cotización para el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales está compuesta por:
・Una cotización básica general del 0.95% de la remuneración imponible del/la trabajador/a. Esta cotización es de
cargo del/la empleador/a, en el caso de los/as trabajadores/as dependientes y de cargo del/la propio/a trabajador/a
para el caso de los/as independientes.
・Una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo que no excede de un 3,4% de las
remuneraciones imponibles, que también es de cargo del empleador/a y de cargo del/la propio/a trabajador/a en el
caso de los/as trabajadores/as independientes.

Es importante saber que los trabajadores/as independientes que emiten boleta de honorarios pueden cotizar para el
Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en la Mutual Pública o Privada de su elección.

Seguro de Cesantía
Es el instrumento de la Seguridad Social destinado a proteger a los trabajadores y trabajadoras durante los períodos de
desempleo. Creado mediante la Ley N°19.728 de octubre de 2002, proporciona:
・Ingresos monetarios
・Asistencia para la búsqueda de un nuevo trabajo
・Capacitación
・Y otros beneficios como cobertura de salud y asignaciones familiares a todos los/as trabajadores/as regidos por
el Código del Trabajo.

La cotización para el Seguro de Cesantía de los/as trabajadores/as con contrato indefinido


corresponde a un 0,6% de su ingreso imponible, más una cotización que realiza el/la
empleador/a correspondiente al 1,6% del ingreso imponible del/la trabajador/a. Ambas
cotizaciones van directamente a la cuenta individual del/la trabajador/a. El/la
empleador/a además de aportar a la cuenta individual de cesantía del/la trabajador/a,
realiza una cotización adicional del 0,8% dirigido al Fondo Solidario de Cesantía.

Los/as trabajadores/as con contrato a plazo fijo no financian su seguro de cesantía, la


cotización solo la realiza el/la empleador/a y corresponde al 3% calculado sobre la base
del ingreso imponible del/la trabajador/a. De este 3%, un 2,8% se deposita en la cuenta
individual de cesantía y el 0,2% restante se va al Fondo Solidario de Cesantía.

22
SESIÓN 3 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

La Ley 16.744, establece las siguientes definiciones:

・Un accidente laboral es el que le sucede al trabajador/a durante su jornada laboral y le produce incapacidad o
muerte. Un accidente laboral puede ocurrir durante actividades gremiales, de capacitación o en el desarrollo de
cualquier actividad relacionada con la labor que desempeña.
・Un accidente de trayecto, es aquel que ocurre en el trayecto de ida o regreso entre la casa y el lugar de trabajo. El
trayecto entre dos lugares de trabajo también se considera accidente del trabajo, siendo de responsabilidad del
trabajo de destino, gestionar y derivar al/la trabajador/a al centro asistencial.
・Una enfermedad profesional es aquella que es causada de manera directa por el ejercicio del trabajo que realiza
un/a trabajador/a, y que le produce una incapacidad o la muerte.

Sin embargo, todo accidente es causado por algo, lo primordial es conocer que existen dos causas de los accidentes y
corresponden a:

・Las acciones inseguras, las que recaen totalmente sobre la persona, y se definen como cualquier acción o falta de
acción que puede ocasionar un accidente, por ejemplo, no utilizar los equipos de protección personal, como guantes,
lentes de seguridad o casco de seguridad.
・Las condiciones inseguras, las que recaen sobre las empresas o industrias, y se definen como cualquier condición
del ambiente que puede contribuir a un accidente, por ejemplo, equipos en mal estado, falta de ventilación, exceso
de calor, etcétera.

Evitando estas causas, se pueden evitar las no deseadas consecuencias de los accidentes.

23
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
SESIÓN 3 ¿VERDADERO O FALSO?

Propósito: Esta actividad permite a quienes participan reforzar sus conocimientos respecto al Seguro de Cesantía.

Materiales: Juego de tarjetas con preguntas y respuestas, tijeras, papelógrafo, pizarrón y plumones.

Descripción: Se inicia por parte de quien guía la actividad, con la elaboración de 9 tarjetas, 3 de un color, con
preguntas, y 6 de otro color con respuestas, de Verdadero y Falso, asociadas a las preguntas (están adjuntas al
final de este manual y se deben recortar). Se reparten aleatoriamente entre quienes participan de la jornada y se
continúa con los siguientes pasos:

1) Solicite a uno/a de los/as participantes que tenga una tarjeta amarilla, que se ponga de pie y lea la pregunta.
2) Solicite que se pongan de pie quienes tienen las respuestas asociadas a la pregunta. Quienes se pusieron de pie,
deben leer las respuestas que aparecen en las respectivas tarjetas. Considerando que hay 2 respuestas para cada
pregunta, pero una sola verdadera, quien está a cargo deberá da un tiempo para que el grupo decida cuál es la
respuesta verdadera y cuál es la falsa. Finalmemte, quien está a cargo, debe indicar la respuesta verdadera
fundamentando la respuesta.
3) Debe realizar lo mismo con las 2 tarjetas restantes de preguntas. Para finalizar las puede pegar en la pizarra o
papelógrafo en caso de tenerlo.

Pregunta 1
¿Qué es el Seguro de Cesantía?
Respuesta verdadera: Es el instrumento de la Seguridad Social destinado a proteger a
los trabajadores y trabajadoras durante los períodos de desempleo.

Pregunta 2
¿A cuánto corresponde la cotización para el Seguro de Cesantía de los
trabajadores/as con contrato indefinido?
Respuesta verdadera: Corresponde a un 0,6% de su ingreso imponible más una
cotización que realiza el/la empleador/a correspondiente al 1,6% del ingreso
imponible del/la trabajador/a. El/la empleador/a, además, realiza una cotización
adicional del 0,8% dirigido al Fondo Solidario de Cesantía.

Pregunta 3
¿A cuánto corresponde la cotización para el Seguro de Cesantía de los
trabajadores/as con contrato a plazo fijo?
Respuesta verdadera: Los/as trabajadores/as con contrato a plazo fijo no financian su
seguro de cesantía, la cotización solo la realiza el/la empleador/a y corresponde al
3% calculado sobre la base del ingreso imponible del/la trabajador/a.

24
ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 3
LA HISTORIA DE JAZMÍN

Propósito: Permitir que quienes participan, visualicen las características de un accidente laboral y sepan
distinguir las diferencias que existen con un accidente no laboral.

Materiales: Papelógrafo y plumones.

Descripción: Quien está a cargo comienza la actividad leyendo la historia de Jazmín. También puede solicitar un/a
voluntario/a entre quienes participan para hacer la lectura de la historia en voz alta.

LA HISTORIA DE JAZMÍN

Jazmín se desempeña como auxiliar de bodega en una empresa de estructuras


metálicas. Decide a media mañana prepararse un café. Cuando se dirige a la cocina
y busca el agua caliente, tropieza con el cable de corriente del termo donde se
calienta el agua, volteándose sobre sus piernas y provocándole serias quemaduras
en los muslos.

A partir del caso planteado, se solicita a quienes participan que respondan individualmente en la Guía del
Participante lo siguiente:

・¿Este caso se trata de un accidente laboral? ¿Por qué?


・¿Cuál sería el procedimiento para informar de un accidente laboral en el puesto de trabajo o de trayecto?

A continuación, invite a quienes participan a relacionar sus experiencias con los conceptos expuestos y a relatar
sus propias historias. Finalice la actividad invitando a quienes participan a responder individualmente en la Guía
del Participante lo siguiente:

・¿Cuál sería la diferencia si a Jazmin le ocurre el accidente en su casa antes de irse a trabajar? ¿Por qué?

25
SESIÓN 3 ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN

Propósito: Conectar o relacionar las experiencias personales con la seguridad en el trabajo y el rol compartido
entre empleadores/as trabajadores/as.

Materiales: Papelógrafo y lápices para cada participante.

Descripción: Solicite a quienes participan que contesten las siguientes preguntas en la Guía del Participante.

1. ¿Qué eventos en mi vida pueden ocurrir que me impidan trabajar y deterioren mi calidad de vida y la de mi
familia?

2. ¿Por qué es importante para los trabajadores/as y estudiantes que exista un Seguro Social contra Accidentes
de Trabajo y Enfermedad Profesional?

Quienes participan, deben responder ambas preguntas en forma separada y luego, en forma voluntaria, expresarle
al resto sus ideas respecto a las preguntas.

Quien dirige la sesión deberá destacar aquellos riesgos que digan relación directa con los daños a la seguridad y
salud en el trabajo, de modo de cerrar la primera pregunta.

En función de la pregunta 2, quien dirige la sesión indicará la importancia de la co-responsabilidad entre


trabajadores/as y empleadores/as, en la disminución de la tasa de accidentes y muertes entre los/as
trabajadores/as del país. Se debe invitar a quienes participan a relacionar sus experiencias con los conceptos
expuestos y generar una conclusión sobre las oportunidades de su desarrollo laboral.

Las conclusiones se exponen sobre el papelógrafo mediante dibujo, escritura, esquema, etc. Es importante que
asista y oriente alternadamente a quienes participan en el desarrollo de esta actividad.

26
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SESIÓN 3
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Quien está a cargo presenta una batería de conceptos y solicita a quienes participan entreguen una breve
definición de ellos y la importancia que visualizan para su futuro laboral:

IMPACTO EN SU
CONCEPTO SU VISIÓN
FUTURO LABORAL

Seguro de Cesantía

Accidente del trabajo

Enfermedad laboral

Tiempo recomendado: 10 minutos

Fin de la sesión

27
SESIÓN 4 – Derechos de la salud, ¿Con qué sistema de protección
cuento?

SESIÓN 4 OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Identificar los principales derechos y beneficios que el Sistema Previsional de Salud otorga a trabajadores y
trabajadoras de Chile.
Reconocer aquellas contingencias que están protegidas por el Sistema de Salud.

CONTENIDOS A DESARROLLAR
・Derecho a atención en Salud ante las contingencias de enfermedad y embarazo.
・Rol de instituciones públicas que resguardan derechos de los/as trabajadores/as.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS


APRENDIZAJES ESPERADOS
・Distingue las cotizaciones ・Derecho a atención en Salud
Reconocer las características
previsionales asociadas a salud de ante las contingencias de
de la previsión social en Chile
los descuentos legales realizados y enfermedad y embarazo.
en relación al trabajador y
sus derechos de acuerdo la los derechos asociados al pago de la
normativa legal vigente. cotización y Seguro.

28
SESIÓN 4 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

En Chile las personas contamos con dos sistemas diferentes para Salud, es decir, un sistema de atención público
y otro sistema de atención privado.

FONASA
(Fondo Nacional de Salud)
ISAPRES
(Instituciones de Salud Previsional)
Si el/la trabajador/a decide afiliarse a Si el/la trabajador/a decide contratar un plan
FONASA, su porcentaje de cotización de Salud con una ISAPRE, el porcentaje de
corresponderá al 7% calculado sobre la base cotización dependerá del valor del plan de
de su renta imponible, pudiendo optar salud contratado, el que podrá sobrepasar el
libremente al servicio de salud de su monto correspondiente al 7% de su renta
conveniencia, mediante la compra de bonos imponible, dependiendo las prestaciones y
de atención. beneficios que contrate.

La cotización para Salud entrega al trabajador y trabajadora (Afiliado a FONASA o ISAPRE), las siguientes
coberturas:

Atención de Salud Libre Elección: El trabajador y trabajadora tiene acceso a la libre elección en la atención
mediante la compra de bonos, la posibilidad de incluir cargas familiares, y de acceder al pre y post natal parental
para el caso de las mujeres, dependiendo de dónde se encuentre afiliado el trabajador, ya sea en FONASA o en una
ISAPRE.

Licencia Médica: Cuando un trabajador o trabajadora se enferma tiene derecho a una licencia médica si así lo
determina el médico, facultándolo para ausentarse de su trabajo de manera parcial o total, dependiendo de las
indicaciones de éste último.

Subsidio por incapacidad laboral: Durante el periodo que el trabajador o trabajadora se encuentre con licencia
médica, tiene derecho a recibir un subsidio por incapacidad laboral con el objetivo de que el trabajador mantenga
sus ingresos durante aquellos días que no los va a generar por encontrarse con reposo.

Acceso Universal Garantías Explícitas (AUGE – GES): El AUGE o GES, es el derecho que otorga la ley a todos/as
los/as afiliados/as a FONASA e ISAPRES y a sus respectivas cargas para ser atendidos en condiciones especiales
que garantizan su acceso, calidad, oportunidad y protección financiera, en caso de sufrir cualquiera de los
problemas de salud definidos por el Ministerio de Salud.

29
SESIÓN 4 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Subsidio Maternal – Permiso Pre y Post Natal parental: La ley protege la maternidad de las mujeres
trabajadoras, reconociendo una serie de coberturas durante el embarazo y después del nacimiento del hijo/a.
Este derecho consiste en un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después
de él, quedando prohibido durante dichos períodos el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas. Es un
derecho irrenunciable. Transcurridas las 12 semanas después del parto se extiende este permiso por tres meses
(post natal parental) al cual pueden acceder tanto la madre como el padre del recién nacido.

Durante el período de pre y post natal, las madres tienen derecho al pago de su remuneración por dicho período,
extendiéndose este permiso por tres meses (post natal parental) al cual pueden acceder tanto la madre como el
padre del recién nacido.

Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas
e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años
y dejarlos mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e
industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos
establecimientos ocupen entre todos, veinte o más trabajadoras.

30
SESIÓN 4 ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Propósito: Identificar las coberturas que entrega al/la trabajador/a la cotización para Salud .

Materiales: Lápices y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: Solicite a quienes participan que completen en la Guía del Participante la siguiente actividad. En
base a los contenidos vistos, deben identificar como Verdaderas o Falsas las siguientes afirmaciones:

____El padre del hijo/a tiene derecho a post natal parental.

____FONASA, es un sistema solidario de reparto, donde los/as cotizantes financian las prestaciones de
aquellas personas que no cotizan por tener menores ingresos económicos.

____Las ISAPRES establecen contratos individuales con las personas, el cual establece montos a pagar y
prestaciones relacionadas.

____La fiscalización y supervigilancia del sistema de salud es de responsabilidad de la Superintendencia


de Pensiones.

____El Subsidio por incapacidad laboral, corresponde al periodo en que el trabajador o trabajadora tiene
permiso para ausentarse de su trabajo de manera parcial o total, dependiendo de las indicaciones
del médico.

____La licencia médica, corresponde al derecho que tiene el trabajador o trabajadora a recibir un
subsidio por incapacidad laboral con el objetivo de que el trabajador mantenga sus ingresos durante
aquellos días que no los va a generar por encontrarse con reposo.

Una vez que respondieron las preguntas, en plenario, revise las respuestas de los/as participantes, poniendo
especial énfasis en corregir y explicar aquellos aspectos de mayor confusión, basándose en las ideas fuerza de la
sesión.

31
ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 4
LA HISTORIA DE LISSETTE

Propósito: Analizar un caso de protección social respecto de los derechos del/la trabajador/a ante la maternidad.

Materiales: Lápices, plumones y papelógrafo.

Descripción: Quien está a cargo solicita a quienes participan se unan en grupos de hasta 5 personas para analizar
el siguiente caso, el cual procederá a leer.

LA HISTORIA DE LISSETTE

Lissette trabaja de diseñadora en una Empresa particular. Fue contratada por


un proyecto puntual de 4 meses. Lissette ya tiene dos hijos. Al tercer mes de
trabajo en la empresa, se da cuenta que está nuevamente embarazada y no
sabe cómo comunicárselo a su jefe. Asimismo desconoce los derechos que le
corresponden.

A partir del caso planteado, se solicita a quienes participan que respondan individualmente en la Guía del
Participante lo siguiente:

・¿Qué derechos laborales tiene Lissette en relación a su maternidad?


・¿Qué procedimientos le aconsejan a Lissette realizar respecto de su relación contractual con la empresa?
・¿Qué beneficios debe proporcionar en este caso el/la empleador/a?
・¿Qué beneficios debe atender el/la empleador/a una vez nazca el niño?
・¿A cuáles derechos opta el padre?

Una vez que respondidas las preguntas, en grupo, de no más de 5 personas, revisar las respuestas, para luego ser
presentadas en plenario.

Finalmente, quien guía la sesión debe orientar la discusión en base a los contenidos definidos en las ideas fuerza,
poniendo especial énfasis en corregir y explicar aquellos aspectos donde se observa menor claridad.

32
SESIÓN 4 ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN

Propósito: Reconocer la amplitud de protección existente ante la vulneración de los derechos de los/as
trabajadores/as.

Materiales: Lápices, plumones y papelógrafo.

Descripción: Para comenzar, solicite a quienes participan que completen el siguiente cuadro de casos referidos a
los Derechos de los/as trabajadores/as.

FORMA DE
CASO DERECHO QUE AFECTA
PROCEDER

Me despidieron sin pagarme las cotizaciones


previsionales.

Me despidieron y estoy embarazada.

Mi señora falleció, estoy a cargo de mi hijo de 6


meses enfermo y no puedo acudir al trabajo.
Mi hija aún no nace y se me acabó el periodo
de pre natal.
Soy padre, mi hijo acaba de nacer y mi
empleador no me permite ausentarme.
No estoy seguro si me han pagado todas mis
cotizaciones.

Estoy embarazada y tengo turno de noche.

Debo volver a trabajar y no tengo con quien


dejar a mi hijo de 1 año. Mis 42 compañeras me
dicen que exija mi derecho, pero no sé cuál.

En grupos de hasta 5 personas analice, discuta y responda:


・¿Qué relevancia tienen los derechos relacionados con el resguardo de la maternidad?
・¿En qué circunstancias es el padre quien adopta derechos maternales?
・¿Qué instituciones velan por el cumplimiento de los derechos laborales?

Quien está a cargo cierra en plenario, destacando en el pizarrón o papelógrafo las


respuestas aleatorias de quienes participan, haciendo énfasis en los elementos de
protección social revisados.

33
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SESIÓN 4
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Quien está a cargo presenta una batería de conceptos y solicita a quienes participan entreguen una breve
definición de ellos y la importancia que visualizan para su futuro laboral:

IMPACTO EN SU
CONCEPTO SU VISIÓN
FUTURO LABORAL

Fuero maternal

Beneficio Sala Cuna

Descanso post natal

Tiempo recomendado: 10 minutos

Fin de la sesión

34
SESIÓN 5 – ¿Cómo se resguardan mis derechos como trabajador/a?

SESIÓN 5 OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Identificar las instituciones que garantizan derechos mínimos sociales a las personas que desarrollan su vida laboral en
Chile.
Reconocer la forma como las instituciones del sistema previsional garantizan los derechos de los/as Trabajadores/as.

CONTENIDOS A DESARROLLAR
・Exigencia en el pago de las cotizaciones previsionales en caso que el empleador no cumpla esta obligación (Ley
Bustos).
・Obligaciones con el trabajador del Sistema de Pensiones. Tipos de pensión. Otros subsidios.

CONTENIDOS
・Derechos del trabajador/a: Pagos
previsionales a cargo del empleador
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
y trabajador; exigencia en el pago
APRENDIZAJES ESPERADOS ・Identifica las Instituciones públicas de sus cotizaciones previsionales en
Reconocer las características que resguardan los derechos en caso que el empleador no cumpla
de la previsión social en Chile estas materias, y las obligaciones de esta obligación (Ley Bustos y
en relación al trabajador y sus las instituciones administradores Cobranza judicial).
derechos de acuerdo la con el trabajador. ・Derechos previsionales del
normativa legal vigente. trabajador/a: Liquidación de sueldo
y descuentos previsionales,
Derecho a Pensión, Sistema de
Pensiones ante las contingencias de
vejez, invalidez y muerte,
Administradoras de Fondos de
Pensiones, obligaciones con el
trabajador/a y Subsidios estatales
asociado al sistema de pensiones.

35
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

LEY BUSTOS

La Ley N° 19.631, conocida como “Ley Bustos”, incorporó al artículo 162 del Código del Trabajo una sanción, que
consiste en que el despido de un/a trabajador/a no produce el efecto de poner término al contrato de trabajo si
el/la empleador/a no le comunica por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales
correspondientes, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. El/la empleador/a debe comprobar que todas
estas cotizaciones están pagadas para proceder al despido; en caso contrario, no podrá poner término al contrato
de trabajo. Esto significa que el/la empleador/a debe seguir pagando al/la trabajador/a afectado/a las
remuneraciones y demás prestaciones contempladas en el contrato, hasta que haya convalidado debidamente el
despido.

Esta sanción se aplica en todas las causales de término de contrato, excepto por renuncia voluntaria, muerte del
trabajador o trabajadora, o por mutuo acuerdo de las partes.

SISTEMA PREVISIONAL DE PENSIONES


Tiene como objetivo otorgar ingresos a las personas cuando éstas no puedan
proveérselos a causa de una invalidez de origen común, por término de su vida
laboral (vejez) o por causa de muerte, en este último caso, el derecho es de la
familia del/la fallecido/a a recibir pensiones de sobrevivencia.
Las cotizaciones del sistema de pensiones son las siguientes:

Dirigido a la cuenta de capitalización individual del/la trabajador/a: Este porcentaje es


calculado a partir del sueldo bruto del/la trabajador/a (incluyendo sueldo base, bonos y otros,
10% pero excluyendo movilización y colación). Estos ahorros son de propiedad del/la trabajador/a y
están sujetos a la variabilidad producida por la rentabilidad del fondo de inversión en el cual se
encuentren los ahorros de la cuenta individual.
El objetivo de esta cotización es que el/la trabajador/a genere ahorros durante su vida laboral activa, para
ser utilizados como pensión en el futuro.
El costo de administración de las AFP 2016 – 2018: Las AFP se encuentran
facultadas por Ley a establecer un costo por administración a cada uno de los/as
cotizantes afiliados a ella. Esta comisión es independiente entre cada AFP y al igual
0,47% a 1,72%
que el 10% destinado a ahorro previsional, es de cargo de cada trabajador/a.

Correspondiente al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS): Es un seguro que contratan las


AFP en favor de sus afiliados/as para cubrir los riesgos de invalidez y fallecimiento, y que se
1,15% deposita directamente en la cuenta de capitalización individual de aquellos/as afiliados/as
declarados/as inválidos/as o fallecidos/as. Para contar con este aporte es necesario tener el
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia al día.
Se financia con una cotización (actualmente) del 1,15% calculado sobre el imponible del/la trabajador/a y es
cancelado por el/la empleador/a en el caso de los/as trabajadores/as dependientes. En el caso de los/as
trabajadores/as independientes es de cargo del/la propio/a trabajador/a.

36
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Todo trabajador y trabajadora que cotiza en el sistema de pensiones


tiene derecho a obtener una pensión ante las siguientes situaciones:

Vejez: El sistema otorga pensiones de vejez partir de la edad legal


establecida para pensionarse:
・Hombres: 65 años
・Mujeres: 60 años.

El monto de esta pensión será financiada con los recursos que cada
trabajador/a haya alcanzado en su cuenta previsional a lo largo de su vida
laboral.

Vejez anticipada: Beneficio que permite adelantar a las personas el pago de la pensión de vejez, antes de
cumplir la edad legal para pensionarse, que en el caso de los hombres es a los 65 años, y en el caso de las mujeres
a los 60 años. Para acceder a este beneficio las personas deben cumplir con requisitos mínimos de ahorro.

Invalidez: La pensión de invalidez es el derecho al que acceden aquellos/as trabajadores/as afiliados/as al


sistema de pensiones, entre los 18 y 65 años, 60 en el caso de las mujeres, y que no se encuentre pensionados por
vejez. Para obtenerla, las personas deben pasar por una evaluación médica que declare la invalidez por una
pérdida de a lo menos un 50% de sus capacidades físicas o mentales. La evaluación médica es realizada por una
Comisión Médica de la Superintendencia de Pensiones.

El monto de la pensión de invalidez será financiado con los recursos previsionales ahorrados por el/la propio/a
trabajador/a, junto con el aporte del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). El monto del aporte dependerá,
entre otras variables, del promedio de cotizaciones que el/la trabajador/a haya realizado durante los últimos 10
años de cotizaciones.

Cuando el/la trabajador/a afiliado/a no tiene al día el pago del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, (no cotiza en
la AFP hace más de un año), la pensión de invalidez se paga solamente con los recursos que el/la trabajador/a
tenga hasta ese momento en su cuenta individual para pensión administrada por la AFP).

Sobrevivencia: Es el derecho que posee el grupo familiar del/la afiliado/a fallecido/a, estos por ley son los
siguientes:

・Cónyuge (hombre o mujer) o Conviviente Civil


・Madre o padre de hijos de filiación no matrimonial.
・Hijos/as
・Padres del/la afiliado/a fallecido/a

La pensión de sobrevivencia será financiada con los recursos previsionales ahorrados por el/la propio/a
trabajador/a fallecido/a, junto con el aporte del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), este último, siempre
que el/la afiliado/a se haya encontrado al día con el pago del seguro, es decir, el mes anterior al fallecimiento o,
en el caso de haber estado cesante, se considerará al día, si las cotizaciones las realizó dentro del período de
doce meses, teniendo cotizado como mínimo, durante seis meses en el año anterior al primer mes de cesantía,
de lo contrario, la pensión de sobrevivencia se pagará con cargo al saldo de la cuenta individual para pensiones.

37
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIÓN (AFP)


Las Administradoras de Fondos de Pensiones son
sociedades anónimas abiertas, con fines de lucro,
que tienen como objetivo exclusivo administrar los
fondos de pensiones de sus afiliados/as, otorgar y
administrar los beneficios del sistema de
pensiones.

CAPITAL HABITAT
PROVIDA PLAN VITAL
CUPRUM MODELO
Costos por administración de las cuentas individuales de los/as afiliados/as
Por administrar los fondos de pensiones, las AFP cobran una comisión, la cual varía dependiendo de la AFP.

Obligaciones de las AFP con sus afiliados/as


Las AFP tienen la obligación no sólo de administrar los fondos de pensión de los/as afiliados/as y cobrarles una
comisión por dicha administración, sino también tienen la obligación tanto de pagar las pensiones, entregar
información oportuna sobre los movimientos de la cuenta individual del/la afiliado/a y, de tramitar cobranzas
judiciales cuando un/a empleador/a no paga las cotizaciones a sus trabajadores/as. Todas estas obligaciones
constituyen derechos exigibles de todo/a trabajador/a afiliado/a a una AFP.

Cartola Cuatrimestral: Información oportuna de la cuenta individual del/la afiliado/a


Tres veces al año las AFP envían al/la afiliado/a esta cartola de información donde se ve un estado de las entradas
y salidas de dinero de la cuenta de capitalización individual de sus afiliados/as, ocurridas durante los cuatro
últimos meses. A través del envío de esta información, el/la afiliado/a podrá conocer también el costo de
administración y la rentabilidad obtenida por los fondos; verificar que las cotizaciones previsionales hayan sido
pagadas por su empleador/a; y verificar que las cotizaciones estén constituidas en el tipo de fondo o combinación
de tipos de fondos que el/la cotizante haya escogido.

38
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Características del beneficio Bono por Hijo/a


El bono por hijo/a nacido/a vivo/a o adoptado/a es un aporte en dinero que entrega
el Estado para incrementar las pensiones de las mujeres. Se otorga a todas las
mujeres que cumplan con los requisitos legales y se pensionen a contar del 1° de
julio de 2009 por el sistema de pensiones solidarias o D.L. 3.500 (AFP), o adquieran
derecho a una pensión de sobrevivencia a contar de dicha fecha.
Es un beneficio que reconoce la maternidad y busca compensar aquellos períodos no cotizados producto del
cuidado maternal.

Rentabilidad del Bono por Hijo/a


El bono se fija y comienza a generar rentabilidad desde la fecha de nacimiento del/la hijo/a y equivale al 10% de
18 ingresos mínimos mensuales (fijado para los/as trabajadores mayores de 18 y hasta 65 años), se calcula de la
siguiente forma:

・Si el/la hijo/a nació antes del 1 de julio de 2009, se aplicará el ingreso mínimo vigente en julio de 2009
($159.000 mil).

・Si el/la hijo/a nació después del 1 de julio de 2009, el ingreso mínimo corresponderá al monto que estaba
vigente durante el mes en que nació el/la hijo/a.

En caso de hijos/as adoptados/as, el beneficio se generará tanto para la madre biológica como para la madre
adoptiva.

39
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Medidas estatales para incrementar el ahorro para pensión en jóvenes trabajadores


En el sistema previsional los/as jóvenes, entendiendo por ello a personas, hombres y mujeres que se encuentran
entre los 18 y 35 años de edad, son el segmento más vulnerable en términos de participación y acceso a los
derechos. Esto se debe principalmente a la inestabilidad en el empleo, a la obtención de bajos salarios y también
mayoritariamente, a la falta de interés por acceder y conocer los derechos y coberturas del sistema previsional.

Subsidio previsional para trabajadores y trabajadoras jóvenes


Dada la importancia que tienen las cotizaciones tempranas en el monto de la pensión futura, se crea un subsidio
para trabajadores/as jóvenes. Este subsidio busca incentivar la formalidad (contratos de trabajo) de los/as
trabajadores/as jóvenes (18- 35 años) y aumentar el monto de sus primeras cotizaciones previsionales.

Este Subsidio se divide en:


・Subsidio a la Cotización, dirigido al/la trabajador/a joven (entre 18 y 35 años).
・Subsidio a la Contratación del/la trabajador/a joven, dirigido al/la empleador/a.

Requisitos comunes para ambos subsidios:


・Los/as trabajadores/as deben tener entre 18 y 35 años; recibir una remuneración igual o inferior a 1,5 veces el
ingreso mínimo mensual. (Actualmente $375.000).
・Estar dentro de los primeros 24 meses de cotizaciones, continuas o discontinuas desde la afiliación al Sistema
de Pensiones, establecido en el Decreto Ley N° 3.500 de 1980.
・En el caso del/la empleador/a, deberá haber pagado las cotizaciones dentro del plazo legal.
・En el caso del/la trabajador/a, de no estar canceladas sus cotizaciones, no será impedimento para la solicitud
del Subsidio para el/la trabajador/a.

Monto del beneficio:


Tanto el/la trabajador/a como su empleador/a reciben igual monto del beneficio; en el caso del/la trabajador/a,
este beneficio se integra directamente en su cuenta de capitalización individual.
El monto corresponde al 50% de la cotización en base al sueldo mínimo (Actualmente $12.500).

¿Cómo y dónde se solicita el beneficio?

El/la trabajador/a o su empleador/a deben solicitar el beneficio en el Instituto de Previsión Social (IPS), de forma
presencial y vía web a través de www.ips.gob.cl

40
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Fiscalización del Sistema de Pensiones:


La Supervigilancia del sistema de pensiones está a cargo de la Superintendencia de Pensiones, organismo
contralor que representa al Estado al interior del sistema chileno de pensiones.

PROTECCION ANTE LA CESANTÍA

Cuando una persona deja de trabajar por renuncia o


por despido, cuenta con dos seguros que protegen a
los/as trabajadores/as y que son:

・El Seguro de Cesantía.


・Subsidio de Cesantía.

El Seguro de Cesantía:
Es el instrumento de la Seguridad Social destinado a proteger a los/as trabajadores/as durante los períodos de
desempleo. Creado mediante la Ley N°19.728 de octubre de 2002, proporciona:
・Ingresos monetarios.
・Asistencia para la búsqueda de un nuevo trabajo.
・Capacitación.
・Cobertura de salud y asignación familiar a todos/as los/as trabajadores/as regidos por el Código del Trabajo.

Personas protegidas por Seguro de Cesantía


・Todos los trabajadores y trabajadoras que laboren en Chile acogidos al Código del Trabajo.
・Los/as trabajadores/as que han sido contratados a partir del 2 de octubre del 2002, son afiliados por Ley
obligatoriamente al Seguro de Cesantía.
・Quienes tienen contratos vigentes con anterioridad a esa fecha, pueden afiliarse voluntariamente en cualquier
sucursal de la Administradora de Fondos de Cesantía (no se requiere de la autorización del/la empleador/a,
basta sólo la decisión del/la trabajador/a).

Financiamiento y cotización del Seguro de Cesantía


El Seguro de Cesantía es financiado de manera tripartita, con aportes de:
・El/la trabajador/a.
・El/la empleador/a.
・El Estado.
Estos aportes se combinan para generar ahorros en:
・Cuenta Individual de Cesantía (CIC), la que pertenece al/la trabajador/a.
・Fondo de Cesantía Solidario (FCS), fondo de reparto financiado con aportes del/la empleador/a y el Estado.

Trabajadores y trabajadoras con contrato indefinido:


La cotización para el Seguro de Cesantía de los/as trabajadores/as con contrato indefinido corresponde a un 0,6%
de su ingreso imponible más una cotización que realiza el/la empleador/a correspondiente al 1,6% del ingreso
imponible del/la trabajador/a. Ambas cotizaciones van directamente a la cuenta individual del/la trabajador/a.
El/la empleador/a además de aportar a la cuenta individual de cesantía del/la trabajador/a, realiza una cotización
adicional del 0,8% dirigido al Fondo Solidario de Cesantía.

41
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Trabajadores y trabajadoras con contrato a plazo fijo:


Estos/as trabajadores/as no financian su seguro de cesantía, la cotización solo la realiza el/la empleador/a y
corresponde al 3% calculado sobre la base del ingreso imponible del/la trabajador/a. De este 3%, un 2,8% se
deposita en la cuenta individual de cesantía y el 2,8% restante se va al Fondo Solidario de Cesantía.

¿Cómo funciona la Cuenta Individual de Cesantía?


Para que el/la trabajador/a retire los fondos ahorrados en su cuenta individual de cesantía debe cumplir los
siguientes requisitos:
・Estar cesante: Condición que se acredita con un documento válido, como por ejemplo el finiquito o una carta
de despido del/la empleador/a.
・Tener cotizaciones en la cuenta: ya sea desde la fecha de afiliación o desde la fecha de cobro del último giro
registrado en su cuenta individual:
・6 cotizaciones si poseo contrato a Plazo Fijo.
・12 cotizaciones si poseo contrato a Plazo Indefinido.

El/la trabajador/a cesante puede obtener tantos pagos como los recursos de su Cuenta Individual de Cesantía
(CIC) le permitan, siempre y cuando continúe cesante.

El /la trabajador/a cesante puede cobrar el Seguro de Cesantía con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC)
a todo evento, independiente de la causal de despido.

Fondo de Cesantía Solidario


Para solicitarlo, el/la trabajador/a debe:
・Estar cesante, condición que debe acreditar con un documento válido como el finiquito o una carta de despido
del/la empleador/a.
・Registrar en la Cuenta Individual de Cesantía un saldo insuficiente para financiar los pagos del seguro.
・Tener 12 cotizaciones registradas en el Fondo de Cesantía Solidario en los 24 meses anteriores al despido, y de
las cuales, tres de ellas deben ser continuas y con un/a mismo/a empleador/a.
・Mientras el/la trabajador/a se encuentre recibiendo pagos con cargo al Fondo de Cesantía Solidario debe
presentarse mensualmente a la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) de su comuna para revisar
si existen ofertas de empleo a las que pueda acceder. Por otra parte el/la trabajador/a deberá recibir
capacitaciones de apresto laboral que le permitirá enfrentar de mejor manera la búsqueda de empleo.

Para que un/a trabajador/a pueda cobrar su seguro de cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario debe
haber sido despedido/a por las siguientes causales:
・Vencimiento del plazo convenido en el contrato (causal 159-4).
・Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato (causal 159-5).
・Caso fortuito o fuerza mayor (causal 159-6).
・Necesidad de la empresa (causal 161).
・Empleador/a sometido a un procedimiento concursal de liquidación (causal 163 bis).

42
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

SISTEMA PREVISIONAL PARA LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Derecho de los trabajadores y trabajadoras a realizar sus actividades laborales de forma protegida
Cualquier trabajo conlleva cierto riesgo, que puede ser controlado o eliminado, podemos sufrir un accidente o
contraer una enfermedad como consecuencia del trabajo. Podemos perder la salud por unos días o para siempre.
En cualquier caso tenemos el Derecho y el Deber de defenderla, porque en definitiva, es lo mejor que tenemos.

Hablar de Seguridad y Salud en el Trabajo es hacer referencia a los derechos que posee todo/a trabajador/a a
desarrollar su labor bajo condiciones seguras, que reduzcan o disminuyan de manera significativa los riesgos que
están presentes en toda actividad laboral.

Seguro Social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ley 16.744)
El año 1968 se crea el Seguro Social Obligatorio contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales. Este seguro protege contra posibles riesgos y enfermedades que se generan a causa o con ocasión
del trabajo.

Personas protegidas y financiamiento del Seguro Social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales
El Seguro protege tanto a trabajadores/as dependientes como independientes a honorarios y por cuenta propia.
Asimismo, otorga protección a Estudiantes de establecimientos fiscales y privados.
En el caso de los/as trabajadores/as que ejercen una actividad independiente a honorarios o por cuenta propia,
la cotización es de cargo del/la propio/a trabajador/a, y en el organismo administrador de su elección (Mutuales
o ISL).

Cotización del Seguro


Está compuesto por:
・Una cotización básica general del 0.95% de la remuneración imponible del/la trabajador/a. Esta cotización es
de cargo del/la empleador/a (en el caso de los/as trabajadores/as dependientes y de cargo del/la propio/a
trabajador/a para el caso de los/as independientes.
・Una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo que no excede de un 3,4% de las
remuneraciones imponibles, que también es de cargo del/la empleador/a y de cargo del/la propio/a
trabajador/a en el caso de los/as trabajadores/as independientes.

Derechos asociados a la cotización en el Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales (ley 16.744)
・Prestaciones Médicas: Las prestaciones médicas se otorgan gratuitamente a los/as trabajadores/as que sufran
algún accidente del trabajo, trayecto o una enfermedad profesional, cubriendo la atención médica primaria, de
urgencia y la rehabilitación completa.
43
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Derechos y beneficios del trabajador y trabajadora


・Atención médica, quirúrgica y dental.
・Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
・Medicamentos y productos farmacéuticos.
・Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
・Rehabilitación física y síquica.
・Reeducación profesional.
・Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.
・Prestaciones Económicas: Se establecen con el objeto que el/la trabajador/a lesionado mantenga su ingreso
económico mientras dure el tratamiento y se encuentre con licencia. Su porcentaje variará según el tipo de
incapacidad que haya experimentado (Pérdida de Capacidad de Ganancia).

Tipos de incapacidad:
・Incapacidad temporal, derivadas de toda lesión que se origina por un accidente del trabajo o enfermedad
profesional y que, luego del tratamiento médico, permite la recuperación total del/la trabajador/a y su
reintegro al trabajo.
・Incapacidad permanente, derivadas de una lesión causada por el accidente de trabajo o la enfermedad
profesional produce consecuencias de carácter permanente, afectando la capacidad de ganancia del/la
trabajador/a, al quedar físicamente disminuido.

Muerte del/la trabajador/a, origina:


・Asignación por muerte (cuota mortuoria), considera un monto máximo de 3 ingresos mínimos.
・Pensión por supervivencia (Sobrevivencia).

Fiscalización del Seguro Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
La supervigilancia del Seguro está a cargo de la Superintendencia de Seguridad Social, institución autónoma del
Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el ejecutivo a través del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.

Fiscalización del Sistema de Salud


La supervigilancia del Sistema de Salud (público y privado) es de competencia de la Superintendencia de Salud,
regulando y fiscalizando el funcionamiento de las ISAPRES y FONASA respecto a las normas legales, además de
fiscalizar a todos los prestadores de salud pública y privada, respecto de su acreditación y certificación.

44
SESIÓN 5 ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Propósito: Reforzar los conocimientos respecto de los derechos que tienen los/as trabajadores/as en el Sistema
Previsional chileno.

Materiales: Hoja correspondiente de la Guía del Participante y lápices.

Descripción: Quien está a cargo solicita a quienes participan que en relación a los contenidos vistos identifiquen
como Verdaderas o Falsas las siguientes afirmaciones:

____El/la empleador/a no podrá despedir a un/a trabajador/a si no está al día con los pagos previsionales.

____El sistema de pensiones tiene como objetivo proveer ingresos a las personas frente a una invalidez,
vejez y sobrevivencia.

____La cónyuge y los/as hijos/as de un/a trabajador/a no recibirá pensión de sobrevivencia si no se


encontraban cotizando al momento de fallecimiento del/la trabajador/a.

____La cuenta de capitalización individual del/la trabajador/a es de su propiedad, por lo tanto, la AFP
nunca se quedará con esos recursos.

____El padre del/la recién nacido/a tiene derecho a post natal parental.

____FONASA, es un sistema solidario de reparto, donde los/as cotizantes financian las prestaciones de
aquellas personas que no cotizan por tener menores ingresos económicos.

____Las ISAPRES establecen contratos individuales con las personas, el cual establece montos a pagar y
prestaciones relacionadas.

____La fiscalización y supervigilancia del sistema de salud es de responsabilidad de la Superintendencia


de Pensiones.
____El Subsidio por incapacidad laboral, corresponde al periodo en que el trabajador o trabajadora tiene
permiso para ausentarse de su trabajo de manera parcial o total, dependiendo de las indicaciones
del médico.

____La licencia médica, corresponde al derecho que tiene el trabajador o trabajadora a recibir un
subsidio por incapacidad laboral con el objetivo de que el/la trabajador/a mantenga sus ingresos
durante aquellos días que no los va a generar por encontrarse con reposo.

____Todos los/as trabajadores/as regidos/as por el Código del Trabajo están afiliados al Seguro de
Cesantía.

____El Seguro de Cesantía proporciona al/la trabajador/a Ingresos monetarios durante el desempleo,
asistencia para la búsqueda de un nuevo trabajo, capacitación, y otros beneficios tales como
cobertura de salud y asignaciones familiares.

____El Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales no otorga prestaciones
médicas, sólo deposita dinero en la cuenta del/la trabajador/a.

____Si un/a trabajador/a fallece realizando su trabajo, sus beneficiarios tendrán derecho a Pensión de
Sobrevivencia que entrega al ISAPRE.

45
Una vez que los/as participantes hayan terminado de contestar, en el plenario, a partir de las dificultades y
aciertos de los/as participantes se expone acerca de los derechos a los/as trabajadores/as que otorga la previsión
social, poniendo especial énfasis en aquellos aspectos en que los mismos, presentan mayor dificultad o errores.

ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 5
ANÁLISIS DE UN CASO

Propósito: Analizar un caso de protección social respecto de los derechos del/la trabajador/a ante el
fallecimiento del conjugue.

Materiales: Lápices, plumones y papelógrafo.

Descripción: Quien dirige la sesión invitará a los/as participantes a formar grupos de trabajo de no más de 5
personas. Luego les solicitará que lean el caso siguiente en la Guía del Participante:

CASO

Ximena tiene 47 años y es dueña de casa. Hace una semana quedó viuda con 2 hijos (13 y 15
años) y no está segura si obtendrá una pensión de sobrevivencia o viudez, como también se le
conoce. Su esposo era eléctrico independiente y tenía muy pocas cotizaciones en su AFP, ya
que cuando trabajó con contrato, cotizó por solo 15 años.

Si el esposo de Ximena ya no realizaba cotizaciones en su AFP ¿Cuál es la situación de los


ahorros previsionales que realizó durante la época en que trabajó en la fábrica? ¿Le
corresponde a Ximena y a sus hijos recibir una pensión de Sobrevivencia?

Solicite a quienes participan, que marquen la alternativa correcta:

____Los ahorros se pierden, debido a que él no se encontraba cotizando al momento de su muerte.


____Ximena no tiene derecho a pensión de sobrevivencia porque no cotizaba en la AFP.
____Ximena y sus hijos tienen derecho a pensión de sobreviencia debido a que su marido tenía fondos en la
AFP. Es un derecho irrenunciable.
____Los ahorros se entregan a Ximena y a sus hijos en forma de pensión de Sobrevivencia.

Una vez que los grupos han completado el ejercicio, quien está a cargo, explicará en voz alta la respuesta
correcta, fundamentando su análisis.

46
SESIÓN 5 ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN
LLUVIA DE IDEAS

Propósito: Reforzar las ideas y conceptos en torno a la Seguridad Social y los Sistemas Previsionales.

Materiales: Papelógrafo, plumones y hoja de ejercicios en la Guía del Participante.

Descripción: Quien está a cargo, comenzará pegando un papelógrafo en la pared de modo que quede visible para
todos/as quienes participan, dividiendo el papelógrafo en dos partes. En el lado izquierdo escribirá la pregunta
¿Qué es la Seguridad Social? Y en el lado derecho ¿Qué son los Sistemas Previsionales? A continuación solicitará a
quienes participan que completen el ejercicio en la Guía del Participante.

Comience con una lluvia de ideas, en donde los/as participantes irán emitiendo sus ideas libremente y quien está
a cargo, las irá registrando en el papelógrafo según corresponda la pregunta, en esta etapa, quien está a cargo no
hará ningún tipo de conclusión ni emitirá juicios ni correcciones. El ejercicio termina cuando ya no existan nuevas
ideas.

¿Qué es la Seguridad Social? ¿Qué son los Sistemas Previsionales?

Posteriormente, quien está a cargo, irá complementando las ideas, reforzándolas y ordenándolas de acuerdo a los
conceptos desarrollados en la sesión.

47
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SESIÓN 5
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Quien está a cargo presenta una batería de conceptos y solicita a quienes participan entreguen una breve
definición de ellos y la importancia que visualizan para su futuro laboral:

IMPACTO EN SU
CONCEPTO DEFINICIÓN FUTURO LABORAL

Contrato de Trabajo

Cotizaciones
previsionales

Seguro de Cesantía

Seguro de Accidentes
del Trabajo

Tiempo recomendado: 10 minutos

Fin de la sesión
48
LIQUIDACION DE SUELDO MENSUAL

DATOS DEL TRABAJADOR

RUT :
NOMBRE :

Período de Remuneración : Mes : Año :

DETALLE DE REMUNERACIÓN

Haberes del Trabajador Valor


Sueldo Base $ __________________
Otros Ingresos Imponibles $ __________________
Total Remuneración Imponible $ __________________
Asignación Familiar # cargas:__________ $ __________________
Movilización $ __________________
Total de Haberes (1) $

Descuentos Valor
Cotización Previsional (AFP o INP) AFP:__________ $ ( __________________ )
Cotización Salud (Fonasa o Isapre) $ ( __________________ )
Cotización Voluntaria y Cuenta de Ahorro AFP $ ( __________________ )
Total Descuentos Previsionales $ ( __________________ )

Otros Descuentos $ ( __________________ )


Total Descuentos (2) $

ALCANCE LIQUIDO (1) - (2) $ __________________


Anticipos o Préstamos $ ( __________________ )

SALDO LIQUIDO A PAGAR $

Certifico que he recibido de mi Empleador Sr (a) :____________________________________


a mi total y entera satisfacción el saldo líquido indicado en la presente liquidación, sin tener cargo ni
cobro posterior alguno que hacer, por los conceptos de esta liquidación.

Fecha:_______________________

____________________________________
Firma del Trabajador

49
Ejemplo de Contrato de Trabajo de Trabajador Administrativo

En …………………………, a ................. de ..................... de 20...... entre (nombre o razón social)....................................................................…………,


R.U.T………………, representado(a) legalmente por don(a)………………………………………………., cédula de identidad………………..,
ambos con domicilio en ......................................................................... comuna de ……………., en adelante el "Empleador" y don
......................................................... de nacionalidad ..................................................., nacido el .......de..........….de............., domiciliado en
................................................, comuna de..........., RUT ........................................, proveniente de………………….., en adelante "Trabajador".

Se ha convenido el siguiente Contrato Individual de Trabajo:

PRIMERO: El trabajador se compromete y obliga a prestar servicios como ................................................. u otro trabajo o
función similar, que tenga directa relación con el cargo ya indicado, en el Departamento (Sección)
..........................................., ubicado en ............................................. , comuna de ……….., pudiendo ser trasladado a otro
Departamento o Sección de la Oficina Principal o de cualquiera de las Agencias del Empleador, a condición que se
trate de labores similares, en la misma ciudad, y sin que ello importe menoscabo para el trabajador, todo ello
sujeto a las necesidades operativas de la Empresa.

SEGUNDO: JORNADA DE TRABAJO


El trabajador cumplirá una jornada semanal ordinaria de ................. horas, de acuerdo a la siguiente distribución
diaria: lunes a ................................, de ....................... a ....................... horas. La jornada de trabajo será interrumpida con un
descanso de ................................minutos, entre las ....................... y las ....................... horas, destinados a la colación, tiempo
que será de cargo del ....................................................

TERCERO: Cuando por necesidades de funcionamiento de la Empresa, sea necesario pactar trabajo en tiempo
extraordinario, el Empleado que lo acuerde desde luego se obligará a cumplir el horario que al efecto determine
la Empleadora, dentro de los límites legales. Dicho acuerdo constará por escrito y se firmará por ambas partes,
previamente a la realización del trabajo.
A falta de acuerdo, queda prohibido expresamente al Empleado trabajar sobretiempo o simplemente permanecer
en el recinto de la Empresa, después de la hora diaria de salida, salvo en los casos a que se refiere el inciso
precedente.
El tiempo extraordinario trabajado de acuerdo a las estipulaciones precedentes, se remunerará con el recargo
legal correspondiente y se liquidará y pagará conjuntamente con la remuneración del respectivo período.

CUARTO: El empleado percibirá un sueldo de $ ................ (..................................................) mensuales, pagaderos por meses
vencidos.
Las deducciones que la Empleadora podrá según los casos - practicar a las remuneraciones, son todas aquéllas
que dispone el artículo 58 del Código del Trabajo.

QUINTO: El trabajador, asimismo, acepta y autoriza al Empleador para que haga las deducciones que establecen
las leyes vigentes y, para que le descuente el tiempo no trabajado debido a atrasos, inasistencias o permisos y,
además, la rebaja del monto de las multas establecidas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad,
en caso que procedieren.

SEXTO: La Empresa se obliga a pagar al empleado una gratificación anual equivalente al 25% (veinticinco por
ciento) del total de las remuneraciones mensuales que éste hubiere percibido en el año, con tope de 4,75 Ingresos
Mínimos Mensuales.
Esta gratificación se calculará, liquidará y anticipará mensualmente en forma coetánea con la remuneración del
mes respectivo, siendo cada abono equivalente a la doceava parte de la gratificación anual.
50
La gratificación así convenida es incompatible y sustituye a la que resulte de la aplicación de los artículos 47 y
siguientes del Código del Trabajo.
Para los efectos de cotejar la gratificación convenida en esta cláusula con la que, según la ley, eventualmente
podría corresponder al Empleado, los valores anticipados mensualmente se reajustarán en conformidad con lo
dispuesto en el artículo 63 del Código del Trabajo, y se entenderá que fueron abonados con carácter de anticipos
de dichas gratificaciones legales.
Con todo, si las sumas anticipadas a título de gratificación convencional resultaren mayores que las que
legalmente correspondieren al Empleador, el exceso se consolidará en su beneficio.

SÉPTIMO: El empleador se compromete a otorgar o suministrar al trabajador los siguientes beneficios: a)


...........................................b).........................................c)……………….............
El trabajador se obliga y compromete expresamente a cumplir las instrucciones que le sean impartidas por su jefe
inmediato o por la Gerencia de la empresa y, acatar en todas sus partes las disposiciones establecidas en el
Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad las que declara conocer y que, para estos efectos se consideran parte
integrante del presente contrato, reglamento del cual el trabajador recibe un ejemplar en este acto.

OCTAVO: Las partes acuerdan en este acto que los atrasos reiterados, sin causa justificada, de parte del
trabajador, se considerarán incumplimiento grave de las obligaciones que impone el presente contrato y darán
lugar a la aplicación de la caducidad del contrato, contemplada en el art. .160 Nº7 del Código del Trabajo
Se entenderá por atraso reiterado el llegar después de la hora de ingreso durante ......................... días seguidos o no,
en cada mes calendario. Bastará para acreditar esta situación la constancia en el respectivo Control de Asistencia.

NOVENO: El presente contrato regirá .............................................. pero cualquiera de las partes, o ambas, según el caso,
podrán ponerle término en cualquier momento con arreglo a la ley.

DECIMO: Para todas las cuestiones a que eventualmente pueda dar origen este contrato, las partes fijan
domicilio en la ciudad de Santiago.

DECIMO PRIMERO: Se deja constancia que el Empleado ingresó al servicio de la Empresa con fecha ......de
……….........de 20......

El presente contrato se firma en dos ejemplares, quedando en este mismo acto uno en poder de cada contratante.

............................................ ............................................
FIRMA EMPLEADOR FIRMA TRABAJADOR
RUT ............................................ RUT ............................................

51
PREGUNTA 2 PREGUNTA 3
¿A cuánto corresponde la ¿A cuánto corresponde la
PREGUNTA 1 cotización para el Seguro cotización para el Seguro
¿Qué es el Seguro de de Cesantía de los de Cesantía de los
Cesantía? trabajadores/as con trabajadores/as con
contrato indefinido? contrato a plazo fijo?

Respuesta pregunta 2:
Corresponde a un 0,6% de su Respuesta pregunta 3:
Respuesta pregunta 1:
ingreso imponible más una Los/as trabajadores/as con
Es el instrumento de la
cotización que realiza el/la contrato a plazo fijo no
Seguridad Social
empleador/a correspondiente financian su seguro de
destinado a proteger a los
al 1,6% del ingreso imponible cesantía, la cotización solo la
trabajadores y
del/la trabajador/a. El/la realiza el/la empleador/a y
trabajadoras durante los
empleador/a, además, realiza corresponde al 3% calculado
períodos de desempleo.
una cotización adicional del sobre la base del ingreso
0,8% dirigido al Fondo imponible del/la trabajador/a.
Solidario de Cesantía.

Respuesta pregunta 2: Respuesta pregunta 3:


Respuesta pregunta 1: Los/as trabajadores/as con Corresponde a un 0,6% de su
Es un monto fijo en dinero contrato indefinido no ingreso imponible más una
que entrega el gobierno financian su seguro de cotización que realiza el/la
durante por los primeros 3 cesantía, la cotización solo la empleador/a correspondiente
meses de cesantía del realiza el/la empleador/a y al 1,6% del ingreso imponible
trabajador. corresponde al 3% calculado del/la trabajador/a. El/la
sobre la base del ingreso empleador/a, además, realiza
imponible del/la trabajador/a. una cotización adicional del
0,8% dirigido al Fondo
Solidario de Cesantía.

52

También podría gustarte