Está en la página 1de 8

SESION DE APRENDIZAJE Nº 06

 
TEMA: “Construyendo una sociedad basado en valores”
 
1.      INFORMACION GENERAL.
 
1.1.   Área                                     : Formación Ciudadana y Cívica
1.2.   Grado y Sección                : Primero  A, B,C,D y E
1.3.   Duración                              : Cuatro  horas.
1.4.   Profesor                               : Edwin Laqui Laime
 
2.      APRENDIZAJES ESPERADOS.
 
CAPACIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS
CONSTRUCCIO
N DE LA
CULTURA a)- Reconoce la importancia de los valores para construir una sociedad basada en
CÍVICA valores, en forma grupal
EJERCICIO a)- Argumenta sobre la participación de los estudiantes en la práctica de valores en
CIUDADANO nuestra sociedad., recreando los valores en el salón.
 
3.SECUENCIA DIDACTICA.
 
SECUENCIA ESTRATEGIAS RECURSOS
- Se visualiza en data el video “cruzada de valores”. (video
descargado de Perúeduca).
- Organizamos la ubicación del Aula en forma de U y consolidamos
  seis equipos en seis sectores de estudiantes.
Despertar el - Reorganizada, los equipos identifica y pegan en la pizarra dibujos de
interés valores como: Respeto,  honestidad, justicia, solidaridad, verdad,
(motivación) unión familiar, material previamente elaborado. - video.
Responde a las interrogantes:
    -  ¿Qué valores practicaban los Incas?.
    - ¿Qué valores se practican actualmente en las comunidades
campesinas de nuestra región de puno?
Recuperación de      - ¿Qué valores practican en tu familia?
saberes previos   Cuadernos
Responde:
     - ¿Qué pasaría si no existiera el respeto en nuestra familia?
Conflicto     -¿Qué pasaría si nosotros no somos honestos, viviéramos con mentiras
cognitivo e hipocresías en nuestra Institución Educativa? Pizarra
Adquisición -En equipos formados, visualizan videos descargados de Perúeduca sobre - Videos.
practica o teórica los valores. -  Data
de los -Cada equipo desarrolla contenidos, en base a los videos mostrados: - Imágenes
aprendizajes Primer equipo: El respeto.
Segundo equipo: La honestidad.
Tercer equipo: La justicia.
Cuarto equipo: La solidaridad.
Quinto equipo: La verdad.
Sexto equipo: La unión familiar.
   -Cada equipo pega en la pizarra las imágenes entregadas.
   -Evalúan la correspondencia de cada imagen    -Se les entrega una
ficha de organización de información.
  -En base a las ideas identificadas por cada forma de trabajo, completa el
organizador visual individualmente
   -Se consolida el organizador visual del macro grupo en una lluvia de
Construcción y ideas.
sistematización   Hojas de apoyo

Aplicación de los -El estudiante plantea situaciones sobre los valores que se practican en la
aprendizajes actualidad en un cuadro de doble entrada. Papelotes
Transferencia y   -Cada equipo recrea en el salón de acuerdo a su tema, para ello se
retroalimentació entrega materiales, trajes, etc.
n    -Se grava la recreación, y los equipos suben los videos al Facebook. Materiales
-¿De qué manera lo aprendido te ayudara a cambiar el comportamiento
Evaluación y de las personas? Y ¿cuán importante es la practica de los valores en
metacognision nuestra sociedad?  
 
4.EVALUACION.
 
CAPACIDAD DE
AREA INDICADORES INSTRUMENTOS
a)- Valora la importancia de la practica de valores en nuestra
sociedad.
Construcción de b)- Distingue los valores positivos que se deben de practicar en
la cultura cívica. nuestra sociedad. Prueba Escrita
VALORES ACTITUDES INSTRUMENTO
Respeto      -Opina y respeta la opinión de los demás. Guía de Obs.
5.-BIBLIOGRAFÍA:
- Ciencias Sociales. Editorial Santillana.
- Educación Cívica. Fausto Morillo Acuña.
 

Sesión de Aprendizaje sobre valores usando las Tics


SESIÓN DE APRENDIZAJE

Denominación: “Conozcamos nuestros valores”

I.          DATOS INFORMATIVOS:
1.1.        I.E.                                  : MATER ADMIRABILIS
1.2.     GRADO/SECCIÓN     : PRIMERO
1.3     VALORES                     : RESPETO Y RESPONSABILIDAD
1.4.     PROFESOR                   : NÉLIDA M. GUEVARA SALAZAR
1.5.    ÁREA                            : FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

II.         APRENDIZAJE ESPERADO/CONOCIMIENTO
CAPACIDAD APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS
ESPERADO
“Conozcamos nuestros valores”
Construcción Explica la importancia de Definición de valor. Dimensiones de los
de la Cultura conocer los valores cívicos valores. Principales valores.
Cívica
Pide la palabra para expresar sus ideas.
ACTITUD ANTE
Valora la importancia de conocer los valores para fortalecer la democracia
EL AREA
Respeta las ideas de sus compañeros y asume una actitud de escucha.

III.                    DESARROLLO DE LA SESIÓN. 

RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA Tº
DIDÁCTICOS
-El docente saluda atentamente a sus
I alumnos. Palabra
N -Luego organiza a los estudiantes en grupos. hablada
I -Se le pide que observe el video sobre valores
C -Luego a los estudiantes se les pide que haga Video
I un breve comentario sobre el video
O presentado. 30min
-Luego se les hará interrogantes sobre lo
trabajado: ¿Cuál es el valor que más se
resalto en el video observado?¿Cuál seria el
valor mas importante que practican? ¿Podrías
tu ayudar a las personas a fortalecer sus
valores?
-Consolida los aportes y fomenta el conflicto:
Cual es la importancia de conocer los valores
cívicos
D Se desarrolla el tema y propósitos de clase:
E “Reflexiona sobre la importancia de
S conocer los valores”,
A Analizan sobre la importancia de los valores. Hoja impresa
R Distribuye una hoja impresa sobre: “Valores”
R 40min
“Conozcamos nuestros valores”, Fomenta la
O lectura reflexiva, destacando o subrayando Cuaderno de
L las ideas más relevantes del texto. trabajo
L A nivel de equipo socializan sus productos,
O destacando sus argumentos.
C Se aplica la evaluación metacognitiva, con
I las siguientes interrogantes:
E ¿Qué de nuevo has aprendido hoy? Cuaderno de
R ¿Por qué debemos ser responsables? trabajo
R ¿Cómo se podría mejorar el fortalecimiento 20min
E de los valores? Hoja de
El docente sistematiza lo aprendido trabajo
Publicado por Nélida Guevara Salazar en 17:28
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros
hijos a través de losvalores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a
algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien
en el ambiente en que se encuentren. 

Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto,


son esenciales para un sano desarrollo de los niños.
Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno
familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así
con todo.
Transmitir valores a los hijos
Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que
están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos
ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán
lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.
Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores.
GuiaInfantil.com hizo una selección de los principales valores para que los padres hagan un
repaso y luego se los enseñen en el día a día a sus hijos, y con ejemplos.
También es preciso recordaros que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus
padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa,
asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si
los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La
responsabilidad que tienen los padres en latransmisión de los valores a sus hijos es crucial.

ivimos en una sociedad donde los valores escasean, están de baja. Se oye decir mucho: “¡Qué más
da…!…¡Todo da igual!”. Este encogerse de hombros y de energías, singular reflejo de una crisis de
vida, de una época de desaliento y desencanto, de confusión y de promesas incumplidas, de falta de
horizontes…me parece que tiene una causa: falta de valores.
De entrada digamos que no todo da igual. No es lo mismo ser solidario que no serlo. No es lo

mismo la fidelidad que la infidelidad. No es lo mismo la bondad que la falta de bondad.


No es lo mismo la gratitud que la ingratitud. No es lo mismo la responsabilidad que la
irresponsabilidad. No es lo mismo la sinceridad que la insinceridad. Las cosas no valen todas igual.
Las cosas tienen cada una su propio peso. Cada cosa es portadora de valores y hay que
descubrirlos.
1. ¿Qué son los valores?
Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son
dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con
mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia
de cualquier ser humano.
El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que
educar moralmente, pues serán los valores los que
enseñan al individuo a comportarse como hombre, como
persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía
de valores.
El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de
que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o
menos.
Los valores reflejan la personalidad de los individuos y
son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social
marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.
2. ¿Con qué descubrimos los valores y con qué los ponemos en práctica?
El hombre tiene dos facultades superiores muy nobles: la inteligencia y la voluntad.
A) Con la inteligencia el hombre descubre que las cosas son portadores de valores, tienen valores.
Gracias a la inteligencia él sabe que puede comportarse sensatamente y guiarse no por el capricho,
sino por lo que la razón le hace entender que es bueno. Con la inteligencia puede sopesar las
cosas.
B) Con la voluntad libre: rompe su indiferencia frente a las cosas y decide lo que aquí y ahora vale
más para él y elige. Y al elegir, jerarquiza las cosas y se compromete con lo que elige. Al hacer esto
forma en sí ACTITUDES que pronto se convertirán en hábitos operativos. Si lo que ha elegido es
bueno y le perfecciona, entonces llega a la VIRTUD, que es la disposición permanente a
comprometerse como hombre, a hacerse más hombre.
3. Valores más importantes
Solidaridad- Autenticidad – Fidelidad- Bondad-
Agradecimiento- Responsabilidad- Libertad- Amistad-
Belleza- Paz- Laboriosidad- Justicia-
Autocontrol- Autoestima- Austeridad- Alegría-
Altruismo- Calma- Compasión- Comprensión-
Confianza- Autoconocimiento- Cordialidad- Reflexión-
Creatividad- Generosidad- Decisión- Diálogo-
Delicadeza- Dignidad- Diligencia- Diversión-
Disciplina- Disponibilidad- Dolor- Educación-
Eficacia- Elegancia- Entusiasmo- Equilibrio-
Esfuerzo- Esperanza- Espiritualidad- Estabilidad-
Carácter- Éxito- Familiaridad- Familia-
Fe- Felicidad- Firmeza- Fortaleza-
Gozo intelectual- Gratitud- Heroicidad- Honradez-
Higiene mental- Hospitalidad- Humanidad- Humor-
Ideal- Identidad- Ilusión- Modestia-
Imaginación- Autonomía- Singularidad- Madurez-
Magnanimidad- Mansedumbre- Mayores- Misericordia-
Modelos- Moral- Naturalidad- Obediencia-
Optimismo- Orden- Paciencia- Piedad-
Placer- Poder- Realización-
Razonabilidad- Relajación mental- Respeto- Riqueza-
Sabiduría Salud,bienestar Seguridad Sencillez
Sentimiento- Serenidad- Sexualidad- Silencio-
Tiempo- Tolerancia- Trabajo- Trascendencia-
Urbanidad- Valentía- Voluntad- Vulnerabilidad-
Aceptación de sí- Flexibilidad- Iniciativa.
4. Tipos de valores
Hay estos tipos de valores:
a) Valores espirituales
b) Valores morales o humanos
* Valores personales
* Valores familiares
* Valores sociales
Por supuesto que debe haber una jerarquía de valores, que depende de la educación que uno ha
tenido. ¿Cuál debería ser la verdadera jerarquía?
5. ¿Quiénes educan en valores?
Todos influimos en los valores, pero el que se educa es
uno mismo: los valores los hace suyos el sujeto. Cada
individuo se forma a sí mismo, descubriendo los valores
con su propia libertad experiencial en la familia, en el
colegio, en la calle, por la televisión y demás medios de
comunicación.
Son las personas más significativas para el niño o el
joven las que más influyen en su experiencia de los
valores: padres, maestros, educadores, tutores,
sacerdotes…
Durante los primeros años de vida y los primeros de la adolescencia tiene gran importancia los
grupos o equipos: escultismo, deporte, catequesis, voluntariado social, misiones.
6. Ventajas y frutos de los valores
Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas que marcan las directrices de
una conducta coherente. Se convierten en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo,
nos permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar las decisiones pertinentes,
responsabilizarnos de nuestros actos y aceptar sus consecuencias. Nos permiten definir con
claridad los objetivos de la vida. Nos ayudan a aceptarnos tal y como somos y estimarnos. Nos
hacen comprender y estimar a los demás. Facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno,
con las personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un poderoso sentimiento de armonía
personal.

También podría gustarte