Está en la página 1de 11

Introducción

La segunda ley de Newton establece que la fuerza experimentada por un cuerpo es


proporcional al producto de la masa y la aceleración. En esta teoría, la masa del cuerpo es
constante, y también notamos que para acelerar el movimiento es indispensable
proporcionar mayor fuerza. En este experimento analizaremos que los cuerpos con
diferentes masas pueden experimentar diferentes aceleraciones. De igual manera,
observaremos que ocurriría si variamos la fuerza ejercida sobre el cuerpo, y que tan fiable
puede ser la ecuación de propuesta por Newton.

Resumen
En el siguiente laboratorio se comprobará la segunda ley de newton en el cual se buscará la
relación existente entre la masa, la aceleración y la fuerza de una masa en movimiento para
ello se realizó el respetivo montaje donde para la primera parte la fuerza será tomada como
el peso de la masa colgante.

Objetivos
1. Estudiar y verificar la segunda ley de newton, así como el comportamiento de un
sistema con movimiento rectilíneo acelerado.
2. Analizar el comportamiento de la aceleración de un objeto que varia su masa,
cuando la fuerza que se le aplica permanece constante.
3. Analizar el comportamiento de la aceleración de un objeto que no varia su masa,
cuando la fuerza que se le aplica aumenta.
Esquema del laboratorio y materiales

Figura 1. Simulador de la segunda ley de newton.

Marco teórico
LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton son la base teórica de la mecánica clásica; han sido comprobadas y
utilizadas para describir las características del movimiento mecánico de todos los cuerpos
macroscópicos con gran precisión, con ayuda de las ecuaciones del movimiento mecánico
se puede predecir en cada momento de tiempo la posición, velocidad, aceleración, o el
tiempo trascurrido.

SEGUNDA LEY DE NEWTON


“La aceleración de un cuerpo que está en movimiento debido a una fuerza es
directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa
del cuerpo”

Con la Segunda ley, Newton describió la relación entre la aceleración, la fuerza y la masa;
relación que también se puede expresar de la siguiente manera:

𝐹=𝑚t a (4.1)
Ahora bien, si se considera un sistema en el que un cuerpo de masa “M” (masa del carro) se
desliza sobre una superficie horizontal debido a la fuerza aplicada por medio de una cuerda
que está sujeta a una masa “m” (masa colgante) a través de una polea; la fuerza neta “𝐹𝑁𝑒𝑡𝑎”
que actúa sobre todo el sistema es el peso de la masa colgante multiplicada por la gravedad
que equivale a 9.8 𝑚𝑠2⁄. (si se desprecia la fricción)

𝐹𝑁𝑒𝑡𝑎=𝑚𝑔 (4.2)

De acuerdo a la Segunda Ley de Newton, esta fuerza neta debería ser igual a la fuerza de la
ecuación (4.1); donde “𝑚𝑡” es la masa total que está siendo acelerada, la cual en este caso
es (𝑀 +m). Entonces la fuerza neta despreciando la fricción equivaldría a:

F𝑁𝑒𝑡𝑎=𝑚𝑔=(𝑀+𝑚)𝑎 (4.3)

Para determinar la aceleración, el cuerpo que se pretende deslizar se ubicará en el punto de


inicio y se medirá en tiempo que tarda en recorrer una distancia “x” y bajo la relación

“𝑥=(1/2)𝑎𝑡2 “se calculará el valor para la aceleración de la siguiente manera suponiendo


que es constante y la velocidad inicial es cero:

2x
a=
t2
Cuestionario
1. Defina el concepto de la fuerza, escriba como mínimo cuatro ejemplos de la vida
cotidiana.

es una magnitud vectorial que mide la razón de cambio de momento lineal entre dos
partículas o sistemas de partículas.

Ejemplos :

-Patear una pelota.


-Empujar un carro.
-Empujar dos carros.
-Dos personas empujando una mesa.

2. ¿Qué relación existe entre las variables F , m , a que se involucran en la segunda ley
de newton (Ecuación 4,1) ? justifique su respuesta con un ejemplo.

3. Realice el análisis dimensional de la expresión mostrada en la ecuación (4.1)


además, consulte las unidades de medida de la fuerza en los sistemas MKS, CGS y
sus respectivas equivalencias en ambos sistemas.

Figura 2. Diagrama del montaje de la segunda ley de newton.

4. Según la figura 1 aplique la segunda ley de Newton y demuestre la ecuación (4.3).


Procedimiento
1. En el siguiente enlace se encuentra la pagina del simulador con el que se
desarrollara la practica :

https://www.walter-fendt.de/html5/phes/newtonlaw2_es.htm

Una vez dentro se encontrarán con una pagina como se muestra en la figura 1 .

Parte 1 : variación de la masa del carro.

2. Manteniendo la distancia s = 0,5 m , el coeficiente de rozamiento en 0 y la masa


colgante en 1 gr , tome 5 valores para la masa del carro entre 50 gr y 900 gr ( de
menor a mayor valor).

Intento S μ m M t
1 0,5 0 0,001 0,05 2,280
2 0,5 0 0,001 0,2 4,527
3 0,5 0 0,001 0,35 5,982
4 0,5 0 0,001 0,5 7,146
5 0,5 0 0,001 0,9 9,584

3. Ubique cada uno de los 5 valores de masa del carro elegidas y a continuación dar
click en comenzar. Ubique cada uno de estos valores para la masa del carro en la
tabla 1 en la columna Masa del carro M.

4. Cuando el carro recorre la distancia S, el simulador muestra los valores del tiempo
necesario para recorrer dicha distancia y la aceleración adquirida. Anote estos
valores en la tabla 1 para cada masa del carro respectivamente.
Masa del carro M Masa colgante m
[kg] [kg] Tiempo (seg) 𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏
(𝒎/𝒔𝒆𝒈𝟐)
0,05 2,280 0,1923
0,20 4,527 0,0487
0,35 5,982 0,0279
0,001
0,50 7,146 0,0195
0,90 9,584 0,0108

Tabla 1. Datos por medio del simulador

Parte 2 : variación de la masa colgante.

1. Manteniendo la distancia s = 0,5 m , el coeficiente de rozamiento en 0 y la masa


del carro en 100 gr , tome 5 valores para la masa colgante entre 1 gr y 50 gr ( de
menor a mayor valor).

Intento S μ m M t
1 0,5 0 0,001 0,1 3,209
2 0,5 0 0,01 0,1 1,059
3 0,5 0 0,02 0,1 0,782
4 0,5 0 0,035 0,1 0,627
5 0,5 0 0,05 0,1 0,553

2. Ubique cada uno de los 5 valores de la masa colgante elegidas y a continuación


dar click en comenzar. Ubique cada uno de estos valores para la masa colgante
en la tabla 2 en la columna Masa colgante m. recuerde realizar la respectiva
conversión.

3. Cuando el carro recorre la distancia S, el simulador muestra los valores del


tiempo necesario para recorrer dicha distancia y la aceleración adquirida. Anote
estos valores en la tabla 2 para cada masa respectivamente.
Masa del carro M Masa colgante m
[kg] [kg] Tiempo (seg) 𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏
(𝒎/𝒔𝒆𝒈𝟐)
0,001 3,209 0,097
0,01 1,059 0,892

0,1 0,02 0,782 1,635

0,035 0,627 2,543

0,05 0,553 3,270

Tabla 2 . Datos por medio del simulador.

Análisis de datos

1. Teniendo en cuenta los valores de la tabla 1, realice la suma de las masas M


y m, multiplique este valor por la aceleración y registre este valor en la
primera columna de la tabla 3.
2. Calcule el producto entre la gravedad y la masa “m” (masa colgante) y
registre estos datos en la segunda columna de la tabla 3. Recuerde tener
todas las unidades de las magnitudes físicas en unidades del SI.

3. Determine el error porcentual entre las fuerzas registradas en las columnas 1


y 2 de la tabla 3. Recuerde que:

En donde 𝑉𝑒𝑥𝑝 es el valor experimental y corresponde a la fuerza calculada


mediante (M+𝒎)a y 𝑉𝑡𝑒𝑜 es el valor teórico calculado mediante 𝒎𝒈 .
(M+m) a 𝑭𝑵𝒆𝒕𝒂 = 𝒎𝒈 %Error
[Newtons] [Newtons]
0,0098073 0,0098 0,074
0,0097887 0,0098 0,11
0,0097929 0,0098 0,072
0,0097695 0,0098 0,312
0,0097308 0,0098 0,711

Tabla 3. Datos calculados de la fuerza

4. Realice una gráfica de la fuerza neta en función de la aceleración.

5. Teniendo en cuenta los valores de la tabla 2, realice la suma de las masas M


y m, multiplique este valor por la aceleración y registre este valor en la
primera columna de la tabla 4.

6. Calcule el producto entre la gravedad y la masa “m” (masa colgante) y


registre estos datos en la segunda columna de la tabla 4. Recuerde tener
todas las unidades de las magnitudes físicas en unidades del SI.

7. Determine el error porcentual entre las fuerzas registradas en las columnas 1


y 2 de la tabla 4. Recuerde que:

En donde 𝑉𝑒𝑥𝑝 es el valor experimental y corresponde a la fuerza calculada


mediante (M+𝒎)a y 𝑉𝑡𝑒𝑜 es el valor teórico calculado mediante 𝒎𝒈.
(M+m) a 𝑭𝑵𝒆𝒕𝒂 = 𝒎𝒈 %Error
[Newtons] [Newtons]
0,009797 0,000097 10000
0,09812 0,00892 1000
0,1962 0,0327 500
0,3433 0,089005 96.14
0,4905 0,1635 200
Valores Y
3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

8. Realice una gráfica de la fuerza neta en función de la aceleración


haciendo uso del software (GeoGebra, Matlab, mathematical, etc.).

Preguntas de control
1. ¿Verifican los resultados de esta práctica la Segunda Ley de Newton?
Justifique su respuesta.

2. Utilizando la regresión lineal encuentre las pendientes de las gráficas


Fuerza vs Aceleración, ¿significado tiene está pendiente?

3. Con el valor de la pendiente calculada anteriormente , encuentre la


ecuación que describe el movimiento y explique que significado tiene la
solución.

4. Explique el comportamiento del tiempo en la tabla 1 y tabla 2.

En la tabla 1 a medida que aumenta la masa aumenta el tiempo, en


cambio la tabla 2 a medida que aumenta la masa el tiempo disminuye.

5. Explique el comportamiento de la aceleración en las tablas 1 y tabla 2.

En la tabla 1 la aceleración disminuye a medida que pasa el tiempo ,en


cambio en la tabla 2 la aceleración aumenta.

6. ¿Explique qué ocurría si el experimento se hace en la luna? Recuerde


que esta es aproximadamente 1/6 de la gravedad de la luna.

Conclusiones y observaciones
Comprendimos que la aceleración es directamente proporcional a la fuerza.
Aprendimos que la aceleración es inversamente proporcional a la masa.
Analizamos que la relación entre la distancia recorrida y el tiempo es el
mismo.

Bibliografía
Para ampliar la información, puede consultar las siguientes referencias:

 Serway, R. & Jewett, J.: Física para ciencias e ingeniería Volumen


1. Séptima edición. Cengage Learning Editores S.A. de C.V., 2008.
 Sears, F. & Zemansky, M.: Young, H. & Freedman, R.: Física
universitaria volumen 1. Decimosegunda edición. PEARSON
EDUCACIÓN, México, 2009.
 Ohanian, H. & Markert, J.: Física para ingeniería y ciencias
Volumen 1. Tercera edición. W. W. Norton & Company, Inc. New
York-London, 2007.
 ALONSO, M. y FINN, E. J., Física, vol. I, Edición Revisada y
Aumentada, Mecánica, Fondo Educativo Interamericano, 1967.
 SERWAY, RAYMOND. A., Física, Tomo 1, 7ª edi. McGraw-Hill,
Bogotá, 2008.
 https://www.walter-fendt.de/html5/phes/newtonlaw2_es.htm

También podría gustarte