Está en la página 1de 6

¿Qué es la fuerza de rozamiento o de

fricción?
Si empujas una bola sobre una superficie, esta terminará parándose en algún momento.
¿No contradice este fenómeno al Principio de Inercia?. Como no se le aplica ninguna
fuerza, ¿No debería seguir moviéndose indefinidamente?

La cuestión a esa pregunta es bien sencilla. El hecho de que la bola se termine parando no
contradice este Principio, ya que durante su movimiento existe una fuerza "invisible" que
provoca que la velocidad de la pelota vaya disminuyendo: la fuerza de rozamiento. La bola
al desplazarse sobre el suelo roza contra él y contra el aire. Este rozamiento produce una
pareja de fuerzas que "tiran" en contra del movimiento.

La fuerza de rozamiento o de fricción (FR−→) es una fuerza que surge por el contacto de
dos cuerpos y se opone al movimiento.

El rozamiento se debe a las imperfecciones y rugosidades, principalmente microscópicas,


que existen en las superficies de los cuerpos. Al ponerse en contacto, estas rugosidades se
enganchan unas con otras dificultando el movimiento. Para minimizar el efecto del
rozamiento o bien se pulen las superficies o bien, se lubrican, ya que el aceite rellena las
imperfecciones, evitando que estas se enganchen.

¿No has patinado nunca sobre un suelo recién pulido o encerado? ¿A que no tienes que
hacer a penas fuerza para desplazarte bien lejos?

Características de la fuerza de
rozamiento o de fricción
A grandes rasgos, las características de la fuerza de rozamiento se pueden resumir en los
siguientes puntos:

 Se opone al movimiento de un cuerpo que se desliza en contacto con otro.


 Depende de 2 factores:
o la naturaleza de los materiales que se encuentran en rozamiento y el
tratamiento que han seguido. Este factor queda expresado por un valor
numérico llamado coeficiente de rozamiento o de fricción.
o la fuerza que ejerce un cuerpo sobre el otro, es decir, la fuerza normal.
¿Cómo se calcula la fuerza de
rozamiento o de fricción?

Cuando el cuerpo está en reposo

La fuerza de rozamiento tiene el mismo módulo, dirección y sentido contrario de la fuerza


horizontal (si existe) que intenta ponerlo en movimiento sin conseguirlo.

Cuando el cuerpo está en movimiento

Como la fuerza de rozamiento depende de los materiales y de la fuerza que ejerce uno
sobre el otro, su módulo se obtiene mediante la siguiente expresión:

Fr=μ⋅N

donde:

 FR es la fuerza de rozamiento
 μ es el coeficiente de rozamiento o de fricción
 N es la fuerza normal
Ejemplo
Determina el módulo de la fuerza de rozamiento de un cuerpo de 20 kg de masa que se
encuentra sobre una superficie horizontal con un coeficiente de rozamiento de 0.20, si: a)
Se encuentra parado. b) Se encuentra en movimiento.

Que es el miu

El coeficiente de rozamiento o coeficiente de fricción expresa la oposición al


deslizamiento que ofrecen las superficies de dos cuerpos en contacto. Es un
coeficiente adimensional. Usualmente se representa con la letra griega μ (miu

El valor del coeficiente de rozamiento es característico de cada par de materiales en


contacto; no es una propiedad intrínseca de un material. Depende además de muchos
factores como la temperatura, el acabado de las superficies, la velocidad relativa entre
las superfices,, etc. La naturaleza de este tipo de fuerza está ligada a las interacciones
de las partículas microscópicas de las dos superficies implicadas.

¿Qué es la Gravedad? | Definición


La gravedad es la fuerza con la que los cuerpos se atraen, la
fuerza que actúa impidiendo que flotemos y manteniéndonos unidos a
la tierra. Uno de los efectos de la gravedad es conseguir decelerar
cualquier cuerpo que lancemos hacia arriba, creando el efecto
contrario en el momento en el que el objeto para y comienza su caída,
en este caso la gravedad conseguirá atraerlo hacia la tierra a una
mayor velocidad.

La gravedad en física, es una de las cuatro interacciones o fuerzas fundamentales.


Origina la aceleración que experimenta un cuerpo físico en las cercanías de un objeto
astronómico. También se denomina interacción gravitatoria o gravitación. Por efecto de la
gravedad tenemos la sensación de peso. Si estamos situados en las proximidades de
un planeta, experimentamos una aceleración dirigida hacia la zona central de dicho
planeta —si no estamos sometidos al efecto de otras fuerzas. En la superficie de la Tierra,
la aceleración originada por la gravedad es 9,81 m/s2, aproximadamente.

 QUE ES FUERZA RESULTANTE FORMULA


Es común que un cuerpo esté siempre sometido a la acción de dos o más fuerzas. En estos
casos, el efecto conjunto puede representarse mediante una única fuerza que hace el
mismo efecto que todas juntas y que se denomina fuerza resultante. Estudiaremos:

 Cómo sumar fuerzas


 Algunas simplificaciones que podemos hacer en casos particulares

¿Preparado para sumar fuerzas?

Suma de fuerzas concurrentes


Cuando un cuerpo sufre la acción de dos o más fuerzas (sistema de fuerzas), sus efectos
pueden ser sustituidos por la acción de una única fuerza denominada fuerza resultante.
El proceso mediante el cual se calcula la fuerza resultante recibe el nombre de suma de
fuerzas.

La fuerza resultante o fuerza total de un sistema de fuerzas se obtiene mediante


la suma vectorialde todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo:
∑F→=F1−→+F2−→+F3−→+...+Fn−→

Como sabemos que cada fuerza en el plano OXY, se puede descomponer en función de sus
ejes cartesianos Fi→=F→ix+F→iy entonces:
∑F→=(F1x+F2x+F3x+...+Fnx)⋅i→+(F1y+F2y+F3y+...+Fny)⋅j→
Radio (geometría)

Elementos de una circunferencia.

En matemáticas, un radio es un segmento entre el centro de una circunferencia y


cualquier punto de la circunferencia. En un polígonoregular, un radio es el segmento que
une su centro con un vértice y es igual al radio de la circunferencia circunscrita. También
se llama radioa la longitud de uno de esos segmentos.

En una circunferencia, el radio une el centro con un punto cualquiera de la circunferencia.


El radio (r) de una circunferencia es la mitad del diámetro (D):

r = D/2

El radio (r) se relaciona con el perímetro (p) de una circunferencia mediante la


siguiente fórmula:

P=2·π·r

El radio (r) se relaciona con el área (A) de un círculo mediante la siguiente fórmula:

A = π · r2

También podría gustarte