Está en la página 1de 14

El proceso de equilibración en la

construcción del conocimiento

Diana Fernández Zalazar


La equilibración como proceso

Diferencias con la Gestalt


Características del sistema cognitivo
Abierto / Cerrado
Conexiones cíclicas
Jerarquías diferenciadas
Tendencia a la conservación
Ciclos epistémicos basados en los dos
procesos invariantes del desarrollo.
Asimilación y Acomodación
Tipos de Asimilación entre:(Incorporación)
Esquema y el objeto
Recíproca (subsistemas, esquemas)
Recíproca (Sistema total y subsistemas)
Acomodación: en las tres formas de
interacción.
(resistencias al esquema asimilador)

Dos postulados funcionales.


Las tres clases de la equilibración
Por la interacción entre:
El sujeto y los objetos
Entre los subsistemas (no automática)
Entre la diferenciación y la integración

Tienen en común:
Principios conservadores
Correlato entre afirmaciones y negaciones,
de caracteres positivos y negativos

Equilibrio: la exacta correspondencia entre


afirmaciones y negaciones.
La razón de los desequilibrios
Perturbación → Desequilibrio→ Reequilibrio

Desequilibrio: motor - desencadenante


Reequilibrio: fuente del progreso cognitivo

Reequilibración: basada en regulaciones y


compensaciones.
Equilibrio simple - Equilibración mayorante
El mecanismo de la Equilibración
Variedad de las perturbaciones:
-Las que se oponen a las acomodaciones
-Las lagunas que dejan necesidades insatisfechas

Las Regulaciones: Tipos


Retroalimentación positiva (refuerzo)
Retroalimentación negativa (correctiva)
Variedad de las regulaciones:
Automáticas - No automáticas - simples - regulación
de regulaciones - Autoregulaciones con
autoorganización Homeostásis - Homeorresis -
Regulador interno
Las compensaciones
Compensaciones por inversión (conductas α )
Compensaciones por reciprocidad
(conductas β)
Características: preparan para las operaciones,
son constructivas, conllevan evaluación de su
éxito o fracaso, engendran nuevos
conocimientos relativos a los objetos y a las
acciones del sujeto.
No toda perturbación lleva a la regulación,
como no toda regulación desemboca en
compensaciones.
Equilibración maximizadora
Trae mejoras:
Extensión - Comprensión
Extrae novedades por abstracción reflexiva.
(proceso y producto)
Tres conductas con respecto a las
modificaciones y las compensaciones.
Conductas α : anula la perturbación. Negación
Conductas β : neutraliza e integra la perturbación.
Conductas γ : anticipa las posibles variaciones.
Pierde el carácter de perturbación.
Abstracción y Generalización
Abstracción empírica: constata
ciertas propiedades del los objetos.

Abstracción reflexionante: se refiere


a las acciones y operaciones del
sujeto que introduce sobre los
objetos.

9
Abstracción y Generalización
Generalización inductiva o extensional: va de
hechos singulares a conceptos o leyes. (de
algunos a todos, vía repetición de la
constatación.)

Generalización completiva: reemplaza las


constataciones de los hechos y los resultados
obtenidos por la abstracciones empíricas por
reconstrucciones inferenciales que
establecen nuevas formas de organización
implicando relaciones deductivas.
10
Esquema del proceso de equilibración
PERTURBACIONES

EQUILIBRIO DESEQUILIBRIO REEQUILIBRIO EQUILIBRACION MAYORANTE

lagunas resistencias al
esquema asimilador

REGULACIONES

retroalimentación retroalimentación
positiva (relleno) negativa (correctiva)

COMPENSACIONES
inversión – reciprocidad

REVERSIBILIDAD

REGULACION DE ABSTRACCION
REGULACIONES REFLEXIONANTE
Los observables y las coordinaciones

Los observables: lo que cree constatar un sujeto


partiendo de sus esquemas sobre los hechos

Los observables del Sujeto (Obs.S) son las


constataciones relativas a la acción del sujeto,
mientras que:
Los observables del Objeto (Obs.O), son las
constataciones sobre los objetos.
12
Los observables y las coordinaciones

Las coordinaciones: son las inferencias que van más


allá de los observables

Las coordinaciones del Sujeto (Coord.S) son


coordinaciones inferenciales de las acciones del
sujeto

Las coordinaciones del Objeto (Coord.O) son


las coordinaciones inferenciales entre objetos

13
Funcionamiento de la equilibración
OS

(Obs. S → Coord. S) ↔ (Obs. O ← Coord. O)

SO

Los procesos OS representan la toma de conciencia a partir del resultado de la


acción.
Los procesos SO llevan de las coordinaciones de la acción a las coordinaciones
sobre los objetos.

14

También podría gustarte