Está en la página 1de 14

MORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO – MH210

SÍLABO 2020-I

1. DATOS GENERALES

FACULTAD Ciencias de la Salud


CARRERA Medicina Humana
CONDICIÓN Obligatorio
CRÉDITOS N° 6
HORAS TOTALES (160) 32 horas teóricas, 128 horas prácticas
RESPONSABLE DEL CURSO Dr. Guerra Cuyutupac, Israel Armando
DOCENTES Castro Yanahida Javier Enrique, Chavez
Cartolín Rocío, Coaguila Barra Domingo, Del
Castillo Huertas Rubén, Díaz Vega Juan Carlos,
Evanan Yanqui Wilfredo, Huayta Alarcón
Vladimir, Lozano Zanelly Glenn Alberto,
Mondragón Cerna Anselmo, Peña Guerra José
Luis, Rivera Padilla Gerardo, Rojas Huari
David, Santos Graus Santos, Silva Campos
Pedro, Temoche Rosales Carlos, Touzett Luna
José Antonio
REQUISITOS MH109 Biología Celular
COMPETENCIAS

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA

Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo,


General Trabajo en Equipo
guiando su comportamiento hacia la meta.
Aprendizaje Autorregulado Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le
Específica de Bases Científicas y permiten construir las bases de conocimiento, utilizando
Médicas estrategias de aprendizaje.

2. SUMILLA

Morfofisiología del Aparato Locomotor, Cabeza y Cuello, nos enseña la forma y función normal del cuerpo
humano desde el punto de vista macro y microscópico dentro de los capítulos citados. Reconocer estos
principios son fundamentales y necesarios para el aprendizaje asociativo y comprensión de la semiología clínica
en general aplicada al campo de la Medicina Interna, Cirugía General y Patología Clínica; teniendo como
objetivo principal sentar las bases de la aplicación racional y científica en la interpretación de los distintos
fenómenos orgánicos con énfasis en una educación médica basada en la solución de problemas, basándonos
en un pensamiento estratégico.

El curso es de naturaleza profesional, siendo de carácter teórico-práctico, tiene como propósito el desarrollo de
la competencia sistémica de aprender a aprender, la competencia interpersonal para trabajar en equipo y la
competencia instrumental de resolver los problemas de salud de sus pacientes mediante el razonamiento
intelectual. Comprende las siguientes unidades didácticas: I. Tórax: Aparato Locomotor, principios de la
homeostasis y locomoción. II. Anatomía, fisiología e histología de cabeza y cuello.
3. RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante interpreta y explica los mecanismos morfofisiológicos en la búsqueda de la


homeostasis; en condiciones de salud y de enfermedad, desde un enfoque macro y micro celular, valorando,
interpretando, clasificando y comparando estos en distintos casos clínicos a través de presentaciones y análisis
de revistas clínicas actualizadas; tratando con respeto a sus compañeros; manifestando escucha atenta y
aceptación de sugerencias.

4. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

APARATO LOCOMOTOR
PRINCIPIOS DE LA HOMEOSTASIS Y LOCOMOCIÓN
MÓDULO DE
APRENDIZAJE #1:
ANATOMÍA FISIOLOGÍA HISTOLOGÍA

Al finalizar el módulo de Al finalizar el módulo de Al finalizar el módulo de


aprendizaje, el estudiante aprendizaje, el estudiante aprendizaje, el estudiante
Resultado de identifica y demuestra la reconoce y explica los reconoce la célula y la
aprendizaje morfología locomotora: mecanismos fisiológicos importancia de los tejidos
ósea, muscular y de la homeostasis de sostén y muscular.
vasculonerviosa tanto del corporal; así como el
miembro superior e inferior; proceso del fenómeno de
y su aplicación médico- contracción muscular.
quirúrgica.

Semanas 1–8 1-11 1–8

 Generalidades  Fisiología Celular. Célula


anatómicas. Hombro y Generalidades.
axila.  Membrana celular. Tejido óseo.
Receptores de
 Brazo y codo. membrana. Osificación.
Contenidos  Movimiento de
involucrados  Antebrazo y muñeca. transporte a través de Tejido muscular estriado
membranas. esquelético.
 Mano.  Líquidos y volúmenes
corporales. Tejido muscular estriado
 Región Glútea y cadera.  Medio Interno I cardíaco.
 Medio Interno II
 Muslo y Rodilla.  Medio Interno III Tejido muscular liso.
 Propiedades eléctricas
 Pierna, tobillo y pie. de la membrana celular. Tejido Cartilaginoso
 Placa Motora y reflejos
 Fenómeno de
contracción muscular.
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO
MÓDULO DE
APRENDIZAJE #2:
ANATOMÍA FISIOLOGÍA HISTOLOGÍA

Al finalizar el módulo del Al finalizar el módulo del Al finalizar el módulo del


Resultado de aprendizaje, el estudiante aprendizaje, el estudiante aprendizaje, el estudiante
aprendizaje identifica y demuestra la describe el proceso de la identifica y demuestra la
morfología ósea y partes contracción muscular y la histología de los
blandas de nuca, cuello, función de los diferentes órganos
cara, cabeza, boca y fosas mecanismos hormonales. presentes en cabeza y
nasales. cuello.

Semanas 9 – 16 12-16 9 – 16

 Dorso-nuca  Control motor  Órganos linfoides.


subcortical.
Contenidos  Cuello I: Triángulos del  Generalidades del  Generalidades del
involucrados cuello, límites y contenido. Sistema Endocrino. Sistema Endocrino.
 Metabolismo basal y
 Cuello II: Vísceras del glándula Tiroides.  Tiroides y Paratiroides.
cuello, laringofaringe,  Tiroides y paratiroides.
laringe, esófago cervical,  Mecanismo de  Vías respiratorias
glándulas. VAN del cuello. secreción de glándulas Superiores.
endocrinas.
 Huesos de la cara.  Centros reguladores  Cavidad bucal.
Articulaciones, músculos fisiológicos.
faciales y masticatorios.  Glándulas Salivales.

 Fosa cigomática, límites y


contenido.

 Fosa pterigomaxilar,
límites y contenido.

 Fosas nasales y sistema


estomatognático.
5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El desarrollo del curso estará centrado en una metodología activa participativa donde el estudiante aprenda
haciendo, motivando su participación y asegurando su aprendizaje. Para alcanzar las competencias antes
señaladas se han programado actividades académicas de diferente naturaleza, complementarias entre sí y que
se explican a continuación: Clases Teóricas: Constituyen la actividad lectiva (cognoscitiva) del curso. Clases
Prácticas: Constituyen la actividad practica asociada al tópico – capítulo desarrollado con experiencias
experimentales; así como clínicas simuladas; a su vez dentro de este se desarrollan Seminarios y discusión
de Casos Clínicos. Cabe recalcarse que durante el desarrollo de las distintas sesiones no estará permitida la
grabación de las mismas.

De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es la de:
 Aprendizaje basado en el análisis de casos
 Aprendizaje basado en investigación

EVALUACIÓN COD DETALLE SEMANA PESO PESO


TOTAL
Evaluación de conocimientos previos 1%
Anatomía
EVALUACIÓN ED Evaluación de conocimientos previos Semana 2 1% 3%
DIAGNÓSTICA Fisiología
Evaluación de conocimientos previos 1%
Histología
Evaluación Continua Anatomía I 4%
EVALUACIÓN Evaluación Continua Fisiología I Semana 5 3% 10%
CONTINUA 1 EC1 Evaluación Continua Histología I 3%
Evaluación Parcial Teórica Anatomía 4%
Evaluación Parcial Teórica Fisiología 3%
Evaluación Parcial Teórica Histología 3%
EVALUACIÓN Evaluación Parcial Práctica Anatomía Semana 8 4% 22%
PARCIAL Evaluación Parcial Práctica Fisiología 4%
EP Evaluación Parcial Práctica Histología 4%
EC2 Evaluación continua Anatomía II 12%
EVALUACIÓN Evaluación continua Fisiología II Semana 14 11% 34%
CONTINUA 2 Evaluación continua Histología II 11%
Evaluación Final Práctica Anatomía 5%
Evaluación Final Práctica Fisiología Semana 15 5%
Evaluación Final Práctica Histología 5%
EVALUACIÓN Evaluación Final Teórica Anatomía 6%
FINAL EF Evaluación Final Teórica Fisiología Semana 16 5% 31%
Evaluación Final Teórica Histología 5%

6. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Donde la fórmula es:

ED (0.03) + EC1(0.10) + EP (0.22) + EC2(0.34) + EF (0.31)


De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Estudios de la Universidad Capitulo Nº 4, referente a la
Evaluación tendremos en cuenta lo siguiente:

 Reglamento de Evaluación vigente FMH-UCSUR, durante el desarrollo de las teorías, seminarios y


prácticas.
 La evaluación de la Asignatura se basa en el logro de los dominios: cognitivos, procedimentales y
actitudinales de cada unidad temática, concordantes con el perfil del graduado.
 El sistema de calificación es vigesimal (de cero a veinte) para todas las asignaturas de la Universidad.
La nota mínima aprobatoria es de trece (13). Las evaluaciones no rendidas tienen la calificación de
cero (00).
 El promedio final de la nota de cualquier asignatura es siempre un número entero, teniendo en cuenta
que toda fracción en las notas igual o mayor a 0.50 es redondeado al entero superior. La fracción
inferior a 0.50 no es redondeado a ese valor (ejemplo 0.49 no es redondeado a 0.50). Se tendrá en
cuenta lo mencionado en el Capítulo Nº 3.
 Las evaluaciones se ceñirán al Reglamento de Evaluación vigente FMH UCSUR:
Teórico – Conceptual:
Evaluación Teórica I (Prueba de entrada): Segunda semana.
Evaluación Teórica 2 (Evaluación Parcial): Octava semana.
Evaluación Teórica 3 (Examen Final): Decimosexta semana.

Práctico – Procedimental:
Evaluación Continua 1: Quinta semana.

Anatomía: (PASITO 1 + PASITO 2 + PASITO 3 + PASITO 4) / 4


Fisiología: (PASITO 1 + PASITO 2 + PASITO 3 + PASITO 4) / 4 + PARTICIPACIÓN ACTIVA
(PROMEDIO DE CUARDERNO DE TRABAJO + PARTICIPACIÓN) / 2
Histología: EVALUACIONES PRE-TEST (50%) + POST TEST + TAREAS (20%) + FOLDER DE
TRABAJO (20%) + CUADERNO DE TRABAJO (10%)

Evaluación Parcial Practico: Octava semana.

Evaluación Continua 2: Decimoquinta semana.

Anatomía: (PASITO 5+ PASITO 6 + PASITO 7 + PASITO 8+ PASITO 9+ PASITO 10 + PASITO 11 +


PASITO 12 + PASITO 13 + PASITO 14) / 10
Fisiología: (PASITO 5 + PASITO 6 + PASITO 7 + PASITO 8+ PASITO 9+ PASITO 10 + PASITO 11 +
PASITO 12 + PASITO 13 +PASITO 14) / 10 (50%) + PROMEDIO DE DISCUSIÓN CLÍNICA (35%) +
INVESTIGACIÓN FORMATIVA (10%) + PARTICIPACIÓN ACTIVA (PROMEDIO DE CUARDERNO DE
TRABAJO + PARTICIPACIÓN) (5%)
Histología: EVALUACIONES PRE-TEST (50%) + POST TEST + TAREAS (20%) + FOLDER DE
TRABAJO (20%) + CUADERNO DE TRABAJO (10%)

Evaluación Final Practico: Decimoquinta semana.

 En el EXAMEN FINAL (EF) TEÓRICO Y PRÁCTICO, se evaluará TODO LO DESARROLLADO en el


curso durante las semanas lectivas, y estará integrado respecto a temas desarrollados en cursos
previos; a su vez será desarrollado por todos los docentes de la cátedra. En el examen final teórico de
Anatomía serán: 20 preguntas, Fisiología: 30 preguntas e Histología:20 preguntas.
 Los docentes responsables de cada mesa y/o grupo de practica realizarán evaluaciones continuas
durante cada sesión práctica, procurando en todo momento ceñirse al logro de los 3 dominios,
cognoscitivo, procedimental y actitudinal mediante el reconocimiento de estructuras, dominios de los
conceptos teóricos, exposiciones breves y trabajos personales, así como asistencia, presentación y
actitud adecuada. Estas evaluaciones serán procesadas y presentadas cada semana, según el
Formato de Evaluación Continúa vigente.
 El PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA, presentación de seminarios desarrollo de casos clínicos
y participación en talleres son INSUSTITUIBLES. Cualquier inasistencia debe de ser justificada por
SAED durante el tiempo reglamentado.
 La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria (Art. 30º del reglamento de estudios). Al
estudiante que exceda el 30% de inasistencias sobre el total de clases programadas en el ciclo
académico regular, EL SISTEMA no le permitirá continuar en el curso. El docente responsable de la
asignatura no lo evaluará, ni permitirá rendir prácticas y/o exámenes (Art. 27º del reglamento de
estudios). Las notas obtenidas hasta antes de alcanzar el 30% de inasistencias serán consideradas
como parte del promedio final del curso. Esta situación no lo exime de los pagos correspondientes.
 Después de cada evaluación ejecutada, el estudiante tiene 48 horas para revisarlas. Luego de
publicados y/o entregados sus resultados (en fechas coordinadas por sus docentes responsables de
aula, las cuales se les avisará oportunamente); una vez pasada esa fecha, no habrá lugar a reclamos
(Art. 38º del Reglamento de Estudios).
 Publicadas las notas en EL SISTEMA, el estudiante tendrá hasta 72 horas para hacer efectivo su
reclamo si es que no estuviera de acuerdo con ella, debiendo presentar el mismo por escrito ante el
docente; con copia al coordinador general del curso. Transcurrido ese período, no habrá lugar a
reclamo.

NORMAS DE EVALUACIÓN – NOTAS:

Consideraciones que se tomarán en cuenta en las evaluaciones:

 Todos los trabajos, informes, seminarios que sean asignados ya sean en clase de teoría o en
laboratorio son de carácter grupal o individual de acuerdo a las especificaciones de los docentes deben
ser realizados por el estudiante o por el grupo constituido. Si los trabajos y/ó seminarios entregados por
dos o más estudiantes, o por dos o más grupos según sea el caso; son iguales, esto es considerado
copia y se le asignará la nota de cero (00). Si el trabajo y/ó seminario es presentado exactamente
igual a un libro, revista, página web, o cualquier otra fuente y NO es citado; será considerado fraude; y
será calificado con nota de cero (00).
 FORMATOS DE EVALUACIONES CONTINUAS, PARCIAL Y FINAL. Estarán a disposición de los
estudiantes, en el AULA VIRTUAL y en la fotocopiadora ubicada junto al anfiteatro de Villa 1. No se
podrá rendir las evaluaciones mencionadas en ningún otro formato diferente. Esta indicación es bajo
responsabilidad del estudiante.
 FORMATO DE CONFORMIDAD DE NOTAS. Al finalizar las evaluaciones continuas, el parcial y final,
los estudiantes escribirán su nota alcanzada, firmarán y colocarán su DNI en señal de conformidad.
 FORMATO DE RESPUESTAS DE LOS EXÁMENES SEMANALES DE PRÁCTICA. Los docentes
encargados de cada sección de práctica, tendrán este formato con las respectivas respuestas de la
evaluación tomada y que se usará en caso de algún reclamo posterior a la evaluación.
 RECLAMOS SOBRE LA CORRECCIÓN DE EXÁMENES. El reclamo realizado acerca de alguna
evaluación, es derecho del estudiante; para ello solo podrá hacerlo utilizando como referencia los libros
de texto que figuran en la bibliografía del sílabo y biblioteca (siempre y cuando sean actualizados). No
se aceptará como referencia información obtenida en internet, fotocopias, grabaciones de audio y/o
video de las clases teóricas y/o prácticas, ni las diapositivas utilizadas en las teorías.
 GRABACIÓN DE CLASES PRÁCTICAS. No se permite la grabación ni en audio ni en video de las
clases prácticas; y en concordancia a lo manifestado en el punto 4, no se permitirá los reclamos sobre
la corrección de las evaluaciones usando estos medios como referencia.
 INASISTENCIAS DE LOS ESTUDIANTES. Los estudiantes deberán tramitar vía SAED su justificación
en caso de inasistencia. Una vez que SAED informe al docente responsable que la inasistencia fue
justificada, procederá a tomar el examen de subsanación. Asimismo, el docente llenará el formato
correspondiente para casos como el mencionado. Lo mismo se cumple para el caso de inasistencia a
un examen parcial o final. Si un estudiante no asiste, no podrá por ningún motivo dar la evaluación en
otro horario en el cual no esté matriculado. Es responsabilidad del estudiante tramitarlo lo más pronto
posible.
 CAMBIO DE GRUPOS DE TEORÍA O PRÁCTICA. Los estudiantes que deseen cambiar de grupo de
teoría o práctica deberán tramitar vía SAED ese cambio. Una vez SAED acepte la solicitud, el docente
incorporará al estudiante a su grupo. Caso contrario por ningún motivo, será aceptado en un grupo
diferente al cual no se matriculó. Si el cambio se hace efectivo, el ESTUDIANTE ESTARÁ OBLIGADO
A RENDIR NUEVAMENTE LAS EVALUACIONES que hasta el momento del cambio se hayan
realizado.
 ROTACIÓN DE DOCENTES DE ANATOMÍA SEMANAL EN PRÁCTICAS. El encargado del grupo de
práctica de anatomía elaborará el primer día una relación de estudiantes y hará una distribución
equilibrada por cada mesa. Los docentes de prácticas rotarán semanalmente según la programación
preparada por el docente a cargo del grupo de práctica.
 INGRESO DE ESTUDIANTES A LOS LABORATORIOS. Por temas de bioseguridad, los estudiantes
deberán ingresar a los laboratorios vistiendo el uniforme completo que consta de: gorro, mascarilla,
guantes, mandil blanco largo con el logo de la institución.
LABORATORIO DE ANATOMÍA: En cuanto a la toma de la evaluación continua, así como el parcial y
final de práctica, se deberá rendir en el formato contemplado en el punto 1 y utilizando una TABLA DE
ACRÍLICO O DE MADERA, de uso personal, para evitar apoyarse en la mesa de disección y la
consiguiente contaminación de la hoja de examen. El incumplimiento de cualquiera de estas
indicaciones impedirá que el estudiante ingrese al laboratorio hasta que subsane el inconveniente. Los
trabajadores del laboratorio se encargarán de evaluar el cumplimiento de esta disposición antes que los
estudiantes ingresen al laboratorio. Cada tabla será de uso personal y estará debidamente rotulada con
sus nombres y apellidos. Los estudiantes deberán estar en la puerta de ingreso al laboratorio a la
espera de ser llamados POR LISTA DE ASISTENCIA para ingresar a rendir su examen. Si es llamado
y no ingresa o no se encuentra, se considerará como falta a la práctica. Las notas de laboratorio son
insustituibles y solo se reemplazarán en caso de inasistencia justificada vía SAED según lo tratado en
el punto 6. Terminada la evaluación, el estudiante podrá ingresar a su práctica respectiva.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANATOMÍA HUMANA:

LIBROS OBLIGATORIOS:

 Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995


 Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2010
 Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
 Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2017
 Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt Brace; 1998
 Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11° edición. Barcelona:
Masson; 2005

LIBROS COMPLEMENTARIOS:

 Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier; 2015
 Schunke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus texto y atlas de anatomía. 3°edición. 2015

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA:
https://biblioteca.cientifica.edu.pe
LECTURA DE DISCUSIÓN CLÍNICA -ACTIVIDAD INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
 Lectura:
Yang L. Neonatal brachial plexus palsy. Management and prosnoctic factors. Seminars in Perinatology. (2014)
38: 222-234
 Lectura:
Korner J, Lill H, Muller L, Hessmann M, Kopf K, Goldhahn. Distal humerus fractures in elderly patients: results
after open reduction and internal fixation. Osteoporosis Internal. (2005) 16: 73-79
 Lectura:
Brodman R, Hirsh L, Frame R. Effect of radial artery harvest on collateral forearm blood flow and digital
perfusión. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery. (2002) 123: 512-514
 Lectura:
Demirseren M, Afandiyev K, And Durgun M. Congenital Absence of Flexor Pollicis Longus Tendon Without
Associated nomalies of Thumb Hypoplasia: A Case Report and Review of the Literature. Hand (2007) 2:184–187
 Lectura:
Nisbet A. Intramuscular gluteal injections in the increasingly obese population: retrospective study. British
Medical Journal. (2006) 332: 637.638
 Lectura:
Espinoza O, Valle S. Composición corporal y el efecto de un programa de fuerza auxiliar para prevenir lesiones
en músculos cuádriceps femoral, isquiotibiales y bíceps femoral en jóvenes universitarios futbolistas.
International Journal of Morphology. (2014) 32(3):1095-1100
 Lectura:
Knapik J, Swedler D, Grier T. Hauret K, Bullock S. Injury reduction effectiveness of selecting running shoes
based on plantar shape. Journal of Strength and Conditioming Research. (2009) 23: 685-697
 Lectura:
Watanabe K, Hasegawa K, Takano K. Anomalous vertebral artery–induced cervical cord compression causing
severe nape pain. J Neurosurg (2001) 95:146–149
 Lectura:
Chen C, Scarabelli T. Neurocardiogenic syncope. British Medical Journal. (2004) 329: 336-341
 Lectura:
Davies L, Gilbert H. Increasing Incidence of Thyroid Cancer in the United States, 1973-2002. JAMA (2006) 295:
2164-2167
 Lectura:
Siyan M, Baillie L, Stringer M. Reappraising the surface anatomy of the pterion and its relationship to the middle
meningeal artery. Clinical Anatomy. (2012) 25:330–339

FISIOLOGÍA HUMANA:

LIBROS OBLIGATORIOS
 Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica (13ed.) España: Elsevier.2016
 Ganong W, Barrett K. Ganong fisiología medica. (25 ed). México: McGraw-Hill; 2017.
 Costanzo L. Fisiología (6ª ed.) España: Elsevier; 2018.
 Levy, M.N, Berne, R. M., Koeppen, B.M., Stanton, B. A. Fisiología. (7ª ed.) Barcelona: Elsevier; 2018.
 Silverthon, D.E. Fisiología humana: un enfoque integrado. (6ª ed). Madrid: Panamericana; 2013.
 Preston R, Wilson T. Lippincott´s Reviews: Physiology. Wolters Kluwer; 2013

LIBROS COMPLEMENTARIOS:
 Tortora, G.J. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. (11ª ed) Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 2006.
 Lopez, J.H. La alegria de leer el Electrocardiograma. (2ed.). Colombia: Celsus; 2006.
 a respiratoria. (10 ed.) Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
 Cardinali D, Dvorkin M, Iermoli R. Best &Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. (14th ed.) España:
Panamericana; 2010.
LECTURA DE DISCUSIÓN CLÍNICA -ACTIVIDAD INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
 Renaud CO, Ziros PG, Chartoumpekis DV, Bongiovanni M, Sykiotis GP. Keap1/Nrf2 Signaling: A New Player in
Thyroid Pathophysiology and Thyroid Cancer. Front Endocrinol. 2019 Aug 2;10:510.

 Biff F. Palmer and Deborah J. Clegg. Physiology and pathophysiology of potassium homeostasis. 2016
 www.physiology.org/journal/advances.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA:
https://biblioteca.cientifica.edu.pe

HISTOLOGÍA:
 Geneser, F, Histología, (3ª ed.), España: Médica Panamericana, 2014.
 Ross, M. H. , PAWLINA W .Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular (6ª ed.)
Panamericana. 2013
 Gartner, L. P. y Hiatt J. L. Histologia básica.:Elsevier, 2011
 Kierszenbaum, A. L.Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica (3ª ed.): Elsevier-
Saunders.2012.
 Welsch U. Histología /Sobotta (3ª ed.): Panamericana. 2014

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA:
https://biblioteca.cientifica.edu.pe

Páginas Web de interés:


http://histology.medicine.umich.edu/
http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

8. ACTIVIDADES PRINCIPALES

ACTIVIDADES PRINCIPALES
MÓDULO DE SEMANA SESIÓN ÁREA TEMAS
APRENDIZAJE ACTIVIDAD
ACTIVIDAD PRESENCIAL
VIRTUAL
Generalidades: planos,
cortes, terminología. Lectura:
Distingue los planos, cortes
Características Yang L.
y terminología empleada en
ANATOMÍA morfológicas y Neonatal
anatomía.
HUMANA estructurales y anatómicas brachial plexus
Reconoce las estructuras
del Hombro. Relaciones y palsy.
que componen el hombro.
1 sus proyecciones Management
and prosnoctic
I 1
FISIOLOGÍA Fisiología celular Reconoce los principios factors.
HUMANA generalidades fisiológicos de la célula. Seminars in
Explica las características Perinatology.
Reconoce los principios (2014) 38: 222-
HISTOLOGÍA de la célula Eucariota
fisiológicos de la célula. 234
animal.
ANATOMÍA
Huesos y músculos del Reconoce las estructuras
2 HUMANA
hombro. que conforman el hombro.
Identifica diferentes
situaciones respecto a
FISIOLOGÍA Homeostasis. Casos
cambios de volúmenes
HUMANA clínicos.
celulares y relaciona en
situaciones clínicas.
Organelas celulares: Realiza dibujos de sus
HISTOLOGÍA Mitocondrias, observaciones, teniendo en
Aparato de Golgi, cuenta las distintas
RER. Formas nucleares. coloraciones
ED Anatomía.
EVALUACIÓN
ANATOMÍA Identifica las partes y
DIAGNOSTICA
HUMANA estructuras anatómicas del
Brazo
brazo. Relaciona el hombro
con el codo.
EVALUACIÓN ED Fisiología.
DIAGNOSTICA
FISIOLOGÍA
Membrana celular I. Interpreta los mecanismos
HUMANA Lectura: Korner
3 Características (receptores por los cuales funcionan los
de membrana) receptores de membrana. J, Lill H, Muller
ED Histología. L, Hessmann
M, Kopf K,
EVALUACIÓN Establece las diferencias Goldhahn.
DIAGNOSTICA Tejido entre hueso compacto y Distal humerus
HISTOLOGÍA fractures in
óseo. Hueso compacto. esponjoso. Identifica los
2 Hueso esponjoso. métodos empleados para elderly patients:
observación del Tejido results after
Óseo. open reduction
and internal
ANATOMÍA Describe las características
Brazo fixation.
HUMANA anatómicas del brazo.
Osteoporosis
Identifica diferentes Internal. (2005)
situaciones respecto a 16: 73-79
cambios de volúmenes
FISIOLOGÍA Homeostasis II (casos
celulares; así como la
4 HUMANA clínicos)
relación existente entre los
solutos orgánicos e
inorgánicos, todo esto en
distintas situaciones clínicas.
Identifica los elementos y
Tejido óseo compacto y
HISTOLOGÍA células del tejido óseo.
esponjoso.
Antebrazo
Características Describe las características
ANATOMÍA anatómicas del brazo; morfológicas del brazo,
HUMANA componente óseo, capas componentes óseo capas
musculares, vasos y musculares vasos y nervios. Lectura:
nervios Brodman R,
Membrana II: Movimiento Explica los movimientos Hirsh L, Frame
5 FISIOLOGÍA
de moléculas a través de moleculares que se realizan R. Effect of
HUMANA
la membrana celular. en la membrana celular radial artery
Valora los procesos de harvest on
osificación intramembranosa collateral
3 HISTOLOGÍA Osificación. y endocondral, en la forearm blood
formación de los huesos flow and digital
planos y largos. perfusión. The
Journal of
Explica las características
ANATOMÍA Antebrazo Thoracic and
anatómicas del antebrazo
HUMANA Cardiovascular
Surgery. (2002)
Concentración de Medición de las principales 123: 512-514
6 FISIOLOGÍA
soluciones soluciones de uso clínico.
HUMANA
Osificación, O.
Describe los procesos de
HISTOLOGÍA endocondral y O.
formación de los huesos.
intramembranosa
Describe la estructura ósea,
ANATOMÍA
Mano muscular y vasculonerviosa
HUMANA Lectura:
de la mano.
Explica las características Demirseren M,
FISIOLOGÍA Estudio de líquidos Afandiyev K,
de los líquidos corporales y
7 HUMANA corporales And Durgun M.
sus compartimentos.
Congenital
Explica la constitución de
Absence of
Tejido muscular estriado una fibra muscular y la
HISTOLOGÍA Flexor Pollicis
esquelético. relaciona con la contracción
Longus Tendon
muscular.
Without
4 Identifica la estructura ósea,
ANATOMÍA Associated
Mano muscular y vasculonerviosa
HUMANA nomalies of
de la mano.
Thumb
Analiza las concentraciones Hypoplasia: A
FISIOLOGÍA
Medio Interno I y la distribución normal de Case Report
HUMANA
8 los líquidos corporales. and Review of
Describe como el tejido the Literature.
conectivo amalgama las Hand (2007)
HISTOLOGÍA Tejido muscular estriado
fibras musculares en 2:184–187
esquelético.
láminas histológicas con
diferentes coloraciones.
Describe la estructura ósea,
ANATOMÍA Morfología de la región
muscular y vasculonerviosa
HUMANA glútea
de la región glútea.

Entiende la fisiología del Lectura: Nisbet


FISIOLOGÍA
9 Medio Interno II medio interno en A.
HUMANA
condiciones normales. Intramuscular
gluteal
Establece la diferencia entre
injections in the
HISTOLOGÍA Tejido Muscular estriado los diferentes tipos de fibras
increasingly
cardíaco y muscular liso. musculares y los relaciona
5 obese
con el tipo de contracción.
population:
Describe las estructuras
ANATOMÍA retrospective
Región glútea anatómicas de la región
HUMANA study. British
glútea.
Medical
Comprende las alteraciones Journal. (2006)
FISIOLOGÍA
Medio Interno III fundamentales en 332: 637.638
10 HUMANA
condiciones patológicas.
Identifica los elementos que
Tejido Muscular estriado conforman el tejido muscular
HISTOLOGÍA
cardíaco y muscular liso. estriado cardíaco y muscular
liso en diferentes cortes.
Explica las características Lectura:
ANATOMÍA
Muslo óseas, musculares y Espinoza O,
HUMANA
vasculonerviosa del muslo. Valle S.
Describe las condiciones Composición
FISIOLOGÍA Solutos orgánicos e clínicas que favorecen la corporal y el
11
HUMANA inorgánicos I homeostasia del medio efecto de un
interno. programa de
Explica la diferencia entre fuerza auxiliar
HISTOLOGÍA Tejido Cartilaginoso cartílago hialino, elástico y para prevenir
fibroso. lesiones en
ANATOMÍA Describe las estructuras músculos
6 Muslo
HUMANA anatómicas del muslo cuádriceps
Explica los movimientos de femoral,
FISIOLOGÍA Solutos orgánicos e isquiotibiales y
los movimientos corporales
HUMANA inorgánicos II bíceps femoral
en condiciones patológicas.
en jóvenes
12 universitarios
Describe los elementos que
conforman el tejido futbolistas.
HISTOLOGÍA Tejido Cartilaginoso cartilaginoso y establece la International
diferencia entre los tipos de Journal of
cartílago. Morphology.
(2014)
32(3):1095-
1100
Explica las características
ANATOMÍA óseas, musculares y Lectura: Knapik
Rodilla, pierna y pie
HUMANA vasculonerviosas de la J, Swedler D,
rodilla, pierna y el pie Grier T. Hauret
Analiza los componentes K, Bullock S.
13 FISIOLOGÍA Propiedades eléctricas de
iónicos intra y Injury reduction
HUMANA la membrana celular.
extracelulares. effectiveness of
Relaciona la estructura con selecting
Sistematización de temas
HISTOLOGÍA la función de los tejidos running shoes
7 aprendidos
tratados estudiados. based on
Describe las características plantar shape.
ANATOMÍA
Rodilla, pierna y pie anatómicas de la rodilla, Journal of
HUMANA
pierna y pie. Strength and
Potencial de membrana y Interpreta los potenciales de Conditioming
14 FISIOLOGÍA Research.
generación de impulsos membrana que se producen
HUMANA (2009) 23: 685-
nerviosos durante el impulso nervioso.
Sistematización de temas Revisa las láminas de temas 697
HISTOLOGÍA
aprendidos desarrollados en práctica.
ANATOMÍA EVALUACIÓN PARCIAL
EP Anatomía
HUMANA TEÓRICO
FISIOLOGÍA EVALUACIÓN PARCIAL
15 EP Fisiología
HUMANA TEÓRICO
EVALUACIÓN PARCIAL
HISTOLOGÍA
TEÓRICO EP Histología
8
ANATOMÍA EXAMEN PARCIAL
EPP Anatomía
HUMANA PRÁCTICO
FISIOLOGÍA EXAMEN PARCIAL
16 EPP Fisiología
HUMANA PRÁCTICO
EXAMEN PARCIAL
HISTOLOGÍA EPP Histología
PRÁCTICO
Explica estructuras
ANATOMÍA
Dorso -- nuca anatómicas de la región del
HUMANA
dorso y la nuca.
Transmisión Explica la contracción
FISIOLOGÍA
Neuromuscular. muscular de la fibra lisa y
17 HUMANA
Contracción muscular estriada.
Explica la estructura
histológica de los órganos
HISTOLOGÍA Órganos linfoides
linfoides y las relaciona con
su respectiva función.
Describe las estructuras Lectura:
ANATOMÍA
9 Dorso -- nuca anatómicas de la región del Watanabe K,
HUMANA
dorso y la nuca. Hasegawa K,
Excitabilidad Describe las propiedades de Takano K.
FISIOLOGÍA
neuromuscular, sumación excitabilidad y Anomalous
HUMANA
temporal y espacial contractibilidad del músculo. vertebral
II artery–induced
18
cervical cord
compression
Describe la estructura
causing severe
HISTOLOGÍA Órganos linfoides histológica del Timo, Ganglio
nape pain. J
Linfático y Amígdala.
Neurosurg
(2001) 95:146–
149
Cuello I: Triángulos del Explica estructuras
ANATOMÍA
cuello. Límites y anatómicas del cuello y sus Lectura: Chen
HUMANA
contenidos. contenidos. C, Scarabelli T.
Explica el control subcortical Neurocardiogen
19 FISIOLOGÍA
10 Control motor subcortical de los movimientos ic syncope.
HUMANA
musculares. British Medical
Generalidades del sistema Explica la relación entre la Journal. (2004)
HISTOLOGÍA
endocrino hipófisis y el hipotálamo. 329: 336-341
20 ANATOMÍA Cuello I: Triángulos del Describe las estructuras
HUMANA cuello. Límites y anatómicas del cuello y sus
contenidos. contenidos.
FISIOLOGÍA Describe la fisiología del
Placa motora y reflejos
HUMANA arco reflejo.
Reconoce la composición
Generalidades del sistema
HISTOLOGÍA histológica de la hipófisis y
endocrino
de la epífisis.
Cuello II: Vísceras del
Explica las estructuras
ANATOMÍA cuello. Laringofaringe,
anatómicas referentes a las
HUMANA laringe, esófago cervical,
vísceras del cuello.
glándulas. VAN del cuello.
Generalidades del Sistema Explica el eje hipotálamo-
21 FISIOLOGÍA Lectura: Davies
Endocrino /metabolismo hipófisis, glándula.
HUMANA L, Gilbert H.
Relaciona la estructura Increasing
histológica de la Tiroides y Incidence of
HISTOLOGÍA Tiroides y Paratiroides.
Paratiroides y las relaciona Thyroid Cancer
11
con su función. in the United
Cuello II: Vísceras del States, 1973-
Describe las estructuras
ANATOMÍA cuello. Laringofaringe, 2002. JAMA
anatómicas referentes a las
HUMANA laringe, esófago cervical, (2006) 295:
vísceras del cuello.
glándulas. VAN del cuello 2164-2167
22
Describe la fisiología del
FISIOLOGÍA Bloqueo neuromuscular
bloqueo neuromuscular.
HUMANA
Describe las células de la
HISTOLOGÍA Tiroides y Paratiroides
Tiroides y Paratiroides.
Explica las estructuras
Huesos de la cara. anatómicas óseas de la
ANATOMÍA
Articulaciones. Músculos cara, los músculos de la
HUMANA
Faciales y Masticatorios mímica y de la masticación.
Vasos y nervios
23 FISIOLOGÍA Glándula Tiroides, Describe la fisiología normal
HUMANA metabolismo de la Tiroides.
Compara la constitución
Vías respiratorias histológica de la cavidad
HISTOLOGÍA
superiores nasal, epiglotis, laringe y
tráquea.
12 Identifica las estructuras
Huesos de la cara. anatómicas óseas de la
ANATOMÍA
Articulaciones. Músculos cara, los músculos de la
HUMANA
Faciales y Masticatorios mímica y de la masticación.
Vasos y nervios
Explica las condiciones
24 FISIOLOGÍA Metabolismo basal /
fisiológicas del metabolismo
HUMANA Glándula Tiroides
basal
Identifica los órganos de las
Vías respiratorias vías respiratorias superiores
HISTOLOGÍA
superiores y los relaciona con su
función.
Explica las estructuras
ANATOMÍA Fosa Cigomática. Límites anatómicas que forman la
HUMANA y contenido. fosa cigomática y su
contenido.
Describe la fisiología de la Lectura: Siyan
FISIOLOGÍA
25 Tiroides y paratiroides glándula Tiroides y M, Baillie L,
HUMANA
Paratiroides. Stringer M.
13 Explica la constitución Reappraising
histológica de los órganos the surface
HISTOLOGÍA Cavidad Bucal
de la cavidad bucal (labio, anatomy of the
diente y lengua). pterion and its
Explica las estructuras relationship to
ANATOMÍA Fosa Cigomática. Límites anatómicas que forman la the middle
26 meningeal
HUMANA y contenido. fosa cigomática y su
contenido. artery. Clinical
Explica el funcionamiento de Anatomy.
FISIOLOGÍA Hormonas tiroideas y
las hormonas tiroideas y (2012) 25:330–
HUMANA paratiroideas.
paratiroideas. 339
Realiza una identificación
histológica de cada uno de
HISTOLOGÍA Cavidad Bucal
los órganos de la cavidad
bucal
Explica las estructuras
ANATOMÍA Fosa Pterigomaxilar. anatómicas que forman la
HUMANA Límites y contenido fosa pterigomaxilar y su
contenido
Describe las características
27 FISIOLOGÍA Secreción glandular
fisiológicas de las glándulas
HUMANA exocrina
salivales.
Compara la constitución
HISTOLOGÍA Glándulas Salivales histológica de las glándulas
salivales mayores.
14
Reconoce las estructuras
ANATOMÍA Fosa Pterigomaxilar. anatómicas que forman la
HUMANA Límites y contenido fosa pterigomaxilar y su
contenido
FISIOLOGÍA Explica el mecanismo de la
28 Glándulas salivales
HUMANA excreción de la saliva.
Señala las diferencias
histológicas entre los acinos
HISTOLOGÍA
Glándulas salivales que componen las glándulas
salivales mayores.
ANATOMÍA Fosas nasales y Sistema Describe la estructura de los
HUMANA estomatognático. órganos tratados en el curso
Describe la fisiología de los
FISIOLOGÍA Centros reguladores
29 principales centros
HUMANA fisiológicos
reguladores fisiológicos.
Sistematización de temas Describe la estructura de los
HISTOLOGÍA
15 desarrollados órganos tratados en el curso
ANATOMÍA EVALUACIÓN FINAL
EFP Anatomía
HUMANA PRACTICO
FISIOLOGÍA EVALUACIÓN FINAL
30 EFP Fisiología
HUMANA PRACTICO
EVALUACIÓN FINAL
HISTOLOGÍA EFP Histología
PRACTICO
ANATOMÍA
EF Anatomía
HUMANA EVALUACIÓN FINAL
16 31 FISIOLOGÍA TÉORICA
EF Fisiología
HUMANA
HISTOLOGÍA EF Histología

También podría gustarte