Está en la página 1de 42

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA: RESILIENCIA SOCIOECONÓMICA EN LA PANDEMIA DEL


COVID-19 DE LAS PYMES DEL CANTÓN GUAYAQUIL EN EL AÑO 2020

Autor:
Vera Barzola Byron Eduardo

Sangolquí,19 de abril del 2021


2021
II

ÍNDICE
1. Tema........................................................................................................................................7

2. Resumen..................................................................................................................................7

3. Marco Teórico- Referencial.....................................................................................................8

3.1. Concepciones y definiciones.............................................................................................8

3.2. Dimensiones....................................................................................................................14

3.3. Instrumentos....................................................................................................................17

3.4. Modelos...........................................................................................................................18

4. Planteamiento del problema...................................................................................................18

5. Objetivos................................................................................................................................21

5.1. Objetivo General.............................................................................................................21

6. Objetivos Específicos.........................................................................................................21

7. Determiniacion de Variables.................................................................................................22

8. Hipótesis................................................................................................................................24

9. Metodología...........................................................................................................................25

1. Enfoque de la investigación................................................................................................25

2. Población............................................................................................................................26

3. Muestra...............................................................................................................................26

10. Cronograma........................................................................................................................27

11. Presupuesto.........................................................................................................................28
III

12. Bibliografía.........................................................................................................................29

13. Anexos................................................................................................................................35
IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de MIPIMES-Ecuador..............................................................................17

Tabla 2 Matriz de Operacionalización de las variables...............................................................22

Tabla 3 Matriz de Consolidación de las variables.......................................................................23

Tabla 4 Cronograma de Actividades............................................................................................27

Tabla 5 Presupuesto Para llevar a Cabo el Proyecto....................................................................28


V

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Dimensiones de la resiliencia.........................................................................................14

Figura 2 Comportamientos de la resiliencia empresarial.............................................................16

Figura 3 Causas y Efectos del Impacto Negativo en las PYMES................................................21


7

1. Tema

Resiliencia socioeconómica en la pandemia del covid-19 de las pymes del cantón

Guayaquil en el año 2020.

a. Línea de Investigación: Socioeconomía, Comercio, Salud.

b. Sublínea de investigación: Política


8

2. Resumen

El objetivo de la presente investigación es identificar las causas y consecuencias del

impacto de las PYMES del cantón de Guayaquil, provincia del Guayas, con respecto a todo

lo influenciado en los sectores comerciales desde el inicio de la pandemia del COVID-19,

en el año 2020. De cómo los dueños de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) han

sido resistentes y luchan por no dejarse caer ante semejante problemática de salud que ha

afectado a gran escala a la economía del país y de los negocios. El uso de estrategias

aplicadas en el sector para poder levantar las pequeñas compañías, los efectos

desconcertantes como: el recorte del personal y la disminución de las horas laborales, por

disposiciones gubernamentales. Se realizará una investigación bajo el enfoque mixto, con

la aplicación del Modelo Heurístico de Panarquía, acompañado de la utilización de los

instrumentos: encuestas y entrevistas, los cuales estarán direccionados a emprendedores

dueños de PYMES del cantón Guayaquil, con el fin de conocer como la resiliencia y el

trabajo constante les ha permitido mantenerse en pie, frente a una pandemia. También se

realizará un análisis de las estrategias aplicadas en la actualidad, su efectividad y eficiencia,

se tomarán datos estadísticos de fuentes confiables. Cuando se determinen las causas del

impacto negativo de las PYMES del cantón Guayaquil a raíz de la pandemia del COVID-

19, se propondrá estrategias que permitan mantener en pie a las microempresas y que estas

vean una oportunidad en medio de la tragedia que ha producido esta enfermedad.


9

3. Marco Teórico- Referencial

3.1. Concepciones y definiciones

La expresión resiliencia ha sido usada en diversas formas. Werner [CITATION Wer95

\n \t \l 12298 ] refirió este término como: un desarrollo estable pese a un riesgo social, la

habilidad de dominar el estrés y la capacidad e sobreponerse de un trauma. No obstante,

Rutter [CITATION Rut99 \n \t \l 12298 ] definió la resiliencia, haciendo referencia a la

capacidad o forma de enfrentar una realidad –riesgo. Para Luthar [CITATION Lut06 \n

\t \l 12298 ] el ajuste positivo al infortunio es la forma de medir la resiliencia. Este

pensamiento es compartido por varios autores.

En el contexto, Cyrulnik, Manciaux, Vanistendael, & Lecomte [CITATION Cyr03 \n \t \l

12298 ] señalaron que esta expresión se deriva de la entereza de aquellos materiales que no

quiebran y se doblan, aquellos que tienen la capacidad de volver a su estado natural, por lo

cual haciendo énfasis al ser humano es el coraje de superar algo y convertirse en alguien

mejor que antes. La resiliencia pone a prueba al ser humano, en situaciones estresantes,

como la pérdida inesperada de un familiar o amigo, el abuso, las enfermedades temporales,

el fracaso, desastres naturales y pobreza extrema.

Es un término que se lo utiliza en muchas ciencias y ámbitos. Hace referencia al hecho de

resistir a calamidades que ponen a prueba la capacidad del ser humano de adaptarse a los

cambios bruscos[CITATION Vid16 \l 12298 ]. La resiliencia es muy importante al

momento de enfrentar los problemas de la vida diaria y más aún en el mundo de los

negocios[ CITATION Ahm21 \l 12298 ]. Como consecuencia de la pandemia del COVID-

19, el mundo entero se ha visto en la necesidad, de optar por nuevas medidas que
10

permanecen ahora, a la que muchos le llaman la nueva normalidad[ CITATION Mol20 \l

12298 ].

Molina[CITATION Mol20 \n \t \l 12298 ], pocas personas son las que han podido salir

adelante sin desfallecer en el intento, independientemente de las pérdidas que no solo han

sido monetarias. Sino también las vidas de familias enteras que han perdido la batalla

contra este virus mortal, que aparentemente es invisible y que ha cambiado la vida de toda

la humanidad[ CITATION Gui20 \l 12298 ].

Para Beninger y Francis [CITATION Ben21 \n \t \l 12298 ] las empresas tienen la

oportunidad de utilizar las lecciones aprendidas durante la emergencia sanitaria COVID-19

para ser más resilientes. La situación actual subraya la necesidad de fomentar los vínculos

entre las empresas y las comunidades, no solo como parte de responsabilidad social

empresarial, sino para garantizar que las empresas y las comunidades continúen

funcionando durante la crisis.

Para la resiliencia en el vínculo entre empresas y comunidades. Las empresas han buscado

durante mucho tiempo "hacer más con menos" del propio capital. Si las empresas pueden

adoptar capitales comunitarios, es muy posible que las empresas busquen “hacer más con

más”. Este enfoque motivará idealmente a los gerentes y académicos a adoptar una

perspectiva centrada en la comunidad y alentará la práctica y la investigación futura para

comprender y mejorar la resiliencia y el capital sobre el que se construye las

empresas[ CITATION Ben21 \l 12298 ].

La pandemia de COVID-19 generó tuvo un gran impacto en la sociedad, poniendo a prueba

la capacidad de recuperación de todo el mundo. La crisis del COVID-19 ha provocado

simultáneamente una caída de la demanda de productos alimenticios en la industria


11

hotelera y un aumento de la demanda en el sector minorista. Este cambio en la demanda ha

modificado considerablemente los procesos de producción, procesamiento y

comercialización de alimentos en términos de organización del trabajo, planificación,

operación, logística y rentabilidad económica[ CITATION Coo21 \l 12298 ].

Los impactos percibidos varían ampliamente entre los actores del sector agroalimentario,

según: la estrategia de marketing, la clientela, la flexibilidad y diversidad de sus prácticas.

Las reacciones reportadas a esta crisis revelaron que las capacidades de resiliencia variaban

según la capacidad de los actores para negociar precios, ajustar los procesos de producción

y mantener o reorientar las ventas[ CITATION Coo21 \l 12298 ].

El vocablo PYME se refiere a todas organizaciones económicas y productivas que operan

en menor medida y en menor escala que las grandes empresas[ CITATION Cle07 \l

12298 ]. No existe un criterio único y estricto para clasificar a una organización como

PYME, ya que puede variar de un país a otro debido a la geografía y los niveles de

desarrollo de los países, por lo que cada región o país adopta un concepto de PYME según

su realidad[ CITATION Jác12 \l 12298 ]. Después del año 1950 se crearon las primeras

pymes, la mayoría de ellas creadas con una estructura cerrada, de origen familiar,

dedicadas a actividades: textiles, calzado, papel e imprenta y minerales[ CITATION Min02

\l 12298 ].

Las PYMES en el Ecuador surgen a mediados del siglo XX, con la implementación del

modelo sustitución de importaciones. En 1988, el entonces presidente Rodrigo Borja

impulsó el desarrollo de las PYMES apoyando directamente a las empresas informales,

microempresas y artesanos, gracias a esta iniciativa durante los primeros años de la década

del 90, la economía de Ecuador creció[ CITATION Oli \l 12298 ].


12

En el año 2007, se implementaron nuevas reformas para apoyar a este sector, en donde se

consideran diversas políticas económicas para incentivar el desarrollo de las micro,

pequeñas y medianas empresas. Las pymes ecuatorianas ocupan un alto porcentaje de

participación en el mercado nacional, aumentando así la población económicamente activa

y reduciendo paulatinamente la tasa de desempleo, además de contribuir positivamente al

PIB no petrolero[ CITATION SEN07 \l 12298 ].

Las PYMES representan aquellas empresas que están constituidas por más de 250

colaboradores en total[ CITATION Ibu18 \l 12298 ]. Son empresas de tamaño pequeño,

que tienen una cantidad específica de empleados y que no cuentan con los recursos de las

empresas grandes. Su objetivo es generar bienes y servicios para conseguir ganancias y a la

vez saciar las necesidades de los clientes.

En el país las PYMES se han desarrollado y tienen distintas dimensiones y

actividades[CITATION Mar141 \l 12298 ]. Para Ibujés y Benavides (2018), las PYMES

ecuatorianas tienen la posibilidad de elaborar todo tipo de tareas, ya sea esta de servicios,

producción, comercio. Y la finalidad que estas tienen es de desarrollar un ingreso

económico.

Para Carvajal, Burgos y Hermida [CITATION Car171 \n \t \l 12298 ], las PYMES, se

puede dedicar a las siguientes actividades: servicios comunales, sociales y personales,

comercio al por mayor y menor, manufacturera, construcción, transporte, comunicaciones,

abastecimiento, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas, pesca, agricultura y

silvicultura y otros.

Por otro lado, el COVID-19 es una enfermedad de origen a inicios del año 2019 en la

ciudad Wuhan del país asiático China, su origen era totalmente desconocido ya que este no
13

respondía a los tratamientos que el personal médico aplicaba, con el pasar de los días la

enfermedad se propagó con rapidez, siendo conocido, así como un nuevo coronavirus al

que llamaron COVID-19[ CITATION Org20 \l 12298 ]. Actualmente está asolando el

mundo, su origen se puede atribuir a cambios en los ecosistemas que han disminuido la

biodiversidad, lo que facilita en gran medida el contacto entre humanos y reservorios

animales portadores de patógenos, incluido el SARS-CoV-2[ CITATION OMS10 \l

12298 ].

La transición de los brotes limitados que ocurrieron hasta 2019 y la explosión epidémica de

diciembre-enero fue posible gracias a la gran amplificación de las condiciones negativas

generales que habían causado los pequeños brotes anteriores. La explosión era predecible y

podría haber ocurrido en cualquier lugar donde las condiciones que permitieron que se

repitieran. Lo que no se pudo predecir fue la segunda transición de una epidemia a una

pandemia. La globalización de la infección parece haber sido causada por una mutación en

la proteína pico del SARS-CoV-2, que aumentó drásticamente su

transmisibilidad[ CITATION Pla21 \l 12298 ].

La OMS[CITATION Org20 \n \t \l 12298 ] declaró a mediados del mes de marzo que

dicha enfermedad se volvió pandémica y que era necesario el cuidado extremo ya que se

desconocía el funcionamiento de esta enfermedad. Para Cevallos, Vergara y Zambrano

[CITATION Cev21 \n \t \l 12298 ] Ecuador se encuentra entre los países más afectados

del mundo por la emergencia sanitaria COVID-19.

La pandemia es la propagación de una enfermedad a nivel mundial. Una pandemia puede

ser una gripe, la cual tiene similitudes a una gripe normal, pero la diferencia es que la

muerte puede marcar la diferencia y su incidencia dentro de esta[ CITATION OMS10 \l


14

12298 ]. En términos de muertes confirmadas por millón de habitantes, al 22 de octubre,

Ecuador ocupa el cuarto lugar en las Américas y el noveno en el mundo según datos de la

OMS.

Belhadi et al., [CITATION Bel21 \n \t \l 12298 ] evaluaron las estrategias de respuesta a

corto y largo plazo adoptadas por las dos cadenas de suministro, utilizando una

combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas en tres fases diferentes. En la primera

fase, el método secuencial mixto para la evaluación de la resiliencia. En la segunda fase, la

encuesta empírica de 145 empresas para evaluar las estrategias de respuesta a corto plazo

para VCC. En la tercera fase, las entrevistas semiestructuradas con líderes de la cadena de

suministro de las industrias automotriz y aérea para comprender las estrategias de respuesta

a largo plazo de SCRes.

Los resultados obtenidos indica que: la industria automotriz percibió que las mejores

estrategias para mitigar los riesgos asociados al COVID-19, desarrollaron fuentes de

suministro localizadas y utilizaron tecnologías de punta de la Industria 4.0. Por otro lado, la

industria de las aerolíneas, tuvo la necesidad inmediata de prepararse para los desafíos de

continuidad del negocio ante el COVID-19, definiendo sus operaciones tanto en

aeropuertos como en vuelos. Es importante señalar que ambos sectores creen que Big Data

Analytics[ CITATION Bel21 \l 12298 ].

El Baza & Ruel[CITATION ElB21 \n \t \l 12298 ] examinaron el papel de la gestión de

riesgos de la cadena de suministro (SCRM) en la mitigación de los efectos de la

interrupción en la resiliencia y solidez de la cadena de suministro en el contexto del brote

de COVID-19. Con el uso del modelado de ecuaciones estructurales sobre datos de una

encuesta de 470 empresas francesas.


15

Los resultados confirmaron que los principios básicos de la visión basada en recursos y las

teorías del procesamiento de información organizacional con respecto a la combinación de

recursos dinámicos para hacer frente a la incertidumbre de las perturbaciones. Además,

revelaron el papel mediador de las prácticas de SCRM y el papel de liderazgo que

desempeñan en la promoción de la resiliencia y la solidez de la cadena de suministro. Al

proporcionar una evaluación empírica de un marco integral de SCRM, esta investigación

contribuye a la literatura existente y sugiere nuevas vías de investigación[ CITATION

ElB21 \l 12298 ].

3.2. Dimensiones

Para Villalobos y Assael [CITATION Vil18 \n \t \l 12298 ] las cuatro dimensiones de la

resiliencia son cuatro, las cuales se describen en la figura 1.

Figura 1

Dimensiones de la resiliencia

Flexibilidad Flexibilidad Flexiblidad Flexibilidad


mental
fisica emocional espiritual
Física Emocional Mental de
Capacidad Espiritual
atención
Perspectiva Compromiso
Resistencia
positiva con valores
Habilidad de
enfoque
Tolerancia en
Incorporar valores y
Fortaleza Auotoregulación
múltiples creencias de
puntos de vista otros

Fuente: [ CITATION Vil18 \l 12298 ]. Elaborado por: Vera B, (2021).


16

Según el Organismo Internacional de Normalización (ISO)[CITATION Nad17 \n \t \l

12298 ] 22316 existen 3 dimensiones, 9 estrategias y 16 comportamientos en las empresas

(figura 2). La implementación de la resiliencia empresarial también es única. Cada

estrategia se puede implementar sola o en combinación como una porción de la estrategia

general de resiliencia empresarial.

Liderazgo y estrategia: la resiliencia organizacional incrementa, mejora cuando la

empresa e implementa estrategias.

 Una visión compartida: los colaboradores de la empresa entienden claramente el

propósito, la visión y los valores de la entidad.

 Comprensión del contexto: existe una comprensión integral de las dimensiones

internas y externas de la organización.

 Líderes efectivos: los dirigentes son efectivos y empoderados, confiables y

respetados.

Cultura y comportamiento: cuando hay un esfuerzo intencional para asegurar una cultura

saludable en toda la empresa.

 Cultura saludable: la presencia de valores y comportamientos que apoyan la salud y

el bienestar de los colaboradores.

 Intercambio de información: la distribución de la información para la toma de

decisiones efectiva.

 Mejora continua: fomentar una cultura de mejora continua.

Preparación y gestión de riesgos: la empresa administra el riesgo intencional y se prepara

para lo inesperado.
17

 Recursos disponibles: los recursos son adecuados y disponibles.

 Gestión de riesgos: el uso de la gestión en medio de la incertidumbre.

 Gestionar el cambio: capacidad para anticipar, planificar y reaccionar ante

circunstancias e incidentes cambiantes.

Figura 2

Comportamientos de la resiliencia empresarial

COMPORTAMIENTO

Colaborativo
Consciente
Comprometido
Autorregulado
Robusto
Receptivo
Respetado
Ingenioso
Reflexivo
Redundante
Preparado
Integro
Inclusivo
Diverso
Creativo
Adaptable-Flexible

Fuente:[ CITATION Nad17 \l 12298 ]. Elaborado por: Vera B, (2021).

Por otra parte, las principales características de las PYMES, son:


18

 Generalmente son empresas heterogéneos y diversas.

 Poseen entre 1 y 250 colaboradores.

 Poseen un papel fundamental en la estructura económica del país.

 Tiene costos de inversión bajos.

 Estas empresas pueden elaborar y comercializar dentro de un mismo

sector[ CITATION Cle07 \l 12298 ].

Para el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones (COPCI) [CITATION

Cód10 \n \t \l 12298 ], en el Artículo 53: señala que la micro, pequeña y mediana empresa

debe cumplir con un número de trabajadores (ver tabla 1) y valor neto en ventas anuales

dependiendo de sus categorías siguiendo los límites establecidos para cada categoría.

Tabla 1

Clasificación de MIPIMES-Ecuador

Clasificación Empleados Ventas anuales (USD)


Microempresa 1a9 Iguales o menores a $100.000
Pequeña empresa 10 a 49 entre 100.001 a 1'000.000
Mediana empresa 50 a 199 Entre 1'000.000 y 5'000.000
Fuente: (COPCI, 2010). Elaborado por: Vera B, (2021).

3.3. Instrumentos

Para el desarrollo del proyecto de investigación con el tema de “Resiliencia

socioeconómica de las PYMES del cantón Guayaquil a raíz de la pandemia del COVID-19

en el año 2020”, se utilizará fuentes bibliográficas tomadas de sitios web, periódicos,

libros. Los instrumentos que se usarán para la recolección de datos son:

 Entrevista en profundidad (Anexo).


19

 Cuestionario auto-administrado (encuestas) (Anexo).

Con cuyos instrumentos se obtendrá información mixta (cuantitativa-cualitativa) y

confiable, la cual se consolidará con el fin del correcto análisis de los datos, para

determinar los cambios obtenidos con el paso de los años y debido a la coyuntura nacional

en la PYMES y su comportamiento (resiliencia) frente a la pandemia COVID-19.

Finalmente se realizará un análisis estadístico de los resultados obtenidos de la

investigación no experimental realizada.

3.4. Modelos

En la presente investigación se hará uso del Modelo Heurístico de Panarquía, el cual trata

explicar la capacidad adaptativa de las empresas ante un desastre natural, la reacción a un

impacto del sistema socio-ecológico[ CITATION Her16 \l 12298 ]. De ahí que, Berkes y

Ross [CITATION Gun08 \n \t \l 12298 ] usaron el modelo de Panarquía para contribuir a

la comprensión interdisciplinaria de la resiliencia en la comunidad (y en otros niveles) al

llamar la atención sobre las relaciones entre escalas. Desde el efecto del liderazgo

individual hasta la participación de pandemias que se mueven rápidamente a través de los

niveles, los ejemplos ilustran varias formas en las que se configura la resiliencia

comunitaria en un mundo de múltiples niveles. De lo expuesto, se eligió el Modelo

Heurístico de Panarquía, debido a que se busca seleccionar el paradigma en el cual se

enmarca la presente investigación.


20

3. Planteamiento del problema

La presente investigación se realizará con un enfoque mundial, en donde se relacionará la

información de la temática estudiada, con el fin de analizar y estudiar la resistencia de las

PYMES en el Ecuador. El análisis del papel importante que desempeñan las

microempresas, y determinar el impacto de la pandemia producida por el COVID-19 al

sector comercial. Según las estadísticas del Ministerio de Producción, Comercio Exterior,

Inversiones y Pesca (MICIP) [CITATION Min20 \n \t \l 12298 ], indicó que: “…una caída

del Producto Interno Bruto (PIB) mundial entre el 2,5% y el 8,8% en el 2020” (p, 1).

La aparición repentina y abrupta del COVID-19 produjo un bajón significativo en el

comercio a nivel mundial y este lleva consigo una crisis con grandes medidas, los

gobiernos optaron por tomar medidas que si bien es cierto beneficiaban a la salud de sus

pobladores, pero causaban grandes pérdidas al mercado y a su economía. Por su parte, la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [CITATION Com201

\n \t \l 12298 ], afirma que: a lo largo de este periodo se han atascado muchas de las

actividades productivas según como el virus ha ido atacando a cada nación. Primero fue el

continente asiático, luego Europa, América del Norte y así se ha ido esparciendo por el

mundo entero, en donde se han dado incluso medidas extremas como el cierre de sus

fronteras, para disminuir la propagación del virus.

La crisis económica deriva de la pandemia ha llevado a la suspensión total o parcial de las

actividades productivas. Existen varios sectores que enfrentan los efectos de la crisis:

fuertes, significativos y moderados. Los sectores más afectados son el comercio mayorista

y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; hoteles y restaurantes;

actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas. Se estima que


21

2.7 millones de empresas podrían cerrar, la mayoría de ellas microempresas, donde

implicaría la pérdida de 8.5 millones de empleos (CEPAL, 2020).

La zona 8 del país ya que es donde se concentra la mayor actividad comercial de la

provincia del Guayas, esta zona está conformada por los cantones: Guayaquil,

Samborondón y Durán. Según la agenda zonal en la ciudad de Guayaquil se desarrolla un

crecimiento dinámico, el cual es retribuido por su actividad comercial constante. No

obstante, a pesar de ser una zona muy poblada, se pueden observar cifras de pobrezas

elevadas de desempleo.

Según Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU)[CITATION

Enc20 \n \t \l 12298 ], las ciudades con un índice de mayor pobreza fueron Machala con

un 9,2% y Guayaquil con un 11,2%, considerando que son una de las más pobladas del

país, mientras que Cuenca registró una cifra inferior de 4,1%. En respecto a la pobreza

extrema, la más alta cifra fue registrada en la ciudad de Machala, con un 2,8%. La

infraestructura de la zona 8 es considerada buena a nivel nacional. Por otro lado, la

generación del Valor Agregado Bruto (VAB) de la zona 8, según el BCE[CITATION

Ban20 \n \t \l 12298 ], el 26,7% proviene de la provincia del Guayas.

La ciudad de Guayaquil es la capital de la provincia del Guayas, se encuentra ubicada a

orillas del río Guayas, su nombre completo es Santiago de Guayaquil, tiene una extensión

de 344,5km, en la ciudad de Guayaquil existen aproximadamente un total de 2´350.915

habitantes, siendo esta una de las ciudades más pobladas del país y su moneda es el dólar

americano. Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

[CITATION Sec19 \n \t \l 12298 ], la presencia del comercio se le atribuye a que es el

puerto principal, lo cual permite que se den negociaciones de todo tipo, tanto nacional
22

como internacional, exportaciones de diversos productos, desarrollo de la industria,

migración interna entre otros, en donde el 39,7% trabajan en empresas privadas, que en su

mayoría son PYMES.

Guayaquil también es conocida como la ciudad del comercio del Ecuador, ya que en su

mayoría la historia se remonta y consolida en dicho lugar, posee el mayor aporte al PIB y

es considerada como la ciudad en donde se lleva a cabo la tercera parte del comercio del

país, dado a que el 75% del comercio internacional circula por el río Guayas y el puerto de

Guayaquil[CITATION Cám19 \l 12298 ]. La ciudad posee un porcentaje de micro y

pequeñas empresas del 14% teniendo una tasa de crecimiento en ventas del 11,9% en los

periodos del 2009-2012, la tasa de crecimiento de la afiliación es del 11,96% (CCG, 2019).

Figura 3

Causas y Efectos del Impacto Negativo en las PYMES

Recorte de personal DesabastecimientoDescontrol de precios


Afectación del flujo de caja EFECTOS
V.D

Impacto de las PYMES del Cantón Guayaquil a raíz de la pandemia del COVID-19
PROBLEMA

CAUSAS
Contagios de COVID-19 Nivel de ventas Cierre de mercadosPolíticas empresariales V.I

Elaborado por: Vera B. (2021)


23

4. Objetivos

3.5. Objetivo General

Analizar la resiliencia socioeconómica en la pandemia del COVID-19 de las PYMES del

cantón Guayaquil en el año 2020.

5. Objetivos Específicos

 Conocer la resiliencia socioeconómica de las PYMES en la ciudad de Guayaquil en el

período 2020.

 Describir la afectación socioeconómica en las PYMES de la ciudad de Guayaquil por las

medidas aplicadas para contrarrestar los efectos de la pandemia por COVID-19.

 Correlacionar la resiliencia de las PYMES de la ciudad de Guayaquil y los efectos de la

pandemia por COVID-19, en el año 2020.

 Diseñar estrategias de resiliencia socioeconómica para las PYMES del Cantón Guayaquil

para superar los efectos negativos de la pandemia.

6. Determiniacion de Variables

Variable Definición Dimensiones Ítems Indicadores

VI Es la propagación Si, No
Habilidades 9-6-12-
del COVID-19 a Teletrabajo, Cierre temporal,
operativas 13
nivel mundial, el Operó al 100%, Operó parcialmente
Pandemia del cual es un el Habilidad 7-8-10- Si, No
COVID-19 síndrome financieras 14 Infraestructura, Mano de obra,
respiratorio agudo Abastecimiento de materia prima,
severo Caída de la demanda
Alto, Medio, Bajo
No sufrió impacto, En seis meses,
24

Más de un año, No es posible


calcular el tiempo

Sector primario, Sector secundario,


Sector terciario, Sector Cuaternario
Es la capacidad Características Menos de 10 personas, De 11 a 30
VD 1-2
que tienen las de las PYMES personas, De 31 a 50 personas, De
pequeñas y 51 a 100 personas, De 101 a 250
Resiliencias
medianas personas, 250 personas o más
socioeconómic
empresas para Satisfactoria, Buena, Mala, Incierta
as de las
sobreponerse a la Mejor, Igual, Peor
PYMES Capacidad de
adversidad. 3-4-5-11 Si, No
adaptación
Medidas básicas, Altas medidas de
bioseguridad, Ninguna.
Tabla 2

Matriz de Operacionalización de las variables

Elaborado por: Vera B. (2021)

Tabla 3

Matriz de Consolidación de las variables

OBJETIVOS PREGUNTAS VARIABLE DIMENSIÓN


S

9. Identificar la capacidad 9. ¿Cómo operó su empresa Pandemia del Habilidades


operativa de la empresa durante la cuarentena del COVID-19 operativas
durante la cuarentena. COVID -19?
6. Determinar si la empresa 6. ¿Considera usted que en su
tuvo escasez de materia empresa tuvo escasez de
prima durante la materia prima durante la
pandemia. pandemia del COVID-19?
12. Conocer si se realizaron 12. ¿Realizó despidos de
despidos de trabajadores trabajadores durante la
durante la cuarentena. cuarentena?
13. Identificar la 4. ¿En cuánto tiempo cree usted
25

recuperación de la del que su empresa se recuperará


impacto del COVID-19 del impacto del COVID-19?

7. ¿En algún momento de la


7. Analizar los efectos de emergencia sanitaria su
efectivo de la empresa presentó escasez de
emergencia sanitaria. efectivo?
8. Conocer los mayores 8. ¿Cuáles son los mayores
riesgos en el desarrollo riesgos en el desarrollo
económico de su económico de su empresa en
empresa. los próximos meses?
Habilidad
10. Evaluar el nivel de 10. ¿Cómo evaluaría el nivel de
financieras
impacto en los ingresos impacto en los ingresos o en el
de la empresa por la volumen de ventas de su
posible interrupción de empresa por la posible
las operaciones. interrupción de las
12. Determinar su existieron operaciones comercial?
despidos de trabajadores 12. ¿Realizó despidos de
durante la cuarentena trabajadores durante la
cuarentena?

1. Identificar el sector en el Resiliencias


1. ¿Cuál es el sector en el cual se
cual se encuentra la socioeconómic
desempeña su empresa? Características
PYME. as de las
2. ¿Cuántos empleados posee su de las PYMES
2. Conocer el tamaño de la PYMES
empresa?
PYME

3. Identificar la situación de 3. ¿Cómo evalúa la situación de Capacidad de


su empresa frente al su empresa durante la pandemia adaptación
COVID-19. del COVID-19, 2020?
4. Evaluar el desarrollo 4. ¿Qué desarrollo económico
económico espera en su espera en su empresa después
empresa después de la de la pandemia del COVID-19?
pandemia. 5. ¿Su empresa tuvo problemas en
5. Identificar los problemas cuanto a la dotación de mano de
de mano de obra, durante obra, durante la cuarentena del
26

la cuarentena. COVID-19, 2020?


11. Conocer las medidas 11. ¿Qué medidas de prevención de
de prevención de contagio contagio del COVID-19 tomó
del COVID-19. su empresa?
Elaborado por: Vera B. (2021)

8. Hipótesis

H0= Hipótesis Nula, H1= Hipótesis Alterna

H0: fo = fe; La pandemia del COVID-19 afectó de forma socioeconomíca a las PYMES del

cantón Guayaquil.

H1: fo ≠ fe; La pandemia del COVID-19 no afectó de forma socioeconomíca a las PYMES

del cantón Guayaquil.

9. Metodología

La metodología en la que está enfocado este proyecto es mixto, es decir la combinación de

la investigación cualitativo y cuantitativo. La parte cualitativa, será la investigación

metodológica que ha realizar y el análisis de las encuestas y entrevistas a emprendedores -

dueños de PYMES será el enfoque cuantitativo. Por otra parte, al hacer uso de fuentes de

información primario de las encuestas y entrevistas, la investigación es de tipo no

experimental.

1. Enfoque de la investigación

Según, Fernández, Hernández & Baptista [CITATION Fer141 \n \t \l 12298 ] el enfoque

mixto es el proceso que recopila, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en una

misma encuesta e investigaciones para responder a un enfoque. El uso de este enfoque en

un estudio considerando que los dos métodos (cuantitativo y cualitativo) están entrelazados
27

en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente combinarlas para obtener

información que permita la triangulación como medio para encontrar diferentes caminos y

obtener una comprensión e interpretación, lo más amplia posible, del fenómeno estudiado.

Por otro lado, se hará uso de una investigación exploratoria que permitirá el desarrollo del

proyecto mediante la búsqueda de las causas y consecuencias que intervienen en el impacto

de las PYMES durante la pandemia del COVID-19 en el año 2020. La investigación

descriptiva será utilizada también para detallar los sucesos y procesos que se darán a

medida que avanza la investigación[ CITATION Dih21 \l 12298 ].

No experimental, es la investigación que se desarrolla no manipulando deliberadamente las

variables de investigación, únicamente se observa los hechos tal como ocurren en su

contenido original para analizarlos después[ CITATION Fer141 \l 12298 ].

2. Población

Según datos del Ministerio de Producción Comercio Exterior y de Inversiones (MIPRO)

[CITATION ElU17 \n \t \l 12298 ], en la ciudad de Guayaquil existen alrededor de 12,480

PYMES, que están registradas en la Superintendencia de Compañías de las cuales se

obtendrá una muestra mediante una fórmula para realizar las encuestas y entrevistas a las

mismas y así obtener los datos correspondientes que permitirán hacer el análisis de la

investigación. Cabe recalcar que en esta cifra se incluyen las PYMES de todos los sectores

y actividades económicas que intervienen en el sistema económico de la ciudad.

3. Muestra

Utilizando los datos de la población se obtendrá el tamaño de la muestra.

Fórmula:

Z 2∗p∗q∗N
n=
( e2∗( N−1 ) ) + Z 2∗p∗q
28

En donde:

Z: Nivel de confianza

p: Probabilidad a favor

q: Probabilidad en contra

N: Tamaño de la población

e: Margen de error

Aplicación de la fórmula;

1,962∗0,5∗0,5∗12,480
n=
( 0,042∗( 1893−1 ) ) +1,96 2∗0,5∗0,5
Resultado: 373 encuestas

10. Cronograma

Tabla 4

Cronograma de Actividades

Año 2021
N° Desarrollo Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación y recepción de
1 la documentación e                                
información

Análisis y estudio de las


2 PYMES activas durante                                
tiempos de pandemia.
29

Búsqueda de conceptos y
definiciones de temas
3                                
relacionados a la Pandemia y
PYMES.

Determinación de las
4 PYMES resiliencia a la                                
pandemia COVID-19

Elaborado por: Vera B. (2021)

11. Presupuesto

Tabla 5

Presupuesto Para llevar a Cabo el Proyecto


30

Elaborado por: Vera B. (2021)

12. Bibliografía

Detalle Cantidad V. Unitario Total

Servicios Tecnológicos

Internet /horas 100 $ 0,70 $ 70,00

Subtotal $ 70,00

Utensilios de oficina y herramientas

Cuadernos 1 $ 1,60 $ 1,60

Resaltadores 5 $ 0,80 $ 4,00

Pendrive 1 $ 2,00 $ 2,00

Otros materiales 3 $ 6,00 $ 18,00

Subtotal $ 25,60

Gastos personales

Transporte y movilización 50 $ 3,00 $ 150,00

Alimentación 50 $ 5,00 $ 250,00

Improvistos 2 $ 30,00 $ 60,00

Subtotal $ 460,00

Total $ 555,60
31

Ahmadi, S., Saboohi, Y., & Vakili, A. (2021). Frameworks, quantitative indicators, characters,

and modeling approaches to analysis of energy system resilience: A review. Renewable

and Sustainable Energy Reviews, 144, 110988. doi:10.1016/j.rser.2021.110988

BCE. (28 de febrero de 2020). El 53,3% de la produccion nacional se genera en Guayas y

Pichincha. Recuperado el 20 de Abril de 2021, de BCE:

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1353-el-533-de-la-

producci%C3%B3n-nacional-se-genera-en-guayas-y-pichincha

Belhadi, A., Kamble, S., Chiappetta, C., Gunasekaran, A., Oly, N., & Venkatesh, M. (2021).

Manufacturing and service supply chain resilience to the COVID-19 outbreak: Lessons

learned from the automobile and airline industries. Technological Forecasting and Social

Change, 163, 120447.

Beninger, S., & Francis, J. N. (2021). Resources for Business Resilience in a Covid-19 World: A

Community-Centric Approach. Business Horizons. doi:10.1016/j.bushor.2021.02.048

Berkes, F., & Ross, H. (2016). Panarquía y resiliencia comunitaria: ciencia de la sostenibilidad e

implicaciones políticas. Ciencias y políticas ambientales, 61, 185-193.

doi:10.1016/j.envsci.2016.04.004

Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). (2019). ¡Viva Guayaquil¡ Capital del comercio y

fuente de oportunidades. Guayaquil: Departamento de Investigación y Proyectos.

Obtenido de https://www.lacamara.org/website/wp-content/uploads/2017/03/IPE-317-

Fiestas-de-Guayaquil-Comercio.pdf

Carvajal, C., Burgos, I., Solas, L., & Hermida, L. H. (2017). La importancia de las PYMES en el

Ecuador. Observatorio de la economía latinoamericana, 232.


32

Cevallos, H., Vergara, A., & Zambrano, G. (2021). Medición del impacto del brote de COVID-

19 en Ecuador utilizando estimaciones preliminares de exceso de mortalidad, del 17 de

marzo al 22 de octubre de 2020. Revista Internacional de Enfermedades Infecciosas, 104,

297-299. doi:10.1016/j.ijid.2020.12.045

Cleri, C. (2007). El libro de las Pymes (1° Edición). Buenos Aires, : Granica S.A.

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones(COPCI). (29 de Diciembre de 2010).

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. Recuperado el 20 de Abril

de 2021, de COPCI: https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/11/COPCI.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2 de Julio de 2020). Impactos

de la pandemia en los sectores productivos más afectados abarcarán a un tercio del

empleo y un cuarto del PIB de la región. Recuperado el 20 de Abril de 2021, de CEPAL:

cepal.org/es/comunicados/impactos-la-pandemia-sectores-productivos-mas-afectados-

abarcaran-un-tercio-empleo-un

Coopmans, I., Bijttebier, J., Marchand, F., Mathijs, E., Messely, L., Rogge, E., & Wauters, E.

(2021). COVID-19 impacts on Flemish food supply chains and lessons for agri-food

system resilience. Agricultural Systems, 190, 103136. doi:10.1016/j.agsy.2021.103136

Cyrulnik, B., Manciaux, M., Vanistendael, S., & Lecomte, J. (2003). La resiliencia: estado de la

cuestión. La resiliencia: Resistir y rehacerse, 17-28.

Dihigo, J. (2021). Metodología de la investigación para administradores. Ediciones de la U.

El Baza, J., & Ruel, S. (2021). Can supply chain risk management practices mitigate the

disruption impacts on supply chains’ resilience and robustness? Evidence from an


33

empirical survey in a COVID-19 outbreak era. International Journal of Production

Economics, 233, 107972. doi:10.1016/j.ijpe.2020.107972

ElUniverso. (29 de Junio de 2017). En Ecuador hay más de un millón de Mipymes, según el

ministerio de Industrias. Recuperado el 20 de Abril de 2021, de ElUniverso:

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/06/29/nota/6255031/ecuador-hay-mas-millon-

mipymes-segun-ministerio-industrias/

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). (Septiembre de 2020).

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)- Documento

Metodológico. Recuperado el 20 de Abril de 2021, de ENEMDU:

https://actuaria.com.ec/situacion-laboral-ecuador-2020/#:~:text=El%20Instituto

%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica,meses%20de%20mayo%20y

%20junio.&text=Por%20otra%20parte%2C%20se%20observa,al%2035%25%20en

%20el%202020.

Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico:

McGraw Hill.

Guiñez, M. (2020). Impacto del COVID-19 (SARS-COV-2) a nivel mundial, implicancias y

medidas preventivas en la práctica dental y sus consecuencias psicológicas en los

pacientes. International journal of odontostomatology , 14(3), 271-278.

Herrera, G. (2016). Dimenciones para el análisis de la resiliencia: Un enfoque para la mitigación

de desastres de origen natural. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 1(4), 65-81.

Ibujés, J., & Benavides, M. (2018). Contribución de la tecnología a la productividad de las

pymes de la industria textil en Ecuador. Cuadernos de economía, 41(115), 140-150.


34

Jácome, H., & King, K. (2012). Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa.

Centro de Investigaciones Económicas de la pequeña y mediana industria.

Luthar, S. (2006). Resiliencia en el desarrollo: una síntesis de la investigación a lo largo de cinco

décadas. (E. D. Cohen, Ed.) Psicopatología del desarrollo: riesgo, trastorno y

adaptación, 739–795.

Marconi, S., & Salcedo, J. (Agosto de 2014). La acumulación de capital fijo en Ecuador. 1965-

1993." Notas Técnicas 15 . Recuperado el 20 de Abril de 2021, de Banco Central del

Ecuador (BCE):

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/not

a15.pdf

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP); Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). (2002). Diagnóstico de la pequeña y mediana

industria del Ecuador. Pesquisa, 160-160.

Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MICIP). (2020). COVID-19

en el Ecuador. Impacto Económico y Perspectivas. Ministerio de Producción, Comercio

Exterior, Inversiones y Pesca. Quito: Editorial Nacional. Obtenido de

https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/Boletin-Impacto-Covid-

19.pdf

Molina Molina, M. (2020). Secuelas y consecuencias de la COVID-19. Medicina Respiratoria,

13, 71-77.

Naden, C. (31 de MAyo de 2017). Resiliencia organizacional simplificada con nueva norma

ISO. Recuperado el 27 de Abril de 2021, de Copant.org:


35

https://copant.org/phocadownload/iso_lt_2017/20170531_Resiliencia%20organizacional

%20simplificada%20con%20nueva%20norma%20ISO.pdf

Olivares Alvares, M., & Cejas Martínez, M. (s.f.). Debates y Escenarios en Ciencias

Administrativas. Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador.

OMS. (24 de Febrero de 2010). ¿Qué es una pandemia? Recuperado el 20 de Abril de 2021, de

OMS:

https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1 de Marzo de 2020). COVID-19. Recuperado el 20

de Abril de 2021, de OMS: https://bit.ly/3qJXn5D

Platto, S., Wang, Y., Zhou, J., & Carafoli, E. (2021). Historia de la pandemia COVID-19: origen,

explosión, propagación mundial. Comunicaciones de investigación bioquímica y

biofísica, 538, 14-23. doi:10.1016/j.bbrc.2020.10.087

Rutter, M. (1999). Conceptos y hallazgos de resiliencia: implicaciones para la terapia familiar.

Revista de terapia familiar, 21(2), 119-144. doi:10.1111 / 1467-6427.00108 

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo(SENPLADES). (2019). Agendas Zonales -

Zona 8- Guayaquil. Recuperado el 20 de Abril de 2021, de

https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Agenda-

Coordinaci%C3%B3n-Zonal-Z8-2017-2021.pdf

SENPLADES. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Planificación para la

Revolución Ciudadana. Recuperado el Abril de 21 de 2021, de SENPLADES:

http://plan2007.senplades.gob.ec/

Vidal, C. (2016). Resiliencias. Recuperado el 20 de Abril de 2021, de RODERIC:

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/57760/191-192.pdf?sequence=1
36

Villalobos, P., & Assael, J. (2018). Dimensiones individuales, relacionales e institucionales en la

resiliencia de profesores principiantes egresados de una universidad pública.

Psicoperspectivas, 17(1), 144-154.

Werner, E. (1995). Resilience in development. Current directions in psychological science, 4(3),

81-84. doi:10.1111 / 1467-8721.ep10772327 

1.
37

13. Anexos

El temario que se propone para el desarrollo del presente trabajo de investigación es:

TEMA
RESUMEN...................................................................................................................................
ABSTRACT.................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................
1.1 Planteamiento del problema...................................................................................................
1.2 Formulación del problema......................................................................................................
1.3 Objetivos General...................................................................................................................
1.4 Objetivo Específico………………………………………………………………………….
1.5 Determinación de variables………………………………………………………………….
1.6 Hipótesis……………………………………………………………………………………..
CAPÍTULO I..............................................................................................................................
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.........................................................................................
1.1 Marco Teórico……………………………………………………………………...……….
1.1. Antecedentes de la temática……………………...................................................................
1.2 Las PYMES en el Ecuador……………………………..……………………..….....………
1.3 Clasificación de las PYMES……………………………………………………...…………
1.4 Estructura organización de las PYMES …………………………..……………...…………
CAPÍTULO II.............................................................................................................................
MARCO METODOLÓGICO......................................................................................................
2.1. Enfoque..................................................................................................................................
2.2. Población…………...............................................................................................................
2.3. Muestra..................................................................................................................................
2.4. Procedimiento para la recolección y análisis de información................................................
2.5. Instrumentos..........................................................................................................................
CAPÍTULO III............................................................................................................................
38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS............................................................


3.1. Estrategias socioeconómicas para PYMES……...................................................................
3.2. Análisis de las encuestas y entrevistas..................................................................................
3.3. Conclusiones y Discusión......................................................................................................
CAPÍTULO IV…………………………………………………………...……………….……
4.1 Cronograma…………………………………………………………………………………
4.2 Presupuesto……………………………………………………………………………..…...
CAPÍTULO V.............................................................................................................................
PROPUESTA...............................................................................................................................
CONCLUSIONES........................................................................................................................
RECOMENDACIONES..............................................................................................................
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................
ANEXOS………………………………………………….…………………………………….
39

ENCUESTA

1. ¿Cuál es el sector en el cual se desempeña su empresa?

o Sector primario

o Sector secundario

o Sector terciario

o Sector Cuaternario

2. ¿Cuántos empleados posee su empresa?

o Menos de 10 personas

o De 11 a 30 personas

o De 31 a 50 personas

o De 51 a 100 personas

o De 101 a 250 personas

o 250 personas o más

3. ¿Cómo evalúa la situación de su empresa durante la pandemia del COVID-19, 2020?

o Satisfactoria

o Buena

o Mala

o Incierta

4. ¿Qué desarrollo económico espera en su empresa después de la pandemia del COVID-

19?
40

o Mejor

o Igual

o Peor

5. ¿Su empresa tuvo problemas en cuanto a la dotación de mano de obra, durante la

cuarentena del COVID-19, 2020?

o Si

o No

6. ¿Considera usted que en su empresa tuvo escasez de materia prima durante la

pandemia del COVID-19?

o Si

o No

7. ¿En algún momento de la emergencia sanitaria su empresa presentó escasez de

efectivo?

o Si

o No

8. ¿Cuáles son los mayores riesgos en el desarrollo económico de su empresa en los

próximos meses?

o Infraestructura

o Mano de obra

o Abastecimiento de materia prima

o Caída de la demanda

9. ¿Cómo operó su empresa durante la cuarentena del COVID -19?

o Teletrabajo
41

o Cierre temporal

o Operó al 100%

o Operó parcialmente

10. ¿Cómo evaluaría el nivel de impacto en los ingresos o en el volumen de ventas de su

empresa por la posible interrupción de las operaciones comercial?

o Alto

o Medio

o Bajo

11. ¿Qué medidas de prevención de contagio del COVID-19 tomó su empresa?

o Medidas básicas (uso de gel, cubrebocas)

o Altas medidas de bioseguridad (desinfección de áreas, distanciamiento laboral, entre otras)

o Ninguna.

12. ¿Realizó despidos de trabajadores durante la cuarentena?

Si

No

13. ¿Dentro de su empresa hubo contagios del COVID-19?

Si

No

14. ¿En cuánto tiempo cree usted que su empresa se recuperará del impacto del CVOID-

19?

o No sufrió impacto

o En seis meses

o Más de un año
42

o No es posible calcular el tiempo

Entrevistas

1. ¿Cómo puede afectó el COVID-19 a su empresa?

2. ¿Qué tipo de afectación presentó su empresa a causa de la pandemia COVID-

19?

3. ¿Su empresa recibió algún apoyo de las instancias públicas para atender la

contingencia originada por COVID-19?

4. ¿Qué medidas tuvo que adoptar como respuesta ante la emergencia sanitaria

COVID-19?

5. ¿Considera usted que su empresa tiene la capacidad de ser operando y ser

rentable?
43

También podría gustarte