Está en la página 1de 55

Universidad Latinoamericana Farmacología I

MANUAL DE PRÁCTICAS
FARMACOLOGÍA I

11
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Nombre del Profesor Dra. Miriam Ramírez Carrillo

Nombre del Alumno

No. Del Equipo ____________________________

Semestre

Grupo

Ciclo escolar

Escenario Laboratorio 1

12
Universidad Latinoamericana Farmacología I

REGLAMENTO PARA EL TRABAJO


Y EVALUACIÓN DEL LABORATORIO

1. No se permitirá la entrada al laboratorio al alumno que llegue 10 minutos después de la


hora indicada, injustificadamente. En caso de exceder el límite no podrá ingresar a la sesión.

2. No se permitirá la entrada al laboratorio a ningún alumno si no trae la bata puesta y


debidamente abotonada; así como el cabello recogido en el caso de las mujeres. Será
obligatorio la utilización del equipo de seguridad personal como:

 Lentes o gafas de seguridad


 Gorro quirúrgico
 Guantes de látex
 Zapatos de piel, cerrado con suela antiderrapante sin tacón
 Mujeres: Cabello totalmente recogido
 Varones: Cabello corto
 Prohibido usar: Gorra, Chamarra encima de la bata, pantalones rotos, bufandas.
 Los alumnos y alumnas deberán traer las uñas cortas, sin barniz; no anillos y
pulseras

3. No se permite recibir visitas durante del horario de laboratorio. No está permitido el uso
de celulares a excepción de una sola persona por equipo para usar la cámara y reportar la
evidencia fotográfica en los resultados del reporte de laboratorio. Queda prohibido emplear
cualquier dispositivo de audio durante cada sesión, incluyendo aquellos con audífonos.

4. Una vez iniciada la práctica, no se permite salir del laboratorio; salvo en casos de
urgencia y con autorización del profesor.

5. Lavarse las manos antes de iniciar su práctica y al término de la misma.

6. No colocar en las mesas de trabajo artículos personales, ni mochilas y evitar colocarlas


entre los pasillos.

7.Tendrá la obligación de guardar la compostura necesaria dentro del laboratorio, quedando


prohibido estrictamente: jugar, gritar y cualquier otro tipo de actividades ajenas al
mismo.

8. Cada equipo deberá contar con su formato de práctica completo e impreso, y haber
estudiado con anticipación la práctica correspondiente, asegurándose de contar con los
materiales necesarios para la sesión.

9. El alumno deberá estar provisto del material personal asignado o de lo contrario no podrá
permanecer en el laboratorio; incluyendo material de limpieza como franela, alcohol,
algodón y papel periódico cuando se trabaje con animales.

10. Queda ESTRICTAMENTE PROHIBIDO ingresar con alimentos al laboratorio, comer,


beber, fumar y, en general, llevarse cosas a la boca dentro del laboratorio.

11
Universidad Latinoamericana Farmacología I

11. Todo material de laboratorio que solicite el alumno al área de servicio o laboratorio le
será suministrado, solo si exhibe credencial oficial, vigente y que sea el titular; anotar en el
vale sus datos solicitados, tiene la obligación de revisar que el material no este roto,
estrellado, manchado; en caso de tener alguna observación anotarlo en su vale o informar
al Almacenista, Profesor o al Técnico Académico. En caso de no entregar el material
completo el material prestado se le retendrá su credencial con su vale. Todos los integrantes
del equipo serán responsables del deterioro del mismo.

12. En caso de romper o deteriorar el material, este deberá ser repuesto en la siguiente
sesión práctica.

13. Los equipos no deben exceder un máximo de 4 personas.

14. Al terminar la sesión práctica, el laboratorio deberá quedar limpio y se deberá entregar
el material utilizado limpio y en buen estado.

15. De la limpieza y desecho de materiales:

 Los guantes y el tapaboca deberán ser desechados en las bolsas correspondientes,


así como las jeringas sin aguja.
 Las agujas deberán ser desechadas en el recipiente rojo de plástico duro.
 Las jeringas de insulina, a las que no se les pueda desprender la aguja, deberán ser
desechadas completas en el recipiente rojo de plástico duro.
 El papel periódico, al final de la sesión, será desechado en el bote de basura.

16. Se deberá entregar un reporte individual o por equipo, de acuerdo a la práctica e


indicación del profesor a cargo.

17. La entrega del reporte y/o material de trabajo deberá respetar las fechas acordadas, de
no ser así, no serán recibidas posteriormente para su evaluación.

18. Se calificará la disciplina tanto individual como por equipo.

19. Se calificará el trabajo por equipo y de forma individual, de acuerdo al criterio del
profesor.

20. Para tener derecho a calificación final ordinaria de laboratorio, el alumno deberá cubrir
por lo menos el 80% de asistencia, de acuerdo al Reglamento de Exámenes de la ULA y el
Reglamento Interno vigente de Medicina.

21. El profesor determinará el proceso de evaluación, mismo que deberá ser informado al
alumno al inicio del semestre. Dicho proceso podrá consistir en la calificación del trabajo en
el laboratorio, la calificación de los reportes de práctica y de investigaciones o resolución
de cuestionarios, o la aplicación de exámenes escritos que evalúen el aprendizaje en el
laboratorio, o cualquier combinación de estos. Se evaluará también la actitud del estudiante
en forma individual o por equipo.

12
Universidad Latinoamericana Farmacología I

22. Para acreditar la asignatura correspondiente, es indispensable que el alumno obtenga


calificación aprobatoria en el laboratorio.

23. La calificación final de la asignatura se obtendrá de lo que resulte del promedio obtenido
en las partes teórica (70%) y práctica (laboratorio 30%), conforme a lo acordado por los
profesores de la asignatura.

El REPORTE se estructurará de la siguiente manera y se evaluará con criterios y


porcentajes indicados por el profesor:

1. Título, introducción y objetivo del experimento realizado

2. Material y metodología

3. Resultados obtenidos

4. Discusión y conclusiones

5. Referencias bibliográficas

 Título, Introducción y objetivo del estudio realizado

El título ha de reflejar los elementos principales del trabajo. Debe ser corto, fácil de entender
e ingenioso. En la introducción se debe informar al lector sobre las razones por las cuales
se lleva a cabo el estudio. Una revisión o investigación que no exceda más de 4 páginas
(con opción a más en caso de usar insertos tales como esquemas, diagramas, figuras,
gráficas, etc.), debe ser congruente y coherente.

Se planteará el problema y la hipótesis que se quiere comprobar. El objetivo será de


acuerdo a lo realizado en el laboratorio.

 Material y métodos empleados

Debe incluir suficiente información para que se pueda comprobar la validez de los
materiales y métodos utilizados y para que se pueda reproducir el estudio. Puede ser un
resumen de la metodología establecida en las prácticas o un diagrama de flujo, y en su
caso, indicar las modificaciones a la misma.

 Resultados

En este apartado se deben describir las observaciones que se han realizado a lo largo del
experimento, así como los datos objetivos obtenidos. Los datos pueden presentarse en
forma de gráfica o en forma de tabla. La gráfica debe recoger toda la información: media
estadística, error estándar, número de datos, significancia estadística, animal de
experimentación (en su caso), tipo de medida realizada, unidades, etc., según los
resultados obtenidos. Este apartado deberá contener evidencia fotográfica producto de lo
realizado durante la práctica.

 Discusión

13
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Aquí se incluyen todos aquellos comentarios respecto a los resultados obtenidos, sus
comparaciones, los valores que se esperaban, su significado, entre otras ideas. En esta
sección el estudiante podrá señalar aquellas situaciones que contribuyeron positiva o
negativamente al desarrollo de la práctica.

 Conclusión

Deberá ser concreta y derivada de la previa discusión. Concluir no es discutir de nuevo. En


general es un texto de moderada extensión.

 Referencias bibliográficas

Deberá incluir las fuentes consultadas para el desarrollo del reporte, con el formato correcto
(APA-7ª Ed.), de acuerdo a lo consultado, libro, revista, sitio web, etc. Referenciar mínimo
5 fuentes bibliográficas, siendo solo una de ellas sitio web y el resto de artículos científicos
o libros.

14
Universidad Latinoamericana Farmacología I

LICENCIATURA: MÉDICO CIRUJANO

PROFESOR: DRA. MIRIAM RAMÍREZ CARRILLO

CICLO ESCOLAR: 2023-2 GRUPO: 3110

HORARIO: MIERCOLES PRIMERA SECCIÓN 11 AM A 1 PM

SEGUNDA SECCIÓN DE 1 PM A 3 PM
CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA I
Fecha Actividad
11 – 01 – 23 Encuadre
18 – 01 – 23 Práctica 1. Formas farmacéuticas
25 – 01 – 23 Práctica 2. Medicamentos: medidas y dosificación
01 – 02 – 23 Cálculos de dosificación
08 – 02 – 23 Primer examen de laboratorio
15 – 02 – 23 Entrega de calificaciones de laboratorio
22 – 02 – 23 Práctica 3. Farmacografía. Primera parte.
01 – 03 – 23 Práctica 3. Farmacografía. Segunda parte.
08 – 03 – 23 Práctica 4. Farmacocinética I. Liberación. Primera parte.
15 – 03 – 23 Práctica 4. Farmacodinamia I. Liberación. Segunda parte.
22 – 03 – 23 Práctica 5. Farmacodinamia I. Mecanismo de acción de los antiácidos.
29 – 03 – 23 Práctica 6. Bioensayo de Toxicidad con Artemia Salina L.
05 – 04 – 23 Día de descanso por periodo vacacional de semana santa
12 – 04 – 23 Segundo examen de laboratorio
19 – 04 – 23 Entrega de calificaciones de laboratorio
26 – 04 – 23 Práctica 7. Farmacodinamia II. Biodisponibilidad y bioequivalencia. Parte 1.
03 – 05 – 23 Práctica 7. Farmacodinamia II. Biodisponibilidad y bioequivalencia. Parte 2.
10 – 05 – 23 Práctica 8. Variabilidad biológica
17 – 05 – 23 Tercer examen de laboratorio
24 – 05 – 23 Entrega de calificaciones y cierre de semestre

15
Universidad Latinoamericana Farmacología I

LICENCIATURA: MÉDICO CIRUJANO

PROFESOR: DRA. MIRIAM RAMÍREZ CARRILLO CICLO ESCOLAR: 2023-2


HORARIO: JUEVES DE 11 AM A 3 PM GRUPO: 3120

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA I


Fecha Actividad
12 – 01 – 23 Encuadre
19 – 01 – 23 Práctica 1. Formas farmacéuticas
26 – 01 – 23 Práctica 2. Medicamentos: medidas y dosificación
02 – 02 – 23 Cálculos de dosificación
09 – 02 – 23 Primer examen de laboratorio
16 – 02 – 23 Entrega de calificaciones de laboratorio
23 – 02 – 23 Práctica 3. Farmacografía. Primera parte.
02 – 03 – 23 Práctica 3. Farmacografía. Segunda parte.
09 – 03 – 23 Práctica 4. Farmacocinética I. Liberación. Primera parte.
16 – 03 – 23 Práctica 4. Farmacodinamia I. Liberación. Segunda parte.
23 – 03 – 23 Práctica 5. Farmacodinamia I. Mecanismo de acción de los antiácidos.
30 – 03 – 23 Práctica 6. Bioensayo de Toxicidad con Artemia Salina L.
06 – 04 – 23 Día de descanso por periodo vacacional de semana santa
13 – 04 – 23 Segundo examen de laboratorio
20 – 04 – 23 Entrega de calificaciones de laboratorio
27 – 04 – 23 Práctica 7. Farmacodinamia II. Biodisponibilidad y bioequivalencia. Parte 1.
04 – 05 – 23 Práctica 7. Farmacodinamia II. Biodisponibilidad y bioequivalencia. Parte 2.
11 – 05 – 23 Práctica 8. Variabilidad biológica
18 – 05 – 23 Tercer examen de laboratorio
25 – 05 – 23 Entrega de calificaciones y cierre de semestre

16
Universidad Latinoamericana Farmacología I

PRÁCTICA No 1
FORMAS FARMACÉUTICAS
Fecha:

INTRODUCCIÓN
Para su administración los principios activos están sometidos a una serie de procesos de
manufactura cuyo producto final es la forma farmacéutica, la cual se define como un
producto elaborado de acuerdo con las propiedades físicas, químicas y biológicas de los
principios activos para ser administrado al organismo a fin de obtener una eficacia
terapéutica. La forma farmacéutica está constituida por una mezcla de sustancia(s)
farmacológicamente activa(s) y compuestos inertes llamados excipientes. La cantidad de la
sustancia activa de la forma farmacéutica generalmente se informa en submúltiplos del
Sistema Internacional de Unidades o en Unidades Internacionales para el caso de algunos
productos biológicos. Los excipientes de acuerdo al uso farmacéutico reciben diversos
nombres como vehículo, disolvente, base. El volumen o peso total del contenido del
excipiente presente en la forma farmacéutica se expresa con las siglas cbp (cuanto baste
para) y csp (cantidad suficiente para). La naturaleza de los excipientes confiere el estado
físico a las preparaciones farmacéuticas y se presentan en forma de sólidos, líquidos y
gases. A continuación, se describen las formas farmacéuticas sólidas más utilizadas en la
administración de medicamentos por vía oral, rectal y vaginal:

Cápsula es un contenedor de gelatina en forma cilíndrica (compuesta de dos partes), de


diversos tamaños que se llenan con el principio activo en forma de polvo o gránulos; la
tableta es el resultado de compactar el principio activo con aglutinantes; la gragea es una
tableta de forma convexa que puede recubrirse con una capa entérica colorida, algunas
veces azucarada.
Perla es un receptáculo blando de forma esférica que contiene pequeñas cantidades del
principio activo líquido; anteriormente se le denominaba comprimido a la tableta pequeña y
píldora a la gragea pequeña; esta denominación desde el punto de vista farmacéutico no
está en uso.
Supositorio es un preparado sólido de forma de bala cuyo principio activo se encuentra
solubilizado o disperso con un excipiente o vehículo que generalmente es petrolato,
glicerina o polietilenglicol que tienen un punto de fusión inferior a la temperatura corporal y
que se aplica por el recto.
Óvulos al tener características similares en su formulación a los supositorios, erróneamente
se les nombraba “supositorios vaginales”; generalmente son de forma oval, se aplican vía
vaginal y tienen punto de fusión menor a la temperatura corporal lo que favorece la rápida
liberación del principio activo.
En la tabla 2-1 se mencionan algunas de las formas farmacéuticas existentes en el mercado
de medicamentos.

OBJETIVOS:

 Conocer la importancia de las formas farmacéuticas.


 Observar y comparar las diferentes formas farmacéuticas.
 Interpretar la etiqueta y los componentes de un medicamento.

MATERIALES

17
Universidad Latinoamericana Farmacología I

El grupo organizado por equipos deberán traer cada una de las formas farmacéuticas de la
Tabla 1 con envase completo para ver información sobre el medicamento*
* Alumnos traer el día de la práctica
Al menos cada equipo debe de traer 15 formas farmacéuticas diferentes.

Tabla 1 FORMAS FARMACÉUTICAS

1. Aerosol 8. Espuma 15. Solución 22. Tableta sublingual


2. Ampolleta 9. Frasco ámpula 16. Supositorio 23. Ímplate Intradérmico
3. Cápsula 10. Gragea 17. Tableta oral 24. Tableta vaginal
4. Crema 11. Óvulo 18. Parches
5. Colirio 12. Perla 19. Gotas orales
6. Suspensión 13. Polvo 20. Ungüento
7. Emulsión 14. Jarabe 21. Gel

PROCEDIMIENTO

Ejercicio 1. De las formas farmacéuticas de la tabla 1 completar el cuadro 2

Ejercicio 2. De 5 formas farmacéuticas de la Tabla 1 contestar la información que se solicita.

18
Universidad Latinoamericana Farmacología I

RESULTADOS Ejercicio 1

Tabla 2. Características de las formas farmacéuticas

Principio
Nombre Nombre Forma Excipiente Vía de
No. Presentación (s) activo Concentración Posología
Comercial Genérico farmacéutica o vehículo administración
(s)

10

11
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Ejercicio 2

1. Forma farmacéutica sólida

a) Interpretación de la etiqueta de un medicamento:


1. Nombre comercial del medicamento:
2. Nombre del principio activo ó genérico:
3. Formulación del medicamento:
4. Forma farmacéutica:

b) Identificación de los componentes de la etiqueta de un medicamento.


1. Nombre del fabricante:
2. Fecha de caducidad:
3. Número de registro sanitario:
4. Lote:
5. Cantidad total en el contenedor:
6. Vía de administración del medicamento:
7. Leyendas de protección:
8. Código de barras:
9. Dosis habitual en adulto:

2. Forma farmacéutica inyectable


a) Interpretación de la etiqueta de un medicamento:
1. Nombre comercial del medicamento:
2. Nombre del principio activo ó genérico:
3. Formulación del medicamento:
4. Forma farmacéutica:
b) Identificación de los componentes de la etiqueta de un medicamento.
5. Nombre del fabricante:
6. Fecha de caducidad:
7. Número de registro sanitario:
8. Lote:
9. Cantidad total en el contenedor:
10. Vía de administración del medicamento:
11. Leyendas de protección:
12. Código de barras:
13. Dosis habitual en adulto:

DISCUSIÓN

8
Universidad Latinoamericana Farmacología I

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las características organolépticas (sensoriales) de la forma


farmacéutica por vía oral para tener buena aceptación?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Explique la función de los siguientes excipientes que forman parte de los


medicamentos.
o Vehículo _____________________________________________________
o Edulcorante___________________________________________________

3. Escriba el significado de las siguientes siglas y su función en los preparados


farmacéuticos.
cbp___________________________________________________________
csp___________________________________________________________

4. Mencione tres razones por las que un mismo medicamento tiene diferentes
presentaciones farmacéuticas, y da un ejemplo de éste.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Por qué las suspensiones deben agitarse siempre antes de su administración?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. ¿Qué objetivo tiene la capa entérica y qué forma farmacéutica la presenta?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. Mencione dos sustancias que se emplean como placebo.


________________________________________________________________________

9
Universidad Latinoamericana Farmacología I

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

-Manual de prácticas de Farmacología, Departamento de Farmacología y Departamento de


Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM. 2012
-Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología básica y clínica. 11ª ed. China:
McGraw-Hill; 2010

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________

EVALUACIÓN NP (0)
COMENTARIOS

10
Universidad Latinoamericana Farmacología I

PRÁCTICA No 2
MEDICAMENTOS: MEDIDAS Y DOSIFICACIÓN
Fecha:

INTRODUCCIÓN

Para que un medicamento actúe de manera eficaz sobre el organismo, es necesario


administrarlo en cantidad suficiente. Por otro lado, una cantidad excesiva puede producir
efectos tóxicos. Por lo tanto, decidir y aplicar la dosis adecuada de un medicamento es una
tarea fundamental para hacer un uso eficaz y seguro de los mismos.

La dosis es la cantidad de medicamento que contiene la medida exacta de principio activo


para que éste sea eficaz, efectivo y seguro para el paciente y le resuelva el problema de
salud para el que ha estado indicado. En otras palabras, la dosis es la cantidad, porción o
tamaño de medicamento que debe administrarse en una sola ocasión para lograr un efecto
específico. La dosis la determina la edad, el peso corporal, la condición de la persona, la
vía de administración, el sexo y los factores psicológicos y ambientales. La edad es crítica
en la dosificación ya que los niños y las personas de edad avanzada requieren de menor
cantidad de medicamento que los adultos.

Tabla 1. Tipos de dosis

La dosis de medicamento se mide en submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades,


en las preparaciones sólidas se da en microgramos (μg), miligramos (mg), gramos (g) y en
unidades de actividad biológicas convenidas internacionalmente llamadas Unidades
Internacionales (UI); en los medicamentos líquidos y gaseosos en microlitros (μL), mililitros
(ml) o centímetros cúbicos (cm3 o cc) y Unidades Internacionales. Para medir cantidades
aproximadas puede usarse utilería de cocina como vasos, tazas, goteros, cucharas soperas
y cucharas cafeteras, ésta última contiene alrededor de 5.0 mL; por lo imprecisas, siempre
que sea posible debe de evitarse el uso de medidas caseras en la administración de un
medicamento. La cantidad de los medicamentos, también se mide en concentración y
puede ser en por ciento, proporciones, miliequivalentes químicos, miliosmoles y milimoles.
El por ciento, porcentaje o fracción porcentual (símbolo %) se define como la cantidad de
medicamento contenida en cien unidades de peso o volumen; Ejemplo, el suero de glucosa
al 5% tiene 5 g de glucosa por cada 100 mL de volumen. La proporción es la relación entre
el fármaco y la sustancia en que se disuelve. Ejemplos, el cloruro de benzalconio es un
antiséptico que se vende como tintura 1:1000, significa que en 1,000 volúmenes hay un

8
Universidad Latinoamericana Farmacología I

volumen (gramo) de esta sal o expresado en porcentaje donde cada 100 mL de volumen
contiene 0.1 g de cloruro de benzalconio (0.1%). La osmolalidad se refiere a la presión
osmótica que ejercen la glucosa y los electrólitos (sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro,
bicarbonatos y fosfatos) entre el interior y el exterior de las células, con este criterio las
soluciones pueden ser hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.

La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un


medicamento o radiación que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos,
preventivos o diagnósticos y la rama de la farmacología que la estudia se llama Posología.

Fórmulas para calcular las dosis de medicamentos en pediatría.

I. Fórmulas que utilizan la superficie corporal.

A. Regla del área superficial.

𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒑𝒐𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒊ñ𝒐 (𝒎𝟐 )


[𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒅𝒖𝒍𝒕𝒐] = 𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒊ñ𝒐
[𝟏. 𝟕𝟓𝒎𝟐 ]

*Revisar el Anexo de esta práctica (Nomograma para determinar la superficie corporal del
niño)

II. Fórmulas que utilizan el peso corporal.

A. Regla por kilogramo de peso.

𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔
(𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒊ñ𝒐 𝒆𝒏 𝒌𝒈) = 𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒊ñ𝒐
𝒌𝒈

B. Regla de Clark:

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒊ñ𝒐 (𝒌𝒈)


[𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒅𝒖𝒍𝒕𝒐] = 𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒊ñ𝒐
𝟕𝟎𝒌𝒈

III. Fórmulas que utilizan la edad:

A. Regla de Young:
𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒊ñ𝒐 𝒆𝒏 𝒂ñ𝒐𝒔
(𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒅𝒖𝒍𝒕𝒐) = 𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒊ñ𝒐
𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒊ñ𝒐 𝒆𝒏 𝒂ñ𝒐𝒔 + 𝟏𝟐

*Esta regla no es válida para mayores de 12 años de edad; si el niño requiere una dosis
calculada después de esta edad, se debe determinar mediante la regla de Clark.

9
Universidad Latinoamericana Farmacología I

B. Regla de Fried:

(𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒆𝒐𝒏𝒂𝒕𝒐 𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒔𝒆𝒔)


(𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒅𝒖𝒍𝒕𝒐) = 𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒏𝒆𝒐𝒏𝒂𝒕𝒐
𝟏𝟓𝟎

*Esta regla se emplea para calcular dosis que se administra a lactantes menores de dos
años de edad.

OBJETIVOS:
 Comprobar lo inexacto de las medidas caseras usadas en la dosificación de
medicamentos.
 Comprender las diferentes ecuaciones que se pueden aplicar para calcular la dosis
en pacientes pediátricos.

MATERIAL

1 Vaso de cocina*. 1 Vaso de precipitados de 100 mL


1 Taza de cocina*. 1 Probeta de 100 mL
1 Cuchara sopera*. 1 pipeta de 5 mL
1 Cuchara cafetera*. 1 pipeta de 10 mL
1 Gotero*. 2 propipetas
1 Vaso de precipitados de 250 mL Agua de grifo
*Material que traerá el alumno por equipo

PROCEDIMIENTO:

Determinación casera de volúmenes.

1. En el laboratorio, llene con agua de grifo hasta la mitad el vaso de cocina.


2. Mida el contenido del vaso con una probeta de 100 mL (Repita el procedimiento 3 veces
y calcule el promedio y desviación estandar).
3. En el laboratorio, llene con agua de grifo hasta la mitad la taza de cocina.
4. Mida el contenido de la taza con una probeta de 100 mL (Repita el procedimiento 3 veces
y calcule el promedio y desviación estandar)
5. Con mucho cuidado, llene con agua de grifo la cuchara sopera a su máxima capacidad
y con la ayuda de una pipeta de 5 mL absorba el agua y mida el volumen (repetir este
procedimiento 3 veces)
6. Con mucho cuidado, llene con agua de grifo la cuchara cafetera a su máxima capacidad
y con la ayuda de una pipeta de 5 mL absorba el agua y mida el volumen (repetir este
procedimiento 3 veces)
7. Con ayuda de la pipeta de 5 mL vacíe 5 mL de agua de la llave al vaso de precipitados,
tome el gotero y absorba el volumen de agua. Cuente la cantidad de gotas que contienen
5 mL de agua y el calcule el volumen de agua de una gota de su gotero. Repita este paso
dos veces más.
8. Compare entre los equipos, los volúmenes de los diferentes vasos, tazas, cucharas,
goteros y compruebe lo impreciso de las medidas caseras como recurso en la
administración de medicamentos.

10
Universidad Latinoamericana Farmacología I

RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

Tabla 1. Resultados obtenidos en el equipo de los diferentes recipientes de cocina.


Mediciones de volumen para cada recipiente en mL
Recipiente
1 2 3 Promedio DE
Vaso de cocina
Taza de cocina
Cuchara sopera
Cuchara cafetera

Gotero

Tabla 2. Comparación de los resultados entre los equipos.


Promedio del volumen obtenido para cada recipiente en mL
Recipiente
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6
Vaso de cocina
Taza de cocina
Cuchara sopera
Cuchara cafetera

Gotero

DISCUSIÓN:

CONCLUSIONES:

9
Universidad Latinoamericana Farmacología I

CUESTIONARIO:
1. Investiga ¿cuáles son los volúmenes y las unidades empleadas en las diferentes
jeringas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un microlitro y un microgramo?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos mililitros contiene una onza?


________________________________________________________________________

4. Usted es el médico responsable de la Clínica Rural, su primera consulta del día son tres
hermanos; uno de 3 meses de edad, otro de 5 años y otro de 14 años, acuden con usted
por presentar una fiebre de 39.5 grados centígrados la cual no cede con métodos físicos,
usted decide recetarle Acetaminofen para controlar la fiebre. En la farmacia existen tres
formas farmacéuticas:
Tabletas de 500 mg de Acetaminofen
Solución oral 100 mg de Acetaminofen/mL con gotero calibrado con 0.5 y 1 mL.
Supositorio 300 mg de Acetaminofén

La dosis recomendada de paracetamol en adulto es 325 a 1,000 mg cada cuatro horas,


hasta un máximo de 4 gramos al día.

A) Calcule la dosis pediátrica promedio para el niño de 5 años de edad peso de 45 kg


y talla de 90 cm (Coloque los cálculos)

B) Calcule la dosis pediátrica promedio para un niño de 14 años de edad peso de 66


kg y talla de 1.23 m (Coloque los cálculos)
C) Calcule la dosis pediátrica promedio para el neonato de 3 meses de edad peso de
5 kg y una talla de 50 cm.

D) ¿Qué forma farmacéutica prescribiría a cada uno de sus pacientes?

10
Universidad Latinoamericana Farmacología I

5. Si se tiene una ampolleta de atropina de 1 mg/mL y le agrega 9.0 mL de solución salina


al 0.9%. Calcule la cantidad en mililitros (ml) que debe administrarse a un paciente que pesa
10 kg, considerando que la dosis de atropina es de 10 microgramos por kilogramo de peso.

6. Se dispone de tres ampolletas del analgésico ketorolaco, cada una con 30 mg del
principio activo contenido en un volumen de 2 mL, al contenido de las tres ampolletas se le
agregan 54 mL de solución salina al 0.9% y se administran 2 mL de esta dilución por vía
intravenosa cada hora. ¿Cuántos miligramos de ketorolaco se están administrando cada
hora?

BIBLIOGRAFÍA:
-Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología básica y clínica. 11ª ed. China: McGraw-Hill;
2010
-Mendoza, PN. Farmacología médica. México. Panamericana. 2008.
-Flores O. y cols., Manual de prácticas de Farmacología, Escuela Nacional de Enfermería, UNAM,
2012
-Estrada M. Dosificación y márgenes terapéuticos, OFFAR;(25):5, 2006

EVALUACIÓN NP (0)
COMENTARIOS

11
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Anexo NOMOGRAMA

12
Universidad Latinoamericana Farmacología I

PRÁCTICA No 3
FARMACOGRAFÍA

Fecha:

INTRODUCCIÓN:
La farmacografía estudia las normas que se siguen en la prescripción de los medicamentos,
en la forma en que se administran y la incompatibilidad que puede presentarse durante su
empleo.
Una prescripción o receta es: Una orden escrita por un médico al farmacéutico. Además del
nombre del paciente y del médico, la prescripción debe contener el nombre o nombres de
las drogas administradas y sus cantidades, instrucciones para el farmacéutico e
indicaciones para el paciente.
El arte de recetar por escrito ha ido declinando en la medicina moderna, a consecuencia de
diversos hechos:
Actualmente la participación de los farmacéuticos casi siempre consiste estrictamente en la
venta de los medicamentos prescritos. También se ha abandonado la práctica de escribir
recetas largas y complicadas que contenían muchos ingredientes activos, coadyuvantes,
correctivos y vehículos, en favor del uso de compuestos puros únicos. Incluso cuando
interesan combinaciones de diversos ingredientes activos, las compañías farmacéuticas
suelen tener disponibles varias formas de combinaciones adecuadas. Puede decirse que
esta práctica priva al médico de la oportunidad de ajustar los diversos componentes de una
mezcla a las necesidades individuales del paciente. La costumbre de prescribir producto de
patente también tiene otros inconvenientes: El médico puede estar tan acostumbrado a
prescribir una mezcla de fármacos con un nombre patentado, que quizá no esté muy seguro
de cuales sean los componentes individuales de ellos, alguno de los cuales puede resultar
innecesario, incluso indeseable en algún caso determinado.

OBJETIVOS:
• El alumno explicará las normas que se siguen para prescribir medicamentos.
• El alumno interpretará las abreviaturas utilizadas en la prescripción de medicamentos
• El alumno escribirá en forma completa y correcta una receta médica.

MATERIAL:
• Papel en blanco para recetas
• Lápiz o pluma
• Cinco recetas médicas completas por integrante

METODOLOGÍA:
Análisis de las recetas conseguidas, identificando los elementos que la componen.
Ejercicio: llenado de las recetas en blanco, con prescripción a un paciente simulado.

PARTES DE UNA RECETA TRADICIONAL


Tradicionalmente una receta se escribe en cierto orden, que incluye cuatro partes básicas:
1. Inscripción: Es simplemente una letra “R”, la abreviación de “recipe”, el imperativo de
“recipere”, que significa “ponga usted”.
2. Prescripción: Representa los ingredientes y sus cantidades. Si la receta contiene varios
ingredientes en la mezcla, suele escribirse en el siguiente orden:

13
Universidad Latinoamericana Farmacología I

a. Base o ingrediente principal


b. Coadyuvante, que puede contribuir a la acción de la base
c. Correctivo: que puede eliminar alguna propiedad indeseable del producto activo o del
vehículo, que es la sustancia utilizada para dilución. Quita el mal sabor.
3. Suscripción: Contiene las instrucciones para preparar la receta para el paciente. Muchas
veces solo consiste en una “M”, abreviatura de “misce”, que significa mezclar.
4. Instrucciones o asignatura, muchas veces viene abreviada como “sig” y contiene las
instrucciones para el paciente, como: “tomar una cucharada tres veces al día, antes de cada
comida”. La asignatura, debe indicar si la medicina se necesita para aplicación externa, y si
tiene algunas propiedades venenosas. Siempre que sea posible hay que evitar las
indicaciones de tipo general como: “tómese según instrucciones “, ya que el paciente, puede
comprender equivocadamente las instrucciones verbales dadas por el médico. Además de
las partes básicas la receta ha de contener el nombre del paciente, la firma del médico,
seguida en ingles de la abreviación MD., (MEDICAL DOCTOR), o precedida en español de
Dr. (doctor).
5. Se deben atender también los requisitos normativos-legales para una receta:
1. Nombre de la institución o clínica de donde se emite la receta, incluyendo la
dirección oficial del establecimiento.
2. Nombre de la institución educativa de donde es egresado el médico
3. Nombre completo del médico.
4. Cédula profesional del médico y en su caso, título de la especialidad y Cédula
Profesional de la misma.
5. Fecha (y en su caso hora) de atención.
6. Nombre completo del paciente o persona atendida.
7. Impresión diagnóstica.
8. Las indicaciones del medicamento deben contener:
a) Nombre de la sal y entre corchetes o paréntesis, el nombre comercial
b) Presentación, incluyendo el granaje (gr, mg o g, ml, etc).
c) Cantidad a tomar (tab, caps, ml, etc) y periodicidad.
d) Vía de ingesta (V.O. para vía oral, I.M. para aplicación intramuscular, I.V. para
aplicación intravenosa, tópica para aplicación en la piel, etc)
e) Duración del tratamiento

14
Universidad Latinoamericana Farmacología I

RESULTADOS:

DISCUSIÓN:

CONCLUSIÓN:

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es una prescripción o receta médica?
2. ¿Cuáles son las partes básicas de una receta?
3. ¿Cuál es el orden en que se escriben los fármacos prescritos?
4. Menciona las desventajas de la prescripción moderna.
5. Menciona la (s) Norma (s) Oficial Mexicana, Reglamento y Ley, que hacen referencia a
la receta médica y que información proporciona.

BIBLIOGRAFÍA:

-Manual de prácticas de Farmacología, Departamento de Farmacología y Departamento de


Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM. 2012
-Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología básica y clínica. 11ª ed. China:
McGraw-Hill; 2010

EVALUACIÓN NP (0)
COMENTARIOS

15
Universidad Latinoamericana Farmacología I

PRÁCTICA No 4
FARMACOCINÉTICA I. LIBERACIÓN
Fecha:

INTRODUCCIÓN
La Farmacología en una de las disciplinas más amplias que abarcan los conocimientos
relativos a origen, propiedades físicas y químicas, combinaciones, acciones fisiológicas,
absorción, biotransformación y excreción y aplicaciones terapéuticas de fármacos. De
manera general un fármaco se puede definir como un agente químico que modifica un
sistema vivo.

La Farmacología para su estudio se divide en farmacocinética y farmacodinamia, la primera


es el estudio de los factores que rigen la relación entre las dosis de fármacos y la
concentración del medicamento en su sitio de acción, que varía con el paso del tiempo. El
objetivo del tratamiento farmacológico es obtener el efecto terapéutico deseado con efectos
adversos mínimos. Cuando se elige un medicamento para un paciente, el médico debe
decidir cuál es la mejor vía, régimen y dosis para el logro de este objetivo.
Una estrategia racional para alcanzar esta meta combina los principios de la
farmacocinética con la farmacodinamia para aclarar la relación dosis-efecto.
Después de ser administrado un fármaco ocurren cuatro procesos farmacocinéticos en los
diferentes compartimientos del organismo: absorción, distribución, metabolismo
(biotransformación) y eliminación (ADME) que determinan que tan rápido y por cuanto
tiempo, el fármaco aparece en el órgano en el que ocurre el efecto farmacológico.

OBJETIVOS:
Conocer cómo se afecta la liberación de los medicamentos orales en función del tipo de
líquido con el cual se ingieren.

MATERIALES
2 vasos de precipitados de 250 mL
6 líquidos con los cuales se toman habitualmente los medicamentos (café, refresco de cola,
te, leche, jugo de naranja, agua)
Solución de Etanol al 5%
1 Cronómetro
Papel medidor pH o Potenciómetro
1 comprimido oral con cubierta entérica y 1 comprimido oral sin cubierta entérica
Agitador magnético o clip
Probeta de 100mL
Agua destilada
Placa de agitación

PROCEDIMIENTO:

1. Medir 100 mL del líquido a evaluar y colocarlos en el vaso de precipitados.


2. Determinar con el papel indicador el pH de cada líquido y registrarlo en la tabla.
3. Poner el vaso de precipitados sobre la placa de agitación, agregar el agitador
magnético y poner en agitación en el número 7. Agregar el comprimido al líquido,
con cronometro en mano, determinar el tiempo de liberación del medicamento
(cuando el comprimido se disuelve por completo en el líquido) y medir nuevamente
el pH del medio.

16
Universidad Latinoamericana Farmacología I

4. Después de determinar el tiempo de liberación, desechar el líquido limpiar con


abundante agua destilada el vaso de precipitados y el agitador magnético.
5. Repetir los pasos anteriores con cada uno de los líquidos que se evaluaran por
duplicado y registrarlo.

NOTA: SI después de 20 min no se disuelve el comprimido detener la determinación


y colocar como tiempo de liberación mayor a 20 min)

RESULTADOS/OBSERVACIONES:

Comprimido con cubierta enteral

pH del líquido Tiempo de Liberación


Liquido pH del liquido Fármaco después de la (min)
liberación del fármaco
T1
Agua
T2
T1
L1
T2
T1
L2
T2
T1
L3
T2
T1
L4
T2
T1
L5
T2
T1
Etanol al 5%
T2

17
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Comprimido sin cubierta enteral


pH del líquido
Tiempo de Liberación
Liquido pH del liquido Fármaco después de la
(min)
liberación del fármaco

T1
Agua
T2
T1
L1
T2
T1
L2
T2
T1
L3
T2
T1
L4
T2
T1
L5
T2
Etanol al 5% T1

CÁLCULOS:

Determine la media (promedio) de los tiempos de disolución para cada comprimido

Comprimido sin cubierta


Comprimido cubierta entérica
Liquido entérica
Fármaco Media (min) Fármaco Media (min)
Agua
L1
L2
L3

L4
L5
Etanol al 5%

18
Universidad Latinoamericana Farmacología I

DISCUSIÓN:

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es la cubierta entérica de un fármaco?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se afecta la liberación de un fármaco en función del pH del líquido con el
que se toma?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Cómo afecta el pH de un fármaco en la liberación del mismo?
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el efecto del alcohol sobre la Farmacocinética de los medicamentos?
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5.¿Cuáles son las 5 fases que forman la farmacocinética?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6.- Menciona tres ejemplos de pacientes que es necesario vigilar la farmacocinética
de los medicamentos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.-Define que es una interacción Alimento-Fármaco


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8.-Menciona que cambios gastrointestinales ocurren en los pacientes geriátricos que
pueden afectar la farmacocinética
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

19
Universidad Latinoamericana Farmacología I

9.- Menciona un ejemplo de un fármaco que podemos mejorar su absorción en las


pacientes embarazadas al ingerirlo con algún liquido:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10.- Menciona tres ejemplos de interacción alimento-fármaco:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:
- Arribas I. Farmacogenética y variabilidad interindividual en la respuesta a los medicamentos.
Academia de Farmacia, Reino de Aragón, 2010.
-Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología básica y clínica. 11ª ed. China: McGraw-
Hill; 2010
-Briones A. y Castellanos M. Manual de Farmacología, Fac. de Medicina humana, UNACH
-Mendoza Nicandro P. Farmacología médica. Ed. Medicapanamericana. México 2009

EVALUACIÓN NP (0)
COMENTARIOS

20
Universidad Latinoamericana Farmacología I

PRÁCTICA No 5

FARMACODINAMIA I. MECANISMO DE ACCIÓN

Fecha:

INTRODUCCIÓN

Las úlceras pépticas se originan en un desequilibrio de los mecanismos de secreción de


ácido, los llamados factores agresivos (secreción de ácido gástrico, pepsina, infección de
Helicobacter pylori) y los factores protectores de la mucosa (secreción de bicarbonato,
secreción de moco, producción de postaglandinas) y su tratamiento racional tienen la
finalidad de restaurar este equilibrio. Los fármacos que reducen la secreción de ácido
gástrico son los antagonistas de los receptores H2 de la histamina y los inhibidores de la
bomba H+ K+ ATPasa de la célula parietal, también son útiles los citoprotectores como el
sucralfato, bismuto coloidal y el agonista de las prostaglandinas el misoprostol y los
antiácidos.

Los antiácidos constituyen un grupo de medicamentos utilizados para neutralizar el jugo


gástrico (ácido clorhídrico) secretado por las células de la pared gástrica.

Desde el punto de vista cuantitativo todos los antiácidos son similares en términos de su
capacidad para neutralizar el ácido, que se define como la cantidad de HCl 1.0 N (expresada
en miliequivalentes) que puede hacerse llegar a un pH de 3.5 en 15 minutos.

El proceso de neutralización entre el antiácido y el jugo gástrico (HCl) es el siguiente:

HCl (ácido del estómago) + Antiácido (base débil) H2O + CO2 + Sales

Según su poder neutralizante se pueden clasificar en dos grupos:

A) Los antiácidos fuertes

Dentro de este grupo se encuentran el bicarbonato de sodio, el óxido de magnesio y el


carbonato de calcio.

B) Los antiácidos débiles

Dentro de este grupo se encuentran diversas preparaciones que contienen aluminio


como gel (hidróxido de aluminio).

21
Universidad Latinoamericana Farmacología I

OBJETIVOS:

 Determinar la capacidad neutralizante in vitro de diferentes antiácidos comerciales.


 Explicar cómo actúa un antiácido para neutralizar el ácido producido por el
estómago.
 Determinar a partir de las gráficas obtenidas el tiempo necesario y los mililitros en
que los antiácidos alcanzan el pH terapéutico (pH 3.5).

MATERIALES

Potenciómetro Parrilla de agitación

Electrodo de pH Solución Buffer pH 7.0

Vaso de precipitados de 250 ml Solución Buffer pH 4.0

Agitador de vidrio Solución de ácido clorhídrico (HCl) 0.1 M

Barra magnética 2 antiácidos de marcas comerciales


diferentes (dimeticona, riopam,
Pinzas para bureta bicarbonato de sodio)
Bureta 50 mL Hojas milimétricas
Soporte universal Guantes y Lentes de seguridad

PROCEDIMIENTO:

1. Montar el dispositivo como se muestra en la figura 1

Soporte universal

Electrodo de pH

HCl 0.1 M
Agitador magnético

2. Añadir 100 ml de solución de HCl 0.1 M. Agitador

22
Universidad Latinoamericana Farmacología I

3. Adicionar gota a gota con una bureta el antiácido a probar y determinar el pH cada
minuto durante 30 minutos.
4. Elabore una gráfica de tiempo contra pH y otra de volumen de antiácido (ml) contra
pH
5. Registre los mililitros necesarios para llegar a un pH de 3.5.

RESULTADOS

Determine cuál de los antiácidos probados tienen mayor capacidad neutralizante,


realizando una tabla comparativa con todos los antiácidos probados y realice sus
conclusiones.

Tabla 1. Comparación de la efectividad y potencia de los antiácidos.

Volumen (ml) Tiempo necesario


Componentes de la
Antiácido necesarios para para llegar al pH
formulación
llegar a un pH de 3.5 Terapéutico

12
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Tabla 2. Registro de pH, volumen y tiempo para cada antiácido.

Peptobismol Melox Alka Seltzer


Tiempo Volumen pH Tiempo Volumen pH Tiempo Volumen pH
(min) (mL) (min) (mL) (min) (mL)
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

13
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Bicarbonato de sodio Sal de uvas picot Riopan


Tiempo Volumen pH Tiempo Volumen pH Tiempo Volumen pH
(min) (mL) (min) (mL) (min) (mL)
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

El alumno deberá realizar las gráficas para representar el comportamiento de los


antiácidos.

DISCUSIÓN

14
Universidad Latinoamericana Farmacología I

CONCLUSIÓN

CUESTIONARIO

1. Define que es la Farmacodinamia

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Define que es Eficacia de un fármaco

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Define que es potencia de un Fármaco

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Define que es un antiácido.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Investigar cómo se produce el ácido clorhídrico en el estómago

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Investigue los grupos de fármacos que inhiben la producción de ácido clorhídrico


e indique su mecanismo de acción.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15
Universidad Latinoamericana Farmacología I

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7. ¿La eficacia de un antiácido depende de la naturaleza del principio activo, de su


cantidad o de ambos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8. De acuerdo a sus resultados, ¿Cuál de los antiácidos es más eficaz para controlar
la acidez?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

9.- Investiga cuales son los efectos adversos de los antiácidos.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. Define cuales son los criterios para indicar un antihistamínico (ranitidina), una
antiácido (hidróxido de magnesio) y un Inhibidor de la bomba de protones
(Omeprazol).

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Goodman and Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12ª Edición. 2011.

Avendaño C. Introducción a la Química Farmacéutica. 2a. Ed. Editorial McGraw- Hill-


Interamericana. Madrid, ESPAÑA. 2001.

EVALUACIÓN NP (0)

16
Universidad Latinoamericana Farmacología I

COMENTARIOS

17
Universidad Latinoamericana Farmacología I

PRÁCTICA No. 6
BIOENSAYO DE TOXICIDAD CON ARTEMIA SALINA L.

INTRODUCCION

En la búsqueda de sustancias con propiedades terapéutica, no resulta suficiente encontrar


compuestos que presenten actividad biológica; también es necesario que tales compuestos
no sean tóxicos para el ser humano.
Para lograr esto, es necesario implementar bioensayos que permitan determinar el efecto
tóxico de la concentración sobre un sistema biológico. Estos ensayos se basan en el
principio de que los compuestos bioactivos son casi siempre tóxicos en altas
concentraciones, así el ensayo de letalidad in vivo de un organismo animal simple puede
ser usado para evaluar de manera rápida y sencilla los compuestos bioactivos de origen
natural o sintético.

En 1982 Meyey y cols. desarrollaron un método simple de toxicidad de Artemia salina por
el cual se probaron extractos de plantas y fracciones puras a concentraciones de 1000, 100
y 10 ppm en viales de 5 ml. Además, encontraron que existe una gran correlación entre
este bioensayo y el de toxicidad con células KB de Carcinoma nasofaríngeo humano.

El bioensayo en microplaca de Artemia salina facilita la evaluación de diversos productos


en diluciones seriadas en una sola placa de 96 pozos, de un volumen de 200µl, y permite
determinar la LC50, por un análisis de Probit o en Excel, de prácticamente cualquier
producto natural o sintético.

GENERALIDADES DE LA ARTEMIA SALINA L.

La Artemia salina L. es un pequeño crustáceo que vive en lagos salados y mares del
mundo, cuyas larvas (nauplios) son sensibles a una gran variedad de sustancias, solo vive
en lugares con salinidades por encima de los 70 ppt y muere en salinidades próximas a la
saturción con NaCl (por encima de 260 ppt) a causa de estrés.

Su alimentación se basa en la captura de bacterias, algas unicelulares, pequeños protozoo


a través de su actividad filtradora, permitiéndole retener cualquier partícula que se
encuentre en suspensión ya sea de origen orgánico e inorgánico.

La eclosión de los nauplios se logra después de colocar los quistes en agua de mar de 24
a 48 hrs, donde los embriones recobran su metabolismo que estaba interrumpido, para

18
Universidad Latinoamericana Farmacología I

luego romper la cubierta externa del quiste del cual emerge un pequeño embrión o nauplio,
el cual desarrollara 15 estadios antes de llegar a la forma adulta.
Fig. No.1 Estadio sombrilla en la
eclosión del quiste y nauplio de
Artemia en estadio I (1.- Ojo
naupliar, 2.- Anténula, 3.-
Antena, 4.- Mandíbula)

Después de 12 a 24 horas de la
eclosión, la Artemia salina muda al
estadio II, cuya diferencia principal
respecto al estadio I, es que su
sistema digestivo es funcional, lo cual le permite poder alimentarse por filtración con
partículas de 1 a 50 µm de diámetro aproximadamente; tales como detritos biológicos,
organismos vivos como microalgas y bacterias así como cualquier partícula que este
disuelta en el agua de mar que filtre.

Fig. No 2. Nauplio en Estadio II

Es en este estadio en el cual se puede usar a los nauplios


para la prueba de toxicidad; ya que al filtrar el agua marina
para alimentarse, retiene cualquier tipo de partícula que se
encuentre en suspensión, ya sea de origen orgánico e
inorgánico, porque el proceso de filtración es continuo y no
selectivo. De este modo si alguna de las partículas que
retenga causa la muerte del nauplio indicara que dicha
partícula es tóxica.

OBJETIVO
 Determinar la Concentración Letal 50 de Ibuprofeno.

MATERIALES
Eclosionador Cónico (1.5 litros) Microplaca de ELISA de 96 pozos
Bomba de oxigenación de acuario Puntas amarillas
Mezcla de sales para solución de agua Vaso de precipitados de 100 mL
marina Agitador magnético
Agua destilada Placa de agitación
Tripie Solución Stock de dicromato de Potasio
Quistes de Artemia salina 1 mg/mL
Lámpara con foco incandescente Crioviales de 500 uL

19
Universidad Latinoamericana Farmacología I

PROCEDIMIENTO
Eclosión de los quistes

Figura No. 3 Eclosionador cónico


Artemia salina
Para la obtención de los nauplios, se
pesó 1 gramo de quistes de Artemia
salina y son colocados en 1000 mL
de agua de mar artificial (3 gramos
de la fórmula de agua de mar
disueltos en 1 litro de agua), dentro
de un eclosionador cónico en
aireación e iluminación constante por
36–48 horas a una temperatura de
26-28 ° C. (Fig. No 3.)

Para separar los nauplios eclosionados, se apaga lo bomba de aeración sin apagar la
lámpara, se espera de 3 a 5 min para que el agua se calme y los nauplios se separen de
los quistes; con ayuda de una pipeta de 10 mL, se toma las Artemias salinas que se
encuentran en el centro y el fondo del eclosionador.

Los nauplios son colocados en un vaso de precipitado que contenga 30 mL de agua de mar
salina agitación constante lenta (Velocidad 2), agregando agua de mar filtrada hasta
obtener una concentración de 10 a 15 nauplios por cada 100 µL de agua.

Ensayo de Toxicidad
Preparación de soluciones de Ibuprofeno.
El dicromato de potasio (K2Cr2O7) grado analítico (99,9 % de pureza) se disolvió en agua
destilada para obtener una solución madre de 1 mg/mL; a partir de esta solución se
prepararon 4 soluciones de trabajo, en los crioviales, a las siguientes concentraciones:
Número de Solución de Volumen de la Volumen de Volumen total
solución trabajo Solución Agua destilada
madre
C1 0.010 mg/mL 50 μL 4950 μL 500 uL
C2 0.020 mg/mL 100 μL 4900 μL 500 uL
C3 0.030 mg/mL 150 μL 4850 μL 500 uL
C4 0.040 mg/mL 200 μL 4800 μL 500 uL

En la microplaca de 96 pozos se colocan 100 uL de la solución de trabajo a tres pocillos, a


cada posillo se le agrego 100 uL, de la solución de nauplios de Artemia salina que se
preparó previamente, se colocó como un control 100 μL de solución de agua de mar artificial
con 100uL de nauplios de Artemia salina.

9
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Esquema del ensayo de Artemia salina


C1 C1 C1
C2 C2 C2
C3 C3 C3
C4 C4 C4
CONTROL CONTROL CONTROL

La placa se incubó a temperatura ambiente al resguardo de la luz durante 24 horas,


transcurrido el tiempo de incubación se analizaron los pozos y se cuantifico el número de
nauplios muertos y se consideraron muertos si no se observó movimiento de sus apéndices
en un tiempo de 10 segundos; también se cuantifico el número total de nauplios que se
colocaron.
GRUPO # de nauplios # Total de % de nauplios Promedio
muertos nauplios muertos del % de
nauplios
muertos
Pocillos Pocillos Pocillos
1 2 3 1 2 3 1 2 3
C1

C2

C3

C4

CONTROL

Los resultados fueron analizados mediante el programa Probit versión 1.5 o Excel grafiando
promedio del % de nauplios muertos Vs concentraciones finales. para determinar la
concentración letal media (LC50) se calculó una regresión lineal.
RESULTADOS

DISCUSIÓN

10
Universidad Latinoamericana Farmacología I

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es la Toxicología?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Porque podemos utilizar los nauplios de Artemia salina en estadío II para ensayos
de toxicidad.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Define que es Concentración Letal 50


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Define que es Dosis Letal 50


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

11
Universidad Latinoamericana Farmacología I

________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Define que es un efecto tóxico de los medicamentos


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

-González Pérez L Y, Aportela Gilling P. DETERMINACIÓN DE LA TOXICIDAD AGUDA DEL


DICROMATO DE POTASIO EN LARVAS DE ARTEMIA SALINA. Anuario Toxicología 2001;1
(1):104-8

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN NP (0)
COMENTARIOS

12
Universidad Latinoamericana Farmacología I

PRÁCTICA No 7
FARMACOCONETICA III. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA DE
MEDICAMENTOS
Fecha:

INTRODUCCIÓN
La manufactura de medicamentos cuya denominación es “genérico intercambiable”, debe
regularse y observarse por todas aquellas industrias farmacéuticas que así los fabriquen.
La Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA-1998 establece las pruebas y procedimientos
para demostrar que un medicamento es intercambiable. Las pruebas efectuadas requieren
de un medicamento de referencia (un medicamento indicado por la Secretaría de Salud
como tal, que cuenta con el registro de dicha dependencia, se encuentra disponible
comercialmente y es seleccionado según ciertos criterios), así como de los denominados
perfiles de disolución, los cuales se definen como la determinación experimental de la
cantidad de fármaco disuelto a diferentes tiempos, en condiciones experimentales
controladas, a partir de la forma farmacéutica. Con ello se busca que un producto sea
bioequivalente, es decir un “equivalente farmacéutico”. Se debe tener en cuenta que los
análisis establecidos para evaluar estos criterios

OBJETIVOS
Conocer los criterios y requisitos que aseguran la calidad de un medicamento genérico.
Identificar que es un medicamento de patente, uno genérico y uno similar.
Determinar si existe diferencia entre los medicamentos de patente, G.I. y los similares.

MATERIAL:
Termoagitador (incluir “mosquetas” o imanes de agitación)
1 Baño María
1Termómetro
1 Potenciómetro
1 Vaso de precipitados de 500 mL
3 Vasos de precipitados de 100mL o matraces de Elermeyer
Guantes
Lentes de seguridad

Material por los alumnos (por equipo):


3 Tabletas de 500mg de Paracetamol (Patente)
3 Tabletas de 500mg de Paracetamol (Genérico)
3 Tabletas de 500mg de Paracetamol (Similar)

METODOLOGÍA:

Para evaluar algunos de los factores que influyen en la biodisponibilidad de un fármaco al


ser administrado por vía oral, se simulará una adaptación de una prueba de disolución para
el acetaminofén.

Medios de disolución (preparación)

Medio 1 Buffer. Mezclar 2.99 g de acetato de sodio trihidratado (CH3COONa.3H2O) y 1.66


ml de ácido acético glacial. Llevar a 1000mL con agua destilada y mezclar. El pH de la
solución debe ser de 4.5 ± 0.05. Ajustar el pH con ácido acético glacial o acetato de sodio
trihidratado.

13
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Medio 2 HCl. Preparar 1000 mL de ácido clorhídrico (HCl) 0.1N, y verificar su pH con el
potenciómetro. Verter 250mL de esta solución en un vaso de precipitados y ajustar con HCl
el pH hasta llegar a 2±0.5

Medio 3 H2O. Agua destilada (Verificar pH)

Procedimiento para disolución


1. Calentar agua en una tina o recipiente de baño maría a 37°C, en suficiente cantidad para
cubrir el volumen de 150mL de cada medio en un vaso de precipitados. Dicho baño debe
estar dispuesto sobre un agitador magnético a 50 RPM aproximadamente (Construir
aparato de disolución la figurara 1). Medir el pH inicial antes de agregar la tableta.

Vaso de
precipitados
Solución, HCl, de 500 mL
NaCOOH o Agua de la llave
H2O Dest.
Tableta Vaso de
Agitador precipitados
magnético de 250 mL

Termoagitador

Temperatura Agitación 50
de 37 °C rpm o No.4

Figura 1. Esquema del disolutor

2. Una vez asegurada la temperatura y velocidad de agitación al interior de vaso contenedor


del medio de disolución, se colocará una tableta de cada muestra (Patente, Genérico y
Similar), respectivamente dentro del cada vaso en agitación.

3. Hacer una observación a los tiempos 1, 5, 10, 15, 20, 25 y 30 min para describir el grado
de desintegración de la tableta de acuerdo al siguiente criterio:
Nulo (N) Moderado (MOD)
Mínimo (MIN) Total (T)

14
Universidad Latinoamericana Farmacología I

4. Así como la apariencia del remanente de la tableta y registrarlo como:


Polvo (P) Placa (PL)
Granulo (G)

5.-Medir el pH final después de 15 min.

Registrar la información en la tabla de resultados.

NOTA. Si la tableta se desintegra en un tiempo que no coincide con los establecidos por la
tabla, anotar en ella el tiempo exacto en el que sucedió. Asegurar que la agitación y la
temperatura se mantengan constantes en cada vaso y baño María antes de agregar otra
tableta.

RESULTADOS:
HCl (Ácido clorhídrico)
Fármaco

pH pH Estado del
Inicio Final fármaco 1 min 5 min 10 min 15 min 20 min 25 min 30 min

Apariencia
Patente

Desintegración

Apariencia
Genérico

Desintegración

Apariencia
Similar

Desintegración

9
Universidad Latinoamericana Farmacología I

CH3COONa.3H2O+Ácido acético=Buffer
Fármaco

pH pH Estado del
Inicio Final fármaco 1 min 5 min 10 min 15 min 20 min 25 min 30 min

Apariencia
Patente

Desintegración

Apariencia
Genérico

Desintegración

Apariencia
Similar

Desintegración

H2O (Agua)
Fármaco

pH pH Estado del
Inicio Final fármaco 1 min 5 min 10 min 15 min 20 min 25 min 30 min

Apariencia
Patente

Desintegración

Apariencia
Genérico

Desintegración

Apariencia
Similar

Desintegración

DISCUSIÓN:

CONCLUSIONES:

9
Universidad Latinoamericana Farmacología I

CUESTIONARIO:

1.- Define que es biodisponibilidad


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.-Define que es bioequivalencia


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.-Define que es un medicamento de patente


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.-Define que es un medicamento Genérico o Genérico intercambiable


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5.-De acuerdo a las definiciones anteriores como clasificarías a los medicamentos


similares
________________________________________________________________________

6.-Menciona al menos 3 de los factores que pueden cambiar la biodisponibilidad de


un fármaco
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7.-Menciona la función de COFEPRIS


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

8.- Menciona cuales son los 3 parámetros farmacocinéticos críticos que deben ser
iguales entre dos medicamentos para decir que son bioequivalentes y por lo tanto
intercambiables
_______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

10
Universidad Latinoamericana Farmacología I

-Manual de prácticas de Farmacología, Departamento de Farmacología y Departamento de Salud


Pública, Facultad de Medicina, UNAM. 2012
-Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología básica y clínica. 11ª ed. China: McGraw-Hill;
2010

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN NP (0)
COMENTARIOS

11
Universidad Latinoamericana Farmacología I

PRÁCTICA No 8
VARIABILIDAD BIOLOGICA
Fecha:

INTRODUCCIÓN
La Farmacología en una de las disciplinas más amplias que abarcan los conocimientos
relativos a origen, propiedades físicas y químicas, combinaciones, acciones fisiológicas,
absorción, biotransformación y excreción y aplicaciones terapéuticas de fármacos. De
manera general un fármaco se puede definir como un agente químico que modifica un
sistema vivo.

La Farmacología para su estudio se divide en farmacocinética y farmacodinamia, la primera


es el estudio de los factores que rigen la relación entre las dosis de fármacos y la
concentración del medicamento en su sitio de acción, que varía con el paso del tiempo. El
objetivo del tratamiento farmacológico es obtener el efecto beneficioso deseado con efectos
adversos mínimos. Cuando se elige un medicamento para un paciente, el médico debe
decidir cuál es la mejor dosis para el logro de este objetivo. Una estrategia racional para
alcanzar esta meta combina los principios de la farmacocinética con la farmacodinamia para
aclarar la relación dosis-efecto (fig.1). La farmacodinamia regula la parte concentración-
efecto de la interacción, mientras que la farmacocinética trata con la parte de la dosis-
concentración. La farmacodinamia se ocupa de las relaciones entre la concentración del
fármaco en su sito o sitios de acción y la magnitud del efecto que alcanza. Después de ser
administrado un fármaco ocurren cuatro procesos farmacocinéticos en los diferentes
compartimientos del organismo: absorción, distribución, metabolismo (biotransformación) y
eliminación (ADME) que determinan que tan rápido y por cuanto tiempo, el fármaco aparece
en el órgano en el que ocurre el efecto farmacológico.

Fig. 1 componentes farmacocinéticos y farmacodinámicos

12
Universidad Latinoamericana Farmacología I

La variabilidad en la respuesta farmacológica se debe a diferencias en la velocidad del


metabolismo de los fármacos, pero hay otras alteraciones en la respuesta de carácter
farmacodinámico. Es un axioma que la administración de un mismo medicamento a
distintos pacientes supone que no todos responden de la misma forma, pudiendo convivir
en una misma población desde pacientes con el máximo beneficio sin toxicidad alguna
hasta pacientes sin ningún beneficio y máxima toxicidad. Aunque es bien conocida la
existencia de estas importantes diferencias interindividuales en la respuesta a la mayoría
de los medicamentos que se utilizan en terapéutica humana, y que justifica los distintos
esquemas posológicos utilizados en diferentes poblaciones de pacientes, todavía no es
posible conocer completamente sus causas. La identificación de estos factores debe
explicar las razones por las que lo observado en un paciente no va a ser necesariamente
confirmado en todos los que presenten la misma enfermedad. Por otra parte, la historia de
la terapéutica moderna muestra que los medicamentos pueden ser extraordinarias
herramientas para ayudar a restaurar la salud y prevenir la enfermedad, pero a la vez
también pueden ser causa de importante patología. Conceptos de uso común, como
eficacia, relación beneficio/riesgo, coste/beneficio, etc., pueden ser aplicados en general a
un medicamento en el tratamiento de una enfermedad determinada, pero informan poco
sobre lo que va a ocurrir en cada paciente en particular.

La variabilidad interindividual en la respuesta a un fármaco se puede atribuir a la expresión


de la variabilidad biológica interindividual, puede ser debida a causas farmacocinéticas (en
la absorción, distribución, metabolización y excreción que puede determinar diferentes
intensidades y duraciones de la respuesta) o bien a causas farmacodinámicas (en la
interacción fármaco-receptor). Cada uno de estos factores farmacocinéticos y
farmacodinámicos puede ser diferente de un individuo a otro a causa de determinantes
genéticos, ambientales o patológicos, y depende también de la gravedad o intensidad de la
enfermedad o síntoma que se desea tratar

La aproximación científica más adecuada hasta hace pocos años al problema de la


variabilidad de la respuesta de los medicamentos lo daba la farmacocinética. Atendiendo a
la definición clásica de farmacocinética como el “estudio y caracterización de la evolución
temporal de los fármacos y sus metabolitos en el organismo, a través del análisis cinético
de las curvas concentración/tiempo o cantidad/tiempo obtenidas a partir de fluidos
orgánicos asequibles al muestreo” y de los procesos que integran la absorción, distribución,
metabolismo y excreción de los medicamentos podemos estudiar y objetivar la variabilidad
en la respuesta de los medicamentos. Sin embargo, la aproximación farmacocinética para
definir la variabilidad interindividual en la respuesta a los medicamentos necesita
obligatoriamente de una explicación genética para entender dicho concepto

OBJETIVOS:
Conocer la importancia de la farmacocinética y su relación con la variabilidad biológica.

MATERIALES
4 a 8 alumnos voluntarios (hombres o mujeres)
4 conos o vasos para beber agua
1 Termómetro clínico

13
Universidad Latinoamericana Farmacología I

1 Cronómetro
** 2 tabletas de aspirina
(*Material que traerá el alumno por equipo **por cada integrante de manera individual)

PROCEDIMIENTO:

Medir la temperatura corporal de cada integrante en condiciones basales al inicio del


experimento.
Administrar por vía oral dos aspirinas (excepto quien tenga motivos para no hacerlo) a 6 u
8 voluntarios
Medir la temperatura corporal a los 60 min
Calcular media aritmética, moda, mediana y desviación estándar.

RESULTADOS/OBSERVACIONES:

Paciente Temperatura Temperatura Edad Talla Sexo Observaciones


(Matricula) Basal a los 60 min (años) (m) (M/F)

CÁLCULOS:

OBTENGA LOS SIGUIENTES PARAMETROS

Medida estadística Temperatura Temperatura Edad (años) Talla (m)


Basal a los 45min
Media

Moda

Mediana

Desviación estándar

Frecuencia (Mujeres) Porcentaje


(Mujeres)

14
Universidad Latinoamericana Farmacología I

Frecuencia (Hombres) Porcentaje


(Hombres)

DISCUSIÓN:

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es media, mediana, moda y desviación estándar?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Qué importancia tiene determinar estos parámetros en cada equipo y
compararlos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Qué es la variabilidad biológica?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. Puede haber variación biológica por el sexo, justifica tu respuesta
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

15
Universidad Latinoamericana Farmacología I

5. Puede haber variación biológica por la edad, justifica tu respuesta.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6.- Menciona tres ejemplos de pacientes que es necesario vigilar la farmacocinética
de los medicamentos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.-Menciona que cambios ocurren en los pacientes geriátricos que pueden afectar la
farmacocinética
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8.- Menciona que cambios ocurren en los pacientes pediátricos que pueden afectar
la farmacocinética
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

9.- Menciona que cambios ocurren en las pacientes embarazadas que pueden afectar
la farmacocinética:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

10.- Investiga cuales son las reacciones adversas de la Aspirina:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:
- Arribas I. Farmacogenética y variabilidad interindividual en la respuesta a los medicamentos.
Academia de Farmacia, Reino de Aragón, 2010.
-Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología básica y clínica. 11ª ed. China: McGraw-
Hill; 2010
-Briones A. y Castellanos M. Manual de Farmacología, Fac. de Medicina humana, UNACH
-Mendoza Nicandro P. Farmacología médica. Ed. Medicapanamericana. México 2009

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN NP (0)
COMENTARIOS

16
Universidad Latinoamericana Farmacología I

17

También podría gustarte