Está en la página 1de 33

OCTUBRE 5, 2019

INFORMES PRACTICAS DE LABORATORIO


UNIDAD 1.
PRACTICAS N° 1, 2 , 3
1

INFORMES PRACTICAS DE LABORATORIO


N°. 1, 2 y 3

Ángela Liliana Zuleta Quintero, Cód. 7304211


Alexander Díaz Ramírez, Cód. 7304392
Edwin Alejandro Muñoz Giraldo, Cód. 7304399
Ricardo Moreno Sarmiento, Cód. 7304372

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Civil
2019
2

INFORMES PRACTICAS DE LABORATORIO


N°. 1, 2 y 3

Ángela Liliana Zuleta Quintero, Cód. 7304211


Alexander Díaz Ramírez, Cód. 7304392
Edwin Alejandro Muñoz Giraldo, Cód. 7304399
Ricardo Moreno Sarmiento, Cód. 7304372

Lilian Paola Umbarila Valencia

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Civil
2019
3

I. INFORME Nº1
Práctica Nº1: Propiedades físicas y químicas y separación de mezclas

Objetivo general:
Determinar densidades de sustancias líquidas y sólidas expresando sus
magnitudes en diferentes unidades de medida.

Objetivos específicos:
 Estudiar los conceptos de elementos, compuestos y mezclas.

 Identificar los cambios químicos y físicos de la materia.

 Reconocer y diferenciar entre propiedades físicas y químicas.

 Identificar las propiedades intensivas y extensivas de la materia.

 Familiarizarse con el concepto de mezcla y diferenciar entre mezclas


homogéneas y mezclas heterogéneas.

 Realizar separación de mezclas por medio de las siguientes técnicas:


Imantación, Filtración, Decantación y Evaporación.

 Adquirir habilidades para el uso de materiales, de técnicas y reactivos en


el laboratorio.

 Identificar y usar los implementos de seguridad en el laboratorio que


permitan desarrollar la práctica de manera segura.
4

1. DATOS Y RESULTADOS DEL LABORATORIO

1.1. Separación de mezclas:

Solubilidad H2O
Solubilidad H2O
Sustancia Descripción Reactividad con HCl
fría
caliente
La arena sigue
Partículas Insoluble, el agua
siendo
sólidas y se tornó turbia y No presenta ninguna
Arena insoluble, se
finas de color con partículas reacción.
observan dos
café. coloidales.
fases.
Color blanco, Se disolvió
sólido Se disolvió en un completamente No se observa
Sal cristalino, en 100% al realizar la pero más rápido reacción, pero se
partículas agitación. que en agua disolvió en el ácido.
finas. fría.
Reacción química
Insoluble en Se formaron dos
donde se observó
Sólido en agua, después de fases, la sólida y
liberación de calor
partículas agitar se forman la líquida, esta
Magnesio (reacción exotérmica),
finas de color coloides que se era de color gris.
y producción de
gris. precipitan con el Insoluble en
burbujas que indican
paso del tiempo. agua.
formación de gas.

Mezclas De sal, Magnesio y Arena con Agua Mezclas De sal, Magnesio y Arena con Agua

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre
5

1.2. Diferenciación entre propiedad física y propiedad química. Para lo cual


complete el siguiente cuadro:

Solubilidad
Sustancia Propiedades físicas observables Reactividad
en agua
Solido particulado de color gris,
Si reacciona
Magnesio altamente inflamable, su llama es No soluble
con HCl
intensa de color rojizo.
Metal en forma de láminas, de color
rojizo brillante. Al colocar directamente Insoluble en No reacciona
Cobre
en la llama: se observa mayor intensidad agua con HCl
del color amarillo.
Color amarillo claro, sólido en partículas Insoluble en No reacciona
Azufre
finas. agua. con HCl
Sólido en forma de limadura, color
Insoluble en No reacciona
Hierro negro. Posee propiedades
agua con HCl
ferromagnéticas.

Muestras de Magnesio, Cobre, Azufre y Hierro

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre

2. RESULTADOS
2.1 Complete la siguiente tabla con las ecuaciones de las reacciones presentadas

REACTIVOS PRODUCTOS
Mg + 2HCl → MgCl2 + H2
8Fe + S8 → 8FeS
BaCl2 + Na2SO4 → BaSO4 + 2NaCl
6

2.2 Con las observaciones de su cuaderno complete la siguiente Tabla de


resultados:

Tipo de mezcla
Propiedad Física o
Mezcla Proceso separación (Homogénea o
química
heterogénea)

Cloruro de El cloruro de sodio es un


Evaporación.
Sodio + Agua sólido cristalino soluble Mezcla homogénea
en agua.
La arena es un sólido
Arena + Agua particulado insoluble en Decantación manual Mezcla heterogénea.
agua.
Magnesio es un
Magnesio + elemento químico
Agua Filtración Mezcla heterogénea
metálico. Sustancia de
color blanco.
Reacción química. Donde Al final de la reacción
Magnesio + se produce gas que se se observa una
Ácido observa en formas de Centrifugación mezcla homogénea
Clorhídrico burbujas y un (el MgCl2 es soluble
precipitado. en agua)
Hierro tiene Propiedades
ferromagnéticas. Azufre
Hierro + Azufre sólido particulado de Imantación Mezcla heterogénea
color amarillo, no es
ferromagnético.
Por medio de Después de la
centrifugación y reacción la mezcla de
Cloruro de bario Reaccionan para formar
posteriormente con los productos era una
+ Sulfato de precipitado de sulfato de
decantación se mezcla heterogénea.
Sodio bario y cloruro de sodio
separa el precipitado Donde se observaba
soluble en agua.
(BaSO4) del (NaCl) en una fase acuosa y un
solución acuosa. precipitado.
Densidades diferentes, el
aceite no es soluble en Separación por
Aceite + Agua agua. El agua es embudo de Mezcla heterogénea
compuesto polar y el decantación.
aceite es apolar.
7

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Estudio de solubilidad

La arena es un sólido en partículas finas compuesto por diferentes sustancias y


elementos. Al mezclarse la arena con el agua se pudo observar que esta es
insoluble en el agua, debido a que esta se precipito en el fondo del recipiente.
Por lo anterior, esta mezcla se clasifica como heterogénea ya que se podían
diferenciar los componentes. La mezcla de arena con HCl no presentó cambios
químicos que denotaran una reacción química, por lo tanto, no hay reactividad.

EL magnesio (Mg) es un elemento sólido metálico que al mezclarse con el agua es


insoluble en esta, independiente de la temperatura. Sin embargo, sus sales son
solubles en medios acuosos. La mezcla de Mg con HCl, genero cambios químicos
como: producción de burbujas, liberación de calor y formación de precipitado de
color blanco. La liberación de burbujas indica la producción de gas hidrógeno y la
liberación de calor, muestra que es una reacción exotérmica y la formación de
precipitado se debe a la transformación del Mg0 a Mg2+ que interacciona con los
iones Cl-1 para dar lugar a la sal cloruro de magnesio (MgCl2) que es de color
blanco.

También se determinó la solubilidad del cloruro de sodio (NaCl) en el agua. Al


mezclar estas dos sustancias se obtuvo una mezcla totalmente homogénea, es
decir, el NaCl se disolvió completamente en el agua tanto fría como caliente, sin
embargo, se observó que el agua caliente disolvió más rápido el NaCl. Por lo
anterior el cloruro de sodio de catálogo como soluble en agua. La mezcla de
cloruro de sodio con HCl no presentó cambios químicos que denotaran una
reacción química, por lo tanto, no hay reactividad. Sin embargo, la mezcla fue
homogénea, es decir, el NaCl se disolvió en el HCl.
8

Arena, Sal y Magnesio

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre

3.2. Separación de una mezcla.

Se realizo la mezcla de 3 sustancias sólidas (arena, NaCl y Mg). Para realizar la


separación de la mezcla, se utilizan las propiedades de solubilidad y reactividad
de estos sólidos.

Como primer paso, la mezcla se coloca en un papel filtro dentro de un embudo


de filtración. De las 3 sustancias el NaCl es soluble en el agua, por lo cual se
adiciona agua caliente que solubiliza en cloruro de sodio permitiendo que este
pase a través del filtro. Este líquido (filtrado) se recolectó en una capsula de
porcelana, que posteriormente se sometió a calentamiento para evaporar el agua
y obtener el NaCl sólido.

En segundo lugar, aprovechando que el Mg reacciona con el HCl acuoso para dar
lugar a una sal soluble en medio acuoso. Se adiciona ácido clorhídrico a la mezcla
de arena – Mg, donde la reacción del magnesio con HCl permite que separar la
mezcla.

Mg (s) + 2HCl (ac) → MgCl2 (ac) + H2 (g)


9

El filtrado (solución de cloruro se magnesio) se recolectó en una capsula de


porcelana, la cual se somete a calentamiento hasta evaporar completamente la
fase acuosa, obteniendo el MgCl2 sólido. Finalmente, la arena queda como
residuo en el papel filtro.

Residuo Arena en Papel Filtro

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre
10

3.3. Propiedad física

Con el fin de identificar propiedades físicas, se realizó una mezcla de hierro sólido
en forma de limadura y azufre sólido particulado.

El hierro (Fe) tiene la propiedad física del ferromagnetismo, es decir, que puede
ser imantado al someterse a un campo magnético, por ejemplo, el hierro es
atraído por el campo magnético de un imán. Utilizando esta propiedad del hierro,
la mezcla de este con azufre (S) se separó a través de Imantación, proceso en el
cual las partículas de Fe fueron atraídas por el campo magnético de un imán, lo
cual las separo del S que no es ferromagnético, no es influenciado por el imán.

Hierro + Azufre

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre


11

3.4. Formación de un precipitado:

Un precipitado es un sólido que se produce en una disolución por efecto de una


reacción química. En esta práctica se realizó la mezcla de una disolución de
cloruro de bario y una de sulfato de sodio, que da lugar a la siguiente reacción
química:
BaCl2 (ac) + Na2SO4 (ac) → BaSO4 (s) + 2NaCl(ac)

Como productos de la reacción se obtienen la sal NaCl en medio acuoso y el


precipitado sulfato de bario (BaSO4). Para separar la mezcla, esta se somete a
centrifugación, lo cual permite aglomerar todas las partículas de BaSO 4 en el
fondo del recipiente y así posteriormente decantar el líquido sobrenadante.

Reacción Química Centrifugación

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre
12

3.5. Separación de líquidos inmiscibles

Líquidos o sustancias inmiscibles hace referencia a aquellas que al mezclarse sin


importar la proporción no forman una solución o mezcla homogénea. El agua y el
aceite son líquidos inmiscibles que se pueden separar por la diferencia de
densidad que poseen, la cual es aprovechada en el proceso de decantación.

En la práctica se realizó la mezcla se 25mL de agua con 10mL de aceite, la cual se


traspasó a un embudo de decantación. Transcurridos 20 minutos, se observó la
formación de dos fases. La fase inferior correspondía a el agua que es la sustancia
más densa y la fase superior era el aceite, el cual tiene menor densidad del agua
y por eso se observaba flotando en esta. El embudo de separación permitió
separar la fase más densa a través de la parte inferior de este.

Decantación Agua + Aceite

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre


13

4. CONCLUSIONES

 Las propiedades físicas y químicas, que poseen las sustancia y elementos


noes permiten separar mezclas de estos a través de diferentes técnicas,
como la evaporación, la decantación, centrifugación, filtración e
imantación.

 La solubilidad es una propiedad intensiva que se define como la capacidad


de una sustancia de disolverse en otra, las condiciones de temperatura
influencian la solubilidad, como se observó con el cloruro de sodio (NaCl).
A demás, a raíz de la solubilidad se pueden obtener mezclas homogéneas
y heterogéneas.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby. Química. Undécima edición. Mc Graw


Hill Edition. Capítulos 1.4, 1.6 y 12.5.
2. Theodore L. Brown, et al. Química la ciencia central. Novena edición. Pearson
educación. Capítulos 1.3 y 4.2.
3. Ralph H. Petrucci, et al. Química general. Octava edición. Peantrice Hall.
Capítulos 1 y 14.
4. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=226
5. https://concepto.de/metodos-de-separacion-de-mezclas/
14

II. INFORME Nº2


Práctica Nº2: Medidas en el laboratorio y tratamiento de datos
experimentales

II.I Objetivo general:


Aprender a determinar las magnitudes masa y volumen, estableciendo la
exactitud y precisión asociadas de las medidas realizadas en el laboratorio.

Objetivos específicos:
 Interpretar y leer escalas de instrumentos de laboratorio para determinar
las magnitudes de masa y volumen.

 Reconocer y aprender el correcto uso del material de laboratorio de vidrio,


identificando el material no volumétrico y volumétrico, tanto aforado
como graduado.

 Conocer e identificar las diferentes clases de errores que se pueden


cometer al realizar un experimento.

 Determinar a partir de los datos obtenidos en el laboratorio, la exactitud y


precisión asociada a las medidas.

 Aprender el uso y manejo correcto de cifras significativas, de acuerdo con


las medidas tomadas en el laboratorio y redondeo adecuado a las
operaciones a partir de toma de datos de laboratorio.
15

1. RESULTADOS Y ANÁLISIS
1.1. En la siguiente tabla registre de medidas de volumen de acuerdo con el
instrumento.
Instrumento Incertidumbre Medida (máxima)
Probeta 1 1 100
Probeta 2 1 50
Probeta 3 0,5 25
Balón aforado 1 0,100 200
Balón aforado 2 0,080 100
Balón aforado 3 0,050 50
Bureta 0,05 25
Pipeta graduada 1 0,05 10
Pipeta graduada 2 0,03 5
Pipeta aforada 1 0,03 25
Pipeta aforada 2 0,03 25
Balanza analítica 0,0001 220 g

La incertidumbre o tolerancias de los materiales de vidrio volumétricos


dependen de la escala de medición y de la medida máxima que el instrumento
tenga. Lo anterior se debe a que la mayoría de los instrumentos a gran escala,
es decir a mayor capacidad de medición aumenta el valor de incertidumbre, el
margen de error de la medida es mayor. Para las probetas 1 y 2 la medición
contara con un rango de ± 1. En el caso de la probeta 3 la medición tendrá un
rango de ± 0,5; por ejemplo, si se miden 24,5mL de agua esta medición se
podría expresar como 24,5± 0,5mL. En cuanto a cifras significativas las
medidas con la probeta 3 tienen 3 cifras significativas. Tanto en las pipetas
graduadas como en los balones aforados podemos observar en la tabla
anterior que a mayor capacidad de medición mayor valor de incertidumbre.
16

1.2. Medidas de volumen (sensibilidad) Registre los volúmenes u


observaciones
Probeta 1 Balón aforado
Al traspasar 25mL de agua de la bureta a Al traspasar 25mL de agua de la bureta al
la probeta la medida fue de 24,95mL. La balón, el menisco quedo por encima del
tolerancia de la probeta era de ± 1 aforo. El balón tenía una tolerancia de
±0.04

Cuánto más pequeña es la cantidad que puede medir un instrumento mayor


es su sensibilidad. La probeta y el balón aforado tienen la misma máxima
cantidad de medición, sin embargo, la probeta tiene una escala de medición
más pequeña, pero tiene mayor margen de error que en balón aforado.

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre
17

1.3 Medidas de Masa (precisión y exactitud)


A partir de los datos experimentales calcule la masa de un mililitro de agua por
cada determinación realizada; utilizando la densidad del agua calcule la masa
de agua esperada para un mililitro.

Masa (g) de agua


Porcentaje de
Masa de agua calculada para Masa de
Volumen error
(g) 1mL agua
(mL)
esperada
vertido de
para 1mL
agua Balanza Balanza Balanza
Balanza Balanza (densidad, Balanza
(Bureta) de de de
analítica analítica T=28ºC) analítica
plato plato 0.99631g/mL plato
externo externo externo
10 10,9710 10,98 1,0971 1,10 10,12% 10,21%
20 20,9636 20,95 1,0482 1,05 5,21% 5,14%
30 31,0406 31,03 1,0347 1,03 0,99631 3,85% 3,82%
40 41,0554 41,06 1,0264 1,03 3,02% 3,03%
50 51,0622 51,05 1,0212 1,02 2,50% 2,48%
Promedio 1,0455 1,05
Desviación estándar 0,0306 0,03
Coeficiente de Dispersión 2,92% 2,97%

Análisis de resultados: utilice el promedio, la desviación estándar y el


coeficiente de variación, como criterios para discutir exactitud y precisión
En la tabla anterior se puede observar que a medida que aumenta el volumen
pesado, el porcentaje de error disminuye, es decir, la exactitud de la medida
aumenta. También se evidencia que no hay una diferencia significativa entre
los porcentajes de error obtenidos en la balanza analítica y en la balanza de
plato externo.
El promedio de las masas calculadas para 1mL de agua tanto en balanza
analítica como en la de plato externo, es aproximadamente igual 1,05g.
Los valores obtenidos de la desviación estándar para el conjunto de datos
obtenidos para las dos balanzas son relativamente pequeños y
aproximadamente iguales 0,03 por lo cual, se puede decir que las mediciones
fueron precisas. Lo anterior también lo confirman los coeficientes de
dispersión.
18

Por lo anterior se puede concluir que el método de medición tiene buena


precisión, es decir, es reproducible. Sin embargo, no tiene buena exactitud, no
se acerca al valor esperado.

Masa de agua
Masa de Porcentaje de
Masa de agua calculada para
agua error
1mL
Volumen esperada
de agua para 1mL
(Pipeta Balanza Balanza (densidad, Balanza
Aforada) Balanza Balanza T=28ºC) Balanza
de de de
analítica analítica 0.99631g/mL analítica
plato plato plato
externo externo externo

10 10,1016 10,10 1,0102 1,01 1,39% 1,37%


20 19,9871 19,98 0,9994 1,00 0,31% 0,27%
30 29,8427 29,85 0,9948 1,00 0,99631 0,16% 0,13%
40 39,6911 39,69 0,9923 0,99 0,40% 0,41%
50 49,5540 49,56 0,9911 0,99 0,52% 0,51%
Promedio 0,9975 1,00
Desviación estándar 0,0077 0,01
Coeficiente de Dispersión 0,78% 0,76%

Análisis de resultados, utilice el promedio, la desviación estándar y el


coeficiente de variación, como criterios para discutir exactitud y precisión.
En la tabla anterior se evidencia que no hay una diferencia significativa entre
los porcentajes de error obtenidos en la balanza analítica y en la balanza de
plato externo. También, se puede observar que a medida que aumenta el
volumen pesado, el porcentaje de error disminuye, es decir, la exactitud de la
medida aumenta.
El promedio de las masas calculadas para 1mL de agua se puede ver que son
similares, aunque el promedio obtenido para las medidas de la balanza
analítica está más cercano al valor teórico o esperado.
19

Los valores obtenidos de la desviación estándar para el conjunto de datos


obtenidos para las dos balanzas son relativamente pequeños, por lo cual, se
puede decir que las mediciones fueron precisas. Lo anterior también lo
confirman los coeficientes de dispersión que son menores al 1%.
Por lo anterior se puede concluir que el método de medición tiene buena
precisión, es decir, es reproducible y tiene buena exactitud, se acerca al valor
esperado.

Masa de agua
Masa de Porcentaje de
Masa de agua calculada para
agua error
1mL
Volumen esperada
de agua para 1mL
(Pipeta Balanza Balanza (densidad, Balanza
Graduada) Balanza Balanza T=28ºC) Balanza
de de de
analítica analítica 0.99631g/mL analítica
plato plato plato
externo externo externo

10 8,9868 8,98 0,8987 0,90 9,80% 9,87%


20 18,8984 18,92 0,9449 0,95 5,16% 5,05%
30 29,0654 29,07 0,9688 0,97 0,99631 2,76% 2,74%
40 38,8263 38,83 0,9707 0,97 2,57% 2,57%
50 48,7244 48,70 0,9745 0,97 2,19% 2,24%
Promedio 0,9515 0,95
Desviación estándar 0,0317 0,03
Coeficiente de Dispersión 3,34% 3,35%

Análisis de resultados, utilizamos el promedio, la desviación estándar y el


coeficiente de variación, como criterios para discutir exactitud y precisión:
En la tabla anterior se evidencia que no hay una diferencia significativa entre
los porcentajes de error obtenidos en la balanza analítica y en la balanza de
plato externo. También, se puede observar que a medida que aumenta el
volumen pesado, el porcentaje de error disminuye, es decir, la exactitud de la
medida aumenta.
El promedio de las masas calculadas para 1mL de agua se puede ver que son
similares y ambos valores están por debajo del valor teórico.
20

Los valores obtenidos de la desviación estándar para el conjunto de datos


obtenidos para las dos balanzas son relativamente pequeños y similares 0,03
por lo cual, se puede decir que las mediciones fueron precisas. Lo anterior
también lo confirman los coeficientes de dispersión que son pequeños.
Por lo anterior se puede concluir que el método de medición tiene buena
precisión, es decir, es reproducible. Sin embargo, no tiene buena exactitud.
Se realizó la determinación de la masa de 1mL de agua empleando 3
metodologías. En la primera se empleó una bureta, los resultados obtenidos
muestran que hay precisión, pero no una buena exactitud. En la segunda, se
utilizó una pipeta aforada de 10mL y el conjunto de mediciones fueron
precisas y exactas. Finalmente se empleó una pipeta graduada de 10mL los
resultados obtenidos fueron precisos y menos exactos que los obtenidos con
la pipeta graduada.
Por lo anterior se puede concluir que la mejor metodología fue la de la pipeta
graduada ya que los resultados fueron más precisos y exactos en comparación
con los otros dos.

2. CONCLUSIONES
 La pipeta aforada es un instrumento de medida que permite tener
precisión y exactitud en las medidas en comparación con la bureta y la
pipeta graduada. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en las
mediciones también intervienen los errores humanos.

 El tratamiento de datos obtenidos en el laboratorio permitió afianzar


los conocimientos en los temas, cifras significativas y redondeo
21

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Acevedo, R. Universidad Militar Nueva Granada. Univ. Mil. Nueva Granada 10,
1–48 (2014).

2. Raymond Chang - Química General 7th Edición.pdf.

3. Theodore L. Brown, et al. Química la ciencia central. Novena edición. Pearson


educación. Capítulos 1.3 y 4.2.

4. Ralph H. Petrucci, et al. Química general. Octava edición. Peantrice Hall.


Capítulos 1 y 14.

5. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Cifrassignificativas_34597.pdf
22

Informe Nº3 de laboratorio


Práctica N°3: Densidad de Líquidos y Sólidos y Conversión de Unidades

Objetivo general:
Diferenciar e identificar propiedades físicas y químicas de las sustancias y
aprender a utilizar métodos de separación de mezclas

Objetivos específicos:
 Determinar la densidad absoluta de líquidos (agua, etanol y una muestra
problema) por el método del picnómetro y de la pipeta.

 Determinar la densidad absoluta de sólidos: esfera, cilindro y cubo


hechos de cobre, hierro y aluminio por el método geométrico y utilizando
el principio de Arquímedes.

 Hallar el porcentaje de error de cada uno de los métodos utilizados


basándose en los valores de densidad reportados en la literatura
científica.

 Evaluar según parámetros estadísticos básicos el mejor método para


determinar la densidad de líquidos y sólidos en el laboratorio de química.

 Hallar la densidad relativa de cada una de las sustancias líquidas y sólidas


de estudio.

 Realizar conversiones de unidades con los resultados obtenidos.

 Identificar y usar los implementos de seguridad en el laboratorio que


permitan desarrollar la práctica de manera segura.
23

1. Datos tomados en el laboratorio:


Temperatura de trabajo (Laboratorio): 28 °C
Densidad reportada del agua a la T de trabajo: 0,99631 g/mL
Densidad reportada del etanol a la T de trabajo: 0,7827 g/mL
Densidad de la muestra problema (Debe solicitarla): 1,0344 g/mL

1.1 Densidad de líquidos por picnometría


Muestra
Método Medida Agua Etanol
problema

Masa Picnómetro vacío (g) 8,4514 8,7564 8,6036


Picnómetro

Masa Picnómetro + sustancia (g) 13,6320 12,6829 13,8053


Masa de la sustancia (g) 5,1806 3,9265 5,2017

Peso Picnómetro vacío Peso Picnómetro Lleno

Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 septiembre Imagen propia tomada en el laboratorio 13 y 14 Septiembre
24

Determinación volumen del picnómetro


Con la masa y la densidad del agua reportada a la temperatura de trabajo
determine el volumen del picnómetro que es igual al volumen de los líquidos.

𝑚 5,1806g
𝑉= = = 5.1998 𝑚𝐿 ≈ 5𝑚𝐿
𝜌 0,99631 g/mL

1.2 Densidad de líquidos por el método de la pipeta

Método Medida Agua Etanol Muestra problema

Masa Erlenmeyer vacío (g) 79,6607 80,1985 79,8232


Erlenmeyer + sustancia (g)
Pipeta

90,0302 88,0196 90,2210


Masa de la sustancia (g) 10,3695 7,8211 10,3978
Volumen de la sustancia (mL) 10 mL 10 mL 10 mL

Instrumentos de medición

Imagen propia tomada laboratorio 13 y 14 septiembre


25

1.3 Densidad de Sólidos


Densidad reportada para el Metal de la Esfera de hierro 7,86g/cm3
Densidad reportada para el Metal del Cilindro de aluminio 2,7g/cm3

Método Material Esfera Cilindro Cubo


Masa(g) 42,9508 11,1131
V i (mL) 30 30
Arquímedes
V f (mL) 35 34 No se
(cm3)
V Sólido 5 4 realizó
Radio (mm) 10,125 5,55 porque no
se tenía el
Altura (mm) -------- 39,1
material
Geométrico Lado (cm) ------- ------
V Sólido (mm3) 4347,84 3783,57
V Sólido (cm3) 4,3478 3,7836

2. CÁLCULOS
2.1. Densidad de líquidos
- Realizamos el cálculo de la densidad absoluta de los líquidos (g/mL)
Método del Picnómetro Método de la Pipeta

𝑚 5,1806g 𝑔 𝑚 10,3695g 𝑔
𝜌= = = 1.0361 𝜌= = = 1.0370
Agua

𝑉 5𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑉 10𝑚𝐿 𝑚𝐿

𝑚 3,9265 𝑔 𝑚 7,8211 𝑔
Etanol

𝜌= = = 0,7853 𝜌= = = 0,7821
𝑉 5𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑉 10𝑚𝐿 𝑚𝐿

𝑚 10,3978g 𝑔
Problema

𝑚 5,2017g 𝑔 𝜌= = = 1.0398
Muestra

𝜌= = = 1.0403 𝑉 10𝑚𝐿 𝑚𝐿
𝑉 5𝑚𝐿 𝑚𝐿
26

- Realizamos el cálculo de la densidad relativa de los líquidos, a la T de


trabajo
Método del Picnómetro Método de La pipeta
𝜌𝑎𝑏𝑠 1.0361𝑔/𝑚𝐿 𝜌𝑎𝑏𝑠 1.0370𝑔/𝑚𝐿
𝜌𝑟𝑒𝑙 = = 𝜌𝑟𝑒𝑙 = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑚𝐿 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑚𝐿
Agua

𝜌𝑟𝑒𝑙 = 1,0399 𝜌𝑟𝑒𝑙 = 1,0408

𝜌𝑎𝑏𝑠 0,7853𝑔/𝑚𝐿 𝜌𝑎𝑏𝑠 0,7821𝑔/𝑚𝐿


𝜌𝑟𝑒𝑙 = = 𝜌𝑟𝑒𝑙 = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑚𝐿 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑚𝐿
Etanol

𝜌𝑟𝑒𝑙 = 0,7882 𝜌𝑟𝑒𝑙 = 0,7850

𝜌𝑎𝑏𝑠 1.0403𝑔/𝑚𝐿 𝜌𝑎𝑏𝑠 1.0398𝑔/𝑚𝐿


𝜌𝑟𝑒𝑙 = = 𝜌𝑟𝑒𝑙 = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑚𝐿 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑚𝐿
Problema
Muestra

𝜌𝑟𝑒𝑙 = 1,0442 𝜌𝑟𝑒𝑙 = 1,0437

2.2 Densidad de Sólidos


- Realizamos el cálculo de la densidad absoluta de los sólidos g/cm3

Método Geométrico Método Principio de Arquímedes


Esfera

𝑚 42,9508g 𝑔 𝑚 42,9508g 𝑔
𝜌= = 3
= 9,8787 3 𝜌= = 3
= 8,5902 3
𝑉 4,3478𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑉 5𝑐𝑚 𝑐𝑚
Cilindro

𝑚 11,1131g 𝑔 𝑚 11,1131g 𝑔
𝜌= = = 2,9372 𝜌= = = 2,7783
𝑉 3,7836𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 𝑉 4𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
Cubo

No se realizó porque no se tenía el material


27

- Realizamos el cálculo de la densidad relativa de los sólidos a la


temperatura de trabajo

Método del Geométrico Método Principio de Arquímedes

𝜌𝑎𝑏𝑠 9,8787𝑔/𝑐𝑚3 𝜌𝑎𝑏𝑠 8,5902𝑔/𝑐𝑚3


𝜌𝑟𝑒𝑙 = = 𝜌𝑟𝑒𝑙 = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑐𝑚3 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑐𝑚3
Esfera

𝜌𝑟𝑒𝑙 = 9,9153 𝜌𝑟𝑒𝑙 = 8,6220

𝜌𝑎𝑏𝑠 2,9372𝑔/𝑐𝑚3 𝜌𝑎𝑏𝑠 2,7783𝑔/𝑐𝑚3


𝜌𝑟𝑒𝑙 = = 𝜌𝑟𝑒𝑙 = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑐𝑚3 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 0,99631𝑔/𝑐𝑚3
Cilindro

𝜌𝑟𝑒𝑙 = 2,9481 𝜌𝑟𝑒𝑙 = 2,7886


Cubo

No se realizó porque no se tenía el material

2.3 Conversión de Unidades:


- Expresamos la Densidad de los líquidos de Estudio en kg/m3

Método del Picnómetro Método de La pipeta

𝑔 𝑘𝑔 𝑔 𝑘𝑔
1,0361 = 1036,1 3 1,0370 = 1037,0 3
Agua

𝑚𝐿 𝑚 𝑚𝐿 𝑚

𝑔 𝑘𝑔 𝑔 𝑘𝑔
Muestra Etanol

0,7853 = 785,3 3 0,7821 = 782,1 3


𝑚𝐿 𝑚 𝑚𝐿 𝑚
Problema

𝑔 𝑘𝑔
𝑔 𝑘𝑔 1,0398 = 1039,8 3
1,0403 = 1040,3 3 𝑚𝐿 𝑚
𝑚𝐿 𝑚
28

- Expresamos la densidad absoluta de los sólidos en kg/m3

Método Principio de Arquímedes


Método del Geométrico
Esfera

𝑔 𝑘𝑔
9,8787 = 9878,7 𝑔 𝑘𝑔
𝑐𝑚3 𝑚3 8,5902 = 8590,2
𝑐𝑚3 𝑚3
Cilindro

𝑔 𝑘𝑔 𝑔 𝑘𝑔
2,9372 3
= 2937,2 3 2,7783 3
= 2778,3 3
𝑐𝑚 𝑚 𝑐𝑚 𝑚
Cubo

No se realizó porque no se tenía el material

2.4 Cálculo del error:


(𝑒𝑥𝑝 − 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

- Hallamos el porcentaje de error de la densidad absoluta de los líquidos de


estudio

Método del Picnómetro Método de la Pipeta


(1.0361 − 0,99631) (1.0370 − 0,99631)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
0,99631 0,99631
Agua

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,99% %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4,08%

(0,7853 − 0,7827) (0,7821 − 0,7827)


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
0,7827 0,7827
Etanol

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,33% %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,08%


(1.0403 − 1,0344 ) (1.0398 − 1,0344 )
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
1,0344 1,0344
Problema
Muestra

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,57% %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,52%


29

- Hallamos el Porcentaje de Error de la Densidad Absoluta de los Sólidos de


Estudio

Método Principio de Arquímedes


Método del Geométrico
(9,8787 − 7,86) (8,5902 − 7,86)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
7,86 7,86
Esfera

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 25,68% %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 9,29%

(2,9372 − 2,7 ) (2,7783 − 2,7 )


Cilindro

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100


2,7 2,7

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 8,79% %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2,90%


Cubo

No se realizó porque no se tenía el material

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Tabla de resultados de determinación de la densidad de sustancias líquidas.

ρ absoluta ρ reportada
Líquidos Método ρ relativa Error (%)
(g/mL) (g/mL)

Picnómetro 1,0361 1,0399 3,99%


Agua 0,99631
Pipeta 1,0370 1,0408 4,08%

Picnómetro 0,7853 0,7882 0,33%


Etanol 0,7827
Pipeta 0,7821 0,7850 0,08%

Picnómetro 1.0403 1,0442 0,57%


Muestra
1,0344
Problema
Pipeta 1.0398 1,0437 0,52%
30

3.2. Tabla de resultados de determinación de la densidad de los sólidos.

Sólidos ρ absoluta ρ reportada


(material) Método ρ relativa Error (%)
(g/cm3) (g/ cm3)

Esfera Arquímedes 8,5902 8,6220 9,29%


(Hierro) 7,86
Geométrico 9,8787 9,9153 25,68%

Cilindro Arquímedes 2,7783 2,7886 2,90%


(Aluminio) 2,7
Geométrico 2,9372 2,9481 8,79%

Cubo Arquímedes
No se realizó porque no se tenía el material
Geométrico

3.3 Tabla de resultados de determinación de densidad de sustancias líquidas y


sólidas + conversión a otras unidades.

ρ absoluta Sólidos ρ absoluta


Líquidos Método Método
(Kg/m3) (material) (Kg/m3)

Picnómetro 1036,1 Esfera Arquímedes 8590,2


Agua
(Hierro)
Pipeta 1037,0 Geométrico 9878,7

Picnómetro 785,3 Cilindro Arquímedes 2778,3


Etanol
(Aluminio)
Pipeta 782,1 Geométrico 2937,2

No se realizó
Muestra Picnómetro 1040,3 Arquímedes
Cubo porque no se
Problema tenía el material
Pipeta 1039,8 Geométrico

4. Análisis de Resultados
En la tabla de resultados en el ítem 3.1 se puede observar que las densidades
obtenidas por medio de las dos metodologías para el agua y la muestra problema
no difieren significativamente, lo cual se ve reflejado en los porcentajes de error.
31

A demás se puede observar que para el agua se obtuvieron los porcentajes de


error más altos en comparación con los obtenidos para la muestra problema.

En el caso del etanol si se observa una diferencia entre los porcentajes, donde el
porcentaje de error mayor se obtiene por la metodología del picnómetro. Sin
embargo, ambos valores son muy exactos, debido a que los datos experimentales
son muy similares al valor teórico.

Las densidades obtenidas para los dos sólidos en estudio por medio de las dos
metodologías empleadas, revela que el método principio de Arquímedes tiene
una mayor exactitud que el método geométrico, ya que los porcentajes de error
de las densidades fueron menores en ambos sólidos.

Al comparar los resultados obtenidos para la esfera y el cilindro, las densidades


obtenidas para el segundo sólido fueron menores a 10%. Mientras que para la
esfera por medio del método geométrico se obtuvo un porcentaje de error mayor
a 25%.

5. Conclusiones:
 Las densidades obtenidas para los líquidos a través de las metodologías de
picnómetro y pipeta no muestran diferencias significativas entre estos
métodos dado que ambos valores de densidad eran similares, por lo cual
los porcentajes de error no variaban considerablemente. Por lo anterior se
puede concluir que ambas metodologías son válidas.
32

 Los resultados de densidad obtenidos para los sólidos (esfera y cilindro)


muestran diferencias significativas entre el método geométrico y el
principio de Arquímedes, dado que los porcentajes de error obtenidos por
este segundo método son considerablemente menores, por lo tanto, se
puede concluir que el principio de Arquímedes es la mejor metodología
para determinar la densidad de un sólido.

 La conversión de unidades nos permite expresar magnitudes en diferentes


unidades y así relacionarla con valores teóricos más fácilmente, o
viceversa.

6. Bibliografía:

1. http://www.scielo.org.co/pdf/cide/v6n2/v6n2a13.pdf

2. http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica02.h
tm

3. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12655/11.%20Art%C3%ADculo
%20docente.%20Determinaci%C3%B3n%20de%20la%20densidad%20de%20un
%20l%C3%ADquido%20con%20el%20m%C3%A9todo%20del%20picn%C3%B3m
etro.pdf?sequence=1

También podría gustarte