Está en la página 1de 4

551028 utilizar sistemas de apoyo social y familiar para potenciar la eficacia de la

modificación de conductas de estilo de vida o de salud.

De acuerdo con González (2015), el apoyo social hace referencia a la característica

estructural de una relación social; la misma se encuentra conformada por los sujetos

cercanos a la persona, constituyendo su ambiente social primario. Este grupo cercano a la

persona es representado por el mismo núcleo familiar y es precisamente en este núcleo

donde la persona encuentra el apoyo y descanso, así como la tranquilidad cuando se

encuentra enfrentando situaciones altamente estresantes.

Según Tuero y Márquez (2015), “los estilos de vida se relacionan a su vez con los

principales factores de riesgo de la mayoría de los problemas de salud pública actuales”

según estas definiciones podemos deducir que la calidad de vida se ve afectada por la

manera en que los seres humanos desarrollen sus estilos de vida, estos hacen relación a la

actividad física, alimentación, relaciones sociales, aspectos psico-emocionales y la parte

espiritual. Cada uno de ellos debe mantenerse en un estado óptimo, que permita generar

estabilidad en el desarrollo integral del ser humano.

Toda persona tiene el derecho a la vida y al trabajo; este derecho a la vida debe poseer un

nivel adecuado, el cual garantice una calidad de vida que le asegure no solo el bienestar

individual sino también familiar. Una buena calidad de vida no se presenta únicamente por
el simple hecho de estar vivo, ya que es indispensable lograr una buena salud física y

mental, así como un bienestar social adecuado. (Álvarez, 2015)

Una de las principales consecuencias que desencadena el mantener una vida sedentaria es el

hecho de que esta condición lleva al desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas y el

primer efecto que genera en el organismo es la obesidad, al tener una pérdida de calorías

mínima, que lleva poco a poco a la acumulación de tejido adiposo. De acuerdo con Luperón

(2015), el aumento del sobrepeso y la obesidad en las personas es uno de los principales

retos de la salud pública hoy.

Es necesario en primera instancia comprender la importancia de una buena calidad de vida.

Cada ser humano debe procurar individualmente mantener adecuados estilos de vida de

manera que logre un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Para tal efecto es

necesario entender que desde el punto de vista físico es indispensable que las personas

logren mantener adecuados niveles de aptitud física, mejorando su capacidad

cardiovascular, fuerza y resistencia muscular, una adecuada flexibilidad y una óptima

composición corporal. (VELÁSQUEZ, 2018).

Dentro de la familia del señor H.A.B se llevan a cabo innumerables actos de vida diaria y

se desarrolla el sentimiento de la más noble naturaleza dentro de la calidad de estas

relaciones y el medio social que la rodea, generando conductas sociales e individuales

aceptadas o rechazadas por la sociedad, pero importantes para el afrontamiento de salud del
señor H.A.B, como muestran muchos autores la importancia de tener o construir bases

sólidas en las relaciones familiares para que estás sean el apoyo vital de su salud y proceso

de afrontamiento y/o recuperación . Es así como se busca poder fortalecer los ambientes de

confianza, afectó, dinámica y oportunidades de crecimiento individual.

Además, debe procurar mantener adecuadas relaciones de convivencia con las personas con

las que se relaciona a diario y, finalmente, autoevaluarse día a día en las respuestas

emocionales. Bajo estos fundamentos es posible alcanzar estilos de vida idóneos que

permitan vivir de manera saludable y que ello se convierta en un derecho humano del que

todas las personas deben gozar.

Referencias bibliográficas

Álvarez, L. (2015). Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Revista Facultad

Nacional de Salud Pública. Vol. 30, (1), 95-101.

Gutiérrez, M. (2015). Actividad Física, estilos de vida y calidad de vida. Revista Educación

Física, 77, pp. 5-14.

García, H. D., Barros, X., Quiroz, A., & Barría, M. (2018). Modelo de atención integral en salud

familiar y comunitaria en la atención primaria chilena. Rev Panam Salud Publica 42, 2018, 9.

Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e160

Social, M. d. (2016). Política de Atención Integral en Salud. Minsalud, 97. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
VELÁSQUEZ, L. K. (2018). CONDICIONES QUE FAVORECE LA PROMOCIÓN DE SALUD

CON EL MODELO DE NOLA PENDER EN EL FOMENTO DE COMPORTAMIENTOS

SALUDABLES EN FAMILIAS DE LA RED DE SALUD PUNO. Universidad Andina Nestor

caceres Velazquez, 156. Obtenido de

http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/2301/T036_40795365.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Social, M. d. (2016). Política de Atención Integral en Salud. Minsalud, 97. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

VELÁSQUEZ, L. K. (2018). CONDICIONES QUE FAVORECE LA PROMOCIÓN DE SALUD

CON EL MODELO DE NOLA PENDER EN EL FOMENTO DE COMPORTAMIENTOS

SALUDABLES EN FAMILIAS DE LA RED DE SALUD PUNO. Universidad Andina Nestor

caceres Velazquez, 156. Obtenido de

http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/2301/T036_40795365.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Valderrama, O., & Ortega, K. (2015). Funcionalidad familiar y estilos de vida saludables.

Recuperado el 26 de 04 de 2020

También podría gustarte