Está en la página 1de 9

TRABAJO DE INFORMATICA

PRESENTADO POR
Saideth Johana Perez Silgado

PRESENTADO A
Lic. Rosa Maria Castro Ozuna

Corporación Universitaria Antonio Jose de Sucre


Programa: Psicología
Sincelejo - Sucre
09 de mayo de 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3

PSICOLOGÍA CLÍNICA ............................................................................................................. 4

Objetivos de la psicología clínica ............................................................................................. 4

Psicología clínica: funciones y herramientas .......................................................................... 4

Funciones de la psicología clínica ........................................................................................ 4

Herramientas de la psicología clínica.................................................................................. 5

Técnicas observacionales................................................................................................... 5

Técnicas objetivas .............................................................................................................. 5

Entrevistas .......................................................................................................................... 5

Técnicas de autoinforme.................................................................................................... 6

Técnicas subjetivas ............................................................................................................. 6

Técnicas proyectivas .......................................................................................................... 6

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA .......................................................................... 7

CONCLUSION ............................................................................................................................. 9
INTRODUCCION

Los psicólogos clínicos hoy en día se consideran como los responsables de el diagnóstico y

tratamiento de varios problemas psicológicos ("Psychology," 2009), es decir una manera

aplicada y a la vez científica de tratamiento y estudio de el comportamiento y los procesos

mentales, pero esta vez en un área clínica y resolviendo problemas del día a día, problemas

como la evaluación, el tratamiento, la implementación de psicoterapias y la investigación

entre la vasta amplitud de aplicaciones que la disciplina permite.

Los psicólogos clínicos en la actualidad se entienden como investigadores aplicados a la

practica que estudian y tratan problemas mentales y de conducta, también aquellos que se

consideran mas serios, trabajan con personas con diversos problemas y diversos desordenes,

la psicoterapia y la evaluación psicológica son dos herramientas de las más mencionadas por

el uso de los psicólogos clínicos.


PSICOLOGÍA CLÍNICA

Es una figura en plena evolución. La psicología ha ido cambiando, creciendo y

dividiéndose en especialidades. Por ello, en ocasiones, es complejo diferenciar las (cada vez

más) ramas de la psicología. La psicología clínica es una de las especialidades de la psicología

y se caracteriza por estar enfocada en la salud mental y el bienestar psicológico de las

personas.

Es una disciplina científica y profesional que se define como la rama de la psicología que

se encarga de realizar la evaluación, la explicación, el diagnóstico, el tratamiento y la

prevención de los trastornos mentales y de la promoción del bienestar psicológico.

Objetivos de la psicología clínica

Comprender, tratar y prevenir los problemas y trastornos psicológicos por medio de la

evaluación, el diagnostico, la intervención y la investigación. Su principal objetivo es

procurar, cuidar y mejorar la salud a todos niveles, desde una perspectiva bio-psico-social

de las personas. Todo ello se realiza a través de la aplicación de los conocimientos, las

habilidades, las técnicas y los instrumentos de la psicología.

Psicología clínica: funciones y herramientas

Funciones de la psicología clínica

 Evaluar

 Diagnosticar

 Tratar, intervenir, rehabilitar

 Aconsejar o asesorar

 Promocionar la salud y prevenir


 Investigar

 Enseñar y supervisar

 Dirigir o administrar sistemas sanitarios

Herramientas de la psicología clínica

Dichas funciones se llevan a cabo por psicólogos clínicos y de la salud mediante técnicas y

procedimientos como las entrevistas, donde el profesional pregunta con el objetivo de

recabar la información necesaria para la evaluación. Estas entrevistas pueden ser más o

menos guiadas. También se recoge información mediante la observación directa del

profesional. Otra herramienta son los tests, en general, instrumentos psicométricos

consistentes y validados para medir desde síntomas hasta capacidades en un paciente,

aunque existen muchos tipos de test psicológicos.

El psicólogo, al igual que los demás profesionales, necesita herramientas y utensilios que

ayuden al diagnostico y la intervención. Desde Grupo Miller Psicólogos os enseñamos la

principales:

Técnicas observacionales. Engloba desde la propia observación en el medio a la utilización

de cámaras o registros observacionales.

Técnicas objetivas. Enmarcan los famosos test, cuestionarios, inventarios, etc. Es decir,

cualquier prueba que nos de datos objetivos necesarios para la evaluación, diagnóstico o

seguimiento del paciente.

Entrevistas. Permiten recoger información de los datos del paciente, tanto de él como de su

familia, compañeros, parejas, etc. Pueden ser estructuradas o generales.


Técnicas de autoinforme. Deben ser completados por el propio paciente para el registro de

sus comportamientos, cambios fisiológicos, pensamientos, etc. Son muy útiles para conductas

no apreciables en las personas.

Técnicas subjetivas. Permiten la clasificación de las personas en función de unos atributos

concretos o descripciones verbales con el fin de darnos una orientación.

Técnicas proyectivas. Se utilizan mucho en el ámbito psicoanalítico con el fin de que las

personas construyan y completen


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

La historia de la psicología clínica se remonta a 1879 con el inicio de la psicología

experimental en el laboratorio de Wilhelm Wund en la Universidad de Lipzig. Durante la

historia de la psicología clínica y en la actualidad, a psicología experimental es uno de los

fundamentos y pilares más importantes de la psicología clínica.

Otro hecho importante en la historia de la psicología clínica sucede en 1885, destaca la

psicología de las diferencias individuales. Dentro de este marco, Francis Galton instaura por

primera vez un centro para la medida mental.

Por otro lado, en 1896, Lighnet Witmer fue el primero en establecer la primera clínica de

psicología de manera formal, es decir, un centro de psicología clínica donde se realizaba la

evaluación para determinar diagnósticos y se trabajaba según las directrices de la psicología

científica. Ese mismo año, Sigmund Freud, quien ya estaba trabajando en su centro en Viena

e hizo su teoría de la personalidad, empleó por primera vez el término "psicoanálisis".

A partir de la clínica de Witmer y gracias a él, en la Universidad de Pensilvania se empieza

a impartir formación en psicología clínica. También fundó "The Psychological Clinical", la

primera revista en el ámbito.

Otro acontecimiento importante en la historia de la psicología clínica lo constituye el

hecho de formar una sección clínica dentro de la American Psychological Association (APA).

El contexto de la Primera Guerra Mundial empuja a la realización e implantación de tests

psicológicos de personalidad e inteligencia. La investigación hizo avanzar la psicología

clínica, que pronto empezó a establecer trastornos, causas y tratamientos.


En 1930 las funciones y los ámbitos de aplicación de la psicología clínica se ampliaron y

extendido en sitios como hospitales, prisiones y otros. En 1943 se publica un importante test

psicológico, el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI).

La Segunda Guerra Mundial también provocó que hubiera mucho trabajo para los

psicólogos clínicos, especialmente, con los veteranos de guerra. En ese contexto, se definió la

psicología clínica como esa profesión que realiza el diagnóstico, tratamiento e investigación

de los trastornos mentales. Dicha profesión se reconoció legalmente y se creó un código ético.
CONCLUSION

La psicología clínica es una ciencia compleja dada la amplitud de problemas y desórdenes

que el ser humano puede presentar y dado que se ocupa de ellos en cualquier edad y en

cualquier momento de las vidas humanas. La psicología clínica trata de aminorar o hacer

desaparecer aquellas situaciones emocionales o físicas que causan sufrimiento y que alejan

el bienestar del ser humano, es decir todo aquello que de una manera u otra no permite a las

personas tener una vida plena y llena de bienestar y salud.

La psicología clínica estudia el comportamiento individual del paciente que se presenta

buscando su ayuda, entonces el haciendo uso de una serie de herramientas psicológicas y

tratamiento realiza un diagnostico evaluativo que por lo general se realiza por medio de

entrevistas, historial clínico, de estilo de vida, además de la aplicación de una batería de test

para conocer ciertos aspectos del problema que el individuo presente, esto buscando

precisión y eficacia en los tratamientos posteriores, es aquí donde mediante el diagnostico el

psicólogo clínico se da cuenta si el paciente necesita ser transferido en caso de tratarse de

una enfermedad física grave a otro profesional de la salud.

También podría gustarte